Guia de Lectura Unidades 3 a 6

download Guia de Lectura Unidades 3 a 6

of 5

description

-

Transcript of Guia de Lectura Unidades 3 a 6

  • HISTORIA MODERNA ALINA SILVEIRA

    GUIAS DE LECTURA UNIDADES III, IV, V, VI UNIDAD III: RESISTENCIAS AL ABSOLUTISMO (XVII-XVIII) MOUSNIER, Roland, La fronda en Elliot, J. H., Mousnier, Ronald, Raeff, Marc, Smit, J W. y Stone, Lawrence, Revoluciones y rebeliones en la Europa Moderna, Madrid, Alianza, 1981. 1. Condiciones previas al estallido de la Fronda (1648- 1653): guerras, presin fiscal, recesin

    econmica, inquietud de la sociedad francesa 2. Los Grandes: causas rebelin, relacin con la monarqua absoluta, fuerzas que movilizan 3. Corporaciones de funcionarios: causas del conflicto, relaciones con la monarqua 4. Estados provinciales y municipios: causas del descontento 5. Nobleza de sangre: causas malestar, relacin con la monarqua 6. Campesinos: su participacin en la Fronda UNIDAD IV: TRANSICIN HACIA EL CAPITALISMO (XVII-XVIII) DE VRIES, Jan La Economa de Europa en un perodo de Crisis, 1600-1750, Madrid, Ctedra, 1979. Captulo 1. El perodo de crisis. 1. La crisis del siglo XVII. Cronologa, caracterstica. Inters del autor en los procesos de cambio. Diferencias regionales.

    Captulo 2. Las economas agrarias siguen distintos caminos 2. Caractersticas de la relacin entre la economa agraria y la economa urbana en el siglo XVII (mercados, inversiones, etc.). 3. Situacin agrcola en el siglo XVI. Principales inconvenientes, papel de los procesos de intensificacin y de especializacin productivas. 4. Modalidades puestas en prctica para incrementar la produccin agraria, regiones en las que fueron aplicadas. Obstculos para su aplicacin

    Captulo 3. La reestructuracin de la industria 5. Industria y depresin agrcola. Incidencias de la depresin agrcola en las actividades industriales, cambios organizativos en la industria (empleo del trabajo rural funcin de los comerciantes). 6. La proto-industria. Su importancia, condiciones generadas por la generalizacin de la proto-industria, relacin entre las tendencias de la produccin de hierro y los avances de la proto-industria: impacto regional; causas. 7. Problemas de la protoindustria. Solucin 8. Transformaciones de las sociedades agrarias a partir de la generalizacin de la industria a domicilio y de la proto-industria. Captulo 4. El dinamismo del comercio 9. Comercio europeo: caractersticas. Holanda e Inglaterra en los siglos XVI y XVII. Economa Atlntica 10. Comercio no europeo. Las Compaas Comerciales en Holanda e Inglaterra: organizacin interna, stock de capitales y estrategias de reinversin, relacin con los estados, principales problemas a fines del siglo XVII, estrategias para superar los obstculos.

  • 11. Impacto de la economa colonial en la economa europea: el trfico de esclavos y las Compaas, la revitalizacin de las rutas comerciales tradicionales, demanda colonial e industrializacin: el caso ingls, industrializacin por imitacin.

    Captulo 6. El capitalismo se crea su propia demanda 12. El carcter de la demanda. Lmites 13. Ensanchamiento de la demanda: papel de los cercamientos, la accin del Estado y de los comerciantes, la tolerancia social. 14. La demanda de las ciudades: nuevas pautas de consumo. 15. Inversin: mbitos de inversin de capitales

    Captulo 7. La acumulacin de capital y la burguesa 16. Fuentes de capital: crticas del autor a las teoras del subdesarrollo y a las concepciones marxianas en torno a la acumulacin originaria del capital. 17. Las aspiraciones de la burguesa. Procesos de estratificacin de la burguesa, estrategias de inversin o inmovilizacin de capitales y su relacin con los procesos de estratificacin, cargos pblicos y la relacin con el Estado, relacin con las aristocracias. 18. Oportunidades de inversin: deuda pblica, mercado hipotecario, Compaas de acciones y las embrionarias bolsas de valores. 19. La burguesa: en auge o petrificndose?. Entre la adaptacin y la innovacin, riqueza y su impacto en la estratificacin, caractersticas de la burguesa en ascenso.

    Conclusin 20. Caractersticas de la etapa econmica europea abierta en la segunda mitad del siglo XVIII. 21. Manifestaciones de los cambios cualitativos de la economa europea. Diferenciacin espacial, nueva estratificacin social, cambios en la organizacin de la produccin y el intercambio, formacin de los mercados de factores. 22. Estrategias posibles para las economas europeas tras el perodo de crisis del siglo XVII: los casos de Espaa, de Francia, de Holanda y de Inglaterra. CAMPAGNE, Fabin Alejandro, Feudalismo tardo y revolucin, campesinado y

    transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra (siglo XVI-XVIII), Buenos Aires, Prometeo,

    2005.

    SEGUNDA PARTE. REVOLUCIN. LAS VAS INGLESA Y FRANCESA HACIA EL CAPITALISMO AGRARIO Captulo 6. La va inglesa hacia el capitalismo agrario (I): los cercamientos y las transformaciones en el derecho de prop 1. La va inglesa o clsica hacia el capitalismo agrario. Nueva estructura social. Cambios en

    el sistema productivo y en el rgimen de propiedad de la tierra. 2. Transformaciones cualitativas de las estructuras econmicas y sociales inglesas 3. Proceso paulatino de desaparicin del campesinado 4. Cercamientos. Cercado de parcelas individuales y cercado del saltus 5. Vas hacia el cercamiento general: unidad de posesin, acuerdo mutuo, ley 6. Etapas: enclosing y engrossing (1500-1650) y cercamientos parlamentarios (XVIII-XIX).

    Objetivos, actitud del gobierno, metodologa 7. Efectos de los cercamientos. Sectores perjudicados y sectores beneficiados.

  • Captulo 7: La va inglesa hacia el capitalismo agrario (II): la rev agrcola y las transformaciones en las tcnicas de produccin 8. Cambios agrcolas cualitativos. El sistema Norfolk 9. Factores que sustentaron la revolucionaria transformacin de la produccin agrcola

    inglesa. Inversiones de capital, liquidacin del barbecho, introduccin de cultivos forrajeros, nuevos cultivos, especializacin regional.

    10. La rotacin de cultivos. Rotacin cuatrienal: caractersticas y beneficios Captulo 8. La va francesa hacia el capitalismo agrario (I): los fundamentos campesinos del absolutismo 11. Diferencias entre las vas francesa e inglesa hacia el capitalismo agrario 12. Fases de la construccin del mecanismo centralizado de extraccin del excedente

    campesino. Blanca de Castilla, Felipe IV, Carlos V (siglo XIV), Carlos VII (siglo XV) 13. Efectos de la crisis del siglo XIV y la guerra de los cien aos en las tenencias enfituticas. 14. Posicin de la Corona ante la propiedad campesina (censives y bienes comunales).

    Cambios a lo largo de la edad moderna 15. Causas de la supervivencia de las aldeas campesinas francesas Captulo 9. La va francesa hacia el capitalismo (II): revolucin burguesa y consolidacin de la prop camp 16. Relacin entre las transformaciones agrcolas estructurales y el poder. 17. La revolucin francesa y las transformaciones agrcolas. El fin del feudalismo 18. La deconstruccin del feudalismo. Cargas legtimas e ilegtimas y la carga de la prueba.

    Cambios en el status jurdico a medida que avanza la revolucin (Asamblea Constituyente, Monarqua Constitucional, Convencin). Reemplazo de una ficcin legal por otra. La reaccin de los campesinos

    19. Problemas surgidos a partir de las transformaciones en las aldeas campesinas. Los bienes nacionales, las usurpaciones de comunales y tierras baldas, los campos abiertos y derechos colectivos, los bienes comunales. Persistencia de rasgos antiguos en el seno del capitalismo agrario francs.

    20. Grupos sociales beneficiados por las transformaciones estructurales impulsadas a partir de 1789. Consolidacin de la propiedad burguesa y concentracin territorial.

    UNIDAD V. RENOVACIN ILUMINISTA Y EXPECTATIVAS REVOLUCIONARIAS (SIGLO XVIII) RUD, Georges, La Ilustracin, Europa en el siglo XVIII. La aristocracia y el desafo burgus, Madrid, Alianza, 1987 1. Considere el arco de realizaciones artsticas, cientficas, filosficas, etc., que se designan bajo el nombre de Ilustracin. Las razones del nombre de philosophes y los atributos que unifican a estos pensadores y escritores. Analice el carcter de lite 2. Los antecedentes de estos pensadores y su difusin en el siglo XVIII. Las diferencias en el pensamiento poltico: Montesquieu, Voltaire, Rousseau 3. La filosofa de la ilustracin y su acogida por los gobiernos monrquicos y las aristocracias europeas. La hostilidad de las iglesias. La difusin y recepcin entre otros sectores sociales (burguesa comercial e industrial, clase media profesional, pequeos comerciantes, artesanado y bajo pueblo, campesinos. 4. Los medios de transmisin de las ideas iluministas. La relacin entre las estructuras sociales y la penetracin de los ideales ilustrados

  • UNIDAD VI. DESPEGUE INDUSTRIAL Y MOVILIZACIN COLECTIVA (1750-1850). LA DOBLE REVOLUCIN Y LA CONSTRUCCIN DE LA SOCIEDAD BURGUESA VOVELLE Michel, La historia, en Introduccin a la historia de la revolucin francesa, Barcelona, Crtica, 1984.

    1. Contradicciones econmicas, sociales y polticas internas del Antiguo Rgimen. Feudalismo, sociedad de rdenes, absolutismo. 2. La declinacin de la nobleza y la "reaccin seorial y nobiliaria". 3. El ataque de las nuevas fuerzas sociales al Antiguo Regimen. La burguesa y los sectores populares. 4. La revolucin: causas profundas e inmediatas. 5. Las tres "revoluciones" 1789. Participantes, formas de accin, reivindicaciones 6. 1789-1791: la "revolucin constituyente". Principales medidas. Nuevo estilo de la vida politica y divisiones de la clase poltica en tendencias. 7. 1791-1792: la "escalada revolucionaria". La contrarrevolucion aristocrtica, la politizacin de los sectores populares rurales y urbanos, la guerra. 8. 1792-1795: la "repblica".

    a. la cada de la monarquia y la ruptura de la burguesa (girondinos y jacobinos); b. los sans-culottes: formas de organizacin y reivindicaciones; c. los "peligros" contrarrevolucionarios: guerra externa, la sublevacion de la Vende; d. la hegemonia jacobina: alcances y lmites de la alianza entre jacobinos y sans-culottes. e. la Constitucin de 1793; f. formas de organizacion y accion del gobierno jacobino.

    9. 1795: la "convencin termidoriana". Hegemona de la "llanura", medidas adoptadas y la nueva Constitucin. Oposiciones de derecha e izquierda. 10. 1795-1799: el "directorio". Inestabilidad poltica y el recurso al Ejercito. El ascenso poltico de Napolen Bonaparte. 11. El "legado" de la revolucin. Igualdad civil y poltica, la libertad como base del liberalismo poltico. 12. Imagen de la Francia posterior a 1789

    a. reestructuracin del cuadro administrativo; b. remodelacin de los marcos de vida: sistema mtrico y calendario; c. consecuencias sociales de la revolucin para el campesinado y la nobleza; a. aparicin de una ideologa revolucionaria; b. la prctica del gobierno revolucionario.

    HOBSBAWM, Eric, Industria e Imperio, Barcelona, Ariel, 1977.

    El origen de la revolucin industrial 1. Diferencias entre la "revolucin industrial" inglesa y los dems procesos de crecimiento europeos entre los siglos XIV y XVIII. 2. Condiciones previas para la revolucin industrial presentes o posibles en Inglaterra en el siglo XVIII. 3. Relacin entre obtencin de beneficios e innovaciones tecnolgicas en una economa de empresas privadas. 4. El mercado interno y el crecimiento econmico. Aumento demogrfico, transporte, ciudades, minera y ferrocarriles. Papel desempeado en relacin a las industrias de exportacin. 5. El mercado externo y la revolucin industrial. Dinmica y estabilidad. La industria de algodn.

  • 6. El gobierno britnico. Poltica externa, nuevo tipo de colonialismo

    La revolucin industrial 1. Relaciones entre la manufactura de algodn y el comercio internacional. 2. La tecnologa en la fase inicial de la Revolucin Industria. Grado de desarrollo requerido. Efectos sobre los capitales, conocimientos, organizacin y planificacin requeridos para las primeras manufacturas de algodn. 3. El "caso Peel" como ejemplo del proceso de constitucin de la nueva empresa industrial. 4. Rasgos originales del "nuevo sistema de la produccin". 5. Alcances y lmites de los efectos de la industria manufacturera sobre el conjunto de la economa britnica (consideracin de las industrias pesadas de base -carbn, hierro, acero). 6. La crisis de los aos 30-40:

    a. relaciones entre salarios y descontento social b. relaciones entre beneficios e inversiones c. relaciones entre produccin, costos de produccin y mercados d. relaciones entre crisis econmica, conflictos sociales y efectos polticos

    VOVELLE, Michel, De la violencia al auto de fe, La mentalidad revolucionaria, Barcelona, Crtica 1898

    1. La violencia como comportamientos antiguos 2. La violencia espontnea y puntual. Motivaciones, caractersticas, protagonistas. 3. Escalada revolucionaria. Legitimacin y teorizacin de la violencia. El Terror

    a. Objetivos b. Justificacin c. La violencia contrarrevolucionaria

    4. Construccin simblica y ritual de un nuevo mundo