Guia de ltin I -...

41
LATÍN GUÍA DE ESTUDIO TEXTOS LATINOS Y CUADROS DE CONSULTA Febrero de 2010 JAVIER VILLEGAS DE VALLE

Transcript of Guia de ltin I -...

Page 1: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

LATÍN

GUÍA DE ESTUDIO TEXTOS LATINOS Y CUADROS DE CONSULTA

Febrero de 2010

JAVIER VILLEGAS DE VALLE

Page 2: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

ÍNDICE

PÁGINA

1- INTRODUCCIÓN 3

2- PROPÓSITOS Y APRENDIZAJES DE LA MATERIA 4

3- CONTENIDOS 6

4- ACTIVIDADES 10

5- FLORILEGIO LATINO 14

6- CUADROS 21

2

Page 3: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

I- INTRODUCCIÓN

La presente guía no sustituye un curso regular de latín, es un auxiliar para los estu-

diantes que no cursaron la materia o no tuvieron la oportunidad de acreditarla, a fin de

que puedan preparar su examen extraordinario. Se incluye un listado de propósitos,

aprendizajes y contenidos, para que cada estudiante por su cuenta pueda cumplir con

los primeros y confrontar los últimos con los nuevos conocimientos que adquiera.

El estudio de esta materia está relacionado con tres ejes: el cultural, el lexicológico y

el morfosintáctico o gramatical. Los dos primeros quedarán acreditados con las res-

puestas a las preguntas que se hacen, respuestas que se entregarán como requisito pa-

ra presentar el examen. Se deberán mencionar las fuentes que sirvieron para elabo-

rarlas, sean bibliográficas, hemerográficas o electrónicas.

El día del examen, se deberán entregar las respuestas en hojas aparte

y con letra manuscrita.

En cuanto al eje morfosintáctico o gramatical, se recomienda ejercitarse con el “Flori-

legio latino” de esta guía. También se puede usar el folleto “Síntesis de los programas

actualizados. Textos latinos con anotaciones y cuadros de consulta”, de los profesores

Gudelia Hernández et alii, editado en el Plantel Naucalpan. Resuélvanse lo mejor que

se puedan algunos ejercicios del eje gramatical que se presentan, sobre todo relaciona-

dos con la traducción, ya que seguramente su estructura se repetirá en el examen.

Para la elaboración de esta guía, se siguieron los programas revisados y ajustados en

2004.

3

Page 4: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

II- PROPÓSITOS Y APRENDIZAJES DE LA MATERIA ¿Qué se espera de ti durante latín I?

Que ubiques Roma dentro de los contextos histórico y ge-ográfico y expliques su rela-ción e incidencia en la confi-guración de la cultura y la lengua latinas. Que comprendas la impor-tancia de algunos de los mitos y leyendas más difun-didos en la cultura romana, e identifiques y aprecies la influencia de ellos en el mun-do occidental. Que identifiques, al menos, un género literario latino para reconocer su permanencia en la tradición literaria de occi-dente.

Que identifiques los elemen-tos estructurales de las ora-ciones copulativas y transiti-vas, de las coordinadas y yuxtapuestas latinas y de los complementos directo, indi-recto, determinativo y cir-cunstancial para comprender textos latinos y que seas capaz de transferir este co-nocimiento gramatical a la producción de textos en len-gua española.

Que reconozcas raíces lati-nas en vocablos españoles especializados relacionados con la historia y la geografía romanas, con la mitología o con el género del texto litera-rio seleccionado, para inferir el significado de éstos y pro-fundizar así en el conocimien-to de tu lengua materna.

Para lo cual

Reconoces la importancia de la localización de Roma en la península itálica y en la cuenca del Mediterráneo y su influencia en su desarrollo histórico; reconoces la influencia de la mi-tología en la cultura occidental; identificas las características del género al que pertenece la obra literaria escogida, y explicas los valores clásicos transmitidos por ella. Lees textos latinos de manera fluida; comprendes oraciones copulativas latinas; compren-des el significado de oraciones transitivas y de oraciones con circunstanciales en ablativo; comprendes oraciones coordinadas y yuxtapuestas latinas que incluyen circunstanciales adverbiales y de régimen preposicional. Conoces y reconoces voces latinas pertenecientes al ámbito de la historia y la geografía; al de la mitología; y al del género del texto literario latino seleccionado.

4

Page 5: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

¿Qué se espera de ti durante Latín II?

Que identifiques al menos un género literario latino para reconocer su permanencia en la tradición literaria de occi-dente. Que conozcas los principales periodos del derecho romano, así como sus características, para determinar su influencia en varias de las actuales legislaciones. Que valores la trascendencia de la técnica (ars) romana en la conformación y desarrollo histórico de la ciencia y de las humanidades (artes liberales) en occidente.

Que conozcas los grados de significación del adjetivo; que identifiques oraciones adjeti-vas o de relativo; que identifi-ques los elementos estructu-rales de la oración subordi-nada sustantiva de infinitivo, para comprender textos lati-nos y que seas capaz de transferir estos conocimientos gramaticales a la producción de textos en lengua españo-la.

Que reconozcas raíces lati-nas en vocablos españoles especializados relacionados con los textos literario o del arte seleccionados o tecni-cismos y locuciones propios del campo del derecho, para inferir el significado de éstos y profundizar así en el cono-cimiento de tu lengua mater-na.

Identificas las características del género al que pertenece la obra literaria escogida y expli-cas los valores clásicos transmitidos por ella; valoras la influencia del derecho romano en los sistemas jurídicos de occidente; explicas el desarrollo del pueblo romano en los diferen-tes ámbitos de la técnica (ars). Comprendes textos latinos en los que se emplean uno o varios grados de significación del adjetivo; aquellos que incluyen estructuras de oraciones adjetivas o de relativo y los que incluyen oraciones subordinadas sustantivas de infinitivo. Conoces y reconoces voces latinas pertenecientes al género del texto literario latino selec-cionado, al campo del derecho romano o a la(s) técnica(s) estudiada(s), y comprendes el significado de locuciones latinas incluidas las locuciones jurídicas latinas.

Para lo cual

5

Page 6: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

III- CONTENIDOS

Contenidos culturales del curso de Latín I – II Latín I: Situación geográfica de Roma en Italia y la cuenca del Mediterráneo. Etapas de la historia de Roma. Conceptos de mito y leyenda Características del género —de entre los siguientes— al que pertenezca la obra literaria seleccio-nada: − Épica; − Lírica (elegía, epigrama, carmen, idilio, oda, o épodo); − Fábula, o Novela. Latín II:

• Características del género — de entre los siguientes— al que pertenezca la obra literaria seleccionada:

- Drama; - Oratoria; - Filosofía; - Gramática.

• Períodos del derecho romano y principales juristas de cada uno de ellos. • Concepto de derecho público. • Concepto de derecho privado. • La familia romana. • Concepto de técnica (ars). • Concepto de ciencia (scientia). • Ubicación y antecedentes en Roma de la(s) técnica(s) estudiada(s) en la unidad tres:

- Historia Natural (enciclopedia); - Geografía; - Medicina y veterinaria; - Agricultura; - Arquitectura e ingeniería; - Astronomía y astrología; - Cronología y cronometría; - Arte culinaria.

6

Page 7: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

Contenidos lexicológicos del curso de Latín I – II

Latín I:

• Léxico textual. Raíces latinas más usuales dentro de los campos semánticos de la historia y la geografía.

• Elementos estructurales de las palabras: raíz y afijos.

• Concepto de palabra simple.

• Léxico textual. Raíces latinas más usuales dentro del campo semántico de la mitología, de

acuerdo con el texto seleccionado.

• Concepto de derivación.

• Léxico textual. Raíces latinas más usuales dentro del campo semántico de la poética de la obra literaria latina seleccionada.

• Concepto de composición.

• Prefijos españoles de origen adverbial.

• Prefijos españoles de origen preposicional.

Latín II:

• Léxico textual. Raíces latinas más usuales dentro del campo semántico de la poética de la obra literaria latina seleccionada.

• Locuciones latinas de uso común.

• Léxico textual. Raíces latinas más usuales dentro del campo semántico del derecho roma-

no, de acuerdo con el texto seleccionado.

• Locuciones jurídicas latinas.

• Raíces latinas más usuales dentro del campo semántico de la(s) técnica(s) romana(s) estu-diada(s). (de acuerdo con el texto seleccionado).

• Concepto de sufijo.

• Concepto de pseudodesinencia

7

Page 8: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

Contenidos Morfosintácticos del curso de Latín I – II

• Abecedario latino. Pronunciación clásica.

• Concepto de función y caso: cuatro casos a partir del verbo.

• Categorías variables e invariables. Caso / oficio. Declinar.

• Verbo esse (sum) en presente, pretérito imperfecto y futuro imperfecto de indicativo.

• La oración copulativa:

- Nominativo: sujeto y atributo. - Concordancia sujeto-verbo y sujeto-atributo - Genitivo: complemento determinativo. Desinencias del genitivo de la 1ª, 2ª y 3ª declinaciones. - Desinencias de nominativo de los sustantivos y adjetivos de 1ª, 2ª y 3ª declinaciones.

• El verbo transitivo.

• El complemento directo (acusativo).

• Desinencias del acusativo de 1ª, 2ª y 3ª declinaciones.

• Desinencias personales.

• Formación de los tiempos presente, pretérito imperfecto y futuro imperfecto de indicativo.

• Complemento indirecto (dativo).

• Complemento circunstancial (ablativo).

• Desinencias de dativo y ablativo de 1ª y 2ª declinaciones.

• Conceptos de coordinación y yuxtaposición.

• Conjunciones coordinantes copulativas, adversativas, disyuntivas, causales e Ilativas o conclusivas.

• El complemento circunstancial como:

− Sintagma preposicional. − Sintagma adverbial.

• Grados de significación del adjetivo: − Positivo; − Comparativo; − Superlativo.

• Formación, enunciado y declinación de las formas comparativas y superlativas regulares e irregulares.

• Concepto de subordinación.

8

Page 9: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

• El pronombre relativo qui, quae, quod.

• Concepto y estructura de la oración adjetiva o de relativo.

- Concepto de antecedente. - Concordancia antecedente-pronombre relativo.

• La oración subordinada sustantiva de infinitivo sujeto.

• La oración subordinada sustantiva con: - infinitivo concertado - infinitivo no concertado.

IV- ACTIVIDADES

Eje Cultural.

Latín I. Sigue las indicaciones o responde a las siguientes preguntas:

• ¿Dónde se localiza Roma? • ¿Cuáles fueron los reyes romanos y en qué destacó cada uno de ellos (período de la

monarquía? • Indica qué territorios conquistó Roma durante el periodo de la república. • Señala los años que abarcó el imperio. • ¿Quiénes fueron el primero y el último emperador del imperio romano de occiden-

te? • ¿Qué representó Cartago para Roma? • ¿Por qué los romanos llamaron al mar Mediterráneo “Mare nostrum”? • Señala los 12 dioses máximos de los romanos y su equivalente griego. • ¿A qué dios se atribuía el origen del pueblo romano? • Menciona el mito de Proserpina. • Di qué son las saturnales, las lupercales y las equiria. • Realiza un cuadro sinóptico relativo a la literatura latina. • ¿A quién pertenecen las siguientes obras: “De rerum natura”; “Las Geórgicas”,

“Ars amatoria”? • ¿Cuál es el contenido de las obras señaladas en la pregunta anterior?

Latín II. Sigue las indicaciones o responde a las siguientes preguntas:

• Realiza un cuadro sinóptico relativo a la literatura latina. (si presentas los dos se-mestres ya no tendrás que hacer nuevamente este cuadro que se te solicitó en pri-mero)

• ¿Quién fue Cicerón? • ¿Quién fue Julio César y qué obras escribió? • Menciona autor y contenido de la Eneida. • Reproduce dos fábulas de Fedro y coméntalas.

9

Page 10: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

• ¿Qué es la Ley de las doce tablas? • ¿Qué es el Corpus iuris civilis? • Describe cómo estaba constituida una familia romana. • ¿Quién fue Vitrubio? • Menciona cinco monumentos romanos famosos. Descríbelos.

Eje Lexicológico.

Latín I. Sigue las indicaciones o responde a las siguientes preguntas:

- ¿Qué es una palabra simple?

- Define los componentes de una palabra: raíz y afijos.

- ¿Qué es una palabra derivada?

- Menciona los prefijos españoles de origen latino, con su significa-

ción.

- Haz un listado con 25 o más locuciones latinas.

- Haz un listado con 100 o más palabras derivadas de procedencia lati-

na.

Latín II. Sigue las indicaciones o responde a las siguientes preguntas:

- Haz un listado con 25 o más locuciones latinas de carácter jurídico.

- Has un listado con 100 o más palabras compuestas de procedencia latina.

- Menciona con su significado los principales sufijos de origen latino.

Eje gramatical

Se pedirá la traducción de algunas oraciones o de un párrafo, con una dificultad acorde

con el semestre que se presenta. Los pasos que se solicitarán y que se deberán realizar

para que la traducción sea válida son los siguientes:

10

Page 11: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

PASOS PARA TRADUCIR

1- Se busca la palabra en el diccionario y se ejecuta lo siguiente:

A) Si es invariable (adverbio, conjunción, preposición o interjección), se pone ese dato (categoría) y su significado debajo de la palabra del texto:

Ejemplos et paene crudeliter ad (palabras del texto) Categoría conjunción adverbio adverbio preposición de acusativo Significado y casi cruelmente a, hacia, hasta

B) Si es variable (sustantivo, adjetivo, pronombre o verbo), se pone su enunciado y

significado arriba de la palabra: 1- Sustantivos NOM. SING. GEN. SING.

• a – ae (1a) • us (er, ir, um i (2ª) • is, e (X, esto es, variable) is (3a) • us, u us (4a) • es ei (5a)

Ejemplos rex – regis 3ª. Templum – i 2a. Enunciado rey templo

reges templa (palabras del texto) 2- Adjetivos y pronombres: se menciona el nominativo singular de cada género:

us (er) – a – um (masc., fem. y neutro de la 2a, 1a y 2a, respectivamente) x – is – e, is – e, x – is (todos de la tercera). 3- Hay adjetivos y pronombres con enunciados especiales.

EJEMPLOS: ENUNCIADO OMNIS – E ( 3ª) FELIX –ICIS (3ª) MEUS – A – UM (2ª, 1ª, 2ª) TODO FELIZ MÍO (MI) OMNES FELICIBUS MEIS (PALABRAS DEL TEXTO)

11

Page 12: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

C) Verbos: se enuncian en O (OR)1

Ejemplos:

Enunciado

dico credo timeo decir creer temer dicunt credis timetis (palabras del texto)

2- Se pone su análisis2 debajo de la palabra del texto y de acuerdo con:

- la terminación que tiene en el texto.

- la declinación a la que pertenece:

- la terminación verbal (cuadros 11, 14 (verbo SUM), 15 y 16 (tiem-pos simples y compuestos de indicativo de voz activa).

-

Enunciado

miles – itis (3ª) suus – a – um (2ª,1ª,2ª) qui – quae – quod dico soldado su (suyo) que (el que, la que) decir

Ejemplos: militibus suos cui dixit

Dat. Ac. plur dat. sing. 3a. pers. sing Plur. perf. de ind. act.

Abl.

Análisis

3- Se traduce respetando el análisis hecho. Es necesario recordar y respetar el siguiente

orden:

directo acusativo (a) Sujeto verbo Complementos indirecto dativo (para) nominativo circunstancial ablativo (con)

complemento determinativo genitivo (de)3

Sujeto interpelado / Vocativo: aparece (muy poco) entre comas, con signos de admiración o acompañado de una interjección. 1 El enunciado completo de un verbo es: 1ª y 2ª personas del singular del presente de indicativo activo, infinitivo, 1a persona del singular del perfecto de indicativo activo, y supino). 2 Sustantivos, adjetivos y pronombres: caso y número; verbos: persona, número, tiempo, modo y voz. 3 El genitivo es el complemento determinativo de cualquier sustantivo, no importa si éste está en nomina-tivo, acusativo, dativo, ablativo o, incluso, genitivo.

12

Page 13: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

4- Se analiza lo que se tradujo al español y se compara con el análisis hecho en latín. Puede haber algunas diferencias por el régimen de ciertas palabras latinas que exi-gen que su complemento vaya en determinado caso.

Enunciado

magister –tri (2ª decl.)

maestro

discipulus-i (2ª decl.) discípulo

suus-a-um (2ª, 1ª, 2ª)

su

laudo – as – are – avi – atum

1ª. conjugación alabar

Texto Magister discipulos suos laudat

Análisis Nom. Sing. Acus. Plur. Acus. Plur 3ª pers. sing. presente de indicativo activo

Traducción y análisis

E l m a e s t r o a l a b a a s u s d i s c í p u l o s

nom. sing. verbo acus. Plur. 3ª. pers. sing. pres. ind. act.

Como se puede observar, el análisis hecho a la traducción corresponde con el análisis hecho al texto lati-no. Con ello se tiene la certeza de que la traducción está bien.

13

Page 14: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

5. Florilegio Latino

DEI ANTIQUI Antiquis graecis et romanis multi dei et multae deae erant. Initio dei in silvis, fluviis et antris habitabant. Postea antiqui templa pulchra et ornatissima deis in oppidis aedificaverunt. Altae columnae sustinebant tecta templorum. Neptunus nautas in periculis pelagi servabat; Mercurius deorum nuntius erat; Vulcanus erat deus fabrorum; Dianae silvae bestiaeque4 silvarum sacrae erant; Minerva dea poetarum et litterarum erat. Agricolae quotannis deam terrae caerimoniis laetis celebrabant. Ornabant hostias vittis et foliis, ducebant eas* circum agros, apud aram deae mactabant, deinde cantabant et saltabant. Vitam puram et beatam rusticorum latinorum Vergilius poeta in Georgicis cantavit.

DE ROMANORUM RELIGIONE Antiqui romani fuerunt pii et religiosi, nam magna erat opinio dei; et cultus et fides erant officium omnium civium bonorum. Sed permagnus est numerus deorum populi romani. Caelum, terra, mare, fuerunt numina; innumerabiles dii5 et deae erant in omnibus rebus animatis inanimisque6 naturae. Montes, silvae, campi, flumina, fontes, venti, sidera, omnia erant plena deorum. Homines erant in tutela singulorum deorum; bestiae quoque et arbores fuerunt sacrae diis et deabus7 Romanis etiam virtutes et affectiones8 animi pro diis vel deabus9 erant. Itaque fuerunt templa, sacella, arae, fana, statuae, simulacra et Concordiae et Pietatis, et Pudicitiae et Aequitatis et Mentis et Clementiae et Providentiae. Praeterea numina erant res bonae vel noxiae, ut Salus, Febris, Bonus Eventus, Annona, Libertas, Spes, Pax. Erant autem dii10 custodes hominum in omnibus vicissitudinibus, aetatibus, negotiis, artibus vitae ut Vagitus, Fabulinus, Valentia, Vitellia. Urbs Roma dea fuit; viris quoque strenuis et bonis, regibus et imperatoribus, honores divini fuerunt, ut Aeneae, Romulo, Caesari, Augusto. Plurimi erant dii indigetes veteris Latii; alii* oriundi erant e ceteris gentibus Italiae antiquae, alii* etiam ex externis regionibus. Sed in maximis honoribus fuerunt omnes dii11 Graeciae; nam fabulae graecae fuerant accommodatae ad nomina patria deorum. Itaque dii12 quoque indigetes cum diis13 et fabulis Graecorum confusi fuerunt. Duodecim sunt maxima romanorum numina: Juppiter, Juno, Minerva, Ceres, Apollo, Diana, Mars, Venus, Mercurius, Vesta, Vulcanus, Janus. Duodecim dii maximi sunt superi et caelestes, contra, inferorum deus est Pluto. Dii14 minores erant cum hominibus in terra. Juppiter: Omnium deorum, princeps et pater erat Juppiter. Juppiter filius fuit Saturni et Rheae, frater Neptuni et Plutonis. Saturnus liberos omnes atrociter devorabat, nam timebat potentiam filiorum suorum. Rhea, mater, Jovem servavit et occultavit in Creta insula. Clam ibi educatus, Juppiter de regno patrem suum deturbavit et obtinuit imperium caeli et terrae. Postea revocavit in lucem fratres: Neptuno maria assignavit15, Plutoni inferos. Sed etiam Neptunus et Pluto Jovis voluntati obtemperabant. Itaque Juppiter temperabat terram inertem et mare ventosum et regna 4 Bestiaeque = et bestiae 5 Dii = dei 6 Inanimisque = et inanimis 7 Diis et deabus = Deis et deis, el primero de deus - i, el segundo de dea - ae. 8 Affectiones = adfectones 9 Véase nota anterior. 10 Dii = dei 11 Véase nota anterior. 12 Véase nota anterior. 13 Diis = deis 14 Dii = dei 15 assignavit = adsignavit

14

Page 15: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

tristia inferorum: deos, homines et omnia genera animalium regebat. At aequum semper fuit imperium Jovis, quia Juppiter instauravit tempus iustitiae et vere pater fuit hominum, conservator urbium, custos iuris, legum, probitatis. Domicilium ac sedes Jovis erant cacumina montium, quia montes sunt admodum propinqui nubibus et caelo. Jovi sacra erat aquila, regina avium, quod aquila sublime volat et unguibus ac rostro ceteras aves superat. Item, arbor Jovis erat robusta quercus. Quercus enim excelsos montes amat et cum procellosis ventis strenue certat. Cognomina Jovis fuerunt Pluvius, Tonans, Serenator, Fulminator. Nam Juppiter erat causa nubium, im-brium, grandinis, nivis, tonitruum, aestus et frigoris, procellarum caelique16 sereni. Fulmina arma Jovis erant, hominibus omina numinis. Somniis autem et oraculis summus deus voluntatem suam hominibus indicabat.

DE ROMAE FUNDATIONE 1. Aeneas, filius Anchisae et Veneris, troianus. Is*, profugus cum suis Troianis a patria, quam* Graeci

ceperant et cremaverant, primo venit in Macedoniam, inde in Siciliam, ab Sicilia in Latium. Ibi, La-tinus, rex Aboriginum qui* tum ea* loca tenebant, benigne excepit Aeneam, eique*17 Laviniam fi-liam in matrimonium dedit. Deinde Aeneas oppidum condidit, quod* a nomine uxoris appelavit La-vinium.

2. Turnus, rex Rutulorum, cui* ante adventum Aeneae desponsa18 fuerat Lavinia, bellum simul adver-

sus Aborigines Troianosque19 movit. Aborigines Troianique20 victores fuerunt, sed ducem Latinum amisere21. Inde Aeneas, ut animos aboriginum sibi* consiliaret22, utramque*23 gentem appelavit La-tinos.

3. Post alios* complures, qui*, omnes ex progenie Ascanii, Albae reges fuerunt, Procas regnavit. Is*

Numitorem atque Amulium procreavit. Numitori, qui* natu maior erat, regnum testamento legavit. Sed Amulius fratem paterno regno privavit, stirpem eius* virilem occidit, imperium occupavit. Rheam Silviam, fratris filiam, vestalem legit, ut perpetua virginitate spem prolis adimeret24.

4. Sed Vestalis divinitus geminam prolem edidit25, Romulum et Remum, quorum* patrem nuncupavit

Martem. 5. Cum primum haec*26 cognovit, Amulius iussit Vestalem conici27 in carcerem, pueros mitti28 in

Tiberim. Forte tunc Tiberis super ripas erat effusus29; quamobrem ministri regis non in iuxto cursu

16 Caelique = et caeli 17 Eique = et ei. 18 Participio de despondeo. 19 Troianosque = et Troianos 20 Troianique = et Troiani 21 Amisere = amiserunt, de amitto. 22 Ut ... consiliaret: para ganarse 23 Utramque: ac. sing. fem. de uterque – atraque - utrumque 24 Ut ... adimeret: para quitarle 25 Edidit: de edo – edis – edere – edidi, dar a luz. 26 Cum primum haec: apenas esto (estas cosas, estas noticias) 27 Vestalem conici: que la Vestal fuera arrojada. 28 Pueros mitti: que los niños fueran enviados. 29 Effusus: derramado, de effundo.

15

Page 16: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

amnis, sed in proxima aqua pueros exposuerunt. Residente igitur flumine30, aqua destituit in sicco alveum, in quo* pueri erant.

6. Vastae tum in iis* locis solitudines erant. Lupa sitiens31, ut fama est, ex montibus ad puerorum

vagitum flexit cursum eosque*32 uberibus suis sustentavit. 7. Faustulus, magister regi pecoris, invenit lupam lingua lambentem33 pueros, et hos* ad Larentiam

uxorem portavit, ut eos* nutriret34. 8. Romulus et Remus in agresti cultu laboreque35 inter pastores pueritiam transegerunt36. Hi*, cum

primum37 adoleverunt, virtute et fortitudine ceteros superaverunt; itaque omnes illis* libenter pare-bant. Sed latrones per insidias Remum ceperunt38 et ad Amulium deduxerunt. Tum Faustulus rem omnem Romulo aperuit.

tuit.

ea”.

9. Ubi39 originem accepit, statim Romulus cum multitudine pastorum fratrem liberavit, Amulium re-

gem obtruncavit, Numitorem avum in regnum resti 10. Numitori Albano regno permisso40, Romulus et Remus urbem condere cogitaverunt in iis* locis, in

quibus* expositi et educati erant41. Condita urbe42, statim inter eos* certamen fuit, uter* nomen novae urbi daret43 eamque*44 regeret45. Res auspiciiis commissa est46. Prior Remus vidit sex vul-tures; paulo post Rumulus, cum duplicem avium numerum vidisset47, victor urbem e suo nomine Romam nominavit. Tum Remus, ut fama est, ludibrio fratris novos muros transiluit, et eum* statim necavit Romulus, qui* haec* quoque verba adiecit: “Sic deinceps interficiatur48 quicumque* alius* transiliet49 moenia m

11. Ita solus imperium obtinuit Romulus.

30 Residente flumine: habiendo decrecido el río. 31 Sitiens: sedienta, de sitio. 32 Eosque = et eos. 33 Lambentem: lamiendo. 34 Ut eos nutrinet: para que los criara. 35 Laboreque = et labore. 36 Transegerunt: de transigo. 37 Cum primum: apenas. 38 Ceperunt: de capio. 39 Ubi: apenas, cuando. 40 Permisso: participio de permitto. 41 Expositi et educati erant: plusc. de ind. de voz pasiva de expono y de educo, respectivamente. 42 Condita urbe: fundada la ciudad. 43 Daret: imperf. de subj. de indicativo de do – das – dare – dedi. 44 Eamque = et eam. 45 Regeret: imperf. de subj. de rego. 46 Commisa est: perf. de ind. de la voz pasiva de committo. 47 Cum ... vidisset: habiendo visto. 48 Interficiatur: presente de subjuntivo de la voz pasiva de interficio. 49 Transiliet: presente de subjuntivo, voz activa de tansilio.

16

Page 17: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

Fabulae

PAVO ET GRUS Pavo coram gruem caudam suam explicans: “Quanta, inquit, formosistas mea est, quanta est tua deformi-tas!” At grus evolans50: “Quanta, inquit, levitas mea est, quanta est tua tarditas!” Haec fabula monemur, ne alios* contemnamus, quibus* natura dedit alia* bona et fortasse maiora, quam nobis.

VULPES ET CORVUS

Corvus, cum caseum rapuisset, in alta arbore resedit. Vulpes eum* vidit, et, caseum appetens, accurrit eumque* blandis verbis elocuta est51: “Quam pulchra, inquit, avis es, corve! Quantus est nitor tuarum pennarum! Te* avium regem esse dicerem, si vox pulchritudini tuae responderet”. Corvus laudibus vulpis inflatus, ut vocem ostenderet, stulte rostrum aperuit et emisit caseum, quem* celeriter vulpes rapuit devo-ravitque. Haec fabula docet contemnendas esse adsentatorum voces, quia suis blanditiis nobis insidiantur.

MURES ET FELES Mures consilium diu habuerant, quomodo possent cavere a fele. Tandem unus ex illis proposuit, ut feli annecteretur tintinnabulum, cuius* sonitu admoniti mures felem effugere possent. Placuit consilium. Sed nemo repertus est, qui* feli tintinnabulum annecteret. Fabula docet multo facilius esse suadere quam facere.

TESTUDO ET AQUILA Testudo aquilam magnopere oravit, ut se* volare doceret. “Quomodo, inquit aquila, poteris volare, cum alas non habeas?” Tamen testudo impensius52 oravit aquilam, ut ipsam* volucrem faceret. Itaque ungulis eam* arripuit aquila volavitque sublime. Tunc eam* demisit, ut disceret, quid esset volare. Testudo in saxum incidit et comminuta est. Fabula ad illos* pertinet, qui* cupiditatibus suis caecati, prudentium consilia respuunt et stultitia sua in perniciem incurrunt.

VULPES ET PERSONA Vulpes forte personam tragicam viderat. “O quanta species, inquit, cerebrum non habet!” Hac* fabula depinguntur illi*, quibus* fortuna honores et divitias tribuit, rationem et sensum communem denegavit.

LUPUS ET GRUS In lupi faucibus os inhaeserat. Itaque lupus mercede conduxit gruem, ut illud* extraheret. Grus longitudine colli illud* facile extraxit. Cum autem mercedem postularet, ridens lupus: “Ingrata es, inquit. Num tibi* parva merces videtur, quod caput incolume ex lupi faucibus extraxisti?”

SENEX ET MORS Senex quidam in silva ligna ceciderat, et eorum fasce umeris imposito, domum revertebatur. Non multo post, fessus labore atqu itinere facem deposuit, et Mortem clara voce invocabat. Subito Mors adfuit et percontata est, quid cuperet senex. Sed ille, Mortis adspectu perterritus: “Te, inquit, invocavi, ut hunc* lingnorum fascem umeris meis imponeres”.

50 Los participios activos muchas veces se traducen con las terminaciones ando, endo. 51 De eloquor, verbo deponente. 52 Adverbio, comparativo de impense.

17

Page 18: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

MULIER ET GALLINA Mulier quaedam* habebat gallinam, quae* cotidie unum ovum pariebat. Mulier tamen uno ovo non erat contenta. Itaque largiorem cibum praebuit gallinae, sperans illam* plura ova cotidie esse parituram. Sed gallina, pinguior facta ova parere omnino desiit. Haec fabula monet, ne quid* nimis in vita optemus.

LEO ET MUS Leo dormiebat in silva. Circum eum* lascive discurrebant musculi, quorum unus in dorsum eius* insiluit. Experrectus leo murem corripuit. Hic* imprudentiam suam suppliciter excusavit leoni et pollicitus est se gratiam ei* habiturum, si vitae pepercisset. Leo, etsi erat iratus, ignovit tamen musculo deprecanti, eunque* incolumem dimisit. Paulo post, leo, cum praedam quaereret, incidit in laqueos, quibus* astrictus vehementer fremebat. Accurrit musculus, qui*, cum vidisset leonem vinculis teneri, arrepsit ad laqueos eosque* corrosit. Tunc, omni periculo liberatus, leo didicit, etiam murem posse leoni gratiam persolvere.

COLUMBAE ET ACCIPITER Columbae milvi metu accipitrem rogaverant, ut ipsas* defenderet. Annuit accipiter. Sed in columbarium repectus uno die stragem fecit maiorem, quam longo tempore facere potuisset milvus. Fabula docet, im-proborum hominum patrocinia esse vitanda.

VULPES ET UVA Vulpes esuriens in vinem venerat. Ibi cum uvam pulcherrimam conspexisset, summis viribus saliens, eam* ne attingere quidem posset, “Nondum matura est, inquit”, et discessit. Multi ea* contemnunt, quae* consequi nullo modo possunt.

CANCER ET FILIUS Cancer olim filio: “Cur, inquit, fili mi, obliquis semper gradibus incedis? Recta via perge”. Patri filius: “Libenter, inquit, mi pater, tibi* oboediam, sed, quomodo facere debeam, ostende tu mihi”.

AGRICOLA ET FILII Agricola moriens, ut filiorum animos ad laborem excitaret, eos convocavit atque ita allocutus est: “Mox a vobis, filii mei, discesero; nihil habeo, quod* vobis* relinquam, praeter parvulam vineam; sed in ea omnes meas divitias invenietis”. Paulo post pater mortuus est. Tum filii, cum thesaurum a patre defossum esse crederent, tatam videae humum effoderunt ac thesaurum invenerunt nullum. Sed postquam ea vinea dili-genter subacta uberrimos fructus perceperunt, tunc demum intellexerunt per laborem assiduum divitias posse comparari.

THESEUS ET LABYRINTHUS In Creta insula Daedalus, vir ingeniosus, labyrinthum aedificaverat, plenum viarum flexuosarum. In medio labyrintho Minotaurus, foedum monstrum, taurus partim, partim homo, habitabat. Minos autem, aevus insulae tyrannus, monstrum captivis saginabat. In numero miserarum victimarum quondam fuit Theseus, regulus Atticus. Vix Theseus regi appropinquaverat, cum hic servis imperavit: <Portate Theseum in laby-rinthum>. Sed Ariadna, filia regis, plena misericordiae et amoris, Theseo longum filum et gladium mirum clam do-naverat. Iuvenis igitur intravit labyrinthum filumque ad portam alligavit; itaque auxilio fili certam viam in vasti aedificii flexuris servavit; tum gladio Minotaurum feliciter necavit et portam recuperavit.

18

Page 19: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

Nec longa mora fuit. Theseus cum sociis et Ariadna navi trans latum mare fugit. Vespere autem ad Naxum veniunt. Media nocte Theseus, ingratus iuvenis, puellam fidam et amantem deserit solusque ad patriam rediit. Puer Pompeianus in muro aedificii olim tabellam delineavit. Litterae partim obscurae sunt. Significant: Labyrinthus. Hic habitat Minotaurus.

FILIUS PRODIGUS Ait autem: Homo quidam habuit duos filios: Et dixit adolescentior ex illis patri: Pater, da mihi portionem substantiae quae me contigit. Et divisit illis substantiam. Et non post multos dies, congregatis omnibus, adolescentior filius peregre profectus est in regionem longinquam, et ibi dissipavit substantiam suam vi-vendo luxuriose. Et postquam omnia consumasset, facta est fames valida in regione illa, et ipse coepit egere. Et abiit, et adhaesit uni civium regionis illius. Et misit illum in villam suam, ut pasceret porcos, Et cupiebat implere ventrem suum de siliquis, quas porci manducabant et nemo illi dabat. In se autem reversus, dixit: Quanti mercenarii in domo patris mei abundant panibus, ego autem hic fame pereo surgam, et ibo ad patrem meum, et dicam ei: Pater, peccavi in caelum, et coram te, iam non sum dignus vocari filius tuus, fac me sicut unum de mercenariis tuis. Et surgens venit ad patrem suum. Cum autem adhuc longe esset, vidit illum pater ipsius et misericordia motus est, et accurrens cecidit super collum ejus, et osculatus est eum. Dixitque ei filius: Pater, peccavi in caelum, et coram te iam non sum dignus vocari filius tuus. Dixit autem pater ad servos suos: Cito proferte stolam primam et induite illum, et date annulum in manum eius, et calceamenta in pedes eius, et adducite vitulum saginatum, et occidite, et manducemus, et epulemur, quia hic filius meus mortuus erat, et revixit; perierat, et inventus est. Et coeperunt epulari. Erat autem filius eius senior in agro, et cum veniret et apropinquaret domui, audivit symphoniam et chorum, et vocavit unum de servis et interrogavit quid haec essent. Isque dixit illi: frater tuus venit, et occidit pater tuus vitulum saginatum, quia salvum illum recepit. Indignatus est autem et nolebat introire. Pater ergo illius egressus coepit rogare illum. At ille respondens, dixit patri suo: Ecce tot annis servio tibi, et numquam mandatum tuum praeterivi, et numquam dedisti mihi haedum ut cum amicis meis epularer. Sed postquam filius tuus hic, qui devoravit substantiam suam cum meretricibus, venit, occidisti illi vitulum saginatum. At ipse dixit illi: Fili, tu semper mecum es, et omnia mea tua sunt. Epulari autem et gaudere oportebat quia frater tuus hic, mortuus erat, et revixi, perierat et inventus est.

IASON ET ARGONAUTAE Dramatis Personae: Iason, onis, m.: Jasón. Aeson, onis, m.: Esón, padre de Jasón. Pelias, ae, m.: Pelias, hermano de Esón y tío de Jasón. Chiron, onis, m.: Quirón (centauro). Argonautae, arum, m. pl.: los argonautas. Aeeta, ae, m.: Eetes, rey de Colquos. Medea, ae, f.: Medea, hija de Eetes. Un rey despreciable, Pelias. Antiquis temporibus Pelias in Thessalia regnabat. Malus rex erat: nonne fratrem Aesonem e regno vi expulerat? Aeson autem, dolore confectus, misere interiit. Tunc Chiron centaurus Iasonem, Aesonis filium, magna cura educavit. Iason omnes aequales virtute corporisque viribus superabat. Cum fuit adulescens, patris regnum recuperare constituit. Itaque in Thessaliam rediit, Peliam sine metu adiit, patrisque regnum a malo rege petivit. Un pérfido ardid del rey. Iasonis adventus Peliam terruit. Malus autem rex tam pulchrum et opulentum regnum servare vehementer cupiebat. Itaque fraudem excogitans, adulescenti benigne respondit:

19

Page 20: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

«Gaudium meum magnum est, quod fratris mei filium hic video. Regnum habebis, nam probus sum et mihi carus es. Sed antea e patria exibis atque in Colchorum fines ad Aeetam regem ibis. Illic draco in silva velleris aurei custos est. Tam pulchrum vellus habere cupio. Ego autem iam senex sum neque ingentem draconem superare potero.. Tu validus adulescens es: scio te posse vellus aureum capere et mihi dare. Tunc magna erit tibi gloria, mihi autem laetitia.» Preparativos de Jasón. Iason Peliae fidem habuit et regis iussu Colchorum fines petere constituit. Sine comitibus autem tam longum iter facere non poterat. Itaque acres et peritos iuvenes delegit quibuscum magnam et celerem navem aedificavit. Navis nomen “Argo” erat; itaque Iasonis comites Argonautae vo-cati sunt. Magno gaudio et ardore in pulchram navem conscenderunt et e portu exierunt. Sine metu e patria abeuntes, per mare Aegeum ad Hellespontum cursum tenebant. Llegada de los Argonautas a la Cólquide. Argonautis, Hellespontum ac Pontum Euxinum transeunti-bus, pericula omnis generis non defuerunt. Tamen Minerva dea argonautis semper adfuit; ita Colchorum fines salvi adierunt. Ibi argonautae, de nave exeuntes, per urbem ad Aeetam regem adierunt. Tum Iason regi dixit : «NoIi nobis inimicus esse. E longinqua Graecorum terra cum bona spe in regnum tuum venimus. A te peto vellus aureum, propter quod cum comitibus iter in regnum tuum feci. Cum autem in Graeciam redierimus, te laudabimus tibique gratiam habebimus.» Hazañas de Jasón en la Cólquide. Rex Aeeta respondit: «Magnam quidem rem a me petis; tamen tibi vellus aureum dabo, cum ingentes tauros meos, ignem naribus efflantes, viceris, cum draconis dentes in agro severis, cum viros ex dentibus natos armis superaveris.» Regis responsum Iasoni iucundum non fuit, nam nullus vir tam multos labores facere poterat. Sed Medea, regis filia, magicarum artium perita, Iasoni adfuit, quod iuvenem amabat. Ita Iason ingentes tauros superavit, virosque e draconis dentibus natos inter-ficere potuit. Saevus autem rex non cupiebat vellus aureum Iasoni dare, sed miseros argonautas mala frau-de interficere constituit. Jasón regresa con Medea a Tesalia. Medea rursus Iasonem adiit et «Noli hic manere, inquit, nam mag-no in periculo es. Nunquam pater meus tibi vellus aureum dabit. Ego vero ad draconem, velleris custodem, te ducam; auxilio meo vellus capere poteris.» Tum Medea iuvenem iussit in silvam intrare. Ibi Medea immane animal sopivit; Iason autem vellus aureum capere et ad navem fugare potuit. Tunc cum Medea carisque comitibus in navem conscendit et in Graeciam rediit. Ibi Medeam uxorem duxit, ac post mortem Peliae, Thessaliae rex fuit.

20

Page 21: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

6. CUADROS

CUADRO 1

Lengua Comprensión Gramática

Léxico: palabras de origen latino.

Cultura: Historia Geografía, Mito-logía, Literatura, Artes liberales, Derecho.

Latín

Requisitos: conocimientos básicos de la estructura del español: oficios/casos

Estructura del latín: sintética Estructura del español: analítica Por terminaciones Por preposiciones Puer El niño Puer i Del niño Puer um Al niño Puer o Para el niño Puer o Con el niño Puer ,niño, ¡oh niño!

21

Page 22: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

CUADRO 2

COMPLEMENTO DIRECTO* ACUSATIVO**

COMPLEMENTO INDIRECTO* DATIVO**

COMPLEMENTO

CIRCUNSTANCIAL*

SUJETO* NOMINATIVO** VERBO

*OFICIO: papel, trabajo dentro de la oración. ** CASO: nombre que recibe ca-da oficio.

22

Page 23: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

CUADRO 3

SUJETO / NOMINATIVO • DE QUIEN SE AFIRMA O NIEGA ALGO • NO LLEVA PREPOSICIÓN • PREGUNTA: ¿QUIÉN + VERBO? • PUEDE IR CON ARTÍCULO Y/O ADJETIVOS

COMPLEMENTO DIRECTO/ ACUSATIVO • COMPLEMENTA LA ACCIÓN VERBAL • LLEVA A VECES LA PREPOSICIÓN A • PREGUNTA: ¿QUÉ + VERBO? • SUSTITUCIÓN: LO, LA, LOS, LAS

COMPLEMENTO INDIRECTO/ DATIVO • COMPLEMENTA LA ACCIÓN VERBAL • LLEVA LAS PREPOSICIONES A O PARA • PREGUNTA: ¿A QUIÉN – PARA QUIÉN + VERBO? • SUSTITUCIÓN: LE, LES (SE)

COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL/ ABLATIVO • INDICA UNA CIRCUNSTANCIA DE LA ACCIÓN • LLEVA CUALQUIER PREPOSICIÓN • PREGUNTA: LA ADECUADA A LA CIRCUNSTANCIA • SUSTITUCIÓN MÚLTIPLE

23

Page 24: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

CUADRO 4

OTROS DOS CASOS

COMPLEMENTO DETERMINATIVO / GENITIVO PUEDE IR EN CUALQUIER

SUSTANTIVO + DE + SUSTANTIVO

COMPLEMENTO DETERMINATIVO / GENITIVO • COMPLEMENTO DE UN SUSTANTIVO • INDICA PERTENENCIA O CUALIDAD • LLEVA LA PREPOSICIÓN DE • PREGUNTA: ¿DE QUIÉN, DE QUÉ?

SUJETO INTERPELADO / VOCATIVO

• INDICA A QUIEN SE DIRIGE UNO • INDICA TAMBIÉN UNA EXCLAMACIÓN • VA ENTRE COMAS • PUEDE IR CON UNA INTERJECCIÓN

24

Page 25: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

Cuadro 5

NOMBRE DEL CASO

OFICIO LO QUE INDICA ELEMENTO QUE LO ACOMPAÑA

FORMA DE IDENTIFICARLO

NOMINATI-VO

SUJETO

DE QUIEN SE AFIRMA O NIEGA ALGO

ARTÍCULOS O ADJETIVOS

¿QUIÉN + VERBO?

ACUSATIVO

COMPLEMENTO DIRECTO

QUIEN RECIBE EN FORMA DIRECTA LA ACCIÓN DEL VERBO

A VECES LA PREPOSICIÓN A

¿QUÉ + VERBO? SUSTITUIRLO POR LA, LO, LAS, LOS ó ALGO

DATIVO

COMPLEMENTO INDIRECTO

QUIEN RECIBE EL DAÑO O PROVE-CHO DE LA AC-CIÓN DEL VERBO

A VECES LAS PREPOSICIONES A ó PARA

¿A ó PARA QUIÉN + VERBO? SUSTI-TUIRLO POR LE, LES, SE, ó A - PA-RA ALGUIEN

ABLATIVO

COMPLEMENTO CIRCUNSTAN-CIAL

CUALQUIER CIR-CUNSTANCIA: LUGAR, MODO, TIEMPO, ETC

CUALQUIER PREPOSICIÓN, SEGÚN LA CIR-CUNSTANCIA

CON UNA PRE-GUNTA ADAPTA-DA A LA CIR-CUNSTANCIA: ¿CUÁNDO?, ¿DÓNDE?, ETC.

GENITIVO

COMPLEMENTO DETERMINATIVO

PROPIEDAD, PER-TENENCIA O CUALIDAD

LA PREPOSICIÓN DE

SUST. DE SUST.

VOCATIVO

SUJETO INTER-PELADO

A QUIEN SE DIRI-GE UNO; ES UN LLAMADO.

LA INTERJEC-CIÓN OH, O VA ENTRE COMAS

VER SI LA PALA-BRA ESTÁ ENTRE COMAS Y SI IN-DICA UNA APE-LACIÓN O UN LLAMADO

FÓRMULA: ALGUIEN VERBO ALGO PARA ALGUIEN SUJETO COMPLEMENTO DIRECTO COMPLEMENTO INDRECTO

NOMINATIVO ACUSATIVO DATIVO ANTONIO ENVÍA LIBROS A SUS HIJOS

25

Page 26: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

Estructura de la oración

SUJETO *

DIRECTO * VERBO1 COMPLEMENTOS INDIRECTO * CIRCUNSTANCIAL *

* Complemento determinativo (puede acompañar a cualquiera de los otros cuatro).

1 Verbo: Transitivo: tiene complementos Directo Indirecto Intransitivo: no tiene complemento Directo

Copulativo53: no tiene: complemento directo tiene: atributo ser, estar, parecer son verbos copulativos .

CUADRO 6

Oraciones: Transitivas Intransitivas Copulativas (sustantivas)

53 En estas oraciones el sujeto concuerda con el verbo en número y persona, y con el atributo en caso nominativo

26

Page 27: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

CUADRO 7

PALABRAS QUE VARÍAN*

PALABRAS QUE NO VARÍAN

• VERBO (SE CONJUGA) • ADVERBIO • SUSTANTIVO (SE DECLINA**) • PREPOSICIÓN • ARTÍCULO (SE DECLINA**) • CONJUNCIÓN • ADJETIVO (SE DECLINA**) • INTERJECCIÓN • PRONOMBRE (SE DECLINA**)

*Tienen ANÁLISIS: para las que se declinan se mencionará el CASO, el NÚMERO y el GÉNERO; para las que se conjugan LA PERSONA, el NÚMERO, el TIEMPO, el MODO y la VOZ.

OFICIOS

CASOS

• SUJETO • NOMINATIVO • COMPLEMENTO DIRECTO • ACUSATIVO • COMPLEMENTO INDIRECTO • DATIVO • COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL • ABLATIVO • COMPLEMENTO DETERMINATIVO • GENITIVO • SUJETO INTERPELADO • VOCATIVO

**DECLINAR: es poner una palabra en todos sus casos, ejemplo

LATÍN ESPAÑOL LATÍN ESPAÑOL CASO

NUMERO

SINGULAR SINGULAR PLURAL PLURAL

NOMINATIVO Puer El niño Pueri Los niños GENITIVO Pueri Del niño Puerorum De los niños ACUSATIVO Puerum Al niño Pueros A los niños DATIVO Puero Para el niño Pueris Para los niños ABLATIVO Puero Con1 el niño Pueris Con los niños VOCATIVO puer ¡Niño! ¡Oh Niño! pueri ¡niños! ¡Oh niños!

1 Puede ir cualquier preposición.

27

Page 28: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

CUADRO 8

DECLINACIONES LATINAS

Singular I II III IV V Traducción Nominativo a us er um ? ? us u es el jardín la rosa Genitivo ae i is us ei del jardín de la rosa Dativo ae o i ui ei a - para el jardín a - para la rosa Acusativo am um em ? um u em al jardín a la rosa Vocativo a e er um ? ? us u es ¡oh jardín! ¡oh rosa! Ablativo a o e (i) u e con, en el jardín por, entre la rosa

Plural I II III IV V TraducciónNominativo ae i a es a (ia) us ua es los jardines las rosas Genitivo arum orum um (ium) uum erum de los jardines de las rosas Dativo is is ibus ibus ebus a – para los jardines a – para las rosas Acusativo as os a es a (ia) us ua es a los jardines a las rosas Vocativo ae i a es a (ia) us ua es ¡oh jardines! ¡oh rosas! Ablativo is is ibus ibus ebus con, en los jardines por, entre las rosas

ENUNCIADO DE LOS SUSTANTIVOS

UN SUSTANTIVO SE ENUNCIA MENCIONANDO SU NOMINATIVO Y GENITIVO SIN-GULARES

ENUNCIADO DE LOS ADJETIVOS

LOS ADJETIVOS LATINOS O BIEN TOMAN LAS TERMINACIONES DE LA PRIMERA Y SEGUNDA DECLINACIONES (US–A–UM; ER–A–UM) O ÚNICAMENTE DE LA TERCE-RA DECLINACIÓN (X-IS-E; IS-E; X-IS). LOS CUALES SE ENUNCIAN SÓLO CON LOS NOMINATIVOS SINGULARES DE LA 2ª - 1ª - 2ª ; O CON LOS NOMINATIVOS DE LA TERCERA.

TERMINACIONES VERBALESO 1ª PERSONA SINGULAR S 2a PERSONA SINGULAR T 3a PERSONA SINGULAR MUS 1ª PERSONA PLURAL TIS 2a PERSONA PLURAL NT 3a PERSONA PLURAL

28

Page 29: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

CUADRO 9

PRONOMBRES Y ADJETIVOS Pronombre personal

YO TÚ ÉL NOSOTROS VOSOTROS ELLOS Nominativo ego Tu Ille * nos vos Illi * Genitivo mei Tui Sui nostrum vestrum sui Dativo mihi Tibi Sibi nobis vobis sibi Acusativo me Te Se nos vos se Vocativo Tu vos Ablativo me Te Se nobis vobis sibi

* El pronombre se, sui, etc, carece de nominativos, por eso están entre paréntesis los del pronombre ille - illa - illud, que a veces se usan para la 3ª persona. Demostrativos

ESTE ESTA ESTO ESTOS ESTAS ESTOS Nominativo hic haec hoc hi hae haec Genitivo huius huius huius horum harum horum Dativo huic huic huic his his his Acusativo hunc hanc hoc hos has haec Ablativo hoc hac hoc his his his

ESE ESA ESO ESOS ESAS ESOS Nominativo iste ista istud isti istae ista Genitivo istius istius istius istorum istarum istorum Dativo isti isti isti istis istis istis Acusativo istum istam istud istos istas ista Ablativo isto ista isto istis istis istis

AQUEL AQUELLA AQUELLO AQUELLOS AQUELLAS AQUELLOS Nominativo ille illa illud illi illae illa Genitivo illius illius illius illorum illarum illorum Dativo illi illi illi illis illis illis Acusativo illum illam illud illos illas illa Ablativo illo illa illo illis illis illis Alius – alia – aliud = otro - otra – otro se declina como ille – illa – illud. Unus – una – unum = uno – una – uno; ullus – ulla –ullum = alguno – alguna – alguno; nullus – nulla – nullum = ninguno – ninguna – ninguno; solus – sola – solum = solo – sola – solo; totus – tota – totum = todo – toda – todo; uter – utra – utrum = uno entre dos; neuter – neutra – neutrum = ninguno de los dos; alter – altera – alte-rum uno de los dos; uterque – utraque – utrumque los dos, se declinan como ipse – ipsa – ipsum. Determinativo

ÉL ELLA ELLO ELLOS ELLAS ELLOS Nominativo is ea id Ii (ei) eae ea Genitivo eius eius eius eorum earum eorum Dativo ei ei ei iis (eis) iis (eis) iis (eis) Acusativo eum eam id eos eas ea Ablativo eo ea eo iis (eis) iis (eis) iis (eis)

29

Page 30: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

Determinativos EL MISMO LA MISMA LO MISMO LOS MISMOS LAS MISMAS LOS MISMOS Nominativo ipse ipsa ipsum ipsi ipsae ipsa Genitivo ipsius ipsius ipsius ipsorum ipsarum ipsorum Dativo ipsi ipsi ipsi ipsis ipsis ipsis Acusativo ipsum ipsam Ipsum ipsos ipsas ipsa Ablativo ipso ipsa ipso ipsis ipsis ipsis

EL MISMO LA MISMA LO MISMO LOS MISMO LAS MISMAS LOS MISMOS Nominativo idem eadem idem idem eaedem eadem Genitivo eiusdem eiusdem eiusdem eorundem earundem eorundem Dativo eidem eidem eidem eisdem eisdem eisdem Acusativo eundem eandem idem eosdem easdem eadem Ablativo eodem eadem eodem eisdem eisdem eisdem

Idem indica repetición, recuerdo; ipse indica refuerzo. El mismo niño (del que ya se habló) idem puer. El mismo niño (en persona) = ipse puer. Relativo

EL QUE LA QUE LO QUE LOS QUE LAS QUE LOS QUE Nominativo qui quae quod qui quae quae Genitivo cuius cuius cuius quorum quarum quorum Dativo cui cui cui quibus quibus quibus Acusativo quem quam quod quos quas quae Ablativo quo qua quo quibus quibus quibus Interrogativo

¿QUIÉN? ¿QUIÉN? ¿QUIÉN? ¿QUIENES? ¿QUIENES? ¿QUIENES? Nominativo quis quid Genitivo Dativo Acusativo quid Ablativo Excepto los casos anotados, todos los demás son iguales al anterior. Indefinido

ALGUNO ALGUNA ALGUNO ALGUNOS ALGUNAS ALGUNOS Nominativo aliquis aliqua aliquid aliqui aliquae aliqua Genitivo alicuius alicuius alicuius aliquorum aliquarum aliquorum Dativo alicui alicui alicui aliquibus aliquibus aliquibus Acusativo aliquem aliquam aliquid aliquos aliquas aliqua Ablativo aliquo aliqua aliquo aliquibus aliquibus aliquibus Hay pronombres compuestos cuyo primer elemento se declina como qui - quae - quod, como quicumque - quaecumque - quodcumque = cualquiera que; quidam - quaedam - quodam = alguno; quisque - quaeque - quodque = cada, cada uno, etc, que son identificables fácilmente por el elemento ya mencio-nado.

30

Page 31: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

CUADRO 10

ENUNCIADO DE LOS VERBOS. SU UTILIDAD.

FORMA UTILIDAD 1- La primera persona del singular Al suprimir la terminación O de esta del presente de indicativo activo. persona, se obtiene la raíz de los tiempos simples de los verbos de la O segunda, tercera y cuarta conjuga- ciones.

2- La segunda persona del singu- Al suprimir la terminación S de esta lar del presente de indicativo activo. persona, se obtiene la raíz de los tiempos simples de los verbos de la S primera conjugación.

3- El infinitivo. Con el infinitivo se sabe la conjuga- ción a la que pertenece el verbo: ARE are: primera. ERE ere: segunda o tercera. Para saber IRE cuál es la conjugación a la que pertenece, se debe auxiliar de la forma precedente del enunciado. Si es es, el verbo pertenece a la 2ª ; si es is, pertenece a la tercera. ire: cuarta

4- La primera persona del singular Al suprimir la terminación I de esta del perfecto de indicativo activo. persona, se obtiene la raíz de los tiempos compuestos. I

5- El supino. Al suprimir la terminación UM, se puede formar el participio de prete- UM rito del verbo, que servirá para los tiempos compuestos de la voz pasiva.

31

Page 32: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

CUADRO 11

NOMINATIVOS SINGULARES GENITIVOS SINGULARESA 1a FEMENINOS AE 1a. US – ER – IR 2ª MASCULINOS I 2a. UM 2a NEUTROS IS 3a. X 3ª MASC., FEM. O NEUTROS US 4a. IS 3ª MASC. O FEM. EI 5a. E 3ª NEUTROS US 4ª MASC. O FEM U 4ª. NEUTROS ES 5ª FEMENINOS

TERMINACIONES DE LA 1ª DECLINA-

CIÓN TERMINACIONES DE LA 2ª DECLINA-

CIÓN NOMINATIVO NOMINATIVO

A ABLATIVO SINGULAR A ACUSATIVO PLURAL VOCATIVO VOCATIVO GENITIVO SINGULAR E VOCATIVO SINGULAR

AE DATIVO ER o IR NOMINATIVO SINGULAR NOMINATIVO PLURAL VOCATIVO VOCATIVO GENITIVO SINGULAR

AM ACUSATIVO SINGULAR I NOMINATIVO PLURAL ARUM GENITIVO PLURAL VOCATIVO

AS ACUSATIVO PLURAL IS DATIVO PLURAL IS DATIVO PLURAL ABLATIVO ABLATIVO O DATIVO SINGULAR ABLATIVO ORUM GENITIVO PLURAL OS ACUSATIVO PLURAL UM NOMINATIVO ACUSATIVO SINGULAR VOCATIVO US NOMINATIVO SINGULAR

32

Page 33: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

TERMINACIONES DE LA 3ª DECLINA-CIÓN

TERMINACIONES DE LA 4ª DECLINA-CIÓN

NOMINATIVO DATIVO A o IA ACUSATIVO PLURAL IBUS ABLATIVO PLURAL

VOCATIVO NOMINATIVO NOMINATIVO U ACUSATIVO SINGULAR

E ACUSATIVO SINGULAR VOCATIVO VOCATIVO ABLATIVO ABLATIVO NOMINATIVO

EM ACUSATIVO SINGULAR UA ACUSATIVO PLURAL NOMINATIVO VOCATIVO

ES ACUSATIVO PLURAL UI DATIVO SINGULAR VOCATIVO ABLATIVO I DATIVO SINGULAR UM ACUSATIVO SINGULAR ABLATIVO UUM GENITIVO PLURAL

IBUS DATIVO PLURAL NOMINATIVO ABLATIVO GENITIVO SINGULAR NOMINATIVO US VOCATIVO

IS GENITIVO SINGULAR NOMINATIVO DATIVO ACUSATIVO PLURAL

UM o IUM

GENITIVO PLURAL VOCATIVO

NOMINATIVO X** ACUSATIVO SINGULAR

VOCATIVO ** cuando el nominativo singular no termi-na ni en IS ni en E (puede ser cualquier otra terminación).

TERMINACIONES DE LA 5A DECLINACIÓN E ABLATIVO SINGULAR

EBUS DATIVO PLURAL ABLATIVO

EI GENITIVO SINGULAR DATIVO

EM ACUSATIVO SINGULAR ERUM GENITIVO PLURAL

NOMINATIVO SINGULAR VOCATIVO

ES NOMINATIVO ACUSATIVO PLURAL VOCATIVO

33

Page 34: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

DECLINACIONES LATINAS. CUADRO PARA DECLINAR PALABRAS.

2ª. SING. PLUR

masc.(fem.) neutros Masc.(fem.) neutros

NOM. -US,-ER,-IR -UM -I -A

VOC. -E,-ER,-IR -UM -I -A

ACUS. -UM -UM -OS -A

GEN. -I -I -ORUM -ORUM

DAT. -O -O -IS -IS

ABL. -O -O -IS -IS

1ª. SING. PLUR.

NOM. - A - AE

VOC. - A - AE

ACUS. - AM - AS

GEN. - AE - ARUM

DAT. - AE - IS

ABL. - A - IS

Notas:

4ª SING. PLUR.

mas./fem. neutros masc./fem. neutros

NOM. -US -U -US -UA

VOC. -US -U -US -UA

ACUS. -UM -U -US -UA

GEN. -US -UUM

DAT. -UI -IBUS,-UBUS

ABL. -U -IBUS, -UBUS

3ª SING. PLUR.

masc./fem. neutros masc./fem. neutros

NOM. CERO, -S CERO, -E -ES -A, -IA

VOC. CERO, -S CERO, -E -ES -A, -IA

ACUS. -EM, -IM CERO, -E -ES -A, -IA

GEN. -IS -UM, -IUM

DAT. -I -IBUS

ABL. -E, -I -IBUS

5ª SING. PLUR.

NOM. -ES -ES

VOC. -ES -ES

ACUS. -EM -ES

GEN. -EI -ERUM

DAT. -EI -EBUS

ABL. -E -EBUS

CUADRO 12

- El nominativo y el vocativo son iguales excepto por la E del vocativo singular de la se-gunda declinación con nominativo en US (masc. (fem.).

- En la tercera declinación, la palabra cero indica que la raíz de la palabra, que se toma del genitivo singular (segunda parte del enunciado), no está presente en el nominativo singu-lar (primera parte del enunciado). Por lo tanto, donde se vuelve a señalar cero, quiere de-cir que se repite la forma del nominativo singular. Así, por ejemplo la palabra rex – regis (rey) (masc.), cuya raíz es reg, tendrá como nominativo y vocativo la forma rex.

- Cuando aparezcan dos terminaciones posibles, como en el caso de a o ia del nom., acus. y voc. plur. de la tercera declinación, y dado que no utilizaremos reglas, usa la que te parez-ca más eufónica (de buen sonido) para la palabra que declines.

- -

34

Page 35: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

CUADRO 13

Verbo SUM – ES – ESSE – FUI SER, ESTAR, EXISTIR

INDICATIVO: acciones reales

TIEMPOS SIMPLES PRESENTE IMPERFECTO FUTURO soy, estoy, existo era, estaba, existía seré, estaré, existiré

S sum eram ero es eras eris est erat erit P sumus eramus erimus estis eratis eritis sunt erant erunt

TIEMPOS COMPUESTOS PERFECTO PLUSCUAMPERFECTO FUTURO PERFECTO

fui, estuve, existí, he Había sido, esta do, existido Habré sido, esta do, existido sido, estado, existido S fui fueram fuero fuisti fueras fueris fuit fuerat fuerit P fuimus fueramus fuerimus fuistis fueratis fueritis fuerunt fuerant fuerint

SUBJUNTIVO: acciones posibles o irreales TIEMPOS SIMPLES

PRESENTE IMPERFECTO sea, esté, exista fuera, fuese, estuviera, estuviese, existiera,

existiese S sim essem sis esses sit esset P simus essemus sitis essetis sint essent TIEMPOS COMPUESTOS

PERFECTO PLUSCUAMPERFECTO Haya sido, estado, existido Hubiera o hubiese sido, estado, existido

S fuerim fuissem fueris fuisses fuerit fuisset P fuerimus fuissemus fueritis fuisstis fuerint fuissent

35

Page 36: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

CUADRO 14

FORMACIÓN DE LOS TIEMPOS COMPUESTOS DE INDICATIVO. VOZ ACTIVA PERFECTO PLUSCUAMPERFECTO FUTURO PERFECTO (amé o he amado; (había amado; (habré amado; temí o he temido; había temido; habré temido; partí o he partido) había partido) habré partido) I ERAM ERO Raíz de ISTI Raíz de ERAS Raíz de ERIS tiempos IT tiempos ERAT tiempos ERIT compuestos IMUS compuestos ERAMUS compuestos ERIMUS ISTIS ERATIS ERITIS ERUNT ERANT ERINT FORMACIÓN DE LOS TIEMPOS SIMPLES DE INDICATIVO. VOZ ACTIVA

PRESENTE IMPERFECTO FUTURO (amo; (amaba; (amaré; temo; temía; temeré; parto) partía) partiré) O BAM BO AM Raíz de S Raíz de BAS Raíz de BIS ES tiempos T tiempos BAT tiempos BIT ET simples IMUS simples BAMUS simples BIMUS EMUS TIS BATIS BITIS ETIS NT BANT BUNT ENT LOS VERBOS DE LOS VERBOS QUE HAY DOS GRUPOS DE LA PRIMERA PIERDEN LA TERMINAN EN TERMINACIONES: EL A DE LA RAÍZ EN LA 1ª PER- CONSONANTE, EN PRIMERO ES PARA LOSSONA DEL SINGULAR. I Ó EN U, AUMEN- VERBOS QUE PERTENE TAN UNA E A SU CEN A LA PRIMERA LOS VERBOS EN CONSONANTE RAÍZ. Y SEGUNDA CONJUGA-O EN U AUMENTAN UNA I CIONES Y EL SEGUNDOA SU RAÍZ EN LAS PERSONAS PARA LOS DE LA TER- 2ª Y 3ª DEL SINGULAR Y 1ª Y 2ª CERA Y CUARTA. DEL PLURAL. LOS VERBOS EN CONSONANTE, EN U Ó EN I, AUMENTAN UNA U EN LA 3ª PERSONA DEL PLURAL

36

Page 37: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

CUADRO 15

Pronunciación clásica del Latín

Particularidades

Latín Español C Sonido fuerte: k, incluso con e, i

Ch Sonido fuerte: k G Sonido suave, incluso con e, i (gue,gui)J Como Y Ll L – l (se separan las dos eles) Ph P Z Ds

Todos los demás sonidos que no están incluidos aquí, suenan igual que en español.

37

Page 38: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

CUADRO 16

Coordinación y yuxtaposición: Se dice que dos elementos están coordinados cuando no hay dependencia entre ellos, sino que éstos se encuentran a un mismo nivel. Existen nexos entre ellos. Se dice que dos elementos están yuxtapuestos cuando no hay dependencia entre ellos, pero no existen nexos entre ellos. Principales nexos de coordinación, se trata de conjunciones:

Latín| Español Copulativas et, que (enclítica), atque, ac,

neque, nec, etiam, quoque Y, e, ni, que.

Adversativas sed, autem, verum, vero, at, atqui, immo.

Mas, pero, aunque, sin embargo, empero, con todo, a pesar de, no obstante, más bien, excepto, salvo, menos, sino, sino que, antes bien, al contrario.

Disyuntivas aut, vel, ve, sive. O, u. Causales nam, namque, enim, etenim,

quippe, nempe, mimirum, scilicet, videlicet.

Pues, ya que, puesto que

Conclusivas o Ilativas

Ergo, igitur, itaque Por este motivo, por, en consecuencia, por consiguiente, por tanto, así pues.

38

Page 39: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

CUADRO 17 Sintagma: un conjunto de elementos lingüísticos. Sintagma preposicional: un conjunto de elementos lingüísticos donde una preposición está en primer lugar y a lo que sigue se le llama término, por regla general Serra un sintagma nominal (donde el núcleo es un sus-tantivo). Estos sintagmas preposicionales pueden estar representando la función de complemento determinativo (genitivo), de complemento di-recto (acusativo), de complemento indirecto (dativo), o de complemento circunstancial (ablativo).

Caso / oficio Preposición Término (sintagma nominal)

Genitivo

complemento determinativo

de Rosa, madera, la casa

Acusativo

complemento directo

a Los niños, la maestra

Dativo

complemento indirecto

a- para El presidente, los senadores

Ablativo

complemento circunstancial

cualquiera Cualquiera

Sintagma adverbial: grupo de elementos lingüísticos (adverbios) que asumen el papel de modificadores directos del verbo, ejemplo: Se sintió muy mal. Se incluye en el apartado del complemento circunstancial por-que éste último también modifica al verbo.

39

Page 40: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

CUADRO 18

El adjetivo y sus grados. El adjetivo modifica al sustantivo añadiendo una cualidad en grado normal (positi-vo), comparándola (comparativo) o magnificándola (superlativo). De esta manera tenemos los grados positivo, comparativo (de igualdad, de inferioridad o de supe-rioridad) y superlativo (absoluto o relativo). Luis es inteligente (positivo) Luis es tan inteligente como Pedro (comparativo de igualdad) Luis es menos inteligente que Pedro (comparativo de inferioridad) Luis es más inteligente que Pedro (comparativo de superioridad) Luis es inteligentísimo (superlativo absoluto) Luis es el más inteligente de su clase (superlativo relativo) En latín, los adjetivos utilizan las terminaciones ior – ioris (masc./fem.) o ius - io-ris (neutro), para el grado comparativo, y se declinan por la tercera declinación (cuadros 9 ó 10); utilizan issimus – a – um ó rimus – a – um, para el superlativo, y se declinan por la 2ª - 1ª - 2ª (cuadros 9 ó 10) . El término de la comparación va ge-neralmente en nominativo. En el superlativo relativo, el término de la relación va en genitivo, como en español. Algunos adjetivos con comparativo y superlativo especial:

Positivo Comparativo SuperlativoBonus Melior, melius Optimus Malus Pejor, pejus Pessimus Magnus Major, majus maximus Parvus Minor, minus minimus Multus Plures, plura plurimus

40

Page 41: Guia de ltin I - cchtalleresnaucalpanvespertino.comcchtalleresnaucalpanvespertino.com/wp-content/uploads/2017/08/7... · producción de textos en len-gua española. Que reconozcas

41

CUADRO 19 Subordinación (hipotaxis)se trata de un sintagma (oracional en nuestro caso) en el que hay un elemento principal y otro subordinado o en segundo plano. Nos interesan dos tipos de subordinación: la adjetiva o de relativo y la sustantiva con infinitivo (complemento directo). La primera tiene un antecedente (sustantivo) y es introducida por los pronombres relativos qui, quae, quod. El pronombre relativo concuerda con su antecedente. La segunda tiene la siguiente estructura:

Latín Nominativo sujeto

Verbo personal de: pensamiento, de len-gua, voluntad.

Acusativo complementodirecto

Verbo en infini-tivo

Otros comple-mentos

Español Nominativo sujeto

Verbo personal de: pensamiento, lengua, voluntad.

nominativo Verbo personal, concuerda con el sujeto anterior

(illi) Dicunt me esse hominem prabumEjemplo (ellos) Dicen (que) yo soy un hombre malo Cuando el sujeto es el mismo en el verbo principal y en el subordinado tenemos una concer-tación, cuando no lo es una no concertación: infinitivo concertado; infinitivo no concertado.