Guía de estudio estrategias

8
17-9-2014 Guía de Estudio Estrategias de Comunicación Kian Rodríguez Navarro 283441 FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Transcript of Guía de estudio estrategias

Page 1: Guía de estudio estrategias

17-9-2014

Guía de Estudio Estrategias de Comunicación

Kian Rodríguez Navarro 283441 FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Page 2: Guía de estudio estrategias

Guía de estudio de la materia: Estrategias de Comunicación primer parcial

1. Dé el concepto de SER de acuerdo a la filosofía aristotélica

Es todo aquello que es y existe, es decir, todo aquello que tiene esencia y percibimos.

2. Menciona la clasificación de los seres

Seres inanimados y seres animados

3. Que son los seres inanimados

Las cosas sin vida, elementos, minerales, piedra.

4. Cuáles son los seres animados

Todo ser viviente; aquello que tiene vida.

5. Menciona la clasificación de los seres animados

Seres insensibles (microrganismos, células, bacterias, virus, plantas) seres sensibles

racionales e irracionales. Irracionales son los animales que son sensitivos, tienen un instinto,

son inteligentes, pero en base a su instinto, tienen memoria. Y los racionales son el hombre,

su inteligencia se basa en la razón.

6. Por qué indicamos que los seres animados insensibles solo tiene comunicación interna pero

no externa

Porque no tienen la capacidad de comunicarse con nada exterior a ellos, simplemente

existen sin ningún tipo de capacidad comunicativa exterior.

7. Las plantas nos informan o nos comunican

Nos informan, ya que solo pueden dar reacciones a ciertas acciones o condiciones a las que

estén expuestas pero sin embargo no nos pueden comunicar.

8. Que podemos entender por instinto

Es la manera en la que un ser vivo reacciona por lógica o por sobrevivencia ante una

situación, llámesele de peligro o de vida cotidiana.

9. Existe inteligencia en los seres animales irracionales

Sí, pero es basada a su instinto. Tiene sus límites bien definidos.

10. Tienen comunicación entre ellos, existe un código que los distingue, si no, porque

Sí. Cada animal posee su propio código de comunicación entre su misma especie que utilizan

para marcar sus territorios, el nivel jerárquico en el que se encuentran y dependiendo los

sonidos que emiten también están queriendo informar y comunicar algo a su receptor.

11. Qué es la racionalidad y que animal la posee

Es la inteligencia basada en la razón y el hombre es el único animal que la posee. Ya que con

ella razonamos, tomamos decisiones e intentamos mejorar nuestra calidad de vida

constantemente.

12. Cómo conoce el hombre su cosmovisión, su mundo

A partir de los griegos y su búsqueda continua que los condujo a descubrirse como parte del

cosmos y, en consecuencia, a preguntarse por sí mismos.

13. Menciona los tres grados de abstracción del conocimiento de acuerdo con Aristóteles

1.- El hombre conoce las cosas materiales por medio de los sentidos.

2.- Lo material lo hace inmaterial para conocerlo, espiritualiza las cosas, saca su esencia.

3.- Conoce conceptos universales, conceptos complejos que no son materiales.

14. Cómo conoce el hombre su entorno físico, las cosas materiales

Por medio de los sentidos.

Page 3: Guía de estudio estrategias

15. Que es la inmaterialización de lo material

Para conocer lo material, espiritualiza las cosas, saca su esencia (podría llamársele el valor

a las cosas)

16. A que llamamos entes de razón, los universales o los valores

Son los que sabemos su significado pero no se puede percibir de alguna manera. No lo

conocemos pero sabemos lo que es. Por ejemplo amor, democracia, sociedad.

17. Por qué señalamos que el hombre es el único animal que comunica racionalmente

Porque se basa en la intelectualidad para comunicarse, iniciando con el habla y el lenguaje

que se utilizan para intercambiar ideas, pensamientos y emociones. El habla es una

conversación y es una de las formas de expresar el idioma.

18. Cómo se comunicaba el hombre primitivo

Con señas, gestos, movimientos del cuerpo y manos. Y posteriormente con gruñidos.

También después se dio cuenta que podría hacerlo a través de dibujos donde se

representaba a sí mismo y al mundo que lo rodeaba pero se dio cuenta que eso no le servía

para comunicarse a distancias largas. Empezó a producir sonidos con el choque de piedras,

tambores, y señales de humo.

19. Podemos considerar a las pinturas rupestres como un manera de comunicación humana

Sí, ya que era como primitivamente describían su historia y el mundo que los rodeaba,

aunque no era útil para comunicarse a distancia, era la manera en la que se expresaban.

20. Dé el concepto etimológico de comunicación

La palabra comunicación proviene del latín "comunis" que significa "común". De allí que

comunicar signifique transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de ponerlos "en

común" con otro. Esto supone la utilización de un código de comunicación compartido.

21. En qué obra Aristóteles estudia la comunicación humana a la que llama persuasión

La Retórica

22. Dé a conocer el primer diagrama de comunicación basado en la Retórica de Aristóteles

Orador Discurso Auditorio

Emisor Mensaje Receptor

Quién Qué A Quién

23. Por qué decimos que la comunicación es un proceso

Porque para realizar algo mediante un proceso es necesario seguir una serie de pasos, para

llevar a cabo una comunicación efectiva, entonces, es necesario seguir pasos

ordenadamente para llegar a ella (emisor, mensaje [canal y código] y receptor)

24. Indica los dos tipos de comunicación general que se registra

Verbal y no verbal.

25. Desarrolla el esquema básico de comunicación

Emisor Mensaje Receptor (Quien envía el mensaje) (información que se desea transmitir) (El sujeto a quien va el mensaje)

↙ ↘ Canal Código (Es el medio a través del cual se transmite el mensaje) (El sistema de signos y reglas que permite

, formular y comprender el mensaje)

26. A que le llamamos dinamismo de la comunicación

Page 4: Guía de estudio estrategias

A los componentes o partes que interactúan y se influyen recíprocamente durante el flujo

comunicativo. Cuando se establece un circuito de comunicación los participantes

intercambian sus papeles de emisor y receptor, según quien esté mandando o recibiendo el

mensaje.

27. Indica las funciones de cada uno de los elementos del proceso comunicativo

Emisor: es quien envía el mensaje.

Canal: Es el medio por el cual el mensaje se le envía al receptor.

Código: Es el sistema de signos y reglas que permite formular y comprender el mensaje.

Mensaje: Es la información que se desea transmitir.

Receptor: Es el sujeto a quien se envía el mensaje.

28. Ejemplifica el proceso de comunicación en tu vida diaria, donde se pueda distinguir cada

uno de los elementos que lo integran

Cuando mi mamá me despierta; el emisor sería mi mamá, el canal sería la palabra hablada,

el código sería el idioma español, el mensaje sería “ya levántate” y el receptor sería yo.

29. A que llamamos retroalimentación

La realimentación es la respuesta al mensaje, ésta puede ser verbal o no verbal, y es

necesaria porque la comunicación es un ciclo. Y así el emisor sabe que su mensaje fue

recibido y si logro la intención o el objetivo.

30. Que es la interferencia comunicativa y señala las distintas barreras en la comunicación

Son las barreras u obstáculos que pueden intervenir en el proceso de la comunicación, ya

sea filtrando la información, anulándola o evitando que llegue completa, omitiendo que el

mensaje sea entendido de manera clara y concisa.

Barreras semánticas, barreras fisiológicas, barreras psicológicas, barreras físicas, barreras

administrativas.

31. A que consideramos niveles de interdependencia comunicativa

En cualquier situación de comunicación, la fuente y el receptor establecen una relación de

interdependencia. Se afectan recíprocamente durante el proceso de la comunicación y

siempre que se comunican se crea una dependencia entre ellos.

32. Menciona y ejemplifica cada uno de los niveles interdependencia comunicativa

Interdependencia física.- Existencia física entre emisor y receptor, ya sea que se encuentren

frente a frente o mediante un canal.

Una conversación típica con un amigo en la escuela, o hablando por teléfono.

Acción-Reacción.- Se refiere al tipo de respuesta, (reacción) provocada por el mensaje

(acción) enviado por la fuente o el emisor. Teniendo como base la retroalimentación

Por ejemplo en una discusión, cada quien defiende su argumento y se tiene una

respuesta casi inmediata al argumento de tu emisor.

De las expectativas.- A partir del conocimiento mutuo del emisor y del receptor, éstos

pueden establecer expectativas, predicciones, sobre las probables respuestas, que puedan

provocar los mensajes y con ello provocar cierta empatía.

Cuando hablas con tu pareja, sabes como decir las cosas porque si las dices de una

forma, tu pareja se puede enojar y si las dices de otra se puede sentir mal.

Interacción.- Es el cuarto y superior de la interdependencia, la empatía entre los

participantes en el proceso de la comunicación ha alcanzado, tal desarrollo que permite

realizar inferencias mutuas sobre las conductas propias del otro.

Page 5: Guía de estudio estrategias

Es por ejemplo una pareja de casados, ellos ya saben cómo comunicarse de manera

que hay veces que solo con la mirada se comunican, y ya que es una culminación de las

anteriores tres interdependencias, ésta tiene las tres combinadas y hay un perfecto

entendimiento entre la comunicación del emisor y receptor.

33. Como impacta la cultura a la comunicación

Dependiendo en cada localidad en la que se encuentre, aún y cuando se hable el mismo

idioma, los regionalismos y el significado que en cada localidad se le da a ciertas palabras,

es distinto y puede cambiar totalmente el significado de una oración. Es entonces como la

diversidad cultural impacta en la comunicación porque no es lo mismo “disparar” en el

Distrito Federal, que en Chihuahua; en el D.F., significa que alguien va a comprar algo por ti,

en cambio en Chihuahua significa que van a detonar un arma de fuego.

34. Cuál es el objeto de la cultura para las Ciencias Sociales

Es el conjunto de actividades y productos materiales y espirituales que distinguen a una

Sociedad de otra.

35. Qué es transición cultural y da un ejemplo

Es la evolución cultural del hombre. El lenguaje ha tenido una gran importancia en ello, ya

que desde su aparición fue factor decisivo que permitió el desarrollo de la cultura humana.

Un ejemplo sería como el hombre ha cambiado de gruñir para comunicarse (como

lo hacían los cavernícolas) al hecho de que hay más de 200 lenguas para que el hombre en

sociedad pueda comunicarse.

36. Cuál es la importancia de la escritura para la comunicación y el lenguaje

Fue posible la traducción de ideas del lenguaje hablado a un lenguaje basado en símbolos

gráficos. Este proceso permitió el almacenamiento de esas ideas, dándoles perpetuidad, lo

cual marcó un cambio significativo en la sociedad humana.

37. Menciona brevemente la evolución de la escritura

Los hombres primitivos solían representarse a ellos mismos y al mundo que los rodea

mediante pinturas en las rocas, después de eso y con la evolución tanto de su entorno y de

la cultura, fueron capaces de representar signos y códigos pasmados en rocas al principio

como la escritura cuneiforme, en huesos como la escritura china, y la creación de un

alfabeto en la Edad de Hierro, hasta llegar a nuestros días donde hay una diversidad

bastante amplia de alfabetos y códigos escritos con las que nos comunicamos diariamente.

Cabe resaltar que cada idioma tiene su propio alfabeto.

38. En el aspecto del “CONOCER-SABER” cuál fue la importancia de la imprenta de Gutemberg

La invención de la imprenta de Gutemberg aportó por primera vez un gran avance

tecnológico en la difusión de ideas, masificando el conocimiento. Lo que permitió un

importante cambio ideológico que permitió el desarrollo acelerado de la ciencia y el arte.

De esta manera la palabra escrita se transformó en el medio más poderoso para el fomento

y evolución de la cultura.

39. Que son signos lingüísticos y no lingüísticos

Lingüísticos: las palabras y los enunciados

No lingüísticos: se refiere a los símbolos o íconos que representan al objeto referido.

40. Podemos encontrar signo lingüístico y no lingüístico en un mensaje, ejemplifica

Page 6: Guía de estudio estrategias

Sí, cuando por ejemplo en una Tablet un menú interactivo te da instrucciones y dice:

“presione la tecla con forma de estrella para ir a su sección de favoritos”

41. Para el sociológo Suizo Ferdinand de Saussure, como concibe al signo lingüístico

Se opone a que se considere al signo lingüístico como una entidad unitaria, que implique

concebir a la lengua como una nomenclatura (es decir, una simple lista de términos que se

corresponden con las cosas), suponiendo que las ideas son preexistentes a los signos. Él

plantea que la unidad lingüística es una entidad biplánica compuesta por dos términos: un

concepto y una imagen acústica.

42. Que es la significación del signo

Un signo es una unidad capaz de transmitir contenidos representativos. Un signo puede ser

una palabra, una imagen, un olor y muchas otras cosas más. Un signo es perceptible por los

sentidos, principalmente por la vista y el oído, que se usa para mostrar o representar algo:

son signos los iconos, los indicios y los símbolos.

Es entonces el significado o la importancia que le damos una palabra, imagen, olor u otras

representatividades de la vida cotidiana para nuestro entendimiento y desarrollo social.

43. Qué es significado y qué significante, analiza un ejemplo

Según Pierce, es la interpretación del signo o representación. El significante se usa para

denominar aquel componente material o casi material del signo lingüístico y que tiene la

función de apuntar hacia el significado.

44. Para Pierce el signo lo considera en cuanto a

Según él, un signo es algo que está para alguien en lugar de otra cosa en algún aspecto o

carácter. Como vemos no hay nada que lleve a "algo" a ser un signo. Cualquier cosa puede

serlo, siempre que se establezca la relación "está para alguien en lugar de otra cosa". El

signo es, entonces, la relación (no la entidad) lo que llamó el proceso de semiosis.

45. Que es significado según la teoría de Pierce y que contexto

Significado: es la interpretación del signo o representación.

Contexto: es el conjunto circunstancias en el que se presenta un mensaje (lugar y tiempo,

cultura del emisor y receptor, etc.) y que permita su correcta comprensión.

46. Indica los cuatro contextos del mensaje según Pierce

Contexto semántico.- Se refiere al significado que adquieren los signos dependiendo de la

relación que establecen con el significado de otros signos.

Contexto Físico.- Corresponde al medio físico donde se realiza la comunicación del mensaje.

Contexto Situacional.- Es la circunstancia en que nos orientamos para poder interpretar el

contenido y el mensaje de forma pertinente.

Contexto Cultural.- Es el que involucra el conjunto de conocimientos y experiencias, así

como las maneras de actuar, pensar y sentir, que poseen los individuos por el simple hecho

de vivir en una determinada comunidad.

47. Ejemplifica cada uno de los contextos

Semántico.- Banco: lugar de almacenamiento de dinero. Banco: objeto que sirve para poder

sentarse en él. Banco: aglomeración de peces.

Físico.- El entorno físico, por ejemplo la casa en la que vive un individuo es muy grande, o

las señalizaciones de tráfico.

Page 7: Guía de estudio estrategias

Situacional.- Son expresiones utilizadas al momento de que una acción sucede, tiene que

ser así para que tenga sentido y se relaciona directamente con el entorno. Por ejemplo, para

que el enunciado “cierra la puerta, por favor” tenga sentido, es necesario que en el entorno

que se dijo esa frase, haya una puerta y que esté abierta.

Cultural.- Es dependiendo en la localidad en la que se encuentre, son modismos. Ejemplo:

Cuando alguien estornuda decir: “salud”

48. Señala las diferentes funciones lingüísticas en la comunicación

Función Referencial.- Cuando damos información precisa, datos concretos sin relevar

opiniones ni sentimientos personales, simplemente intercambios conceptos concretos y

exactos.

Función Sintomática.- Es la que suministra información sobre el hablante. Cuando hablamos

aunque no hagamos una referencia específica a ello, manifestamos nuestro estado de

ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social.

Función Apelativa.- De acuerdo con las circunstancias y con lo que pretendemos conseguir,

podemos dirigirnos al interlocutor de muchas maneras. Podemos ser suaves o bruscos,

directos o indirectos. Mediante la función apelativa condicionamos al interlocutor,

buscamos convencerlo, tratamos de presentarnos ante él a través de la comunicación

lingüística en forma tal que sean aceptadas nuestras proposiciones.

Función fática.- Tienen precisamente la finalidad de poner en contacto lingüístico a los

interlocutores, de situarlos en el diálogo para, en el caso necesario, abierto ya en el canal,

ir al asunto.

Función metalingüística.- Se presenta cuando el lenguaje dice algo de sí mismo. Cuando

damos el significado o conceptos de las palabras o estructura interna su pronunciación u

ortografía.

49. Ejemplifica cada una de las funciones lingüísticas en la comunicación

Referencial.- cuando afirmas algo, algo obvio. La bandera de México tiene los colores verde,

blanco y rojo y un escudo en el blanco.

Sintomática.- Es emocional, y es cuando expresas tus sentimientos. Me siento muy triste

porque cancelaron el concierto de mi artista favorito .

Apelativa.- Se dan órdenes o se intenta persuadir al receptor. Abre esa ventana por favor.

“Llame ¡YA!”.

Fática.- Se utiliza para abrir una conversación, por ejemplo en la escuela hablarle a un

desconocido “Hola, ¿me prestas tu lápiz?” o también es utilizado para mantener o cerrar

conversaciones.

También incluye el uso de muletillas.

Metalingüística.- Son meramente explicaciones, por ejemplo: “la palabra “plátano” lleva

acento por ser una palabra esdrújula”.

50. Qué es la situación comunicativa y cuáles son los factores que intervienen en ella

Se refiere a todos los elementos que entran en juego para que un acto comunicativo tenga

lugar. El contexto, el emisor, el mensaje, el canal y el receptor.

51. Cuántos tipos de receptores encontramos

Receptor potencial, voluntario e involuntario.

52. Quién es el receptor potencial, el receptor voluntario y quién el involuntario

Potencial.- a quien va dirigido exactamente el mensaje.

Page 8: Guía de estudio estrategias

Voluntario.- Cuando vas a una conferencia, eres un receptor voluntario.

Involuntario.- Por ejemplo la radio, alguien está transmitiendo un mensaje, sin conocer o

importarle el receptor, pero sin embargo hay alguien que lo está escuchando.

53. Por qué hablamos de TU y de USTED

Es debido a la formalidad con la que se habla, a alguien jerárquicamente mayor que tú,

generalmente por educación se le habla de usted, cuando tu amigo te presenta a su amigo,

le hablas de tú.

54. Que es la intención comunicativa

Es el ansia que se tiene por comunicar entre el receptor y el emisor.

55. Cuáles son los condicionantes de la comunicación

La intención comunicativa: Es la relación entre los interlocutores, simétrica o asimétrica. Las

variables lingüísticas: Dialópica, diastrática, diafásica, diacrónica.

56. En que consiste la relación entre los interlocutores

Según sea ésta, será el tono y la forma de expresar los mensajes. Con esto variará en

consecuencia su registro comunicativo.

57. Señala y ejemplifica cada una de ellas

Simétrica: son relaciones basadas en la igualdad. Los principiantes tienden a igualar su

conducta recíproca. Ej. Compañeros de trabajo, hermanos, esposos, etc.

Asimétrica: cuando dos o más hablantes tienen un distinto nivel de habla o rol jerárquico

manejan distinta cantidad de información. Ej. Comunicación entre médico y paciente,

profesor y alumno, etc.

58. Qué son las variables lingüísticas

Constan de un conjunto de elementos lingüísticos de similar distribución.

59. Cómo consideramos las variables diátropica, diastrática, diáfasica, diacrónica, da un

ejemplo de cada una de ellas.

Diatópica: geográfica. Se produce cuando reconocemos el origen del hablante en su forma

de expresarse. Cuando hablamos con un estudiante de intercambio.

Diastrática: el nivel sociocultural y la profesión, son influyentes en el modo de emplear su

lengua. Un empleado de línea de maquila hablando con un abogado de la JLCA.

Diafásica: estilística. Diferencias según el interlocutor, la lengua empleada con un amigo es

diferente a la que se utiliza con alguien que no conocemos o no se le tiene confianza.

Cuando conocemos a los papás de nuestros amigos, no hablamos como hablamos con

nuestros amigos.

Diacrónica: tiempo. Es el cambio que la lengua tiene con el tiempo, su evolución de acuerdo

a la temporalidad. La manera en la que hablaban en 1910 era extremadamente propia, a

diferencia a como hablamos ahora.

60. En qué consisten y cuáles son las modalidades del idioma español

Modalidades geográficas: Costumbres, palabras, modismos, expresiones, tecnicismos.

Modalidades Sociales: El idioma español no solo es diferente de una región a otra, o de una

época a otra, sino que también se habla de manera distinta en cada nivel social.

Modalidades Históricas: Nos indica que la lengua y su uso van cambiando con el paso del

tiempo.