Guía de Geo General de Chile I

6

Click here to load reader

description

.

Transcript of Guía de Geo General de Chile I

Page 1: Guía de Geo General de Chile I

Colegio Julia de la Barra C.

OBJETIVO:- Conocer localización, forma, ventajas y desventajas de la posición geográfica de Chile- Analizar, desde el punto de vista geomorfológico, la geografía de nuestro país.

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS GENERALES DE CHILE

Chile aparece en el mapa y en la realidad como “un país de singular forma”, indescriptible belleza y variadas condiciones geográficas; y constituye en sentido transversal y longitudinal, un territorio de grandes contrastes físicos y regionales.

Desde el punto de vista matemático, Chile se ubica enteramente en el Hemisferio Sur (al sur del paralelo 0º o Línea de Ecuador) y en el Hemisferio Occidental (al oeste del meridiano 0º de Greenwich).

Desde el punto de vista económico y demográfico, es Chile un país alejado de los principales centros de actividad mundial, por lo tanto, los productos que exporta hacia esos lugares deben absorber el costo de un largo trayecto. Además, el alejamiento lo ha dejado al margen de las grandes corrientes espontáneas de migración.

Su situación eminentemente oceánica permite a Chile formar parte de la Comunidad del Pacífico, que integran también Japón, China, Filipinas, Australia, las dos Coreas, Rusia, Nueva Zelandia, EE.UU. y otros países americanos como Perú y México.

Todos ellos constituyen importantes focos culturales, demográficos y económicos y, por tanto, reales y potenciales mercados para los productos que Chile exporta, recibiendo a la

vez de ello, tanto sus aportes culturales más significativos, como su propia producción económica.

Su posición sudoccidental en América del Sur, le permite tener el control de las comunidades interoceánicas Atlántico – Pacífico, poseer una dilatada costa sobre las ricas aguas de la corriente de Humboldt, sentir la enorme influencia que el mar ejerce en los rasgos climáticos, vegetacionales, hidrográficos y agropecuarios del territorio.

CHILE TRICONTINETAL:

Chile, geográficamente considerado, posee tres dimensiones, distintas, pero interactuantes, de su territorio: una dimensión continental sudamericana, una en la Antártica y otra Oceánica (islas esporádicas).

Chile continental: Emplazado en el continente Americano, el territorio nacional abarca desde:

• Límite Norte: 17°30’ latitud sur (Línea de la Concordia)• Límite Sur: 56°30’ latitud sur (islas Diego Ramírez)

• Manteniendo como eje central el meridiano 70° LW. El territorio incluye además las islas próximas al litoral que se ubiquen en la plataforma continental.

Datos Generales:

Historia Y Ciencias Sociales GUÍA DE CONTENIDOS

Nombre_________________________Curso___________________________Número de Lista_________

Primer Año ___ de Enseñanza Media Fecha_______________________ Profesora: Srta. Viviana Palavecino C. Unidad: TERRITORIO NACIONAL Y REGIONAL

Page 2: Guía de Geo General de Chile I

- Superficie Continental (considerando las islas de los canales y fiordos del Extremo Sur): 756.096,3 Km2.

- Superficie Antártica: 1.250.000 Km2.- Superficie Islas Esporádicas (I. de Pascua, Archipiélago Juan Fernández, I. Salas y

Gómez, I. San Féliz y San Ambrosio): 378,5 Km2.- Largo Continental: 4.230 Km.- Largo Total (con Antártica): 8.000 Km.- Ancho Mínimo: 95 Km. (IV región, altura de Illapel).

- Ancho Máximo: 468 Km. (XII región, entre islas Evangelistas y Punta Dungenes).

- Ancho Promedio: 180 Km.- Espacio Marítimo: Mar Territorial (mar adyacente hasta 12 millas de la costa

con soberanía absoluta para Chile). Zona Contigua (mar a 24 millas de la costa con derecho

de fiscalización a barcos extranjeros). Mar Patrimonial o Zona Económica Exclusiva (mar a 200

millas de la costa y 350 en las islas esporádicas, con exclusividad para Chile en la explotación, exploración y preservación económica de los recursos).

ZONAS NATURALES O GEOGRÁFICAS:Norte Grande: Este geosistema comprende regiones y áreas condicionadas por la aridez climática. Se localiza entre los 17º y los 27º S, involucrando a las regiones administrativas de Tarapacá (I) y Antofagasta (II). Está sometido a las influencias anticiclonales cálidas permanentes, que eliminan cualquier condición de mal tiempo asociadas a la perturbación del Frente Polar y permiten, por lo tanto, el registro de máximos valores de radiación solar.

Norte Chico: Desde el punto de vista geográfico, los rasgos que tipifican el desierto árido van viéndose modificados a partir de la región de Atacama (III) hasta la de Coquimbo (IV), desde donde se aprecia una instancia de transición climática, orográfica, biogeográfica, pedológica, y, también, por cierto, hidrológicas, respecto al Norte Grande. Comienza a recibir lluvias irregulares de invierno, que se deben al avance esporádico de perturbaciones frontales desde Chile Central, aunque, a veces ello no sucede con lo que se presentan continuas sequías. Aún así, este aumento en los regímenes pluviométricos permite la presencia de cuencas exorreicas.

Zona Centro: Estas características ambientales comprenden la extensión localizada al sur de la cuenca del río Aconcagua (región de Valparaíso, V) y hasta la cuenca del río Bío Bío (región de Bío Bío, VIII). Climáticamente esta región de define como de tipo mediterránea, ya que las lluvias procedentes de la acción del frente polar activo, se concentran en la estación fría (de Mayo a Septiembre), mientras que la estación cálida, que ocupa el resto del año, es de carácter seco.

Zona Sur: Este geosistema se extiende desde el río Bío Bío (VIII) hasta el canal del Chacao (región de Los lagos, X). Climáticamente, esta región se caracteriza por presentar una reducción del período seco, debido tanto al descenso de las temperaturas como al aumento de las precipitaciones. Dicha situación es causada principalmente por su localización geográfica, bajo el influjo de las perturbaciones frontales que provocan períodos constantes de mal tiempo, que sólo se reducen en verano.

Zona Austral o Extremo Sur: En este geosistema, el rasgo orográfico más sobresaliente y característico es el hundimiento de la Depresión Intermedia, la que se encuentra anegada por el mar, como consecuencia de la tectónica del hundimiento que afecta a esta zona del territorio. También se hace latente la presencia constante los frentes ciclonales y por tanto la permanencia y aumento de las precipitaciones hace de esta región una de las más lluviosas del país, logrando incluso hasta los 7000 mm. Coincide con las regiones de Aysén (XI) y la de Magallanes (XII).

Page 3: Guía de Geo General de Chile I

GEOMORFOLOGÍA DE CHILE:GEOMORFOLOGÍA DE CHILE:

Cordillera de los Andes:Es un accidente de notable importancia geográfica y económica para Chile, con

características distintas a través del país.En el Norte Grande presenta grandes alturas y un activo volcanismo; las cumbres

superan los 6.000 m.s.n.m.; además existe una zona de relleno lávico de más de 4.000 m.s.n.m. conocida como Altiplano o Puna de Atacama, de gran riqueza mineral. Relieves secundarios asocidos son la precordillera de Domeyko y la Depresión Salar de Atacama. Alturas importantes son el Guallatiri y el Llullaillaco.

En el Norte Chico decrece la altura promedio aunque algunas cumbres máximas se acercan a los 7.000 m.s.n.m.; desaparece el volcanismo (con exepción del Nevado Ojos del Salado, 6.893 m.s.n.m.); otras alturas relevantes son: Incahuasi, Tres Cruces y Nevado San Francisco. Aquí la cordillera no presenta separación con la Cordillera de la Costa, con precordilleras de gran envergadura como Doña Ana, Doña Rosa y La Punilla.

En la Zona Centro – Sur va descendiendo notoriamente de altura, reapareciendo el volcanismo; se manifiesta mayor influencia glaciar en las formas del relieve, con una precordillera conocida como “Montaña” caracterizada por depositaciones fluvio – glaciares. Algunas alturas importantes son: Tupungato (6.565 m.), Tinguiririca, Peteroa, Nevado de Chillán, Lonquimay y Volcán Osorno (2.660 m.).

La Región Austral nos muestra una cordillera baja, conocida como Andes Patagónicos, fuertemente erosionada por la acción de los hielos y disgregada entre numerosas islas, cnales y fiordos. Las alturas en general son poco relevantes, a excepción de los cerros Murallón, Bertrand y Monte Fitz – Roy que superan los 3.000 m.s.n.m. La máxima altura corresponde al Monte San Valentín que emerge del Campo de Hielo Norte con 4.038 m.s.n.m.

Depresión Intermedia:Es una faja deprimida entre ambas cordilleras y presenta distintas características en su

recorrido longitudinal. En el Norte Grande se presenta como un gran plano deseértico que supera los 1.000

m.s.n.m.; hasta el curso medio del río Loa forma las “Pampas” que están separadas por esporádicas quebradas; al sur está el “Desierto de Atacama”.

En el Norte Chico se ve reemplazada por los cordones montañosos que unen a ambas cordilleras.

En la Zona Centro – Sur se presenta el riquísimo Valle Longitudinal, que se inicia paulatinamente con los Valles o Cuencas Centrales de Santiago y Rancagua. Al sur del Bío Bío se manifiesta ondulada por los rellenos fluvio – glacio – volcánico que va descendiendo en altura hasta sumergirse en el Seno de Reloncaví.

En la Zona Austral tiene una última manifestación en el Istmo de Ofqui, en la Península de Taitao.

Cordillera de la Costa:

Perfil de las macro formas del relieve chileno

Page 4: Guía de Geo General de Chile I

Nace a 20 Km. al sur de Arica (Cerro Camaraca); para desaparecer en la Península de Tatao.

En el Norte Grande se presenta alta continua y maciza y muy pegada al mar formando el Farellón Costero y con alturas sobre los 2.000 m.s.n.m. con sus máximas alturas al sur de Antofagasta en la Sierra Viciña Mackena (cerros Campana y Páranla).

En el Norte Chico disminuye su altura a los 1.000 m.s.n.m. (Altos de Talinay). En la Zona Centro – Sur desarrolla cambios constantes, aumentando su altura entre el

río Aconcagua y el Maipú, luego baja hasta el sur de Concepción, donde vuelve a aumentar su altura en la Cordillera de Nahuelbuta, la de Mahuidanche y la Pelada. Sin embrago, cabe destacar que la continuidad del relieve es menos extenso, presentando importantes unidades de “Cerros Islas”, aislados de los demás por la acción fluvial. Finalmente aparece en la Isla de Chiloé, en su margen occidental, con los nombres de Piuchen y Pirulil, para desaparecer definitivamente en la Península de Taitao.

Planicies Litorales:Cabe destacar que nuestra costa la podemos separar en dos grandes macrounidades,

la costa pareja (extendida desde Perú hasta el Canal de Chacao, con 2.500 Km., siendo poco accidentada y escasas y pequeñas islas, islotes y peñones) y la costa desmembrada (o archipiélagos Patagónicos correspondiente al hundimiento y modelación glacial de la Cordillera de los Andes con 2.300 km.)

Las Planicies Litorales o Terrazas Marinas es un relieve discontinuo entre el mar y la Cordillera de la Costa. En el Norte Grande casi no existe siendo extremadamente angosta. En el Norte Chico tiene algunas zonas más anchas, principalmente en aquellos sectores de desembocadura de ríos, siendo algunos anchos los de Punta de Choros y Bahía de Tongoy. En la Zona Centro – Sur mantiene una variedad de anchos, coincidentes también con las desembocaduras de los ríos, siendo el ancho más importante el de la desembocadura del río Bío Bío, en Concepción. Las últimas manifestaciones se dan al oriente de la Isla de Chiloé, para desaparecer definitiamente.(FUENTE: “Curso de Ciencias Sociales”, Material 01, Preuniversitario Pedro de Valdivia, 2004.)

ANEXO:

CUADRO COMPARATIVOVentajas y Desventajas de la Forma y Localización de Chile

VENTAJAS DESVENTAJASEl ancho promedio es de 188 km. Lo que permite en poco tiempo alcanzar la costa o el límite fronterizo

El desarrollo longitudinal plantea problemas de administración y gobierno porque las necesidades de las regiones son muy distintas

La extensión del territorio permite una gran diversidad de climas y paisajes asociados, lo que es un importante potencial turístico

La población se concentra mayoritariamente en el centro del país, por lo que hay que hacer largos recorridos entre los centros productores de materias primas y los centros de consumo

La ubicación de Chile permite una mayor cercanía a los países asiáticos

Por la ubicación de nuestro país, existe una gran lejanía con respecto a Europa y Estados Unidos

La mayor parte de Chile se encuentra dentro de la zona templada, que es más beneficiosa para el desarrollo de las actividades agropecuarias e industriales y el asentamiento humano.

Debido a la gran cantidad de montañas, desiertos y hielos permanentes, la superficie útil es muy menor a la real

Chile presenta una extensa costa lo que posibilita actividades económicas y rutas de comunicación hacia los países de América, Asia y Oceanía.

Su situación en el extremo sur oeste de América del sur, lo aleja de las tierras del hemisferio norte, fundamentalmente Europa y América del Norte.La cordillera de Los Andes, se comporta como una barrera divisoria con Bolivia y Argentina, lo que dificulta las comunicaciones con los países vecinos.