Guía de estudio - Modulo I

17
1 UNELLEZ VIPI. Administración Financiera I - Unidad I: Introducción a la Administración Financiera UNIDAD I. Introducción a la administración financiera. Tema 1: Introducción. Evolución de las finanzas Las finanzas, consideradas durante mucho tiempo como parte de la economía, surgieron como un campo de estudios independiente a principios del siglo pasado. En su origen se relacionaron solamente con los documentos, instituciones y aspectos de procedimiento de los mercados de capital. Con el desarrollo de las innovaciones tecnológicas y las nuevas industrias provocaron la necesidad de mayor cantidad de fondos, impulsando el estudio de las finanzas para destacar la liquidez y el financiamiento de las empresas. La atención se centró más bien en el funcionamiento externo que en la administración interna. Hacia fines de la década se intensificó el interés en los valores, en especial las acciones comunes, convirtiendo al banquero inversionista en una figura de especial importancia para el estudio de las finanzas corporativas del período. Se pueden diferenciar principalmente tres períodos en la historia de las finanzas, las cuales se relacionan a continuación: - La visión descriptiva de las finanzas empresariales hasta la segunda guerra mundial. - Desde mediados de la década de los cuarenta hasta la cimentación de la moderna teoría de las finanzas empresariales. - Expansión y profundización de las finanzas hasta nuestros días. Desarrollo y evolución cronológica de las finanzas - Para principios del siglo XX, las finanzas centraba su énfasis sobre la materia legal (consolidación de firmas, formación de nuevas firmas y emisión de bonos y acciones con mercados de capitales primitivos. - Durante la depresión de los años 30’, en los Estados Unidos de Norteamérica las finanzas enfatizaron sobre quiebras, reorganizaciones, liquidez de firma y regulaciones gubernamentales sobre los mercados de valores. - Entre 1940 y 1950, las finanzas continuaron siendo vistas como un elemento externo sin mayor importancia que la producción y la comercialización. - A finales de los años 50’, se comienzan a desarrollar métodos de análisis financiero y a darle importancia a los estados financieros Prof. Danny Orasma Villamediana

Transcript of Guía de estudio - Modulo I

Page 1: Guía de estudio - Modulo I

1UNELLEZ VIPI. Administración Financiera I - Unidad I: Introducción a la Administración Financiera

UNIDAD I. Introducción a la administración financiera.

Tema 1: Introducción.

Evolución de las finanzasLas finanzas, consideradas durante mucho tiempo como parte de la economía, surgieron como un campo de estudios independiente a principios del siglo pasado. En su origen se relacionaron solamente con los documentos, instituciones y aspectos de procedimiento de los mercados de capital. Con el desarrollo de las innovaciones tecnológicas y las nuevas industrias provocaron la necesidad de mayor cantidad de fondos, impulsando el estudio de las finanzas para destacar la liquidez y el financiamiento de las empresas. La atención se centró más bien en el funcionamiento externo que en la administración interna. Hacia fines de la década se intensificó el interés en los valores, en especial las acciones comunes, convirtiendo al banquero inversionista en una figura de especial importancia para el estudio de las finanzas corporativas del período.

Se pueden diferenciar principalmente tres períodos en la historia de las finanzas, las cuales se relacionan a continuación:- La visión descriptiva de las finanzas empresariales hasta la segunda guerra mundial.- Desde mediados de la década de los cuarenta hasta la cimentación de la moderna teoría de las finanzas empresariales.- Expansión y profundización de las finanzas hasta nuestros días.

Desarrollo y evolución cronológica de las finanzas- Para principios del siglo XX, las finanzas centraba su énfasis sobre la materia legal (consolidación de firmas, formación de nuevas firmas y emisión de bonos y acciones con mercados de capitales primitivos.- Durante la depresión de los años 30’, en los Estados Unidos de Norteamérica las finanzas enfatizaron sobre quiebras, reorganizaciones, liquidez de firma y regulaciones gubernamentales sobre los mercados de valores.- Entre 1940 y 1950, las finanzas continuaron siendo vistas como un elemento externo sin mayor importancia que la producción y la comercialización.- A finales de los años 50’, se comienzan a desarrollar métodos de análisis financiero y a darle importancia a los estados financieros claves: El balance general, el estado de resultados y el flujo de efectivo.- En los años 60’, las finanzas se concentran en la óptima combinación de valores (bonos y acciones) y en el costo de capital.- Durante La Década De Los 70´, se concentra en la administración de carteras y su impacto en las finanzas de la empresa.- Para la década de los 80’ y los 90´, el tópico fue la inflación y su tratamiento financiero, así como los inicios de la agregación de valor.- En el nuevo milenio, las finanzas se han concentrado en la creación de valor para los accionistas y la satisfacción de los clientes.

Conceptos: 1.- Se encarga de ciertos aspectos específicos de una organización que varían de acuerdo con la naturaleza de cada una de estas funciones. Las funciones más básicas que desarrolla la Administración Financiera son: La Inversión, El Financiamiento y las decisiones sobre los dividendos de una organización.

Prof. Danny Orasma Villamediana

Page 2: Guía de estudio - Modulo I

2UNELLEZ VIPI. Administración Financiera I - Unidad I: Introducción a la Administración Financiera

2.- La Administración financiera es el área de la Administración que cuida de los recursos financieros de la empresa, se centra en dos aspectos importantes de los recursos financieros como lo son la rentabilidad y la liquidez. Esto significa que la Administración Financiera busca hacer que los recursos financieros sean lucrativos y líquidos al mismo tiempo.

3.- La administración financiera es el área de la administración que se centra en decisiones de inversión, manejo del dinero, fuentes de financiamiento, administración de activos, control de costos y maximización de utilidades/beneficios. Abarca tres aspectos importantes de los recursos financieros:

- Rentabilidad: es la capacidad de producir o generar un beneficio adicional (ganancia/utilidad) sobre la inversión o esfuerzo realizado.

- Liquidez: es mantener un balance entre las inversiones de corto, mediano y largo plazo y la disponibilidad de recursos para cumplir con los compromisos financieros inmediatos de la organización.

- Control de Riesgos: (Situaciones que ponen en riesgo los objetivos financieros): riesgo es todo aquello que tiene una probabilidad de ocurrencia (puede o no ocurrir) y que al ocurrir puede limitar/afectar (ligeramente, moderadamente o severamente) el alcance de los objetivos financieros y afectar negativamente el valor de los recursos financieros de una organización.

El objetivo principal de las finanzas es ayudar a las empresas/organizaciones a realizar un correcto uso de su dinero, apoyándose en herramientas financieras para lograr una correcta optimización de los recursos una correcta optimización de los recursos, administrándolos y manteniendo un adecuado control de los mismos, para maximizar el valor de la empresa/organización, manteniendo una adecuada salud financiera.

Funciones de un Administrador Financiero- Plantación financiera: es un arma de gran importancia con que cuentan las

organizaciones en los procesos de toma de decisiones. Por esta razón las empresas se toman muy en serio esta herramienta y le dedican abundantes recursos.

- Administración de los activos circulantes: Normalmente en las empresas comerciales, a menos que están sean de gran magnitud industrial, el activo circulante representa entre el 60% y el 80% del activo total y en consecuencia consumen más del 80% del tiempo de la gerencia de activos.

- Obtención de fondos: Toda empresa, tiene la necesidad de crecer económicamente; por lo tanto los administradores de una empresa, tienen tres formas de obtener el dinero que necesitan para realizar los proyectos de crecimiento:

La función financiera en la estructura organizacional de la empresa.

Prof. Danny Orasma Villamediana

Page 3: Guía de estudio - Modulo I

3UNELLEZ VIPI. Administración Financiera I - Unidad I: Introducción a la Administración Financiera

Es la planeación de los recursos económicos, para definir y determinar cuáles son las fuentes de dinero más convenientes (más baratas), para que dichos recursos sean aplicados en forma óptima, y así poder hacer frente a todos los compromisos económicos presentes y futuros, ciertos e imprecisos, que tenga la empresa, reduciendo riesgos e incrementando la rentabilidad (utilidades) de la empresa.

El Departamento de Finanzas es el encargado de la toman decisiones con relación a la expansión del negocio, tipos de valores que se deben emitir para financiar el crecimiento, los términos de crédito sobre los cuales los clientes podrán hacer sus compras, la cantidad de inventarios que se deberán mantener, el efectivo que debe estar disponible, análisis de fusiones, utilidades para reinvertir en lugar de pagarse como dividendos, etc.

Alcances de la administración financiera.El éxito y sostenibilidad de una empresa/organización dependerá de la habilidad que tenga la alta dirección para concebir, analizar y elegir las oportunidades de inversión, el grado de rentabilidad y el nivel de riesgo.

La administración financiera busca los recursos financieros mantengan un adecuando balance entre rentabilidad (inversiones) y liquidez (disponibilidad).

Objetivos e Importancia:Según Van Horne (1992): En la actualidad un administrador financiero tiene que adaptarse al cambiante mundo de las finanzas, en la cual, la eficacia de sus decisiones afectará en gran medida el curso que de la empresa en sí.La administración financiera se encarga de la adquisición, financiamiento y administración de los activos en la toma de decisiones; en las cuales las decisiones de inversión indican qué cantidad de activos son necesarios para que la empresa pueda mantenerse funcionando; así como, para qué son destinados cada una de estas inversiones en dichos activos.La administración de los activos indica la eficacia con la que son manejados tanto las inversiones, como los financiamientos. Una vez que se han establecido; por supuesto se da un mayor énfasis en aquellos activos circulantes debido a la volatilidad del medio externo.La administración financiera eficiente requiere una meta u objetivo para ser comparativamente apropiado, esta es en suposición la maximización de la riqueza de los accionistas; este objetivo esta íntimamente ligado con el precio de las acciones; ya que son el reflejo de la inversión, financiamiento y administración de los activos; esto trae consigo las

Prof. Danny Orasma Villamediana

Page 4: Guía de estudio - Modulo I

4UNELLEZ VIPI. Administración Financiera I - Unidad I: Introducción a la Administración Financiera

dificultades del entendimiento del término; ya que se tiene que ver cual será el mejor proyecto de inversión que asegura un constante rendimiento en las acciones de los socios, y que reduce las especulaciones.Se deben de tomar en cuenta que es lo que se requiere maximizar, las utilidades que dejan las acciones, o el precio unitario de cada acción dependiendo de su demanda en el mercado accionario; por esto es importante tomar como patrón de maximización el precio actual de cada acción, con lo cual vemos que tan bien se está desarrollando la empresa dentro de la administración financiera.Otro punto importante a destacar es (como meta) maximizar la riqueza de los accionistas; pero siempre y cuando la manera con la que se conducen sea responsable y ética con el resto de la empresa; es decir con el objetivo de ésta hacia el consumidor, con sus empleados, con los salarios, los servicios prestados, etc.La manera usual cómo se organiza la administración financiera consta de tres niveles encabezados por el vicepresidente de finanzas (en una gran empresa) el cual tiene la función de dirigir la administración y dar los informes al director general; en segundo lugar esta un tesorero y un controlador.El tesorero se encarga de las funciones de la administración financiera, esto es de la inversión, (elaborar presupuestos de capital a invertir, etc); financiamiento (relaciones bancaria de inversión, comerciales, relaciones de inversionistas, desembolso de dividendos); y administración de activos (de efectivo y de crédito principalmente).Las funciones del controlador son netamente contables; hacer la proyección, contabilidad, presupuestos, etc. a su vez hace los reportes de los movimientos que se hacen a todos los departamentos que se ven afectados en las operaciones que se realizan para que apoyen los proyectos.

Papel que desempeña un gerente financiero- El Administrador interactúa con otros Administradores para que la empresa funcione de

manera eficiente. Este a su vez trata de crear planes financieros para que la empresa obtenga los recursos financieros y lograr así que la empresa pueda funcionar y a largo expandir todas sus actividades.

- Debe saber Administrar los recursos financieros de la empresa para realizar operaciones como: compra de materia prima, adquisiciones de máquinas y equipos, pago de salarios entre otros.

- Debe saber invertir los recursos financieros excedentes en operaciones como: inversiones en el mercado de capitales, adquisición de inmuebles, terrenos u otros bienes para la empresa.

- Manejar de forma adecuada la elección de productos y de los mercados de la empresa.- La responsabilidad de la obtención de calidad a bajo costo y de manera eficiente.- Y por último la meta de un Administrador Financiero consiste en planear, obtener y usar

los fondos para maximizar el valor de la organización.

Naturaleza de la administración financiera.El propósito o naturaleza de la Administración Financiera es maximizar el valor de la inversión para los accionistas o propietarios.

La importancia de la administración financiera: Es la creación de valor del negocio.

Creación de Valor: muchas veces el objetivo de las firmas es maximizar las ganancias. Sin embargo considerando este propósito, los administradores podrían seguir registrando

Prof. Danny Orasma Villamediana

Page 5: Guía de estudio - Modulo I

5UNELLEZ VIPI. Administración Financiera I - Unidad I: Introducción a la Administración Financiera

ganancias con el simple hecho de emitir acciones y utilizar las ganancias para invertir en bonos gubernamentales. (Por ejemplo los treasures bills EUA). Para la mayoría de empresas esto significa reducir la participación en las ganancias de cada uno de los accionistas es decir, disminuir las utilidades por acción.

Por lo tanto muchas veces las utilidades por acción se consideran como una versión mejorada del incremento al máximo de las ganancias. No obstante la maximización de las utilidades por acción no es un objetivo del todo conveniente porque no se especifica el tiempo o duración del rendimiento esperado ¿Cuál es el mejor proyecto de inversión que genera un rendimiento de $100.000 en los siguientes 5 años? La respuesta a esta pregunta depende del valor del tiempo en relación con el dinero para la firma y los inversionistas. Pocos accionistas tendrán una opinión favorable de un proyecto con que se obtendrían los primeros rendimientos en 100 años sin importar su cuantía. Por lo tanto en nuestros análisis debemos considerar el tiempo en que se verán los rendimientos.

Otra desventaja del propósito de maximizar las utilidades por acción común a otros parámetros tradicionales de los beneficios, como el rendimiento de la inversión es que no se toma en cuenta el riesgo. Algunos proyectos de inversión son mucho más riesgosos que otros. Como resultado, las utilidades que se esperaban por acción serían más riesgosas si esos proyectos llevaban a cabo. Además, una compañía será más o menos riesgosa dependiendo del monto de las deudas en relación con el patrimonio en su estructura de capital. Este riesgo financiera también contribuye al riesgo general para los inversionistas. Dos compañías pueden tener las mismas utilidades esperadas por acción, pero si el flujo de las utilidades se somete a un riesgo mucho mayor que el flujo de utilidades de la otra es posible que el precio de mercado de sus acciones sea menor.

Finalmente, este objetivo no considera el efecto de las políticas de dividendos en el precio de mercado de las acciones. Si el único objetivo fuera maximizar las utilidades por acción las compañías nunca pagarían dividendos. Se podrían siempre incrementar las utilidades por acción reteniendo las ganancias e invirtiéndolas a cualquier tasa de rendimiento por reducida que esta fuera. En la medida que el pago de dividendos pueda influir en el valor de las acciones, la maximización de las utilidades por acción no será un objetivo satisfactorio en si.

Por las acciones anteriores es posible que el objetivo de incrementar al máximo las utilidades por acción no sea el mismo que maximizar el precio del mercado por acción. El precio del mercado por una firma representa la opinión de todos los participantes con respecto al valor de esa firma en particular. Lo anterior toma en cuenta las actividades presentes futuras esperadas por acción; el tiempo, la duración y el riesgo de dichas utilidades; las políticas de dividendos de las empresas y otros factores que influyen en el precio del mercado de las acciones. El precio del mercado sirve como barómetro para determinar el desempeño de las empresas y permite conocer la eficiencia de los administradores a favor de sus accionistas.

Los administradores están durante constante observación. Es posible que los accionistas que no se sientan satisfechos con su desempeño vendan sus acciones e invertirán su dinero en otras empresas. Si otros accionistas insatisfechos toman la misma decisión, disminuirá el precio de mercado de las acciones. En consecuencia los administradores se deben enfocar en la creación del valor para los accionistas. Esto implica que los administradores deben ponderar las estrategias alternativas de inversión, financiamiento y administración de sus activos en termino de sus efectos en el valor de los accionistas (precio de las acciones) así

Prof. Danny Orasma Villamediana

Page 6: Guía de estudio - Modulo I

6UNELLEZ VIPI. Administración Financiera I - Unidad I: Introducción a la Administración Financiera

mismo deben buscar estrategias de productos de mercado tales como el incremento de la participación del mercado o el aumento de la satisfacción de los consumidores solo así también pretenden incrementar el valor de los accionistas.

Esto por varias razones:1-La maximización del valor del negocio toma en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, el dinero que se recibe este año tiene más valor de los que se reciban en diez años.Ej. Utilidad, flujo de proyecto en 10 años.

2-La maximización del valor del negocio considera el grado de riesgo de la corriente de ingresos.Ej. La tasa de rendimientos requerida por las garantías del gobierno sin riesgo sería más baja que las tasas de rendimiento requeridas para una inversión al iniciar un negocio.

3-La calidad de los flujos de fondos esperados en el futuro puede variar Las cifras de utilidades pueden tener una gran variación, dependiendo de cómo son utilizadas las reglas y los convencionalismos contables.

La maximización del valor del negocio evita algunos problemas destacando los flujos de fondos o de efectivo en lugar de depender de la forma que son medidos la utilidad o el ingreso neto.

Hay una considerable evidencia de que los mercados ven a través de las diferencias de los procedimientos contables y se interesan más en los valores reales y fundamentales

La Administración Financiera están firmemente relacionadas con otras dos disciplinas: la Economía y la Contabilidad.

La importancia de la administración financiera se ve reflejada en cuando debe resolver;a) Dilemas de liquidez y rentabilidad para proveer los recursos necesarios de manera oportuna al enfrentarlos y resolverlos.b) Tomar medidas para hacer más eficiente la gestión de la liquidez y la rentabilidad.c) Asegurar que los retornos financieros permitan el desarrollo financiero de la empresa.

Entorno de la administración financiera.Existen muchos factores que pueden afectar o beneficiar las decisiones que se toman con respecto al manejo del dinero, como factores sociales, económicos, políticos, ambientales, tecnológicos, entre los más importantes. Las finanzas están relacionadas con otras áreas como la economía, la administración, la contabilidad, la política, las matemáticas y la estadística, entre otras.

La administración financiara se auxilia de los registros contables y de los procedimientos administrativos, necesitando información confiable y oportuna para tomar decisiones gerenciales. La contabilidad registra y documenta, en forma monetaria, todas las actividades y acciones de una empresa, ya sean ventas, compras, contrataciones, adquisiciones, efectivo, cuentas por cobrar, inventarios, activos fijos, deudas y patrimonio. Todas estas cuentas quedan registradas en la contabilidad y presentadas a los administradores financieros por medio de los estados financieros (reportes financieros), siendo los principales el Estado de Resultados y el Balance General los cuales estaremos abordando más

Prof. Danny Orasma Villamediana

Page 7: Guía de estudio - Modulo I

7UNELLEZ VIPI. Administración Financiera I - Unidad I: Introducción a la Administración Financiera

adelante.

Estructura legal de la empresa en Venezuela y sus metas financierasDe acuerdo a su organización, las empresas pueden ser clasificadas en cuatro grupos:a) El comerciante, único dueño de su negocio, quien responde con todo su patrimonio por las gestiones y obligaciones contraídas por su empresa.b) Las sociedades de varios comerciantes, quienes reúnen sus capitales y esfuerzos en la gestión mercantil y son solidariamente responsables, con todos sus bienes, por las obligaciones de la empresa.c) Las sociedades de capital, en las cuales un grupo de personas invierten y arriesgan sólo parte de sus bienes, quedando sus demás propiedades privadas no involucradas en los riesgos de la empresa.Esta última es la forma perfecta de organización empresarial. En ella el inversionista sólo arriesga el capital suscrito ofrecen, además, la ventaja de que, como el capital puede fraccionarse en acciones, se pueden acumular enormes fortunas en una misma empresa; algunas de las cuales poseen un cuantioso capital, que de otra forma sería imposible obtenerlo, tal es el caso de las petroleras, compañías de aviación, navieras, Etc.d) Sociedades mixtas, en cuanto a sus actividades, las empresas pueden ser:1. Empresa Mercantiles o comerciales: compran o venden bienes, sin modificarlos.2. Empresa Industriales o Manufactureras: transforman materias primas en productos.3. Empresas de servicios: prestan un servicio al público, tales como: transporte, radio, cine, prensa, educación, luz, seguros, etc.Sea cual fuere el tipo de empresas se mantendrá un constante intercambio con las otras empresas, organismos y con la comunidad; a través de reiteradas transacciones diversas, las cuales necesariamente, ha de registrar la contabilidad, en una u otra forma según su sistema particular.

Metas de la empresa:1. Maximización de la riqueza de los accionistas (utilidades por acción, valor de las

acciones).2. Incentivo de la administración que conducen a la maximización de la riqueza de los

accionistas.Si los administradores se apartan de esta meta corren el riesgo de ser despedidos a través de:

a) Adquisición empresarial hostil. b) Litigio de apoderamiento.

3. Responsabilidad social 4. Maximización del precio de las acciones y el bienestar social.

Tema 2: Mercados financieros: mercado monetario y mercado de capitales, importancia y diferencias.

Concepto:El Mercado Financiero es el lugar, mecanismo o sistema en el cual se compran y venden cualquier activo financiero. Pueden funcionan sin contacto físico, a través de teléfono, fax, computador. También hay mercados financieros que si tienen contacto físico, como los corros de la bolsa (en Venezuela es la Bolsa de Valores). Su finalidad es poner en contacto oferentes y demandantes de fondos, y determinar los precios justos de los diferentes activos financieros.

Prof. Danny Orasma Villamediana

Page 8: Guía de estudio - Modulo I

8UNELLEZ VIPI. Administración Financiera I - Unidad I: Introducción a la Administración Financiera

Propósito de los Mercados FinancierosEl propósito fundamental de los mercados financieros, es la de ofrecer a los inversionistas la búsqueda rápida del activo financiero que se adecue a su voluntad de invertir, y además, esa inversión tiene un precio justo lo cual impide que puedan ser timados, ya que el precio se determina del precio de oferta y demanda.

Otra finalidad de los mercados financieros es que los costos de transacción sea el menor posible. Pero se debe insistir en que la finalidad principal es determinar el precio justo del activo financiero, ello dependerá de las características del mercado financiero.

Cuanto más se acerque un mercado financiero al ideal de mercado financiero perfecto, el precio del activo estará más ajustado a su precio justo.Una vez clasificados los mercados financieros y aclarado su propósito se hace necesario ampliar la información sobre los mercados

Mercado monetario.Los mercados monetarios o mercados de dinero, son los mercados en los que se negocian activos a corto plazo (vencimiento igual o inferior a un año, si bien pueden negociarse activos con plazos mayores). Estos activos tienen la característica de elevada liquidez y bajo riesgo.

A diferencia de los mercados organizados (como las bolsas de valores) los mercados de dinero son en gran medida no regulados e informales donde la mayoría de las transacciones se realizan a través del teléfono, fax, o en línea. En contraposición, los mercados a largo plazo de empréstitos y préstamos son llamados mercados de capitales.

Características de los mercados monetarios- Son mercados al por mayor en el sentido de que los participantes son grandes

instituciones financieras o empresas industriales, que negocian grandes cantidades de recursos financieros a partir de las decisiones de profesionales muy especializados.

- Se negocian activos de muy escaso riesgo, derivado de la solvencia de las entidades emisoras (Tesoro y grandes instituciones financieras o industriales) como, a veces, de las garantías adicionales que aportan (títulos hipotecarios, o pagarés de empresas avalados por una entidad bancaria).

- Los activos son muy líquidos dado por su corto plazo de vencimiento y por sus grandes posibilidades de negociación en mercados secundarios.

- La negociación se puede hacer directamente con los participantes o a través de intermediarios especializados.

- Presentan una gran flexibilidad y capacidad de innovación financiera, que se ha traducido en la aparición de nuevos intermediarios financieros, nuevos activos y nuevas técnicas de emisión, de entre las que se destacan:

o El descuento o cobro de interés “al tirón”. Consiste en pagar una cantidad inferior al nominal al comprarlo, reingresando el nominal al venderlo. No hay pagos periódicos de intereses. Los más comunes emitidos en esta modalidad son los pagarés de empresa y las Letras del Tesoro.

o Cupón cero. El cobro de interese se realiza a la maduración de la deuda. Se adquieren por su valor nominal y al final se reciben los intereses. Los más comunes son los bonos de caja y de tesorería bancarios.

o A Tipo Variable. Se emiten sin tipo fijo y se establece de acuerdo con alguno de

Prof. Danny Orasma Villamediana

Page 9: Guía de estudio - Modulo I

9UNELLEZ VIPI. Administración Financiera I - Unidad I: Introducción a la Administración Financiera

referencia como el interbancario más alguna cantidad fija.

Mercado de capitalesTambién llamado mercado accionario, es un tipo de mercado financiero a través del cual se ofrecen y se demandan fondos o medios de financiamiento a mediano y largo plazo.

El principal fin de este tipo de mercado es actuar como intermediario, canalizando recursos nuevos y el ahorro de los inversores, para que luego, los emisores puedan llevar a cabo en sus compañías operaciones de financiación y de inversión.

En el mercado de capitales participan diferentes instituciones del sistema financiero, que hacen las veces de reguladores y además complementan las operaciones que se practican dentro del mercado, siendo las más importantes: la bolsa de valores (brindan la operatividad que demandan las operaciones financieras a partir de la supervisión y el registro llevados a cabo por los movimientos de los oferentes y demandantes y además brindan información calificada respecto de cotizaciones y de la situación financiera y económica de las empresas), entidades emisoras (se trata de instituciones que colocan acciones con la misión de lograr recursos de parte de los inversores; pueden ser sociedades anónimas, el gobierno, instituciones crediticias o entidades dependientes del estado pero descentralizadas), intermediarios o casas de bolsas (se ocupan de la compra y venta de acciones y de la administración de la inversión de terceros) e inversionistas (puede tratarse de personas físicas, inversores extranjeros, inversores institucionales, entre otros).

Existen diversos tipos de mercados de capitales dependiendo de: lo que se negocia en los mismos (mercados de valores: instrumentos de renta variable e instrumentos de renta fija y el mercado de crédito a largo plazo: préstamos y créditos bancarios); de la estructura (mercados organizados y mercados no organizados); y de los activos (mercado primario: el activo se emite por única vez y es intercambiable entre emisor y comprador y mercado secundario: los activos son intercambiados entre diferentes compradores, para imprimirles liquidez y atribuirles un valor).

Del lado contrario se hallan los mercados monetarios, que son aquellos que ofrecen y demandan fondos a corto plazo.

Comisión Nacional de Valores. Es el organismo básico para el conjunto del sistema financiero Venezolano. Es un ente público con personalidad jurídica o propia, y plena capacidad pública o privada. Tiene como funciones:- Supervisar e inspeccionar los mercados de valores.- Velar por la transparencia de los mercados financieros. Libre flujo de información.- Supervisar la correcta formación de los precios.- Proteger a los inversores.- El objetivo que debería tener la Comisión Nacional de Valores es tratar de que el mercado tienda al ideal de mercado perfecto.

Sociedad Rectora de las Bolsas de Valores: son S.A. cuyos accionistas son exclusiva y obligatoriamente las sociedades y agencias de valores y bolsa.Casas de BolsaSociedades de Corretaje de Bolsa.Las cuatro bolsas son lo que se llama el Sistema Tradicional ó Mercado de Corros.

Prof. Danny Orasma Villamediana

Page 10: Guía de estudio - Modulo I

10UNELLEZ VIPI. Administración Financiera I - Unidad I: Introducción a la Administración Financiera

El mercado que se celebra de lunes a viernes es el mercado físico.Este Mercado de Corros o Sistema Tradicional consiste en que se negocian en sesiones de unos 10 minutos los distintos títulos que allí cotizan.Este mercado funciona de una manera discontinua, de 10-12 h. de la mañana

Tema 3: Mercado de valores. Principios y ambiente financiero.

Concepto:El mercado de valores es un tipo de mercado de capitales de los que operan alrededor del mundo en el que se negocia la renta variable y la renta fija de una forma estructurada, a través de la compraventa de valores negociables. Permite la canalización de capital a medio y largo plazo de los inversores a los usuarios.

Primero deberíamos definir el mercado de valores como un conjunto de instituciones y agentes financieros los cuales negocian los distintos tipos de activos (acciones, fondos, obligaciones, etc) a través de los instrumentos creados específicamente para ello. Su objetivo fundamental es la de captar parte del ahorro personal y empresarial no por el simple hecho de hacer especulación sino también para conseguir un punto de financiación extra para las empresas como ocurre por ejemplo en la emisión de nuevas acciones.

El objetivo fundamental de los mercados de valores es ayudar en cierta medida al movimiento de capitales contribuyendo así a la estabilidad monetario y sobre todo a la financiera. El uso de unos mercados de valores democráticamente definidos ayuda al desarrollo de políticas monetarias más activas y seguras.

Por tanto los mercados de valores son lugares en donde los agentes a través de los intermediarios y usando los instrumentos específicamente desarrollados intercambian activos entre sí, facilitando la transparencia y libertad de cualquier ciudadano a realizar compras o ventas de valores.

Los mercados de valores posee una característica especial que no dan a los activos financieros otro tipo de mercados y es que son capaces de fijar el precio de los valores, en orden a la ley de oferta y demanda de los mismos. Otra ventaja cualitativa es que puede ser una inversión de tipo muy líquido para muchos inversores, ya que en cualquier momento puedes tener la opción por ejemplo de vender tus acciones.

Dentro del mercado de valores vamos a hacer la distinción entre mercado primario y secundario, como dos tipos de contratación y negociación totalmente distinta de los valores:

Mercado Primario: Se llama así a la colocación o salida al mercado de nuevas acciones. Es decir son acciones procedentes directamente de la empresa y que normalmente se venden a través de una subasta, un concurso público o la negociación directa. En caso de forma indirecta (entran en juego intermediarios financieros), puede realizarse de tres maneras:

- Venta en firme: Se cierre en firme una cantidad de acciones por una cuantía determinada, independientemente de si se venden todas o no es un trato cerrado.

- Acuerdo Stand-By: La empresa emisora y el intermediario cierran un preacuerdo, el intermediario realiza las ventas en varias tandas y según necesita ampliar el número la

Prof. Danny Orasma Villamediana

Page 11: Guía de estudio - Modulo I

11UNELLEZ VIPI. Administración Financiera I - Unidad I: Introducción a la Administración Financiera

empresa va cerrándole más paquetes accionariales. Esta forma es muy común cuando son varios los intermediarios financieros que simultáneamente gestionan estos valores.

- Best Effort: Venta directa a comisión de los intermediarios; tanto venden, tanta comisión se llevan de la empresa emisora de estas acciones.

- Mercado Gris: Es uno de los más extraños, ya que se realiza usando ciertas partes del mercado que las empresas no usan habitualmente; no son ilegales, pero de ahí su nombre de gris, por el no conocimiento del resultado real al ser un mercado no explorado.

- Colocación Privada: Acciones emitidas y que se colocan en mercado privado a una o varias personas de forma directa pero de carácter privado.

Por último destacar que el mercado primario es regulado en todo momento por sus dos órganos rectores: la CNMV y la DGTPF. No olvidemos que es una emisión de nuevas acciones al mercado y eso siempre ha de pasar por la tutela de ambas instituciones para el buen funcionamiento del mismo.

Mercado Secundario: Es por tanto aquel mercado en donde los valores ya emitidos y vendidos en el mercado primarios son simultánea y públicamente manejados en tiempo real por compradores y vendedores, para ello ejecutan sus operaciones de forma directa o a través de los intermediarios financieros correspondientes marcado de este modo el precio real de dichos valores.

Como es entendible todos los tipos de activos que se negocian libremente en los mercados secundarios previamente han pasado por el mercado primaria, en su fase de emisión y colocación, en donde se realizó su primera operación de compra-venta.

El mercado secundario es por tanto el lugar común en el que habitualmente particulares realizamos las operaciones de compra venta que, aunque no lo parezcan son las que gestionan el tejido económico y la productividad financiera desde un contexto de inversión y confianza.

En definitiva los mercados de valores son aquellos lugares en donde gran cantidad de los activos financieros que se negocian hoy en día en nuestra economía son medidos en referencia al precio objetivo y confianza que los inversores privados tienen de las empresas que los sustentan.

Concepto de entorno o ambiente de la empresaGeneralmente se habla del entorno o ambiente de la empresa como todo que la rodea, es decir, toda su "atmósfera" social, tecnológica, económica, política, etcétera. Todo esto es lo que generalmente se conoce como el ambiente externo de la empresa. Algunos autores también hablan de la ambiente interno de la empresa, considerándose a este como los empleados, sus jefes, las condiciones de trabajo, el clima y la cultura organizacional, etcétera.

Así, se podría decir que el ambiente está compuesto por todos aquellos factores, internos o externos, que influyen directa o indirectamente es su actividad. Lo anterior implica que en tanto elementos de acción directa como de acción indirecta, los cuales afectan en mayor o

Prof. Danny Orasma Villamediana

Page 12: Guía de estudio - Modulo I

12UNELLEZ VIPI. Administración Financiera I - Unidad I: Introducción a la Administración Financiera

menor medida la actividad empresarial.

Prof. Danny Orasma Villamediana