Guía de estudio

9

Click here to load reader

description

Guía de estudio

Transcript of Guía de estudio

Page 1: Guía de estudio

GUÍA DE ESTUDIO Tarea 4 Periodo 1

17 DE SEPTIEMBRE DE 2014

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACIÓN

LIC. ADRIÁN VENTURA

ITZEL GABRIELA VARELA RANGEL

283250

G2

Page 2: Guía de estudio

1. Concepto de SER según Aristóteles

Todo aquello que es y existe

2. Clasificación de los seres

Según Aristóteles se dividen en Animados e Inanimados

3. Seres inanimados

Las cosas sin vida, elementos, minerales, piedras…

4. Seres animados

Todo ser viviente

5. Clasificación de los seres animados

Seres insensibles: Microorganismos, células, bacterias, virus,

plantas…

Seres sensibles:

o Irracionales: Animales; que son sensitivos, tienen un instinto,

son inteligentes, pero en base a su instinto, tienen memoria.

o Racionales: Hombre, inteligencia basada en la razón.

6. Porque los seres animados insensibles solo tienen comunicación interna y

no externa

Porque no pueden comunicarse con el entorno que los rodea por

ningún medio.

7. Las plantas informan o comunican

Informan, debido a su propia naturaleza

8. Que es instinto

Impulso natural que provoca una acción sin tener conciencia o razón.

9. Existe inteligencia en los seres irracionales

Sí, pero en base a su instinto y memoria, no en base a la razón

10. Tienen comunicación entre ellos, sí o no, porque

Sí, se comunican a través de movimientos y sonidos

11. Que es la racionalidad y que animal la posee

Es la capacidad de pensar, el único animal que la posee es el hombre

12. Como conoce el hombre su cosmovisión, el mundo

Según la concepción Griega, la búsqueda continua del cosmos los

condujo a descubrirse como parte de éste, y en consecuencia a

preguntarse por sí mismos.

13. 3 grados de la abstracción del conocimiento de acuerdo con Aristóteles

El hombre conoce las cosas materiales por medio de sus sentidos

Lo material, lo hace inmaterial para conocerlo, espiritualiza las cosas,

saca su esencia.

Conoce conceptos universales, conceptos complejos que no son

materiales.

14. Como conoce el hombre su entorno físico, las cosas materiales

Por medio de sus sentidos.

Page 3: Guía de estudio

15. Que es la inmaterializacion de lo material

Es la unión de lo indisoluble de la idea y la materia, el hombre es un

compuesto inseparable de la materia que llamamos cuerpo.

16. A que llamamos entes de razón, los universales o los valores

A todo aquello que rige nuestras vidas

17. Porque señalamos que el hombre es el único animal que comunica

racionalmente

Debido a que antes de expresar alguna idea o pensamiento, lo piensa,

analiza y expresa por medio escrito o verbalmente, esperando

retroalimentación, lo que distingue la comunicación de los seres

animados racionales.

18. ¿Cómo se comunicaba el hombre primitivo?

En base a gruñidos y señas

19. Podemos considerar a las pinturas rupestres como una manera de

comunicación humana

Sí, porque nos informan acerca de cómo vivían nuestros antepasados

20. Concepto etimológico de comunicación

Proviene del latín >>Comunis<<. De allí que comunicar signifique

“transmitir ideas y pensamientos con el fin de ponerlos en común con

otros”.

21. En qué obra, Aristóteles estudia la comunicación humana a la que llama

persuasión

La retórica

22. Primer diagrama de comunicación basado en la retórica de Aristóteles

23. Porque decimos que la comunicación es un proceso

Porque al igual que todo proceso lleva un orden, como se puede

observar en la imagen anterior.

24. 2 tipos de comunicación general que se registra

Verbal:

o Oral

o Escrita

No verbal:

o Lenguaje corporal y gestual

o también incluyendo obras como pintura y danza

Page 4: Guía de estudio

25. Esquema básico de la comunicación

26. A que le llamamos dinamismo de la comunicación

En el proceso de la comunicación es establecer un circuito donde los

participantes intercambian sus papeles de emisor y receptor, según

quien esté mandando o recibiendo el mensaje.

27. Funciones de cada elementos del proceso comunicativo

Emisor

o Quien envía el mensaje

Mensaje

o Información que se desea transmitir

Receptor

o Sujeto a quien se envía el mensaje

Canal

o Medio por el cual se transmite el mensaje

Código

o Sistema de signos y reglas que permite formular y comprender

el mensaje.

28. Ejemplifica el proceso de la comunicación de tu vida diaria, donde se pueda

distinguir cada uno de los elementos que lo integran

Cuando llamas a alguien a su casa, por ejemplo a tu amiga (Receptor),

y es para preguntarle de una tarea (mensaje), siendo yo el (Emisor) y

el teléfono el (canal), usando el (código) que sería el idioma español

para entendernos.

29. A que llamamos retroalimentación

Al transmitir un mensaje y recibir respuesta.

30. Que es la interferencia comunicativa y señala las distintas barreras de la

comunicación

Barreras u obstáculos que intervienen en el proceso de la

comunicación, ya sea filtrando la información, anulándola, o evitando

que llegue completa, omitiendo que el mensaje sea entendido de

manera clara y concisa.

Existen 3 tipos d ruido o interferencia:

Page 5: Guía de estudio

o Física: Lugares bulliciosos, ruidos repentinos, la persona

hablando muy bajo; el receptor no podría escuchar bien, o si se

habla por teléfono que éste suene cortado.

o Personal: Proviene de emociones, la persona se rehúsa a

entender el mensaje o no lo capta con claridad.

o Semántica: El mensaje se envía pero no se entiende de mande

correcta, ejemplo: Una persona dice “Necesito hacer algo

pronto”, y la otra sobreentiende que esa persona hará lo que

necesita mañana, aunque no sea necesariamente así.

31. . A que consideramos niveles de interdependencia comunicativa

A las relaciones por las cuales dos o más personas dependen de una

persona.

32. Menciona y ejemplifica cada uno de los niveles interdependencia

comunicativa

Física: Cuando el receptor y emisor de encuentran frente a frente o

por un canal.

Acción-reacción: Se refiere al tipo de respuesta provocada por el

mensaje enviado por la fuente o emisor, teniendo como base la

retroalimentación.

Expectativas: A partir del conocimiento mutuo del emisor y receptor,

estos pueden establecer expectativas, predicciones sobre las posibles

respuestas que pueden provocar los mensajes y con el provocar cierta

empatía.

Interacción: Es el cuarto y superior nivel de interdependencia, la

empatía entre los participantes en el proceso de la comunicación a

alcanzado tal desarrollo

33. Como impacta la cultura a la comunicación

Debemos conocer la cultura de otra persona para saber como

comunicarnos.

34. Cuál es el objeto de la cultura para las Ciencias Sociales

Las ciencias sociales son las encargadas de estudiar y describir a los

seres que interactúan entre sí con todas sus características y la cultura

se encarga de resaltar esas características para diferenciar a una

cultura de otra, por lo tanto van de la mano.

35. Qué es transición cultural y da un ejemplo

Evolución cultural del hombre

36. Cuál es la importancia de la escritura para la comunicación y el lenguaje

Es otra forma de comunicación, de las ms importantes junto con la

verbal, puesto que es ágil y formal, pero con la que hay que tener

especial cuidado.

37. Menciona brevemente la evolución de la escritura

Hace más de cinco mil años, hizo posible la traducción del lenguaje

hablado a un lenguaje basado en símbolos gráficos. Este proceso

Page 6: Guía de estudio

permitió la perpetuidad de las ideas, lo cual cambio significativamente

a la sociedad humana.

38. En el aspecto del “CONOCER-SABER” cuál fue la importancia de la

imprenta de Gutemberg

Se difundieron las ideas, masificando el conocimiento.

39. Que son signos lingüísticos y no lingüísticos

Lingüísticos: Son las palabras y enunciados

No lingüísticos: Símbolos o íconos que representan al objeto referido.

40. Podemos encontrar signo lingüístico y no lingüístico en un mensaje,

ejemplifica

En una señal del “ALTO”, se entiende por la palabra o si no, la gente

ya conoce el señalamiento aunque no dijera nada.

41. Para el sociólogo Suizo Ferdinand de Saussure, como concibe el signo

lingüístico

Como encargados de transmitir información

42. Que es la significación del signo

Indica o da señales de algo

43. Qué es significado y qué significante, analiza un ejemplo

Significante: Formal material que toma un signo

o El moñito rosa

Significado: Imagen mental o concepto que representa según la

cultura

o El moñito rosa, significa la lucha contra el cáncer de mama

44. Para Pierce el signo lo considera en cuanto a

La interpretación o representación

45. Que es significado según la teoría de Pierce y que contexto

Significado: Interpretación del signo o representación

Contexto: Conjunto de circunstancias en el que se representa un

mensaje (Lugar, tiempo, cultura del emisor y receptor) y que permiten

su correcta comprensión.

46. Indica los cuatro contexto del mensaje según Pierce

Semántico

Físico

Situacional

Cultural

47. Ejemplifica cada uno de los contextos

Semántico: significado que adquieren los signos dependiendo de la

relación que establecen con el significado de otros signos, por ejemplo

la palabra punto que puede significar un signo gramatical o un

tecnicismo entre las costureras.

Físico: corresponde al medio físico donde se realiza la comunicación

del mensaje, por ejemplo los señalamientos en un aeropuerto.

Page 7: Guía de estudio

Situacional: circunstancias en que nos orientamos para poder

interpretar el contenido y el mensaje de forma pertinente, por ejemplo

el uso de los pronombres, aquí, allá, etc.

Contexto cultural: son frases aprendidas así como maneras de actuar

y expresiones, como decirle a alguien pasa, es tu casa

48. Señala las diferentes funciones lingüísticas en la comunicación

Referencial

Sintomática

Apelativa

Fática

Metalingüística

49. Ejemplifica cada una de las funciones lingüísticas en la comunicación

Referencial: cuando damos información precisa sin revelar alguna

opinión.

Sintomática: La que suministra información del hablante, por ejemplo:

“Me gusto esta película”.

Apelativa: Forma en que nos dirigimos al interlocutor, puede ser suave

o brusca, por ejemplo: serias tan amable de pasarme los apuntes de

la clase anterior.

Fática: tiene como fin poner en contacto a los interlocutores, por

ejemplo un saludo inicia: Hola buenas tardes.

Metalingüística: se presenta cuando el mensaje dice algo por sí

mismo, pronunciación o escritura, por ejemplo: se dice a veces o

emveces.

50. Qué es la situación comunicativa y cuáles son los factores que intervienen

en ella

En donde se da la comunicación y los factores que intervienen en ella

son:

o Quién = Hablante

o Qué = Mensaje

o A quién = Oyente

o De qué = Tema

o Dónde = Escenario

o Cómo = Función del discurso

51. Cuántos tipos de receptores encontramos

Cuatro

52. Quién es el receptor potencial, el receptor voluntario y quién el involuntario

Receptor potencial: Aquel que escucha o al que se le ha preparado el

mensaje

Receptor voluntario: A quien queremos que llegue el mensaje

Page 8: Guía de estudio

Receptor Involuntario: Quien sin querer lo capta pero sin lograr gran

impacto en él.

53. Por qué hablamos de TU y de USTED

Al variar el lugar, edad, formalidad y estatus de la persona con la que

sostenemos la conversación.

54. Que es la intención comunicativa

El ansia que se tiene para comunicar entre emisor y receptor.

55. Cuáles son los condicionantes de la comunicación

Variable comunicativa

relación entre los interlocutores

Simétrica o asimétrica

56. En que consiste la relación entre los interlocutores

En el entorno y forma de expresar los mensajes, donde variará la

consecuencia.

57. Señala y ejemplifica cada una de ellas

Simétrica: Se dan relaciones basadas en la igualdad; como los

compañeros del trabajo.

Asimétrica: Donde dos o más hablantes tienen una diferencia

jerárquica; como madre e hija.

58. Qué son las variables lingüísticas

Constan de un conjunto de elementos lingüísticos de similar

distribución.

59. Cómo consideramos las variables diátropica, diastrática, diáfasica,

diacrónica, da un ejemplo de cada una de ellas

Diatópica: geográfica, cuando reconocemos el origen del hablante en

su forma de expresarse, por ejemplo los mexicanos para decir ¿qué?

Respondemos con un “mande”.

Diastrática: el modo de educación o nivel sociocultural influyen en el

modo de emplear la lengua, por ejemplo Cantinflas, que no decía nada

en sí.

Difásica: Estilística diferencias en el habla según el interlocutor,

cambia si hablamos con un amigo o nuestro jefe, por ejemplo el

lenguaje coloquial y palabras como gacho o chido.

Diacrónica: Cambios que la lengua tiene con el paso del tiempo, por

ejemplo el latín, castellano y el español actual.

60. En qué consisten y cuáles son las modalidades del idioma español

Cuando las lenguas son habladas en una vasta extensión territorial, y

tienden a diferenciarse, es decir, tienen modalidades y se dividen en:

o Geográficas: son costumbres, expresiones o palabras que

cambian.

o Sociales: son cambios en el habla según el nivel social.

Page 9: Guía de estudio

o Históricas: cambios con la evolución del tiempo.