Guía de lectura rápida de un ekg dr. johnnathan molina

7
LECTURA RÁPIDA DE UN EKG Dr. Johnnathan Molina Facultad de Medicina Universidad de San Carlos De Guatemala El EKG consta de 12 derivaciones(DI,DII,DIII(bipolares);aVL,aVF,aVR,V1-V6) y se obtiene de la colocación de 10 electrodos sobre la piel de nuestro paciente(uno en cada extremidad y 6 precordiales). PASO 1: TÉCNICA CORRECTA El tiempo se mide en el eje horizontal del EKG y el voltaje en el eje vertical. El papel debe salir a una velocidad de 25mm/seg y el voltaje a 1cm(10mm)/1mV(equivale al rectángulo vertical dibujado antes de cada derivación del ekg, éste debe ocupar 2 cuadros medianos en vertical) Cuadro pequeño: mide 0.04seg Cuadro Mediano: 5 cuadros pequeños, mide por tanto 0.2 seg(0.04 x 5= 0.2seg) Cuadro Grande: 5 cuadros medianos, mide por tanto 1 seg(0.2 x 5= 1seg) La onda P debe ser positiva en DI y negativa en aVR, si es positiva en aVR y negativa en DI solamente existen 2 posibilidades, la primera es que exista dextrocardia y la segunda que los electrodos de las extremidades superiores estén colocadas mal(el del brazo derecho en el izquierdo y el izquierdo en el derecho).

Transcript of Guía de lectura rápida de un ekg dr. johnnathan molina

Page 1: Guía de lectura rápida de un ekg dr. johnnathan molina

LECTURA RÁPIDA DE UN EKG

Dr. Johnnathan MolinaFacultad de Medicina

Universidad de San Carlos De Guatemala

El EKG consta de 12 derivaciones(DI,DII,DIII(bipolares);aVL,aVF,aVR,V1-V6) y se obtiene de la colocación de 10 electrodos sobre la piel de nuestro paciente(uno en cada extremidad y 6 precordiales).

PASO 1: TÉCNICA CORRECTA

El tiempo se mide en el eje horizontal del EKG y el voltaje en el eje vertical.

El papel debe salir a una velocidad de 25mm/seg y el voltaje a 1cm(10mm)/1mV(equivale al rectángulo vertical dibujado antes de cada derivación del ekg, éste debe ocupar 2 cuadros medianos en vertical)

Cuadro pequeño: mide 0.04seg Cuadro Mediano: 5 cuadros pequeños, mide por tanto 0.2 seg(0.04 x 5= 0.2seg) Cuadro Grande: 5 cuadros medianos, mide por tanto 1 seg(0.2 x 5= 1seg)

La onda P debe ser positiva en DI y negativa en aVR, si es positiva en aVR y negativa en DI solamente existen 2 posibilidades, la primera es que exista dextrocardia y la segunda que los electrodos de las extremidades superiores estén colocadas mal(el del brazo derecho en el izquierdo y el izquierdo en el derecho).

Page 2: Guía de lectura rápida de un ekg dr. johnnathan molina

PASO2: RITMO

Recordar los 4 criterios de Ritmo Sinusal:

1. Presencia de onda P antes de cada complejo QRS2. La onda P identificada debe ser positiva en DI, DII y negativa en aVR(porqué?... recuerda que

mientras los electrodos se encuentren más cerca de la base del corazón muestran una carga negativa y mientras más cerca de la punta se encuentren más positivo será, observa la “progresión de la onda R” desde V1 hasta V6, empieza normalmente el QRS negativo en V1 y cada vez se va haciendo más positiva hasta llegar a V5/V6)

3. Frecuencia cardíaca de 60 a 100lpm (arriba es taquicardia, debajo es bradicardia)4. Intervalos “R-R” regulares

Si un EKG presenta los 4 criterios, el diagnóstico es un EKG con Ritmo Sinusal. (Qué significa esto?... Que la despolarización/el marcapasos de ese corazón se encuentra en el nodo sinusal, no en el nodo AV, fibras de Purkinje o músculo cardiaco(focos ectópicos)).

Ambos intervalos R-R miden lo mismo, son regulares.

PASO 3: EJE

Para su cálculo debo utilizar 2 derivaciones: DI (plano horizontal) y aVF (plano vertical). Debo contar el número de cuadros pequeños que presenta el QRS de cada derivación(sumando lo que sea positivo y restándole lo que sea negativo… es decir, sumo el número de cuadritos de la Onda R y le resto el número de cuadritos de la Onda Q y la Onda S). El resultado de cada derivación debo representarlo en un Plano XY, con la diferencia que el eje Y será negativo hacia arriba y positivo hacia abajo, el eje X sigue siendo positivo hacia la derecha y negativo hacia la izquierda.

Recuerda que el rango en el que un eje puede ser considerado normal va de -30° hasta +110°.

Intervalo R-R Intervalo R-R

Page 3: Guía de lectura rápida de un ekg dr. johnnathan molina

Ejemplo: Determina el tamaño total del QRS de la imagen, contando el número de cuadritos de cada onda del complejo QRS.

Así, debemos trazar una línea horizontal(imaginaria si lo deseas) entre cada punto J(el punto donde termina el complejo QRS), esta es mi línea isoeléctrica y sirve para determinar que todo lo que esté arriba de ella se denominará positivo y todo lo que esté por debajo será negativo.

Trazada nuestra línea isoeléctrica, procedemos a contar el número de cuadritos:

-De la Onda Q: 1 cuadrito (negativo)

-De la Onda R: 8 cuadritos (positivos)

-De la Onda S: 2 cuadritos (negativos)

Y hacemos la sumatoria final: 8 – 1 - 2 = 5 cuadritos positivos

R

Q s

Page 4: Guía de lectura rápida de un ekg dr. johnnathan molina

Ahora trazo mi plano de eje X (DI) y eje Y (aVF)…

aVF(-)

DI(-) DI(+)

aVF(+)

Page 5: Guía de lectura rápida de un ekg dr. johnnathan molina

PASO 4: FRECUENCIA

Hay múltiples técnicas para medir la frecuencia cardíaca en un EKG, la derivación más utilizada es la DII por ser la más cercana al Eje medio del paciente(59° según Fisiología de Guyton). Aunque se puede utilizar cualquier derivación para realizar este cálculo.

Técnica 1: “De los cuadritos”

Sumo el número de cuadritos pequeños entre una onda R de un complejo QRS y la siguiente onda R del siguiente complejo QRS. Divido el número 1500 entre el número de cuadritos que conté y esa será mi frecuencia cardiaca… si cuento 20 cuadritos pequeños, entonces 1500/20= 75 Lpm

Técnica 2: “De los cuadros”

Sumo el número de cuadros medianos entre una Onda R y la siguiente onda R. Divido el número 300 entre el número de cuadros medianos que conté…. Si cuento 5 cuadros medianos, entonces 300/5=60 Lpm

Ojo: ten cuidado con esta técnica porque si los complejos QRS no ocupan justamente el tamaño del último cuadro mediano sino son 4 cuadros medianos y 3 cuadritos pequeños debes hacer una conversión, lo cual te hace perder un poco más de tiempo.

Técnica 3: “De los cuadrotes”

Determino 6 segundos de trazo en mi EKG en la misma derivación, cuento el número de complejos QRS que hay en esos 6 segundos y lo multiplico por 10(porque 6 segundos por 10 son 60 segundos que tiene 1 minuto)… Si cuento 8 complejos QRS en esos 6 segundos de trazo electrocardiográfico de la misma derivación, entonces 8 x 10= 80 Lpm

Técnica 4: “De los matemáticos”

Identifica una onda R en la derivación DII y a partir de esa onda empieza a repetir por cada 5 cuadritos(1 mediano) la siguiente serie numérica: “300…150…100…75…60…50…” y esa será tu frecuencia cardíaca. De dónde viene? Es la misma técnica “De los cuadros” donde divides 300 por cada cuadro mediano que identificas entre R y R… 300 Dividido 1 cuadro mediano=300Lpm; 300 Dividido 2 cuadros medianos= 150Lpm; 300 Dividido 3 cuadros medianos= 100 Lpm… y así.