Guía de inclusión modelo SER al PEI (departamental)

6
PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACION Y EDUCACION BASICA Y MEDIA PARA JOVENES Y ADULTOS MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL - PROYECTO 0 ANALFABETISMO GUIA DE INCLUSION MODELO SER AL PEI Guía: Inclusión Modelo SER al P.E.I, Documento adaptado de la Guía de Inclusión Modelo A CRECER, MEN. 1-6 INTRODUCCIÓN EL SER, como modelo flexible avalado por el Ministerio de Educación Nacional, dirigido a la alfabetización y educación básica y media de jóvenes y adultos, se ha propuesto desarrollar los principios de Desarrollo Humano Integral, Pertinencia, Flexibilidad y Participación, contemplados en el Decreto 3011 de 1997, art. 3; así como los propósitos de los programas de educación de adultos, art. 4; emanados de los fines de la educación y los objetivos específicos para la atención de la población adulta que se establecen en la Ley General de Educación 115, con los que en esencia se busca promover el desarrollo ambiental, social y comunitario; contribuir a la formación científica y tecnológica, desarrollar actitudes y valores, propiciar oportunidades y recuperar los saberes, las prácticas y experiencias de los adultos con lo que se busca garantizar el mejoramiento de sus condiciones de vida, la de su familia, la de los colectivos a los cuales pertenecen y por ende la de su región 1 ; haciendo de esta manera mucho más viable y pensable la reconstrucción del tejido social del país y su desarrollo sostenible. Sustentado en los principios pedagógicos y filosóficos del Modelo SER donde se enfatizan el diálogo y autoaprendizaje individual y grupal, la articulación de la práctica –teoría- práctica, el aprendizaje significativo y la integración de las áreas básicas a través de núcleos temáticos y, por supuesto en sus objetivos: Asegurar una Educación de Calidad partiendo de una re conceptualización que tenga como ejes principales la articulación de los procesos educativos (formales, no formales e informales), los nuevos escenarios, actores y demandas de la sociedad actual, la autogestión educativa, el mejoramiento de la calidad de vida, la capacitación, organización y gestión económica y social, la dinamización cultural y la constitución de verdaderas comunidades educativas. Propender porque los modelos pedagógicos aplicados se enmarquen en el proyecto de nación establecido en la Carta Constitucional, en una concepción integral de la persona humana y en el carácter continuo y permanente de la educación y tengan entre otras, las siguientes características o líneas generales. Contribuir al desarrollo sostenible de las localidades mediante el conocimiento integral, individual y colectivo de las capacidades de quienes habitan una determinada localidad, para hacer frente a sus problemas. Satisfacer sus necesidades y mejorar su calidad de vida, haciendo uso adecuado de los recursos existentes, tomando el control progresivo y en forma organizada y solidaria de sus propias condiciones, contribuyendo así a la redistribución del poder local y a la democratización de la sociedad. Para lograr tales propósitos, se hace necesario contar con una serie de condiciones, elementos, agentes, recursos y compromisos por parte de quien implemente el modelo, pero ante todo, es indispensable asegurar su inclusión en el Proyecto Educativo Institucional –PEI- 2 por medio de la cual se legitima el proceso de 1 MEN (2010). Manual Pedagógico y Operativo. Programa de Alfabetización y Pos-Alfabetización para jóvenes y Adultos A Crecer. Bogotá. Ed. San Martín Obregón y Cía. Ltda. Pág. 5-8 2 MEN. Ministerio de Educación Nacional, (2004).Directiva No.14. Por la cual se brindan orientaciones para la administración de programas de alfabetización y educación básica y media de jóvenes y adultos. En www.mineducación.gov.co

Transcript of Guía de inclusión modelo SER al PEI (departamental)

Page 1: Guía de inclusión modelo SER al PEI (departamental)

PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACION Y EDUCACION BASICA Y MEDIA PARA JOVENES Y ADULTOS

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL - PROYECTO 0 ANALFABETISMO GUIA DE INCLUSION MODELO SER AL PEI

Guía: Inclusión Modelo SER al P.E.I, Documento adaptado de la Guía de Inclusión Modelo A CRECER, MEN.

1-6

INTRODUCCIÓN

EL SER, como modelo flexible avalado por el Ministerio de Educación Nacional, dirigido a la alfabetización y educación básica y media de jóvenes y adultos, se ha propuesto desarrollar los principios de Desarrollo

Humano Integral, Pertinencia, Flexibilidad y Participación, contemplados en el Decreto 3011 de 1997, art. 3; así como los propósitos de los programas de educación de adultos, art. 4; emanados de los fines de la

educación y los objetivos específicos para la atención de la población adulta que se establecen en la Ley

General de Educación 115, con los que en esencia se busca promover el desarrollo ambiental, social y comunitario; contribuir a la formación científica y tecnológica, desarrollar actitudes y valores, propiciar

oportunidades y recuperar los saberes, las prácticas y experiencias de los adultos con lo que se busca

garantizar el mejoramiento de sus condiciones de vida, la de su familia, la de los colectivos a los cuales pertenecen y por ende la de su región1; haciendo de esta manera mucho más viable y pensable la

reconstrucción del tejido social del país y su desarrollo sostenible.

Sustentado en los principios pedagógicos y filosóficos del Modelo SER donde se enfatizan el diálogo y

autoaprendizaje individual y grupal, la articulación de la práctica –teoría- práctica, el aprendizaje significativo y la integración de las áreas básicas a través de núcleos temáticos y, por supuesto en sus

objetivos:

Asegurar una Educación de Calidad partiendo de una re conceptualización que tenga como ejes

principales la articulación de los procesos educativos (formales, no formales e informales), los nuevos escenarios, actores y demandas de la sociedad actual, la autogestión educativa, el mejoramiento de

la calidad de vida, la capacitación, organización y gestión económica y social, la dinamización cultural y la constitución de verdaderas comunidades educativas.

Propender porque los modelos pedagógicos aplicados se enmarquen en el proyecto de nación

establecido en la Carta Constitucional, en una concepción integral de la persona humana y en el carácter continuo y permanente de la educación y tengan entre otras, las siguientes características

o líneas generales.

Contribuir al desarrollo sostenible de las localidades mediante el conocimiento integral, individual y colectivo de las capacidades de quienes habitan una determinada localidad, para hacer frente a sus

problemas. Satisfacer sus necesidades y mejorar su calidad de vida, haciendo uso adecuado de los recursos

existentes, tomando el control progresivo y en forma organizada y solidaria de sus propias

condiciones, contribuyendo así a la redistribución del poder local y a la democratización de la sociedad.

Para lograr tales propósitos, se hace necesario contar con una serie de condiciones, elementos, agentes,

recursos y compromisos por parte de quien implemente el modelo, pero ante todo, es indispensable asegurar

su inclusión en el Proyecto Educativo Institucional –PEI-2 por medio de la cual se legitima el proceso de 1 MEN (2010). Manual Pedagógico y Operativo. Programa de Alfabetización y Pos-Alfabetización para jóvenes y Adultos A Crecer. Bogotá. Ed. San Martín Obregón y Cía. Ltda. Pág. 5-8 2 MEN. Ministerio de Educación Nacional, (2004).Directiva No.14. Por la cual se brindan orientaciones para la administración de programas de alfabetización y educación básica y media de jóvenes y adultos. En

www.mineducación.gov.co

Page 2: Guía de inclusión modelo SER al PEI (departamental)

Guía: Inclusión Modelo SER al P.E.I, Documento adaptado de la Guía de Inclusión Modelo A CRECER, MEN.

2-6

enseñanza – aprendizaje de quienes participan como beneficiarios y que en suma hacen parte de la

comunidad educativa de la Institución o Centro educativo donde se esté ejecutando el mismo.

Dicha inclusión debe hacerse en forma coordinada y en articulación permanente con las directivas y

representantes de los principales estamentos educativos que tienen dentro de sus funciones la revisión y ajuste permanente del PEI. Entre ellos representantes del Consejo Directivo, Consejo Académico, Consejo

de Padres de Familia, Consejo de Estudiantes.

Pautas a considerar:

Estudio detallado del Modelo SER por la Institución o Centro Educativo

En el estudio detallado del Modelo SER, se recomienda al directivo (a) docente y su equipo de apoyo, que lidere la identificación de los puntos de encuentro, es decir, aquellos planteamientos que hace el Modelo

SER desde sus diferentes componentes y que resultan afines, correspondientes, similares, iguales a los

establecidos por la Institución o Centro en su PEI. (ver cuadro No. 1)

De igual forma, se hace necesario que el equipo resalte los aspectos que existiendo en el Modelo SER, el PEI no los contempla. A estos aspectos los llamaremos complementarios y serán los que se deben

incorporar guardando estrecha relación con el componente del PEI al que corresponda (Fundamentación,

Administración, Pedagógico, Comunitario). Es necesario revisar y extraer la información teniendo en cuenta las Guías Orientadoras e incluso los Mediadores Pedagógicos del ciclo, al igual que el material

didáctico de apoyo con que cuenta el Modelo: Kit pedagógico.

Por ejemplo, si el equipo observa que en la Visión y Misión Institucional solo se hace referencia a la

formación de niños, niñas y jóvenes en edad regular, será indispensable que se adicione en estos puntos la formación que se está ahora brindando a jóvenes y adultos en situación de iletrados, analfabetismo o

con escolaridad incompleta.

Una incorporación tan sencilla en lo que se refiere a lo escrito, como la mencionada anteriormente,

conlleva a la modificación sustancial de los objetivos estratégicos del establecimiento, pues al cubrir también esta franja de población, todos sus demás componentes constitutivos deberán reflejar lo

pertinente de tal forma que estos “nuevos” estudiantes puedan entrar a hacer parte oficial de la vida

institucional. Contribuyendo así, a la resignificación del PEI en una perspectiva de Educación de Jóvenes y Adultos.

En este punto se considera importante hacer a manera de recordatorio un breve repaso de los principales

componentes del Proyecto Educativo Institucional - PEI, esto con el único propósito de establecer un

referente conceptual que guíe la revisión sugerida.

Definición.

En términos generales, el PEI es la ruta de navegación de una Institución Educativa que busca

responder de manera eficaz y coherente a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, (Art.73. Ley115/94). Debe ser concertado con la

comunidad educativa, estudiantes, docentes, directivos y padres de familia. Adicionalmente debe ser

concreto, factible (posible) y evaluable. 3

Este Proyecto es el derrotero de la Institución durante su existencia, aunque es susceptible de ser modificado cuando así la comunidad educativa lo requiera. En él se especifican entre otros aspectos, los

principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la 3 Como Armar el PEI en www.Mineducación.gov.co. Colombia Aprende. Enlace Asesoría Jurídica.

Page 3: Guía de inclusión modelo SER al PEI (departamental)

Guía: Inclusión Modelo SER al P.E.I, Documento adaptado de la Guía de Inclusión Modelo A CRECER, MEN.

3-6

estrategia pedagógica, el manual de convivencia para docentes y estudiantes y el sistema de gestión;

todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la ley general de educación y sus decretos

reglamentarios.

Por Ley, toda Institución Educativa debe registrar su PEI a la Secretaría de Educación de su municipio o departamento con el ánimo de hacerle un seguimiento. Esto se debe hacer antes de poner en

funcionamiento un establecimiento educativo y cada vez que los ajustes al PEI existentes sean

radicales (Decreto 180/97)4.

En concordancia con el espíritu democrático y los principios de descentralización y participación de la

Constitución, la Ley General de Educación y sus reglamentaciones dispusieron la creación del gobierno escolar en cada establecimiento educativo para asegurar la participación organizada y responsable de

los integrantes de la comunidad educativa en los diferentes ámbitos de decisión de la Institución. (Decreto 1860 de 1994)5

Los organismos de participación que conforman el gobierno escolar son: Consejo Directivo, Consejo Académico, Consejo de Estudiantes y Consejo de Padres de Familia. Estos deben fortalecer la identidad

institucional y brindar las condiciones esenciales para que todos trabajen en una misma dirección: la definida en el Proyecto Educativo Institucional.

De aquí se desprende la importancia de que el equipo de apoyo que respalde al directivo (a) docente en esta inclusión, guarde correspondencia con la representación de estos organismos.

Componentes.

En esencia, son cuatro los componentes de un Proyecto Educativo Institucional:

Componente de fundamentación: desde este eje, el PEI deberá dar respuesta a preguntas como: ¿cuál

es el concepto de educación que seguirá la Institución Educativa?, ¿qué modelo educativo (constructivista, personalizado, etc.) desarrollará?

Componente administrativo: aquí se define el personal necesario para llevar a cabo los objetivos del PEI.

Planta docente, administrativa, directiva, y además, las necesidades de infraestructura.

Componente pedagógico y curricular: en donde se define el enfoque pedagógico de la Institución, sus

metodologías (incluye los modelos educativos flexibles), plan de estudios, atención a poblaciones (niños, niñas, jóvenes y adultos), entre otros.

Componente comunitario: el cual se refiere a la relación de la IE con el entorno. La IE se planteará proyectos que abarquen a la comunidad en la cual se desarrolla, como proyectos ambientales, educativos

(escuela para padres, convivencia y resolución pacífica de conflictos) y sociales, que involucren a la

comunidad externa.

Cuadro No. 1 MODELO SER FRENTE AL PEI

COMPONENTE *PLANTEAMIENTOS EN PEI

REFERENTES DEL PEI SUGERIDOS A REVISAR

PLANTEAMIENTOS EN MODELO SER

ASPECTOS A

COMPLEMENTAR EN EL PEI

4 DECRETO 180 DE 1997. (enero 28). Diario Oficial No. 42.971, de 31 de enero de 1997. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL ...en www.mineducacion.gov.co/1621/articles-03104_archivo_pdf.pdf 5 DECRETO 1860 DE 1994. (agosto 3). Diario Oficial No 41.473, del 5 de agosto de 1994. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Por el cual se reglamenta ... www.mineducacion.gov.co/.../articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf

Page 4: Guía de inclusión modelo SER al PEI (departamental)

Guía: Inclusión Modelo SER al P.E.I, Documento adaptado de la Guía de Inclusión Modelo A CRECER, MEN.

4-6

FU

ND

AM

EN

TA

CIÓ

N

Misión, visión y principios.

Metas institucionales

Política de inclusión de personas de diferentes

grupos poblacionales o diversidad cultural.

Gobierno Escolar:

conformación de los diferentes órganos.

Perfiles talento humano

Inducción, formación y capacitación

Asignación académica

PED

AG

ÓG

IC

O

Plan de estudios

Enfoque metodológico

Recursos Para el

aprendizaje

Evaluación de aprendizajes

Opciones didácticas para las áreas, asignaturas y

proyectos transversales

Uso de los tiempos para el Aprendizaje

Relación pedagógica

docente – estudiante

Planeación de clases

Estilo pedagógico

Evaluación en el aula

Seguimiento a los resultados académicos

Seguimiento a la asistencia

Actividades de recuperación

Apoyo pedagógico para

estudiantes con dificultades de aprendizaje.

Page 5: Guía de inclusión modelo SER al PEI (departamental)

Guía: Inclusión Modelo SER al P.E.I, Documento adaptado de la Guía de Inclusión Modelo A CRECER, MEN.

5-6

CO

MU

NID

AD

Atención educativa a

estudiantes pertenecientes a grupos étnicos

Necesidades y expectativas de los estudiantes

Proyectos de vida

Oferta de servicios a la Comunidad

Uso de la planta física y de

los medios

Participación de los

Estudiantes y de la familia

Prevención de riesgos

físicos

Prevención de riesgos Psicosociales

Programas de seguridad

*Es posible que la institución o Centro contemple otros planteamientos que existan en su PEI relacionados y pertinentes para

la inclusión del Modelo.

Se sugiere al equipo de apoyo de la Institución o Centro Educativo, buscar la información consultando las siguientes fuentes: PEI de cada establecimiento, Manual de Convivencia de la I.E, Planes de

mejoramiento institucional existentes, Plan operativo anual de la Institución o Centro, entre otros. Así

como, tener en cuenta la guía No.34 del MEN sobre Mejoramiento Institucional para ampliar las

explicaciones de cada uno de los referentes que contemplan los componentes del Proyecto Educativo Institucional.

Presentación de la inclusión ante los Entes Territoriales

La inclusión del Modelo al PEI se convierte en una modificación sustancial, por lo tanto requiere de la expedición de una Resolución por parte del Consejo Directivo del establecimiento educativo donde se

hace explícita dicha incorporación; a su vez, esta Resolución debe ser sancionada por el Rector (a) o

Director (a); haciendo constancia del acuerdo y aceptación del Modelo SER como una de las Metodologías Flexibles con las que se cuenta para atender allí a los jóvenes y adultos.

Este acto administrativo representa la adopción formal del Modelo, legitimando con ello el proceso de

enseñanza – aprendizaje que adelantan los participantes del proyecto 0 Analfabetismo, así como su

integración oficial a la Institución o Centro. Participantes que para este momento ya deben estar registrados en el SIMAT. Lograr esta legitimación es de vital importancia si se tiene en cuenta que es la

Institución Educativa o Centro quien certifica la debida culminación del ciclo por parte de los jóvenes y

adultos.

Una vez el establecimiento cuente con esta Resolución, debe hacer entrega de la misma junto con el documento del PEI modificado, acompañado de un oficio remisorio donde solicite la revisión y posterior

notificación y aceptación de la novedad por parte del Ente Territorial.

Page 6: Guía de inclusión modelo SER al PEI (departamental)

Guía: Inclusión Modelo SER al P.E.I, Documento adaptado de la Guía de Inclusión Modelo A CRECER, MEN.

6-6

Transcendencia de la inclusión del Modelo SER al PEI – posibles impactos-

Adicional a la formalización del proceso al interior del establecimiento y a la integración real y efectiva de los participantes a la vida institucional, se menciona como un impacto altamente positivo el

aseguramiento de la continuidad de la formación básica en los ciclos restantes por parte de los beneficiarios. Esto debido al sistema de financiación establecido por el MEN a través de la circular No.

007 de 20086, por medio de la cual se brindan orientaciones para la administración de programas de

alfabetización y educación básica y media de jóvenes y adultos.

En el cuerpo de la circular se evidencia la oportunidad que tienen las entidades certificadas que muestren

gestión frente al tema, pues allí quedó establecido en primer lugar, que el MEN cubrirá el ciclo 0 (alfabetización) a través del sistema general de participaciones, previo cumplimiento por parte de los

Entes Territoriales de los requisitos exigidos y, en segundo lugar, que los ciclos restantes podrán ser contratados directamente y financiados con las transferencias de que disponen las Secretarias de

Educación correspondientes, una vez realicen el debido reporte en el SIMAT de los jóvenes y adultos

atendidos en ciclo 0.

Desde el punto de vista social, los mayores impactos se podrán ver reflejados en los cambios significativos que las personas hayan logrado a nivel individual, familiar, espiritual, cultural, político,

económico; y que las convierten en habitantes capaces de protagonizar y gestionar las transformaciones

que su contexto requiere, fin principal del Modelo SER.

EDUCATIVA

DUCATIVA

6 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. CIRCULAR. 07 del 7 ABR.2008. en www.mineducacion.gov.co/1621/articles-157662_archivo_pdf.pdf