guia de lectura crimines de la calle morgue.pdf

4
1 | Cod. Int. 2020529 Literatura Juvenil | Guía de Lectura | por Liliana Pazo El autor y su obra Edgar Allan Poe nació en Boston, en 1809. A los tres años quedó huérfano y fue adoptado por Frances y John Allan, una rica familia de Virginia, en el sur de los Estados Unidos. Durante su infancia recibió una educación inteligente y esme- rada, y se destacó por su destreza y sensibilidad. Su breve paso por la universidad le marcaría nuevos y desventurados rumbos. Una vida inestable lo llevó al juego por dinero y al alcohol, inclinaciones que lo alejaron de su padre adoptivo, quien no aceptaba esa forma de vida. Por estas razones, Poe se vio obligado a ganarse la vida por sus propios medios. Tiempo después, se acercó a sus familiares biológicos, se mudó con ellos y se dedicó a lo único que sabía hacer: escribir. Así, a los 18 años empezó su destacada y brillante carrera literaria, pero no faltaron los altibajos; su talento siempre fue reconocido, pero le pagaban poco y sufría penurias económicas. A los 25 años se casó con su prima Virginia, quien significó para el autor un fuerte sostén emocional. Pero la enfermedad y posterior muerte de su mujer lo arrojaron nuevamente al alcohol y terminó perdiendo el dominio sobre sí mismo. Murió en Baltimore, en 1849. Los relatos de Poe pintan magistralmente la muerte y el mundo de lo fatídico, lo horripilante y lo grotesco (un buen ejemplo puede ser La caída de la casa Usher o Ligeia). También fue autor de las primeras narraciones policíacas, las cuales influyeron considerablemente en el desarrollo de la historia corta. Por otro lado, su poesía y sus escritos teóricos (La filosofía de la composición, 1846), en los que se subraya el proceso de creación consciente, prepararon el camino al simbolismo y al esteticis- mo francés e influyeron, a través de Francia, en la lírica moderna. Los crímenes de la calle Morgue y otros cuentos policiales Edgar Allan Poe

Transcript of guia de lectura crimines de la calle morgue.pdf

  • 1 4

    | Co

    d. In

    t. 20

    2052

    9

    Literatura Juvenil | Gua de Lectura | por Liliana Pazo

    El autor y su obra

    Edgar Allan Poe naci en Boston, en 1809. A los tres aos qued hurfano y fue adoptado por Frances y John Allan, una rica familia de Virginia, en el sur de los Estados Unidos. Durante su infancia recibi una educacin inteligente y esme-rada, y se destac por su destreza y sensibilidad.

    Su breve paso por la universidad le marcara nuevos y desventurados rumbos. Una vida inestable lo llev al juego por dinero y al alcohol, inclinaciones que lo alejaron de su padre adoptivo, quien no aceptaba esa forma de vida. Por estas razones, Poe se vio obligado a ganarse la vida por sus propios medios. Tiempo despus, se acerc a sus familiares biolgicos, se mud con ellos y se dedic a lo nico que saba hacer: escribir. As, a los 18 aos empez su destacada y brillante carrera literaria, pero no faltaron los altibajos; su talento siempre fue reconocido, pero le pagaban poco y sufra penurias econmicas.

    A los 25 aos se cas con su prima Virginia, quien signific para el autor un fuerte sostn emocional. Pero la enfermedad y posterior muerte de su mujer lo arrojaron nuevamente al alcohol y termin perdiendo el dominio sobre s mismo. Muri en Baltimore, en 1849.

    Los relatos de Poe pintan magistralmente la muerte y el mundo de lo fatdico, lo horripilante y lo grotesco (un buen ejemplo puede ser La cada de la casa Usher o Ligeia).

    Tambin fue autor de las primeras narraciones policacas, las cuales influyeron considerablemente en el desarrollo de la historia corta. Por otro lado, su poesa y sus escritos tericos (La filosofa de la composicin, 1846), en los que se subraya el proceso de creacin consciente, prepararon el camino al simbolismo y al esteticis-mo francs e influyeron, a travs de Francia, en la lrica moderna.

    Los crmenes de la calle Morguey otros cuentos policiales Edgar Allan Poe

    Actividades 1- En Los crmenes de la calle Morgue: a) Cules son los indicios que le permiten al detective Augusto Dupin descubrir al culpable?b) Por qu dice la crtica que este cuento inaugura uno de los temas favoritos del relato policial: el caso del cuarto cerrado?c) En el inicio del relato, el narrador reflexiona sobre la diferencia entre los hombres ingenio-sos y los analticos. Cmo los presenta? Cul es su conclusin? Cul es la finalidad de este razonamiento dentro del relato? Qu juegos se nombran y cules son sus caractersticas?d) En la pgina 20 se describe la habitacin del crimen. Qu elementos presenta la des-cripcin? Cules son los hechos extraos que se observan?e) Cmo refleja el narrador al prefecto de polica en las pginas 50 y 51? Por qu lo rela-ciona con la frase de Rousseau: negar lo que es y explicar lo que no es?

    2- En El misterio de Marie Roget: a) La lectura crtica de las noticias periodsticas es fundamental en este cuento Por qu? Qu manifiesta este recurso?b) Analicen el epgrafe de Novalis, Cul es la relacin con la historia?c) Qu peridicos se nombran? Existen hoy? Cul es la estructura de las noticias? Coin-ciden la informacin de las diferentes noticias?d) Relacionen la creencia en lo sobrenatural que se relata al comienzo del cuento, en la pgina 52, con el tema de las probabilidades y certezas de las pginas 104 y 105.

    3- En La carta robada: a) En la pgina 122, aparece el caso de lo evidente que no se ve. Cul es el motivo por el que solo el detective ve la carta?b) Dnde, cmo y por qu se encuentra la carta? Ver pginas 124 y 125.c) Cul es el sentido del epgrafe de Sneca: lo que ms odia la sabidura es el exceso de inteligencia?

    4- Los cuentos transcurren en Pars. Cmo se describe a la ciudad?

    5- Cmo es el detective Dupin? Por qu creen que el narrador lo represent as?

    6- Quin cuenta los relatos? Cul es su funcin y cmo es descripto ese personaje?

    7- Por qu se considera a Poe el padre del gnero policial de enigma? Cules son las ca-ractersticas de este tipo de relato policial?

    8- Qu otros tipos de narraciones policiales conocen? Cules son sus caractersticas?

    9- Los relatos policiales van hacia atrs, del efecto a la causa. Cmo se desarrolla ese procedimiento en cada uno de los cuentos ledos?

    10- Escriban un cuento policial en el cual el detective realice un ejercicio de deduccin a partir de claras hiptesis planteadas en el relato para resolver el caso.

    Guia_crimenescallemorgue0.indd 1 16/11/2010 01:34:00 p.m.

  • 2 3

    Sus relatos ms importantes son: Los crmenes de la calle Morgue, El misterio de Marie Roget, La carta robada, El corazn delator, El gato negro, El escarabajo de oro, El pozo y el pndulo, El extrao caso del seor Valdemar, El retrato oval.

    Fue el creador del cuento moderno y estableci sus reglas funcionales. Poe consideraba que todo cuento es una construccin lgica, una especie de compo-sicin o mecanismo de relojera, en el que se cuentan historias intrigantes, y que debe funcionar con exactitud.

    Dice, Poe, en Hawthorne y la teora del efecto en el cuento:

    Si me pidieran que designara la clase de composicin que, despus del poema tal como lo he sugerido, llene mejor las demandas del genio y le ofrezca el campo de accin ms ventajoso, me pronunciara sin vacilar por el cuento en prosa tal como lo practica aqu Mr. Hawthorne. Aludo a la breve narracin cuya lectura insume entre media hora y dos. Dada su longitud, la novela ordinaria es objetable por las razones ya sealadas en sustancia. Como no puede ser leda de una sola vez, se ve privada de la inmensa fuerza que se deriva de la totalidad. Los sucesos del mundo exterior que intervienen en las pausas de lectura modifican, anulan o contrarrestan en mayor o menor grado las impresiones del libro. Basta interrumpir la lectura para destruir la au-tntica unidad. El cuento breve, en cambio, permite al autor desarrollar plenamente su propsito, sea cual fuere. Durante la hora de lectura, el alma del lector est someti-da a la voluntad de aquel. Y no actan influencias externas o intrnsecas, resultantes del cansancio o la interrupcin. Un hbil artista literario ha construido un relato. Si es prudente, no habr elaborado sus pensamientos para ubicar los incidentes, sino que, despus de concebir cuidadosamente cierto efecto nico y singular, inventar los inci-dentes, combinndolos de la manera que mejor lo ayude a lograr el efecto preconce-bido. Si su primera frase no tiende ya a la produccin de dicho efecto, quiere decir que ha fracasado en el primer paso. No debera haber una sola palabra en toda la compo-sicin cuya tendencia, directa o indirecta, no se aplicara al designio preestablecido.

    El gnero policial

    La historia de la literatura policial se remonta al siglo xix, cuando el hombre abando-n las fuerzas de la ilusin y lo maravilloso para volcarse al mundo racional y positi-vista. Por esto, la lgica y el razonamiento son esenciales, y muchos textos literarios de la poca apelaban a un verosmil construido a partir del pensamiento cientfico.

    El gnero policial clsico o de enigma se inicia en 1841, fecha de la publicacin del cuento Los crmenes de la calle Morgue. Este cuento respeta la estructura clsica del relato policial: narra un crimen, cuyo autor es descubierto por un detective, a travs de un procedimiento racional, basado en la observacin y en la indagacin.

    Los cdigos del cuento policial clsico son:

    El caso es un misterio inexplicable en apariencia, y el detective investiga ypor sus propios medios para llegar a la verdad mediante una observacin rigurosa y metdica.Las soluciones sobrenaturales estn excluidas. yTodo relato es un puro juego intelectual entre el autor y el lector. yNo hay sentimentalismo. yEl detective no puede ser el autor del crimen. y

    El detective tiene ciertas caractersticas:

    Investiga en forma privada, no pertenece a instituciones policiales, que ge- yneralmente son presentadas como ineficaces, pero coopera en las investi-gaciones.No tiene familia conocida. yEs sagaz observador. ySiempre est acompaado por un segundo personaje al que le explica los yrazonamientos.

    La investigacin parte de la escena del crimen y llega al descubrimiento del mvil y de la identidad del criminal.

    El crimen se presenta como un juego de inteligencia donde todo se basa en des-cubrir el enigma a travs de la lgica, la observacin, el estudio y el pensamiento cientfico. Pero el detective no usa la lgica como un instrumento de conocimiento, ya que sus deducciones dejan lugar a excepciones. La lgica es utilizada como un arma para atrapar al lector y engaar al adversario.

    Propuesta metodolgica

    La obra se trabajar en tres etapas: lectura-debate, comprensin y produccin.

    Lectura-debate: Antes de leer los cuentos, se pedir a los alumnos que traigan a clase noticias policiales. Se leern las noticias para luego debatir sobre los elemen-tos recurrentes. Entonces, una vez incentivados los alumnos en el tema policial, se darn a leer los cuentos.

    El da del debate, despus de consultar dudas sobre la lectura, se armar un juicio para cada uno de los casos, con fiscal, abogado defensor, acusado, jueces. As, se podr practicar la trama argumentativa, sus estrategias y estructura.

    Un alumno-secretario tomar nota de las conclusiones o podr grabarlas para luego analizar entre todos el uso correcto de la trama argumentativa.

    Para finalizar, se analizarn entre todos los logros y debilidades de la estrategia utilizada.

    Comprensin: Esta etapa permitir analizar categoras de la narrativa desde una lnea narratolgica.

    Anlisis de los ttulos previo a la lectura. Qu sugiere cada uno? yAutor-narrador. Tipo de narrador y focalizacin. yHistoria-discurso. Caractersticas del discurso. yDistincin y enunciacin de las unidades narrativas: cardinales (ncleos) y ycatlisis (complementarias).Indicios: implcitos y explcitos. y

    Produccin: Se trabajar la prctica de la escritura de la principal tipologa pre-sente en los cuentos: la noticia periodstica. Se recomienda recordar a los alumnos su estructura y sus caractersticas.

    Guia_crimenescallemorgue0.indd 2 16/11/2010 01:34:01 p.m.

  • 2 3

    Sus relatos ms importantes son: Los crmenes de la calle Morgue, El misterio de Marie Roget, La carta robada, El corazn delator, El gato negro, El escarabajo de oro, El pozo y el pndulo, El extrao caso del seor Valdemar, El retrato oval.

    Fue el creador del cuento moderno y estableci sus reglas funcionales. Poe consideraba que todo cuento es una construccin lgica, una especie de compo-sicin o mecanismo de relojera, en el que se cuentan historias intrigantes, y que debe funcionar con exactitud.

    Dice, Poe, en Hawthorne y la teora del efecto en el cuento:

    Si me pidieran que designara la clase de composicin que, despus del poema tal como lo he sugerido, llene mejor las demandas del genio y le ofrezca el campo de accin ms ventajoso, me pronunciara sin vacilar por el cuento en prosa tal como lo practica aqu Mr. Hawthorne. Aludo a la breve narracin cuya lectura insume entre media hora y dos. Dada su longitud, la novela ordinaria es objetable por las razones ya sealadas en sustancia. Como no puede ser leda de una sola vez, se ve privada de la inmensa fuerza que se deriva de la totalidad. Los sucesos del mundo exterior que intervienen en las pausas de lectura modifican, anulan o contrarrestan en mayor o menor grado las impresiones del libro. Basta interrumpir la lectura para destruir la au-tntica unidad. El cuento breve, en cambio, permite al autor desarrollar plenamente su propsito, sea cual fuere. Durante la hora de lectura, el alma del lector est someti-da a la voluntad de aquel. Y no actan influencias externas o intrnsecas, resultantes del cansancio o la interrupcin. Un hbil artista literario ha construido un relato. Si es prudente, no habr elaborado sus pensamientos para ubicar los incidentes, sino que, despus de concebir cuidadosamente cierto efecto nico y singular, inventar los inci-dentes, combinndolos de la manera que mejor lo ayude a lograr el efecto preconce-bido. Si su primera frase no tiende ya a la produccin de dicho efecto, quiere decir que ha fracasado en el primer paso. No debera haber una sola palabra en toda la compo-sicin cuya tendencia, directa o indirecta, no se aplicara al designio preestablecido.

    El gnero policial

    La historia de la literatura policial se remonta al siglo xix, cuando el hombre abando-n las fuerzas de la ilusin y lo maravilloso para volcarse al mundo racional y positi-vista. Por esto, la lgica y el razonamiento son esenciales, y muchos textos literarios de la poca apelaban a un verosmil construido a partir del pensamiento cientfico.

    El gnero policial clsico o de enigma se inicia en 1841, fecha de la publicacin del cuento Los crmenes de la calle Morgue. Este cuento respeta la estructura clsica del relato policial: narra un crimen, cuyo autor es descubierto por un detective, a travs de un procedimiento racional, basado en la observacin y en la indagacin.

    Los cdigos del cuento policial clsico son:

    El caso es un misterio inexplicable en apariencia, y el detective investiga ypor sus propios medios para llegar a la verdad mediante una observacin rigurosa y metdica.Las soluciones sobrenaturales estn excluidas. yTodo relato es un puro juego intelectual entre el autor y el lector. yNo hay sentimentalismo. yEl detective no puede ser el autor del crimen. y

    El detective tiene ciertas caractersticas:

    Investiga en forma privada, no pertenece a instituciones policiales, que ge- yneralmente son presentadas como ineficaces, pero coopera en las investi-gaciones.No tiene familia conocida. yEs sagaz observador. ySiempre est acompaado por un segundo personaje al que le explica los yrazonamientos.

    La investigacin parte de la escena del crimen y llega al descubrimiento del mvil y de la identidad del criminal.

    El crimen se presenta como un juego de inteligencia donde todo se basa en des-cubrir el enigma a travs de la lgica, la observacin, el estudio y el pensamiento cientfico. Pero el detective no usa la lgica como un instrumento de conocimiento, ya que sus deducciones dejan lugar a excepciones. La lgica es utilizada como un arma para atrapar al lector y engaar al adversario.

    Propuesta metodolgica

    La obra se trabajar en tres etapas: lectura-debate, comprensin y produccin.

    Lectura-debate: Antes de leer los cuentos, se pedir a los alumnos que traigan a clase noticias policiales. Se leern las noticias para luego debatir sobre los elemen-tos recurrentes. Entonces, una vez incentivados los alumnos en el tema policial, se darn a leer los cuentos.

    El da del debate, despus de consultar dudas sobre la lectura, se armar un juicio para cada uno de los casos, con fiscal, abogado defensor, acusado, jueces. As, se podr practicar la trama argumentativa, sus estrategias y estructura.

    Un alumno-secretario tomar nota de las conclusiones o podr grabarlas para luego analizar entre todos el uso correcto de la trama argumentativa.

    Para finalizar, se analizarn entre todos los logros y debilidades de la estrategia utilizada.

    Comprensin: Esta etapa permitir analizar categoras de la narrativa desde una lnea narratolgica.

    Anlisis de los ttulos previo a la lectura. Qu sugiere cada uno? yAutor-narrador. Tipo de narrador y focalizacin. yHistoria-discurso. Caractersticas del discurso. yDistincin y enunciacin de las unidades narrativas: cardinales (ncleos) y ycatlisis (complementarias).Indicios: implcitos y explcitos. y

    Produccin: Se trabajar la prctica de la escritura de la principal tipologa pre-sente en los cuentos: la noticia periodstica. Se recomienda recordar a los alumnos su estructura y sus caractersticas.

    Guia_crimenescallemorgue0.indd 2 16/11/2010 01:34:01 p.m.

  • 1 4

    | Co

    d. In

    t. 20

    2052

    9

    Literatura Juvenil | Gua de Lectura | por Liliana Pazo

    El autor y su obra

    Edgar Allan Poe naci en Boston, en 1809. A los tres aos qued hurfano y fue adoptado por Frances y John Allan, una rica familia de Virginia, en el sur de los Estados Unidos. Durante su infancia recibi una educacin inteligente y esme-rada, y se destac por su destreza y sensibilidad.

    Su breve paso por la universidad le marcara nuevos y desventurados rumbos. Una vida inestable lo llev al juego por dinero y al alcohol, inclinaciones que lo alejaron de su padre adoptivo, quien no aceptaba esa forma de vida. Por estas razones, Poe se vio obligado a ganarse la vida por sus propios medios. Tiempo despus, se acerc a sus familiares biolgicos, se mud con ellos y se dedic a lo nico que saba hacer: escribir. As, a los 18 aos empez su destacada y brillante carrera literaria, pero no faltaron los altibajos; su talento siempre fue reconocido, pero le pagaban poco y sufra penurias econmicas.

    A los 25 aos se cas con su prima Virginia, quien signific para el autor un fuerte sostn emocional. Pero la enfermedad y posterior muerte de su mujer lo arrojaron nuevamente al alcohol y termin perdiendo el dominio sobre s mismo. Muri en Baltimore, en 1849.

    Los relatos de Poe pintan magistralmente la muerte y el mundo de lo fatdico, lo horripilante y lo grotesco (un buen ejemplo puede ser La cada de la casa Usher o Ligeia).

    Tambin fue autor de las primeras narraciones policacas, las cuales influyeron considerablemente en el desarrollo de la historia corta. Por otro lado, su poesa y sus escritos tericos (La filosofa de la composicin, 1846), en los que se subraya el proceso de creacin consciente, prepararon el camino al simbolismo y al esteticis-mo francs e influyeron, a travs de Francia, en la lrica moderna.

    Los crmenes de la calle Morguey otros cuentos policiales Edgar Allan Poe

    Actividades 1- En Los crmenes de la calle Morgue: a) Cules son los indicios que le permiten al detective Augusto Dupin descubrir al culpable?b) Por qu dice la crtica que este cuento inaugura uno de los temas favoritos del relato policial: el caso del cuarto cerrado?c) En el inicio del relato, el narrador reflexiona sobre la diferencia entre los hombres ingenio-sos y los analticos. Cmo los presenta? Cul es su conclusin? Cul es la finalidad de este razonamiento dentro del relato? Qu juegos se nombran y cules son sus caractersticas?d) En la pgina 20 se describe la habitacin del crimen. Qu elementos presenta la des-cripcin? Cules son los hechos extraos que se observan?e) Cmo refleja el narrador al prefecto de polica en las pginas 50 y 51? Por qu lo rela-ciona con la frase de Rousseau: negar lo que es y explicar lo que no es?

    2- En El misterio de Marie Roget: a) La lectura crtica de las noticias periodsticas es fundamental en este cuento Por qu? Qu manifiesta este recurso?b) Analicen el epgrafe de Novalis, Cul es la relacin con la historia?c) Qu peridicos se nombran? Existen hoy? Cul es la estructura de las noticias? Coin-ciden la informacin de las diferentes noticias?d) Relacionen la creencia en lo sobrenatural que se relata al comienzo del cuento, en la pgina 52, con el tema de las probabilidades y certezas de las pginas 104 y 105.

    3- En La carta robada: a) En la pgina 122, aparece el caso de lo evidente que no se ve. Cul es el motivo por el que solo el detective ve la carta?b) Dnde, cmo y por qu se encuentra la carta? Ver pginas 124 y 125.c) Cul es el sentido del epgrafe de Sneca: lo que ms odia la sabidura es el exceso de inteligencia?

    4- Los cuentos transcurren en Pars. Cmo se describe a la ciudad?

    5- Cmo es el detective Dupin? Por qu creen que el narrador lo represent as?

    6- Quin cuenta los relatos? Cul es su funcin y cmo es descripto ese personaje?

    7- Por qu se considera a Poe el padre del gnero policial de enigma? Cules son las ca-ractersticas de este tipo de relato policial?

    8- Qu otros tipos de narraciones policiales conocen? Cules son sus caractersticas?

    9- Los relatos policiales van hacia atrs, del efecto a la causa. Cmo se desarrolla ese procedimiento en cada uno de los cuentos ledos?

    10- Escriban un cuento policial en el cual el detective realice un ejercicio de deduccin a partir de claras hiptesis planteadas en el relato para resolver el caso.

    Guia_crimenescallemorgue0.indd 1 16/11/2010 01:34:00 p.m.