Guía de naval.

download Guía de naval.

of 28

Transcript of Guía de naval.

CAPITULO I NOMENCLATURA DE LA ESTRUCTURA DEL BUQUE Y PRINCIPIOS BSICOS

1. EL CASCO: PRINCIPALES DEFINICIONES Se denomina CASCO al cuerpo estructural del buque, en cuyo interior se alojarn los equipos y maquinaria necesarios para el funcionamiento del mismo, as como la carga a transportar. Desde el punto de vista geomtrico, el casco, ha de tener una serie de dimensiones, que reciben nombres especficos, tales como ESLORA, MANGA y PUNTAL. Estos parmetros o "Dimensiones Principales" se complementan con otros que definirn, bien la situacin de los mismos, o bien la forma geomtrica que adoptan. Entre los ms importantes estn la Astilla Muerta, el Asiento, el Arrufo y la Brusca. Considerando el buque como elemento flotante, han de tenerse en cuenta determinadas dimensiones respecto a la parte del casco que est sumergida, de las que slo una de ellas tiene denominacin propia, el CALADO, y que basa su importancia en la repercusin sobre el casco en s y sobre el elemento, mar, en general. El buque se puede considerar como una estructura de forma paraleleppeda, cuyas dimensiones, longitud, altura y anchura, guardan una cierta proporcionalidad, de tal forma que la longitud es muy superior a las otras dos dimensiones. Estructuralmente, a esta forma se le denomina "Viga". Los extremos de la viga han de tener formas especficas para facilitar el movimiento del buque en el agua, denominndose a la parte delantera PROA, y a la posterior POPA tomando como sentido el de avance. La proa dispone de un elemento estructural y geomtrico que es la unin entre las dos caras laterales de la viga, que se denomina RODA, y la popa que ha de soportar el sistema propulsivo (hlice) y de maniobrabilidad (timn) tiene una estructura denominada CODASTE. A las caras de la viga se les denomina: COSTADOS a los laterales, CUBIERTA a la superior, y FONDO a la inferior. Los elementos interiores de subdivisin y refuerzo son los MAMPAROS. La direccin de proa a popa se llama "Longitudinal", y la correspondiente al plano perpendicular a la misma se denomina "Transversal". La seccin transversal o plano que contiene a la altura y anchura del paraleleppedo, en general, se puede definir como un rectngulo de lados muy parecidos, con la caracterstica de no poseer vrtices en su parte baja, sino curvas, que van a unir las aristas laterales con la inferior, y que a su vez puede estar partida en el centro para definir el elemento denominado QUILLA.

28

LA ESTRUCTURA DEL BUQUE

Todas las dimensiones principales del buque tienen como eje de referencia la lnea que se marca cuando ste est en el agua, y que se denomina FLOTACIN, resultante de la interseccin del PLANO DE FLOTACIN con el PLANO DE CRUJA que es un plano perpendicular al de flotacin y en sentido longitudinal que divide al casco en dos partes iguales. Segn estos puntos previos, se definen las dimensiones principales, as como las variantes que presentan, de la siguiente forma: ESLORA TOTAL: Es la longitud medida horizontalmente y paralela a la flotacin, entre las perpendiculares a la misma que pasan por los puntos ms salientes de proa y popa. (Figura 1).

Figura 1

ESLORA ENTRE PERPENDICULARES: Es la longitud medida horizontalmente y paralela a la flotacin entre la perpendicular a la misma en proa, que pasa por la interseccin de la roda con la flotacin, y la perpendicular que pasa por la cara de popa del codaste popel, o si no existe ste, por el centro del eje del timn (mecha del timn);(figuras 1 y 2). Las perpendiculares definidas de esta forma se denominan PERPENDICULAR DE PROA (Ppr), y PERPENDICULAR DE POPA (Ppp). Slo ser fija la de popa, ya que la de proa depender de la

NOMENCLATURA

29

flotacin, lo que hace que la eslora entre perpendiculares est indefinida si no se fija la misma. Generalmente se define como clsica la que corresponde a plena carga, es decir con el buque totalmente lleno segn sus posibilidades. ESLORA EN LA FLOTACIN: Es la longitud medida horizontalmente y paralela a la flotacin entre las perpendiculares a la misma que pasan por las intersecciones del casco con la flotacin, en proa y popa. Existen infinitas esloras en la flotacin, dependiendo de la misma y la diferencia con respecto a la entre perpendiculares est slo en el punto de referencia en la popa. Al igual que la eslora entre perpendiculares la ms usada es la de plena carga. ESLORA DE REGLAMENTO: Podr ser cualquiera de las anteriormente indicadas, dependiendo del Reglamento, o bien tendr definiciones especiales. Por ejemplo el Reglamento de Franco-Bordo indica: ser la mayor eslora de la de entre perpendiculares con una flotacin del 85% del Puntal de FrancoBordo o el 96% de la Eslora en la flotacin con igual calado que la anterior.

Figura 3 MANGA: Dimensin horizontal transversal (figura 3). MANGA MXIMA: Es la anchura medida horizontalmente, entre planos paralelos al plano de cruja y tangentes a los costados del buque. MANGA DE TRAZADO: Es la anchura medida horizontalmente entre las caras internas del casco, es decir, lo que se denomina fuera de miembros. Existir una manga de trazado mxima para cada seccin transversal denominndose, no obstante, manga de trazado generalmente a la que corresponde a la seccin media o equidistante de las perpendiculares de proa y popa con flotacin a plena carga (cuaderna maestra), que por otra parte suele ser la de mayor valor.

30

LA ESTRUCTURA DEL BUQUE

MANGA EN LA FLOTACIN: Es la manga de trazado en el plano de flotacin, pudiendo ser infinitas segn la altura de la misma. MANGA DE REGLAMENTO: Generalmente es la de trazado, dependiendo no obstante del Reglamento. PUNTAL: Dimensin vertical transversal (figura 3). PUNTAL DE TRAZADO: Es la altura, medida interiormente y perpendicular desde la parte baja del casco hasta la interseccin de la cubierta con el costado del buque, definicin que se hace de la siguiente forma: "Altura del casco desde la cara alta de la quilla o canto bajo de la varenga (elemento estructural de fondo) al centro, hasta el canto inferior de la cubierta al costado. PUNTAL DE SECCIN: Es el puntal de trazado de cada seccin del buque. Existen infinitos, aunque los ms usados son los correspondientes a secciones estructurales o cuadernas. Tanto uno como otro se definirn para cada una de las cubiertas existentes, de las que hay una con caractersticas estructurales especiales por ser la que cierra la viga y que se denomina principal o resistente, que ser a la que corresponda el "puntal de trazado". PUNTAL DE REGLAMENTO: Generalmente, el puntal de trazado en la seccin media y hasta la cubierta principal. Dispondr de definicin propia en el Reglamento. Estas dimensiones todas rectilneas pueden dar una idea falsa sobre la forma del buque, por eso es necesario especificar otras caractersticas de ellas, con lo que la viga quedar prcticamente definida, siendo stas las siguientes: ASTILLA MUERTA: Es la altura en el costado del buque que hay desde un plano paralelo a la flotacin que pasa por la quilla (Plano Base o lnea base, en proyeccin) y el plano tangente al fondo (Figura 4).

Figura 4 La astilla muerta principal es la que se mide en la cuaderna maestra. ASIENTO: Es la inclinacin que existe en la quilla respecto a la flotacin, que se mide por la diferencia de valores verticales (figura 5). El asiento puede ser dado al buque en el proyecto como solucin de las formas o bien puede ser accidental por efecto de la carga, en cuyo caso se suele denominar TRIMADO.

NOMENCLATURA

31

Figura 5 Los costados y fondo suelen ser de geometra diversa (planos o curvos) y se unen por medio de una superficie curva, casi siempre circunferencia, denominada PANTOQUE. Las cubiertas tienen una forma especfica, doble curvatura, denominndose ARRUFO a la que tiene en el sentido longitudinal, y BRUSCA a la transversal, y se miden generalmente segn la flecha con respecto a las rectas paralelas al plano de flotacin transversal (figura 6).

2. PARTES INTEGRANTES DEL BUQUE El buque, como se ha dicho anteriormente, est definido exteriormente por el Fondo, Costados y Cubierta, e interiormente subdividido por los Mamparos que pueden ser transversales y longitudinales, as como por cubiertas intermedias. Esta compartimentacin define una serie de partes que se denominan de la siguiente forma: BODEGA: Espacio definido entre mamparos, cubierta y fondo, destinado a carga. ENTREPUENTE: Espacio entre dos cubiertas, que puede estar subdividido por mamparos y que suele destinarse a carga o habilitacin.

32

LA ESTRUCTURA DEL BUQUE

PIQUE: Espacio de proa o popa entre el primero o ltimo mamparo transversal, los costados y el fondo del buque, destinado a permanecer vaco o a alojar lquidos. Tambin se denomina RASEL. TANQUE: Espacio destinado al transporte de lquidos, fundamentalmente combustible propio. CMARA DE MAQUINAS: Espacio entre el fondo, mamparos transversales y cubierta en el que va alojada la maquinaria propulsora del buque. Sobre la estructura del casco se colocan una serie de construcciones destinadas a habilitacin y servicios, que en general se denominan SUPERESTRUCTURAS, especificando como CASETAS las que no ocupan la totalidad de la manga en la seccin en que se encuentren. De acuerdo a la situacin, en eslora, las superestructuras se denominan (figura 7): CASTILLO: Si va en proa. CIUDADELA: Si va en el centro. TOLDILLA: Si va a popa. El lugar ms alto habitable es donde suelen instalarse los equipos de navegacin y control, denominndose a esta zona PUENTE.

3. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL CASCO Desde el punto de vista estructural, el buque se puede dividir en tres zonas, el cuerpo central, el de proa y el de popa, teniendo el central una subdivisin debida a la situacin de la Cmara de Mquinas en el mismo. El nombre de los elementos existentes tiene una etimologa difcil de precisar que se ha conservado a lo largo de la historia de la construccin naval, pudindose observar que un elemento de madera en buques construidos en este material y su correspondiente de un buque construido en acero, se definen con la misma palabra. No obstante, la evolucin del material de construccin ha hecho que aparezcan y desaparezcan elementos, por lo que para dar una visin ms amplia de la nomenclatura usada se van a exponer los distintos tipos de construccin y por lo tanto su evolucin.

NOMENCLATURA

33

3.1. Tipos de elementos estructurales De acuerdo a la direccin en que se coloque, y desde luego, en la que acta su accin resistente, los elementos pueden ser: a) Longitudinales. b) Transversales. Slo las planchas continuas actan en ambos sentidos y por tal causa son los elementos principales, denominndose a los dems "de soporte". Se puede decir que exceptuando estas dos direcciones, no existen casi elementos, por lo que no hay una denominacin especfica para los mismos, indicndose en todo caso la direccin predominante con el adjetivo de "oblicuo". Respecto a la situacin en la estructura, los elementos sern: a) De fondo. b) De costado. c) De cubierta. d) De mamparo. Cuando exista una necesidad de ms clara definicin del elemento, puede acompaarse el nombre especfico del mismo con un indicativo que fije su situacin con el espacio en que est colocado, as se tendr, por ejemplo, "Cuadernas de Bodega", "Cuadernas de Entrepuente", etc. En cuanto a las dimensiones, y por tanto a su mayor o menor aporte de resistencia, los elementos podrn ser: a) Simples. b) Reforzados. 3.2. Elementos del Cuerpo Central Se define como Cuerpo Central del buque al delimitado entre el mamparo ms a proa o MAMPARO DE COLISIN y el ms a popa o MAMPARO PRENSAESTOPAS. La Cmara de Mquinas estar situada en este cuerpo central y definida por dos mamparos transversales denominados MAMPARO DE PROA y POPA DE CMARA DE MAQUINAS. Cuando la Cmara de Mquinas est situada a popa de la Bodega, el mamparo de popa de la misma se identifica con el de prensaestopas. En toda la estructura del cuerpo central existen prcticamente los mismos elementos y slo el ESCANTILLN (dimensiones) suele variar. En la Cmara de Mquinas varan incluso la forma, pero conservando la entidad en cuanto a denominacin y funciones, adaptndose para formar el POLN o base de los equipos propulsores. Con el fin de estudiar la nomenclatura usada en el buque, se analizarn elementos de varios tipos de sistemas de construccin segn el material empleado y la forma de unin, que por otra parte representan una evolucin en la construccin naval. El buque de madera, cuya seccin transversal se representa en la figura 8, tiene una estructura formada por elementos de soporte exclusiva-

34

LA ESTRUCTURA DEL BUQUE

Fig. 8. 1: Quilla. 2: Tabla de Aparadura. 3: Tablas de Pantoque. 4: Cintas. 5: Cintas Altas. 6: Galn de la Cinta. 7: Varenga. 8: Primera Ligazn. 9: Tercera Ligazn. 10: Revs de Cuaderna. 11: Canal de agua. 12: Sobrequilla. 13: Pana Imbornalera. 14: Primer Pal-mejar. 15: Forro Interior. 16: Tablones Gruesos del Forro Interior. 17: Registros de Ventilacin. 18: Curva de la Cubierta Inferior. 19: Durmiente de la Cubierta Inferior. 20: Contradurmiente. 21: Puntal de Bodega. 22: Bao de la Cubierta Inferior. 23: Tablazn de la Cubierta Inferior. 24: Trancanil de la Cubierta Inferior. 25: Sobretrancanil. 26: Forro Interior del Puente. 27: Curva de la Cubierta Superior. 28: Durmiente de la Cubierta Superior. 28: Contradurmiente. 30: Puntal del Entrepuente. 31: Bao de la Cubierta Superior. 32: Tablazn de la Cubierta Superior. 33: Trancanil de la Cubierta Superior. 34: Escoperada. 35: Barraganetes. 36: Tapa del Trancanil. 37: Cintas de la Amurada. 38:Regala. 39: Entrepuente. 40: Bodega.

NOMENCLATURA

35

mente transversales y continuos en toda la seccin, aunque comienzan a diferenciarse en la denominacin; as se llama VARENGA a la parte baja de la CUADERNA, que a su vez est formada por LIGAZONES, denominndose a la parte alta REVS DE CUADERNA. Esta subdivisin se debe a la imposibilidad de construir todo el elemento de una sola pieza de madera, as como de la dificultad de realizar una unin que las hiciera identificables. El FORRO, o estructura continua de cierre y resistencia, est formado por TABLAS y CINTAS generalmente suele ser doble, uno interior y otro exterior; cuando las dimensiones son netamente superiores a las normales, se denominan TABLONES. Cuando el forro pertenece a las cubiertas, se suele diferenciar con el nombre de TABLAZN, que ir apoyado sobre los BAOS, que a su vez se sujetan a los costados, mediante unas cuas adosadas a las ligazones de las cuadernas denominadas DURMIENTES y CONTRADURMIENTES para las de la parte baja. La conexin final entre la cuaderna y el bao se hace con las CURVAS. De todo el forro, incluyendo las cubiertas, tienen denominacin propia la TABLA DE APARADURA, llamada as a la que en el fondo se une a la quilla; las TABLAS DE PANTOQUE que son las de interconexin entre las tablas de fondo y las cintas de costado; el GALN DE CINTA o ltima cinta, que sirve de conexin con la cubierta, en la cual a su vez se denomina TRANCANIL a la tabla extrema de la misma. El forro interior al tabln, que va sobre la varenga y en el centro, se le denomina SOBREQUILLA. A efectos de hacer ESTANCO, es decir, no permitir el paso de agua al interior, el casco en la unin de la cubierta alta con el costado, se sita una tabla sobre el trancanil y el revs de cuaderna, llamada ESCOPERADA, que va a ser soporte de las CINTAS DE AMURADA, o continuacin del forro exterior para proteccin de la tripulacin en sus movimientos por la cubierta, las cuales son soportadas por los BARRAGANETES, que son hasta cierto punto continuacin de las cuadernas. El cierre alto, o pasamano, se denomina REGALA. Longitudinalmente slo existen elementos en el forro interior, y que se llaman PALMEJARES los cuales en el buque de madera se identifican con el mismo, que como se observar, aportan resistencia a la estructura. La transmisin de esfuerzos de la cubierta al fondo o entre cubiertas, est realizada por columnas aisladas o PUNTALES. La nomenclatura indicada se completa con una serie de denominaciones de elementos auxiliares, que pueden identificarse en conjunto en la figura 8. El siguiente paso en la evolucin de la construccin naval es el buque mixto de hierro y madera (figura 9), en el que comienzan a identificarse elementos definitivos, tales como las varengas y cuadernas, apareciendo las VAGRAS y PALMEJARES como piezas estructurales en sentido longitudinal, al mismo tiempo que desaparecen otros por la facilidad de unin mediante remache. El hierro toma una funcin resistente y muchas veces bajo las tablas de madera se colocan PLANCHAS, como en los pantoques y trancaniles, comenzando as la denominacin de TRACAS. El cierre superior de las cintas de amurada se divide en dos partes,

36

LA ESTRUCTURA DEL BUQUE

Figura 9 1: Falsa Quilla o Zapata. 2: Quilla. 3: Tabla de Aparadura. 4: Plancha de Quilla. 5: Cuaderna. 6: Varenga. 7: Imbornal de la Varenga. 8: Invertido de Cuaderna. 9: Vagra Intercostal. 10: Sobrequilla Central. 11: Pana Imbornalera. 12: Foro Interior. 13: Sobrequilla Lateral. 14: Sobrequilla del Pantoque. 15: Plancha del Pantoque. 16: Tapa del Forro Interior. 17: Palme jar. 18: Serretas (de la Bodega). 19: Puntal de la Bodega. 20: Cubierta Inferior. 22: Curva extrema del Bao. 23: Plancha Diagonal de la Cubierta Inferior. 24: Plancha de Trancanil de la Cubierta Inferior. 25: Trancanil de la Cubierta Inferior. 26: Serretas (del Entrepuente) 27: Puntal del Entrepuente. 28: Cubierta Superior. 29: Bao de la Cubierta Superior. 30: Curva extrema del Bao. 31: Plancha Diagonal de la Cubierta Superior. 32: Plancha del Trancanil de la Cubierta Superior. 33: Trancanil de la Cubierta Superior. 34: Escoperada. 35: Barraganete. 36: Regala. 37: Asta. 38: Tapa de Regala. 39: Vigota. 40: Mesa de Guarnicin Superior. 41: Cintas de Amurada. 42: Cadenote. 43:Tapa del Trancanil. 44: Galn de Cinta. 45: Traca de Cinta de Hierro. 46: Mesa de Guarnicin Principal. 47: Perno de Cadenote. 48: Perno de Seguridad.

NOMENCLATURA

37

situndose sobre la regala un elemento no estructural formado por el ASTA y la TAPA DE REGALA. El forro interior del casco ha dejado de ser resistente y slo se usa para dar uniformidad a la cara de las cuadernas por medio de las SERRETAS. El buque de acero remachado (figura 10), es el antecedente del actual; presenta como principal novedad en cuanto a su nomenclatura, la forma del fondo, denominada DOBLE FONDO, consistente en una estructura de separacin entre el forro exterior y el forro interior, que hacen que se pueda usar este espacio para fines distintos de los de la bodega. Esta estructura hace que se requiera una conexin entre las planchas del forro interior con el costado del buque en la zona del pantoque, siendo la CHAPA DE MARGEN la que realiza esta misin, y que segn su forma o ngulo de unin se crear la SENTINA, cerrada con el EMPANADO DE SENTINA; al conjunto de planchas del FORRO INTERIOR se les suele denominar TECHO DEL DOBLE FONDO, PLAN DE BODEGA o CIELO DE TANQUES. Los elementos que aparecen en este tipo de estructura son bsicamente debidos a las necesidades constructivas y a las posibilidades de simplificacin de los elementos, teniendo as las CONSOLAS, tambin denominadas CARTABONES o CARTELAS, las cuales son tringulos de chapa que darn conexin entre el bao y cuadernas, por ejemplo. Tambin estn los NGULOS que se usan para unir dos piezas perpendiculares en longitud, tal como el NGULO DE TRANCANIL, que va sobre la plancha de trancanil. La madera se usar como revestimiento exclusivamente con las denominaciones anteriormente indicadas. Finalmente se llega al buque soldado, y como se puede observar en la figura 11, la nomenclatura usada es la misma de la que se ha visto su evolucin, repitindose las VAGRAS, VARENGAS, que cuando son discontinuas se llaman INTERCOSTALES y que tendrn ALIGERAMIENTOS para reducir el peso, ESCOTES o aligeramientos para el paso de otros elementos de menor escantilln y GROERAS o pequeos orificios semicirculares para paso de lquidos o facilidad a la soldadura de los forros de fondo e interior. En los costados existen las CUADERNAS y PALME-JARES como elementos ms comunes y la variante reforzada de la cuaderna llamada BULARCAMA. En la cubierta est el BAO y en sentido longitudinal la ESLORA. Cuando se colocan otros elementos de los anteriormente citados, que no tienen una denominacin propia, se les suele llamar LONGITUDINALES, acompandolos de la situacin en que se encuentran, as estn los LONGITUDINALES DE FONDO o COSTADO, y si no estn en sentido de la eslora, son REFUERZOS, tales como los REFUERZOS VERTICALES DE MAMPARO. Si un elemento tiene mayor escantilln que otro con nombre propio, por ejemplo en baos, se denominar BAO REFORZADO, cuando no exista denominacin especfica. En trminos generales cualquier elemento paralelo a uno y que no tenga nombre especfico, se denominar con el prefijo CONTRA, as est la CONTRABULARCAMA, o elemento vertical de un mamparo longitudinal en la misma seccin en que est la bulrcama.

38

LA ESTRUCTURA DEL BUQUE

Figura 10 1: Quilla Horizontal. 2: Aparadura. 3: Forro de Fondo. 4: Pantoque, Chapa de Pantoque. 5: Plancha de Forro de Primer Plano. 6: Plancha de Forro de Segundo Plano. 7: Cinta de Cubierta Inferior o Segunda Cubierta. 8: Cinta de Cubierta Superior. 9: Varenga. 10:Quilla Vertical. 11: Vagra. 12: Chapa de Margen. 13: Bmpanado de Sentina. 14: Aligeramiento. 15: Techo de Doble Fondo, Plan de Bodega. 16: Empanado de Plan de Bodega. 17: Serreta de Costado. 18: Cuaderna. 19: Palmejar. 20: Bao de Cubierta Inferior. 21: Consola de Bao de Cubierta. 22: Puntal de Bodega. 23: Cubierta Inferior, Segunda Cubierta. 24: Trancanil de Cubierta Inferior. 25: Contratrancanil de Cubierta Inferior. 26: ngulo Trancanil de Cubierta Inferior. 27: Bao de la Cubierta Superior. 28: Consola de Bao de Cubierta Superior. 29: Trancanil de Cubierta Superior. 30: Cubierta Superior. 31: Barraganete. 32: Amurada. 33: Tapa de Regala. 34: Contratrancanil de Cubierta Superior. 35: Trancanil de Cubierta Superior. 36: Puntal de Entrepuente. 37: Entrepuente. 38: Bodega.

NOMENCLATURA

39

1: Cubierta Shelter o de Abrigo. 2: Cubierta Principal. 3: Cubierta Segunda. 4: Cielo del Tanque o Forro Interior. 5: Planchaje

del^Fondo. 6: Amurada. 7: Porta de Desage. 8: Ba-rraganete. 9: Plancha de Trancanil. 10: Brazola de Escotilla. 11: Barraganete de Escotilla. 12: Perfil del Canto de Escotilla. 13: Galeota. 14: Cuartel. 15: Traca de Cinta. 16: Cartabn. 17: Cuadernas Principales. 18: Eslora de Escotilla. 19: Puntal de Esquina de Escotilla. 20: Brazola de Entrepuente. 21: Mamparo Longitudinal. 22: Refuerzo del Mamparo. 23: Planchaje del Costado. 24: Planchaje del Pantoque. 25: Serretas. 26: Longitudinales del Fondo. 27: Longitudinales del Cielo del Tanque. 28: Quilla Vertical. 29: Contretes de Refuerzo. 30: Varenga Intercostal. 31: Quilla Horizontal. 32: Vagra. 33: Plancha de Margen. 34: Consola de Pantoque. 35: Casquillo. 36: Cartela. 37: Bao. 38: Bao. 39: Bao Reforzado. 40: Longitudinal de Cubierta.

40

LA ESTRUCTURA DEL BUQUE

3.2.1. Tipos de Estructura del Cuerpo Central Los elementos anteriormente definidos pueden formar tres tipos de estructura: LONGITUDINAL TRANSVERSAL, y MIXTA. Se dice que el Cuerpo Central tiene estructura longitudinal cuando existen elementos de soporte simple de sentido longitudinal y reforzados transversales y longitudinales, es decir: En fondo: Longitudinales de Fondo. Vagras. Varengas. En costado: Longitudinales de Costado. Palmejares. Bulrcamas. En cubierta: Longitudinales de Cubierta. Esloras. Baos reforzados. En la figura 12 se puede observar una vista de un Cuerpo Central de un buque con estructura longitudinal.

Figura 12. 1: Cinta. 2: Bulrcama. 3: Contrabulrcama. 4: Varengas. 5: Bao Reforzado. 6: Tirante, o Estay. 7: Traviesa. 8: Refuerzo Vertical. 9: Refuerzo Horizontal. 10: Refuerzo Longitudinal de Costado. 11: Refuerzo Longitudinal de Fondo. 12: Refuerzo Longitudinal de Cubierta. 13: Contrafuerte. 14: Palmejar.

NOMENCLATURA

41

Cuando existen elementos simples de sentido transversal y reforzados transversales y longitudinales, la estructura se dice "transversal", es decir: (fg. 13): En fondo: Varengas. Vagras. En costado: Cuadernas. Bulrcamas. Palmejares. En cubierta: Baos. Baos reforzados. Esloras.

Figura 13. 1: Varengas. 2: Quilla Vertical. 3: Sobrequilla. 4: Puntal. 5: Sobrequillas Laterales. 6: Cuadernas. 7: Palme jar. 8: Baos. 9: Forro de Cubierta. 10: Eslora. 11: Consolas. 12: Contrafuerte de Mamparo. 13: Mamparo. Estructura mixta es cuando existen todos los elementos, tanto de sentido longitudinal como transversal. Este tipo de estructura no es corrientemente empleado ms que en buques de guerra. Hay que tener en cuenta que la estructura del buque puede ser combinacin de varias de ellas, segn la divisin en fondo, costados y cubierta, de tal modo que puede existir, y de hecho es normal, que un buque tenga el fondo longitudinal y los costados transversales o cualquier combinacin que se quiera, que depender de caractersticas generales resistenciales y de condiciones de carga. Como ha podido observarse, hay elementos que aparecen en todo tipo de estructura, que son los denominados "reforzados" (varengas, vagras, bulrcamas, palmejares, baos reforzados y esloras), la misin de ellos es doble: dar la resistencia necesaria y ser soporte de los elementos simples, desde el punto de vista de interconexin y fijacin de la verticalidad a las planchas que lo requieren.

42

LA ESTRUCTURA DEL BUQUE

Los mamparos, tanto longitudinales como transversales, tambin ayudan a la resistencia en sus sentidos respectivos, disponiendo de reforzado, que podr ser: VERTICAL, y HORIZONTAL. Pudiendo ser su disposicin la que requiera la estructura principal del forro y cubiertas. As en la figura 12 se puede observar que el mamparo en la parte lateral tiene una estructura horizontal compuesta por elementos simples horizontales, llamados REFUERZO DE MAMPARO HORIZONTAL, y elemento vertical o CONTRAFUERTE, tambin denominado BULARCAMA DE MAMPARO. En la parte central, la estructura cambia a vertical, llamndose REFUERZO DE MAMPARO VERTICAL al simple y TRAVIESA o VIGA a los reforzados. 3.3. Elementos del Cuerpo de Proa Se puede definir como Cuerpo de Proa, el que existe delante del cuerpo central, y desde el Mamparo de Colisin, destinado a transportar lquidos consumibles o a permanecer vaco como proteccin en caso de colisin. La seccin horizontal tiene forma triangular y es donde se unen los costados del buque mediante una pieza llamada RODA, que va a ser la base de la estructura como continuacin de la quilla. La nomenclatura usada para los elementos tiene su origen, como antes se indic, en los buques de madera; aunque su transformacin ha sido ms notoria que en el cuerpo central, ya que la estructura de madera y sobre todo en el buque de vela requiere un reforzamiento especial por las cargas que ha de soportar de los PALOS, teniendo por ejemplo el BAUPRS, que ha de soportar los FOQUES o velas triangulares, las cuales son amarradas igualmente al primer palo o TRINQUETE. Esta caracterstica hace, como puede observarse en la figura 14, que la roda sea ms robusta, y no est formada por un solo elemento, sino que sean en general cuatro, BRANQUE, RODA, CONTRARODA y CONTRABRANQUE, contando de interior a exterior, y con la transformacin de la parte superior del branque en el TAJAMAR o MASCARON, segn sea nicamente para efectos resistentes o tambin decorativos. Como elemento especfico de la proa est la BUZARDA, que es un fuerte cartabn horizontal que unido a la roda y a los palmejares o extendindose hasta las primeras cuadernas del pique, sirve para consolidar la estructura de proa, conectando la roda con los dos costados del buque. En la figura 15 se pueden identificar los elementos propios de la estructura de proa de un buque soldado, pudindose observar que prcticamente se repiten los del cuerpo central, a excepcin de los que ya aparecan en el buque de madera, como son: Roda y Buzarda, y los SALPICADEROS, que son unos mamparos longitudinales y parciales con aligeramientos.

NOMENCLATURA

43

Figura 14. 1: Falsa Quilla o Zapata. 2: Quilla. 3: Varenga. 4: Sobrequilla. 5: Dormido. 6: Ensamble de Quilla. 7: Pie de Roda. 8: Branque. 9: Roda. 10: Contrarroda. 11: Contrabanque. 12: Curva. 13: Tajamar. 14: Pescante de Gata. 15: Maniqueta. 16: Columna de Linguetes. 17: Curva Llave. 18: Linguetes. 19: Arandela. 20: Cuerpo del Molinete. 21: Columna del Molinete. 22: Bitas de Amarre. 23: Cabillero. 24: Regala. 25: Tapa de Regala. 26: Porta. 27: Brazola de la Escotilla de Proa. 28: Bauprs. 29: Bitn de Proa. 30: Baos de la Cubierta Principal. 31: Forro Interior del Entrepuente. 32: Diagonales de la Cubierta Principal. 33: Baos del Entrepuente. 34: Forro interior de la Bodega. 35: Buzardas. 36: Palo Trinquete. La nica variante de importancia la representan los elementos necesarios para el amarre y fondeo, que aunque netamente no son estructurales requieren de reforzamientos apropiados. As tenemos, por ejemplo, el ESCOBEN o tubo que permitir la salida de la CADENA DEL ANCLA, desde la cubierta al costado; la CAJA DE CADENAS o lugar de estiba de la misma, que se conecta con la cubierta a travs de la GATERA. Se puede considerar por lo tanto, que la estructura en cuanto a elementos es la misma que en el cuerpo central, y slo hay que tener en cuenta que las variaciones que existen son casi siempre en cuanto a forma de los mismos. Los buques modernos han introducido una gran variante en la parte sumergida de la proa, que es un ensanchamiento de las formas denominado BULBO DE PROA; interiormente mantendr las buzardas, salpicaderos y varengas.

44

LA ESTRUCTURA DEL BUQUE

Figura 15. 1: Cubierta del Castillo. 2: Cubierta Shelter o de Abrigo. 3: Cubierta Principal. 4: Cubierta Segunda. 5: Cielo del Tanque. 6: Planchaje del Fondo. 7: Mamparo. 8: Refuerzo de Mamparo. 9: Puerta. 10: Amurada. 11: Barraganete. 12: Bao de la Cubierta. 13: Eslora. 14: Bao de Alma. 15: Cuadernas. 16: Refuerzo Vertical. 17: Palmejar. 18: Mamparo de Colisin. 19: Refuerzos Verticales de Caja de Cadenas. 20: Gatera. 21: Caja de Cadenas. 22: Plataforma Estanca. 23: Salpicadero Longitudinal. 24: Buzarda. 25: Quilla Vertical Intercostal. 26: Varengas. 27: Varenga Estanca. 28: Varengas. 29: Longitudinales del Fondo. 30: Longitudinales del Cielo. 3.4. Elementos del Cuerpo de Popa Desde el Mamparo de Prensaestopas, tambin denominado DEL PIQUE DE POPA o DE COLISIN DE POPA, hacia atrs, se define el Cuerpo de Popa, y tiene como misin ser el soporte de los elementos de propulsin (hlices) y de maniobra (timn), al mismo tiempo que es usado para transporte de lquidos en algunas ocasiones. As como en la proa existe la roda, en la popa est el CODASTE. Las formas de la popa pueden ser varias: a) POPA DE CRUCERO (figura 16.a), con formas redondeadas. b) POPA DE ESPEJO (figura 16.b), plana en su parte alta.

NOMENCLATURA

45

c) POPA DE REMOLCADOR (figura 16.c), que presenta un CODILLO o quiebro en la Amurada, de forma que sta cae hacia adentro.

Figura 16 La estructura de madera, por tener un codaste muy simple, que slo va a servir de soporte del timn, que es de gran longitud, no tiene elementos especiales, como puede observarse en la figura 17, no sucediendo as con los buques actuales o soldados (figura 18), en los que el codaste, cuando es completo, est formado por el CODASTE PROEL, y CODASTE POPEL, paralelos entre s, y el TALN DE CODASTE, o parte baja del mismo, que definen el VANO DE LA HLICE. La salida del eje de la hlice se hace a travs de la BOCINA, cuyos extremos se denominan TUERCA DE BOCINA y PRENSAESTOPAS, que es el que da nombre al mamparo en que est situado. Cuando las hlices son en nmero par o ms de una, estarn los ARBOTANTES o sujeciones del eje, que saldrn del casco a travs de los HENCHIMIENTOS, que darn formas especiales a las cuadernas, que se denominarn "DE GAFAS. La parte superior al codaste tendr el tubo de salida de la MECHA (eje) del timn, y la estructura estar formada por las VARENGAS DE RABO DE GALLO o simplemente RABOS DE GALLO O GAMBOTAS, que podrn ser de ESPEJO o BOVEDILLA, segn estn situadas en la parte alta o baja respectivamente. La estructura seguir manteniendo los salpicaderos, similares a los de proa y raramente buzardas de popa. 3.5. Tipo de Estructura de Proa y Popa As como est en el cuerpo central la estructura perfectamente definida respecto a ser longitudinal, transversal o mixta, es difcil hacer lo mismo en los Cuerpos de Proa y Popa, ya que por una parte, el funcionamiento de los mismos no es exclusivamente resistencial, sino que tiene caractersticas o de seguridad o de soporte de equipos propios para la Navegacin o fijacin (amarre y fondeo). En general se puede decir que el tipo predominante en los elementos longitudinales o transversales no existe, por lo que se podra definir como estructura mixta.

46

LA ESTRUCTURA DEL BUQUE

Figura 17. 1: Quilla. 2: Falsa Quilla o Zapata. 3: Ensamble de la Quilla. 4: Varenga. 5: Sobrequilla. 6: Ensamble de la Sobrequilla. 7: Curva Coral. 8: Dormidos de Popa. 9: Contracodaste. 10: Codaste. 11: Lnea de Chafln. 12: Cabillero. 13: Regala. 14: Tapa de Regala. 15: Tam-bucho. 16: Cmara. 17: Baos de la Cubierta Principal. 18: Diagonales. 19: Forro Interior. 20: Baos de Entrepuente. 21: Buzardas de Popa. 22: Palo de Mesana. 23: Timn. En cuanto a las semejanzas que existen, se puede citar como ejemplo, los reforzamientos, que se suelen hacer con grandes piezas en altura y longitud, tal como son los salpicaderos y buzardas. Por otra parte mantiene una correspondencia con el cuerpo central, excepto cuando este dispone de doble fondo, que es un tipo de construccin que no se justifica en Proa y que en Popa, debido a la bocina o suele ser ms grande en altura o estar sustituido por un cementado. Casi todos los elementos suelen ser del tipo reforzado, aunque esto no quita la posibilidad de resistencia de otros, tales como las cuadernas. Como nico elemento que suele aparecer en algunas estructuras y que aunque tiene su correspondencia con los del Cuerpo Central, pero con construccin distinta, son los BAOS AL AIRE, que son elementos que se colocan transversalmente y horizontales sin ser soporte de cubiertas, aunque esta solucin se puede cambiar a la de tener cubiertas aligeradas que sean realmente buzardas y que se hace as para no tener que subdividir los tanques y dar resistencia a la estructura.

NOMENCLATURA

47

Figura 18. 1: Cubierta de Botes. 2: Cubierta de Toldilla. 3: Cubierta Shelter o de Abrigo. 4: Cubierta Principal. 5: Forro del Tnel. 6: Cielo del Tanque. 7: Planchaje del Fondo. 8: Mamparo. 9: Refuerzo Vertical del Mamparo. 10: Baos Transversales de Cubierta. 11: Eslora. 12: Bao Armado. 13: Longitudinal de Cubierta. 14: Puntal. 15: Mamparo Longitudinal. 16: Popa Lanzada. 17: Vertical de Popa. 18: Longitudinal del Forro. 19: Cuadernas. 20: Escala. 21: Puntal de Escotilla. 22: Tanque Rasel de Popa. 23: Salpicadero. 24: Mamparo Estanco. 25: Cielo Rasel de Popa. 26: Varenga del Rabo de Gallo. 27: Relleno de Cemento. 28: Codaste Proel. 29: Codaste Popel. 30: Timn. 31: Macho del Timn. 32: Hembra del Timn. 33: Mecha del Timn. 34: Bocina de la Limera. 35: Prensaestopas. 36: Vano de la Hlice. 37: Hlice. 38: Soporte de la Bocina en Codaste. 39: Tuerca de la Bocina. 40: Bocina. 41: Eje de Cola. 42: Prensaestopas. 43: Platos de Acoplamiento. 44: Eje Intermedio. 45: Chumacera. 46: Apoyo de la Chumacera. 47: Tnel del Eje. 48: Varenga. 49: Longitudinal de Fondo. 50: Longitudinal del Forro. 51: Taln del Codaste.

48

LA ESTRUCTURA DEL BUQUE

Como resumen de lo indicado en los puntos anteriores, las estructuras de Proa y Popa tendrn los siguientes elementos: Proa: Fondo: Salpicaderos). VarengasVagras (se podrn transformar en

Costados: Bulrcamas o Mamparos transversales aligerados. Cuadernas. Cubiertas: Baos reforzados o Mamparos transversales aligerados. (La Bulrcama, Varenga y Bao reforzado forman el Mamparo). Otros Elementos: Roda Buzardas Popa: Fondo: Varengas Vagras (se podrn transformar en Salpicaderos). Costados: Cuadernas Gambotas (de Espejo y de Bovedilla). Cubiertas: Baos. Otros Elementos: Codaste. 4. DEFINICIN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL CASCO DEL BUQUE En los puntos anteriores se ha realizado una definicin e identificacin de los principales elementos estructurales que tiene la estructura del buque, siendo necesario, no obstante, una definicin literal de cada uno de ellos, con el fin de tener una mayor comprensin de la Nomenclatura Naval. Los elementos estructurales y partes o estructuras de los mismos, clasificados por orden alfabtico, son los siguientes ABANICO: Estructura de la popa entre el codillo de las gambotas y la regala de la amurada de popa. Algunas veces se denomina as a la estructura bajo el codillo de las gambotas. ALIGERAMIENTO: Orificio circular u ovalado de diversas dimensiones que se practica en los elementos estructurales, para aliviarles el peso, cuando la parte suprimida no contribuye fundamentalmente a su resistencia. AMURADA; Costado del buque (forro), que est por encima del trancanil y que sirve para dar proteccin a la cubierta. APARADURA (Tracas de): Son las tracas del fondo inmediatas a la quilla. ARBOTANTE: Pieza que sale del casco para sostener los ejes de las hlices. ATN: Chapa de forro en las zonas de proa y popa que absorbe a dos tracas en anchura. BAO: Elemento de soporte o resistencia de las cubiertas sustentado por los puntales y lateralmente empotrado en los forros, sobre las cuadernas. BARRAGANETE: Puntal oblicuo que va desde la tapa de regala hast? la cubierta, como ayuda del refuerzo de la amurada. BOCINA: Tubo cilindrico para proteger la salida al exterior del eje, haciendo al mismo tiempo de soporte del mismo.

NOMENCLATURA

49

BOVEDILLA: Estructura de popa, desde la limera y el codillo de las gambotas. BRAZOLA: Zcalo longitudinal de las aberturas de escotilla sobre la cubierta, que sirve para defender aquellas de la entrada de agua y al mismo tiempo que es soporte de sus medios de cierre. BULARCAMA: Cuaderna reforzada, unida en su parte baja a la varenga y en la alta al bao, que tiene como misin reforzar la resistencia transversal. BULBO: Ensanchamiento que tiene la estructura exterior del casco con el fin de adaptar las formas del buque a la resistencia mnima de avance. Puede existir en Proa o en Popa. BUZARDA: Fuerte cartabn horizontal, que unido a los palmejares o extendindose hasta las cuadernas, sirve para dar refuerzo a los extremos de proa y popa. CASQUILLO: Pieza pequea, de angular o llanta, firme en otra principal para darle soporte. CINTA (Traca de): Traca superior del costado que se une al trancanil. CODASTE: Estructura que va en la popa, cerrando la obra viva del buque y que sirve de soporte al timn, y a veces de proteccin de la hlice. CONSOLA: Pieza de unin de dos refuerzos. Tambin se denomina CARTABN o CARTELA. CONTRABRAZOLA: Brazola de escotilla en direccin transversal, que va sobre el bao. CONTRABULARCAMA: Bulrcama de un mamparo longitudinal, que va en el mismo plano de la bulrcama. CONTRAFUERTE: Refuerzo vertical armado de los mamparos transversales que va en el mismo plano que los refuerzoslongitudinales de fondo y cubierta. CONTRATRANCANIL: ngulo o llanta paralela al trancanil y que sirve como apoyo de los barraganetes y para limitar la cubertada de madera. CUADERNA: Elemento transversal de soporte de los forros exteriores. ENTREMICHE: Pieza intercostal dispuesta entre elementos consecutivos de direccin transversal. ESCANTILLN: Dimensin de la seccin de una pieza. ESCOTE: Abertura de un elemento para paso de otro. ESLORA: Refuerzos longitudinales de angular o llanta, bajo cubiertas que forman los apoyos intermedios de los baos. ESPEJO: Fachada de popa plana o ligeramente convexa; tambin se denomina ESCUDO. FORRO EXTERIOR: Conjunto de planchas que forman la estructura del casco. FORRO INTERIOR: Conjunto de planchas que limitan el doble fondo. GAMBOTA: Elemento de soporte de abanico y bovedilla.

50

LA ESTRUCTURA DEL BUQUE

GROERA: Agujero pequeo que se hace en un elemento para paso de lquidos, o cordn de soldadura de elemento perpendicular al mismo. IMBORNAL: Agujero o canal practicado a trechos en los trancaniles y costados del buque para dar salida a las aguas de las cubiertas. INTERCOSTAL: Elemento continuo geomtricamente, pero interrumpido por el paso de otros elementos, generalmente perpendiculares, a los que se les da prioridad de continuidad. LIMERA: Abertura practicada en la popa sobre el codaste para dar paso a la mecha del timn. LONGITUDINAL: Todo refuerzo de soporte en sentido longitudinal. MARGEN (Traca de): La que se une a la de pantoque, limitando el doble fondo con la sentina. PALMEJAR: Elemento armado de tipo longitudinal en los costados que acta como soporte longitudinal interior de los forros. PORTA: Abertura en la obra muerta del buque. PUNTAL: Pieza o columna que soporta las cubiertas transmitiendo los esfuerzos entre estas y el fondo. QUILLA: Elemento estructural, longitudinal, en el fondo del buque, y que une los dos forros exteriores, sirviendo como fundamento de la estructura. RABO DE GALLO: Igual que "gambota". REFUERZO: Todo elemento de soporte. Generalmente se usa para los mamparos. RODA: Elemento estructural de terminacin de la proa que va desde la quilla hasta las cubiertas. SALPICADERO: Mamparo pequeo longitudinal con aligeramientos. SOBREQUILLA: Elemento longitudinal, bien de chapa o angular, que va sobre las varengas en la parte central del buque. TAPA DE REGALA: Pieza de cierre de la amurada. TIRANTE: Elemento de refuerzo de unin que trabaja a traccin. TRACA: Fila continua de chapa de anchura sensiblemente igual que forma el forro de los costados o cubiertas del buque. TRANCANIL (Traca de): Es la extrema de la cubierta que se une a la cinta. TRANCANIL: ngulo de unin entre la chapa de trancanil y la cinta. TRAVIESA: Refuerzo horizontal armado, soporte intermedio de los refuerzos verticales sencillos de un mamparo transversal. VAGRA: Refuerzo armado en sentido longitudinal para mantener en posicin a las varengas al mismo tiempo que es resistente en el fondo del buque. VARENGA: Refuerzo armado en sentido transversal que une las cuadernas a la quilla formando la estructura transversal del fondo.

ESTRUCTURA LONGITUDINAL 1. Cinta alomada 2. Bulrcamas 3. Contrabulrcamas 4. Varengas 5. Bao reforzado 6. Tirante, estay 7. Traviesa 8. Refuerzo vertical 9. Refuerzo horizontal 10. Refuerzo de costado 11. Refuerzo de fondo 12. Refuerzo de cubierta 13. Contrafuerte 14. Palmejares

ESTRUCTURA TRANSVERSAL 1. Quilla vertical 2. Varenga 3. Bulrcama 4. Chapa del margen 5. Cuadernas 6. Vagras 7. Palmejares 8. Escola de cubierta 9. Baos 10. Cuadernas de entrepuente 11. Puntales de bodega 12. Puntales 13. Tapa del doblefondo 14. Registro 15. Amurada 16. Faluchera 17.Barraganete 18. Cartelas 19. Consola del bao 20. Cartabn de pie 21. Palma 22. Qntn 23.Entremiches 24. Aligeramiento 25. Sentina 26. Sobrequilla

ESTRUCTURA LONGITUDINAL: La formada por miembros de soporte inmediato, longitudinales, es decir, refuerzos longitudinales de fondo, costados y cubierta. Longitudinal framing. ESTRUCTURA DE POPA: En general, el codaste, la canastilla y toda la situada a popa del peto .Stern-gear.

ESTRUCTURA DE POPA -1. Bovedilla 2. Abanico 3. Peto 4. Gambetas 5. Codillo de gambetas 6. Galn 7. Vano de la hlice 8. Codaste 9. Varengas del pique 10. Ojo de la hlice 11. Teja de quilla 12. Coronamiento

ESTRUCTURA TRANSVERSAL: La formada por miembros de soporte inmediato, transversales, es decir, por cuadernas, varengas y baos. Transverse framing.