Guía de Estudio 1 2013-1 Microeconomía II-III

download Guía de Estudio 1 2013-1 Microeconomía  II-III

of 3

Transcript of Guía de Estudio 1 2013-1 Microeconomía II-III

  • 1

    MICROECONOMA III Gua de Estudio 1

    Profesor: David Tobn Orozco Ayudante: Jhon Jair Gonzlez

    Departamento de Economa Universidad de Antioquia

    I. Comente las siguientes afirmaciones indicando si son verdaderas, o elija la(s) respuesta(s) ms adecuada(s) en caso de que se le presenten varias opciones. Sea espera concrecin al Justificar sus respuestas. 1. Un pastel se distribuye entre varios individuos. Una asignacin eficiente se presenta cuando ste se distribuye por partes

    iguales. 2. Para que un equilibrio de mercado replique una asignacin eficiente igualitaria las dotaciones iniciales tambin deben ser

    igualitarias. 3. Si se conoce la cuerva de contratos entonces se saben los resultados de cualquier intercambio. 4. Si las preferencias de los agentes son montonas y convexas estas son racionales. 5. Si hay dos agentes con preferencias y dotaciones iguales, ambos creen que el invierno ir hasta julio, pero uno es ms

    averso al riesgo que el otro, habr una motivacin a realizar intercambios. 6. En un mundo de tres bienes escasos, si en dos de ellos el exceso de demanda es negativo en el restante el exceso de

    demanda tiene que ser positivo. 7. Discutir cul es la afirmacin correcta (Tomado de A. Villar): a. Si en una economa de intercambio todos los consumidores poseen idnticas funciones de utilidad entonces no se

    producir intercambio alguno. b. Si en una economa de intercambio todos los consumidores poseen idnticas dotaciones de recursos, entonces no se

    producir intercambio alguno. c. En una economa de intercambio no se producir intercambio alguno si y solo si tanto las dotaciones de recursos como las

    funciones de utilidad de todos los consumidores son idnticas. 8. El criterio de eficiencia de Pareto permite evaluar las asignaciones de mercado con relacin a los mejores intercambios y

    usos de los recursos. Al formalizar el problema una asignacin eficiente en economas con produccin se puede obtener maximizando la utilidad de algn agente representativo sujeto a:

    a. Las dotaciones de recursos y la produccin de la economa igualen las demandas fsicas. b. Se cumpla la Ley de Walras c. La frontera de posibilidades de produccin de la economa d. Las restricciones tecnolgicas e. Las utilidades de los dems agentes permanezcan igual o mejoren f. El valor de las dotaciones de recursos y la produccin de la economa sea igual al valor de las demandas

    Elija dos respuestas

    9. Para que exista equilibrio de mercado en una economa de produccin no basta con que la funcin de demanda agregada cumpla la Ley de Walras porque este supuesto viene del hecho que slo el consumidor agota todo su ingreso, mientras que en la produccin las empresas pueden obtener beneficios positivos.

    10. Si la relacin marginal de sustitucin de Robinson Crusoe entre los bienes F y P es 1 y la relacin marginal de transformacin entre estos dos bienes es de 2, debera aumentar la produccin de P.

    11. Un Tratado de Libre Comercio beneficia tanto a los consumidores como a los productores de un pas an cuando la economa resulte produciendo excedentes que requieran exportarse y faltantes que deban importarse.

    12. Una asignacin de eficiencia requiere eficiencia en el consumo, eficiencia en la produccin y tambin eficiencia a nivel agregado en la economa.

    13. Una asignacin definida en un borde de la caja de Edgeworth no puede ser un equilibrio de mercado. 14. Los impuestos sobre el patrimonio disponible de las personas son ms distorsionadores que los impuestos sobre las

    utilidades obtenidas. II. Ejercicios 15. Plantee un impuesto al precio de la leche del 20%, en la macro en Excel Mercado bebidas tranquilizantes, dado que en

    esta se genera una alta carga ambiental. Determine en primer lugar el efecto parcial sobre el mercado de la leche, y luego el efecto general, ie, sobre los otros mercados. El anlisis de equilibrio parcial subestima o sobreestima el efecto de un impuesto?

  • 2

    16. Considere una economa de intercambio de 2x2. A los precios actuales de mercado nos encontramos con la situacin ilustrada en la siguiente caja de Edgeworth:

    1) En esta situacin se tiene que: a. La demanda total por x1 excede la oferta. b. La oferta total por x1 y x2 excede su respectiva demanda. c. La oferta total de x2 excede su demanda. d. La demanda total por x2 excede su oferta. 2) Para encontrar el equilibrio walrasiano el subastador podra: a. Aumentar el precio del bien 2 y dejar constante el de 1. b. Disminuir el precio del bien 2 y dejar constante el de 1. c. Disminuir el precio del bien 2 y subir el de 1. d. Aumentar el precio del bien 1 y dejar constante el de 2. 3) Comparando la situacin de la grfica con el punto de equilibrio: a. B estar mejor y A estar peor. b. El bienestar de los dos consumidores aumenta. c. A estar mejor y B estar peor. d. El bienestar de los dos consumidores disminuye.

    17. Un consumidor piensa que la bandeja paisa es el mejor plato que ha probado en su universo mundo, en la cual debe haber

    dos porciones de frijol, una porcin de arroz, un chorizo, dos chicharrones, una morcilla, medio huevo duro y un cuarto de aguacate. Plantee la funcin de utilidad de este montaero.

    18. Sea una economa de intercambio puro compuesta por dos consumidores y dos bienes. Las preferencias del consumidor 1 son estrictamente convexas en , y este posee toda la dotaciones del bien 1 de la economa y la mitad de la dotacin del bien 2. Las preferencias del consumidor 2 son convexas pero no montonas, descritas por U2 = X21.

    a. Determine el conjunto de asignaciones eficientes en el sentido de Pareto. b. Encuentre el equilibrio competitivo. c. Se cumplen los dos teoremas del bienestar? d. Ahora suponga que las preferencia de 1 estn dadas por U1 = X12. Determine de nuevo si hay equilibrio y las asignaciones eficientes. Se cumplen los dos teoremas del bienestar?

    19. Sea

    la demanda derivada del bien 1.Qu grado de homogeneidad tienen esta demanda? Halle y .

    20.Sea una economa de intercambio puro poblada por dos agentes A y B y en la cual existen dos bienes, X e Y. El agente A

    tiene toda la dotacin del bien X (1 unidad) y nada del bien Y, y sus preferencias estn dadas por una funcin de utilidad Cobb-Douglas, donde los parmetros . Las preferencias de B estn dadas por una funcin de utilidad Cobb-Douglas, donde , y tiene una unidad del bien Y.

    a. Defina y encuentre el equilibrio walrasiano para esta economa. b. Defina y caracterice las asignaciones ptimas en el sentido de Pareto. c. Grafique sus resultados. 21.Ahora suponga que A tiene unas preferencias tales que se especializa en el consumo de un bien cuando es ms barato, y en

    el caso en que

    slo consumir uno de los dos bienes. A tiene una unidad del bien 1 y nada del bien 2. La dotacin de

    B es todo lo contraria a la de A. a. Defina y encuentre el equilibrio walrasiano para esta economa. b. Defina y caracterice las asignaciones ptimas en el sentido de Pareto. c. Grafique sus resultados.

  • 3

    22. En una economa de intercambio puro las preferencias de los agentes representativos son:

    {

    }

    , y sus dotaciones .

    a. Encuentre el equilibrio walrasiano para esta economa. b. Caracterice las asignaciones ptimas en el sentido de Pareto. c. Grafique sus resultados.

    23.Sea una economa de intercambio puro poblada por dos agentes A y B y dos bienes, X e Y. El agente A tiene toda la dotacin

    del bien Y (1 unidad) y sus preferencias indican que combina los dos bienes en una proporcin de dos unidades del bien Y

    por una de X (los complementa). B tiene 1 unidad del bien X y sus preferencias estn dadas por:

    a. Encuentre el equilibrio walrasiano para esta economa. b. Caracterice las asignaciones eficientes. c. Grafique sus resultados.

    24. Sea una economa donde se producen Minera M y Alimentos A, utilizando nicamente Capital Humano (H), de

    acuerdo a las siguientes funciones de produccin:

    Donde representan la cantidad de capital humano dedicado a la produccin de M y A respectivamente. Adems, la

    oferta de H en esta economa es de 24. Las preferencias de los consumidores en esta economa estn dadas por:

    a. Determine los precios

    de equilibrio, as como las cantidades producidas y consumidas. Grafique sus resultados. b. Encuentre una medida del bienestar social de este equilibrio de mercado y cuantifquela. c. Ahora encuentre las asignaciones eficientes en el sentido de Pareto.

    25. Ahora suponga que en los mercados internacionales los consumidores estn dispuestos a intercambiar a una razn de una

    tonelada de M por 4 (toneladas) de A, cunto debera producirse en esta economa de cada bien para aprovechar las posibilidades de intercambio?, cules son las asignaciones de consumo resultantes?

    26. Ejercicio 12.4 de Nicholson (Novena Ed).

    La tradicin es algo mucho ms importante. No puede heredarse, y si se desea debe obtenerse con grandes sacrificios. T. S. Eliot. Tradition and the Individual Talent. Tomado de: Kenneth Arrow, Anlisis General Competitivo.

    Debes pagar por todo lo que haces en este mundo, de una manera u otra.

    Nada es gratis, excepto la gracia de Dios. Mattie Ross, en True Grit de E. y J. Cohen