Guía de Estudio - Lectura 1

download Guía de Estudio - Lectura 1

of 5

Transcript of Guía de Estudio - Lectura 1

  • 8/10/2019 Gua de Estudio - Lectura 1

    1/5

    DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REGINTRODUCCIN A LA REGULACIN

    ECONMICA

    Comisin Federal de Mejora Regulatoria 1

    Gua de estudio Lectura 1, Modulo I Introduccin a la Regulacin Econmica

    1. Las regulacin econmica se define como:

    a) Aquella que protege el inters pblico. Algunos ejemplos son la salud, laseguridad, el medio ambiente y la cohesin social.

    b) Una mirada histrica al desarrollo de diversas culturas y la aglomeracin de

    asentamientos humanos, que nos muestra una gran variedad de

    configuraciones institucionales y reglas que rigen la interaccin entre sus

    miembros.

    c) Aquella que interviene en las decisiones de mercado imponiendo

    restricciones a la empresa regulada en materia de precios, cantidades,

    servicios y barreras a la entrada, salida o movilidad, y cuyo objeto es

    buscar el mejoramiento de la eficiencia de los mercados, aumentando as

    el bienestar social.

    d) Aquella que busca remplazar los mercados competitivos con monopolios.

    2. El Segundo Teorema del Bienestar establece que:

    a) Cualquier asignacin eficiente es aquella en la que una disminucin en la

    cantidad producida por una empresa no tiene ningn efecto sobre los

    precios a los que se vende el bien, elevando as el bienestar de losconsumidores.

    b) Cualquier asignacin eficiente se vincula con el proceso de asignacin de

    recursos, por lo que no se podr tener ninguna reorganizacin ni comercio

    que pueda mejorar el bienestar de todos los individuos.

    c) Un equilibrio dado por un mercado competitivo implica una situacin

    eficiente en el sentido de Pareto.

    d) Ninguna de las anteriores.

    3. En 1890 el Congreso de los Estados Unidos de Amrica aprob la Ley Sherman

    Anti monopolio (Sherman Ant i t rus t A ct), lo que represent la primera medida

    para prohibir los monopolios. Sin embargo, la Ley Sherman presentaba varias

    deficiencias, y, con el objeto de remediarlas y de dar mayor seguridad a la

    aplicacin de las leyes de competencia, el Congreso de los Estados Unidos

  • 8/10/2019 Gua de Estudio - Lectura 1

    2/5

    DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REGINTRODUCCIN A LA REGULACIN

    ECONMICA

    Comisin Federal de Mejora Regulatoria 2

    aprob la Ley Clayton en 1914. En particular, la Ley Clayton declar que cuatro

    prcticas eran ilegales cuando el efecto puede ser el de disminuir de manera

    considerable la competencia o tienda a crear un monopolio, pero no sancionables

    penalmente. Cul de las siguientes NO es una de ellas:

    a) Consejos de Administracin Interconectados

    b) Fusiones corporativas horizontales

    c) Discriminacin de precios

    d) Subaditividad de costos

    4. En un mercado oligoplico:

    a) Las fusiones no tienen impacto significativo dado que el poder de mercado

    sustancial que tienen sus participantes hace imposible derivar en una

    situacin de monopolio.

    b) Las empresas podran diferenciar sus productos.

    c) Se da una situacin completamente consistente con el Primer Teorema de

    bienestar dado que, al no haber un monopolio, es posible llegar a un

    escenario en el cual se maximiza el bienestar de los individuos.

    d) Se puede producir con menos costos al tener menos oferentes, lo cual

    significa que este mercado asigna los recursos de manera eficiente en el

    sentido de Pareto.

    5. Cul de las siguientes es una caracterstica de la informacin asimtrica?

    a) Induce a los agentes a actuar de tal forma que se presenta un problema de

    seleccin adversa.

    b) Es una situacin que podra tener como consecuencia la fijacin de precios

    o tarifas por encima de los que se observaran en un mercado competitivo.

    c) Infla los costos de aquellos organismos reguladores que buscan garantizar

    la viabilidad financiera de alguna empresa privada que opera en

    condiciones monoplicas, limitando as su capacidad de contrarrestar los

    intereses personales del monopolio.

  • 8/10/2019 Gua de Estudio - Lectura 1

    3/5

    DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REGINTRODUCCIN A LA REGULACIN

    ECONMICA

    Comisin Federal de Mejora Regulatoria 3

    d) Todas las anteriores.

    6. En 2009, la Comisin de Regulacin de Comunicaciones de la Repblica de

    Colombia estableci, a travs de la Ley 1341, la proteccin de los derechos de los

    usuarios de servicios de telecomunicaciones de dicho pas, velando por la calidad,

    eficiencia y adecuada provisin de los mismos. Adems, autoriz la intervencin

    regulatoria de los precios de dichos servicios en el caso en el que su calidad no se

    ajustara a los niveles exigidos. Bajo un nuevo marco legal, el usuario tiene

    derecho a recibir de los proveedores informacin clara, veraz, suficiente y

    comprobable respecto de los servicios ofrecidos y a conocer los indicadores de

    calidad y atencin al usuario. Esta resolucin es importante porque

    a) Representa una regulacin de tipo social.

    b) Una reduccin de la brecha informacional entre proveedores y usuarios, lo

    que mejora el servicio que dichos usuarios reciben por lo que pagan,

    elevando as el bienestar social.

    c) Fomenta los Consejos de Administracin interconectados, de tal forma que

    las empresas puedan sintonizar sus decisiones.

    d) Promueve la inversin y el desarrollo de la industria.

    7. Mxico contaba a principios de la dcada de 1990 con un monopolio natural en el

    sector de Aeropuertos y Servicios Auxiliares. Con la promulgacin de la Ley de

    Aeropuertos en 1995, se dio una restructuracin del sector y una apertura a la

    inversin privada, con la cual se conformaron grupos regionales de aeropuertos y

    se permiti la participacin de socios estratgicos seleccionados con el objetivo de

    promover un proceso de apertura a la inversin transparente, propiciar la

    participacin de inversionistas y operadores de calidad, respetar los derechos de

    los trabajadores y asegurar para el Estado las mejores condiciones en cuanto a

    precio, calidad y oportunidad. Dicho lo anterior, podemos asegurar que:

    a) El mercado, independientemente de si se encuentra o no en condiciones

    de competencia, genera naturalmente situaciones eficientes en el sentido

    de Pareto bajo las cuales se genera el mayor bienestar para la sociedad.

    b) En dicho mercado, la presencia de un solo oferente es menos costosa que

    la presencia de dos o ms de ellos, por lo que la tarea del regulador debi

    consistir en permitir la operacin del monopolio y mantener la eficiencia

  • 8/10/2019 Gua de Estudio - Lectura 1

    4/5

    DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REGINTRODUCCIN A LA REGULACIN

    ECONMICA

    Comisin Federal de Mejora Regulatoria 4

    productiva, es decir, producir cantidades y precios cercanos a los de un

    mercado competitivo.

    c) Es correcto que el Estado tome serias medidas para promover lacompetencia, independientemente de la estructura de mercado que

    enfrente.

    d) Ninguna de las anteriores.

    8. Durante el perodo 1997-2001 la actividad de fusiones en Mxico se increment.

    Del total de fusiones, casi la mitad eran fusiones de integracin horizontal. Por otro

    lado, las fusiones de conglomerado destacaron, contabilizando 40% del total. Por

    su parte, las fusiones verticales no fueron muy comunes durante sta poca. Una

    de las razones por las cuales los gobiernos se centran en evitar las fusiones

    horizontales es:

    a) Porque las empresas que potencialmente se fusionan, se dedican

    originalmente a producir productos completamente diferentes, por lo que una

    fusin afecta el espectro de decisin del consumidor al ofrecerle menos

    alternativas.

    b) Porque una fusin que consiste en la adquisicin de una empresa por un

    proveedor limita la capacidad de produccin y oferta de dicha industria,

    resultando esto en un fallo de mercado.

    c) Porque tienen la tendencia de limitar o refrenar la competencia.

    d) Todas las anteriores.

    9. En 2007 la Asociacin de Bancos de Mxico (ABM) present estudios con el

    objeto de analizar la competencia en dicho sector. Dicho mercado se ha

    caracterizado por tener alta concentracin, adems de ofrecer mltiples productos.

    Argumentaron que en ciertos productos, como en las tarjetas de crdito, se podan

    observar niveles considerables de comisiones y tasas de inters, por lo que

    promovieron iniciativas con el objeto de regularlas. El gobierno opt por dar

    entrada a ms agentes al mercado para incrementar la competencia, a pesar de

    que hay opiniones respecto a este particular mercado, argumentando que el

    incremento en el nmero de agentes no promueve necesariamente la competencia

    dado que los nuevos bancos enfrentan costos de transaccin muy elevados para

    poder competir, razn por la cual prefieren adaptarse a los mrgenes existentes,

  • 8/10/2019 Gua de Estudio - Lectura 1

    5/5

    DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REGINTRODUCCIN A LA REGULACIN

    ECONMICA

    Comisin Federal de Mejora Regulatoria 5

    sin representar una verdadera competencia para los dems. Representa sta

    situacin un fallo de competencia?

    a) Si, porque a pesar de la regulacin, la existencia de nuevas empresas en el

    mercado no deriva en una asignacin eficiente de los recursos, y las empresascontinan obteniendo ganancias mayores a costa de los consumidores.

    b) No, porque la existencia de ms empresas dentro del mercado reduce la

    concentracin, independientemente del resultado sobre el bienestar social.

    c) Si, porque se da un escenario de subaditividad de costos, haciendo ms

    costoso producir dos cantidades en conjunto que por separado.

    d) No, porque el monopolio multiproducto es una excepcin al fallo de

    competencia.

    Preguntas adicionales1

    10. Considere la siguiente funcin de costos

    () determine el rango de cantidades producidas para el cul este mercado es un

    monopolio natural.

    a)

    b)

    c) [ ]

    d) [ ]

    1La resolucin de estas preguntas es opcional y no es necesaria para la acreditacin del diplomado.