guia de observacion

download guia de observacion

of 11

Transcript of guia de observacion

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE ODONTOLOGA DEPARTAMENTO DE SALUD ODONTOLOGCA COMUNITARIA

GUIA DE OBSERVACION

INTEGRANTES ANDRS MATHEUSESTEFANY OSORIO

SECCIN 06

ENERO 2016INDICE pp.

INDICE ii

INTRODUCCIN

CUERPO DE TRABAJO1

CONCEPTO GUIA DE OBSERVACION1

IMPORTANCIA 2

RELACION CON EL METODO ESTUDIO INTEGRAL DE COMUNIDADES2

RELACION DE LA G.O. CON LA EPIDEMIOLOGIA Y OTRAS CIENCIAS2

ESTUDIO DE COMUNIDAD

CROQUIS

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA3

6

7

8

GUA DE OBSERVACIN

INTRODUCCINEl presente ensayo conoceremos, la Gua de Observacin como instrumento de recoleccin de datos e informacin en las comunidades, as como tambin aprenderemos cmo se aplica en una comunidad.A travs de la aplicacin del instrumento de la Gua de Observacin podremos diagnosticar situacionalmente a travs del Mtodo de Estudio Integral de Comunidades (MEIC) la comunidad de residencia. Resaltando, que la gua de observacin es un instrumento de registro y recoleccin de informacin que se realiza mediante la observacin de los hechos y adjuntando los detalles de lo observado, en las comunidades se emplea mucho este mtodo para lograr mejoras dentro de ella bajo la observacin del comportamiento de los individuos que la conforman al igual que en distintas reas.

GUA DE OBSERVACINUna gua de observacin, es un documento que permite encausar la accin de observar ciertos fenmenos. Esta gua, por lo general, se estructura a travs de columnas que favorecen la organizacin de los datos recogidos. Existen guas de observacin que se emplean en otras muchas reas, fundamentalmente en el sector de la investigacin.La gua de observacin puede actuar como marco terico. Al consultar esta gua, el observador acceder a informacin que le ayudar a saber cmo realizar su tarea y encuadrar su trabajo. Por lo tanto, podr acudir a la gua de observacin antes de cada paso.Para finalizar, se puede decir que la gua de observacin, es un instrumento de registro que evala tambin desempeos, en ella se establecen categoras con rangos ms amplios que en la lista de cotejo. Permitiendo mirar las actividades desarrolladas de manera ms integral. Para ello, es necesario presenciar el evento o actividad y registrar los detalles observados.IMPORTANCIA La importancia de la gua de observacin es que puede actuar como marco terico al consultar esta gua, el observador acceder a informacin que le ayudar a saber cmo realizar su tarea y encuadrar su trabajo. Por lo tanto, podr acudir a la gua de observacin antes de cada paso y con el valor que tiene esa mencionada gua de observacin hace que se haga uso de ella en mltiples sectores y por parte de un elevado nmero de personas.En concreto, gracias a aquella se consigue disfrutar de las siguientes ventajas: Acometer una evaluacin justa. Se puede utilizar el periodo de tiempo que se considere oportuno. Se obtienen directamente resultados sin distorsiones de ningn tipo.

RELACIN DE LA GUA DE OBSERVACIN CON EL MTODO DE ESTUDIO INTEGRAL DE COMUNIDADES.La relacin entre estos dos es que la gua de observacin podra servir como mtodo de estudio de las comunidades, ya que al emplear el mtodo de la gua, se estara observando y anotando las interacciones de la comunidad, as como el comportamiento de las personas que la conforma, las cuales, a travs de ellas se analizaran para llegar a conclusiones sobre esta comunidad englobando las eficiencias y deficiencias que esta podra poseer.

RELACIN DE LA GUA DE OBSERVACIN CON LA EPIDEMIOLOGA Y OTRAS CIENCIAS.La relacin entre el mtodo de la gua de observacin y la epidemiologia es que, la epidemiologia es el estudio de las enfermedades, por lo tanto para un correcto diagnstico de estas es necesario poner en observacin al paciente, notando y viendo ciertos detalles para llegar a un correcto diagnstico y proceder as a un tratamiento.As como pasa en la epidemiologia que se usa la observacin como mtodo preciso para tener un pronstico concreto, tambin se utiliza en otras ciencias, tenemos como ejemplo caso de un antroplogo que se prepara para analizar el desarrollo de un funeral en una tribu aborigen del Pacfico Sur. El especialista elaborar una gua de observacin, creando un documento con dos columnas: en la primera, detallar cules son sus objetivos, mientras que en la segunda ir escribiendo aquello que observa. Cada columna, por otra parte, estar dividida en varias filas, de acuerdo a las diversas acciones o escenas que el antroplogo pretende observar y describir: llegada de los visitantes, saludo a los familiares del fallecido, etc.

ESTUDIO DE LA COMUNIDADEn el siguiente ensayo se plasma los resultados obtenidos al haber aplicado una gua de observaciones a algunas personas residentes de la comunidad. Las personas encuestadas fueron; Virginia Oliveri, Mara Cubero y Mary de Hernndez que son habitantes de La Victoria, Edo Aragua.La comunidad entrevistada se encuentra localizada en el Municipio Jos Flix Ribas del Estado Aragua. El instrumento se aplic en plaza Campo Elas, casco histrico de la ciudad de La Victoria Edo. Aragua; entre las calles Campo Elas y Doctor Carias Alrededor o en zonas cercanas residen la mayora de los padres, representantes de los nios y adolescentes que acuden a su formacin educativa. En general la comunidad cuenta con los servicios pblicos y privados; tales como: agua, servicio elctrico, telfono, internet, servicio de televisin por cable, aseo urbano, servicio de transporte pblico de regular calidad, las farmacias y centros bancarios prcticamente uno cada kilmetro, muy contados los espacios pblicos, entre ellos las plazas Campo Elas y Plaza Jos Flix Rivas, vas de comunicacin deterioradas con escasa sealizacin vial y las viviendas en su mayora son unifamiliares. En la comunidad existen diferentes zonas de comercio como son el conformado por: Comercios locales dedicado a la venta de ropa, zapatos, libreras, panaderas, joyeras etc., y comercio de tipo Industrial. La Zona Industrial dedicado a metalmecnica, manufacturas livianas y otras est ubicada hacia el sur de esta comunidad y donde laboran una importante cantidad de habitantes de diferentes sectores y en especial del casco central. Algunos Centros comerciales como: El CC Palma Center, CC Andrs Bello, Zona Libre, Unicentro, Multijardn y otros un poco retirados. Entidades Bancarias tales como Banco de Venezuela, Caribe, Provincial, Banesco, Mercantil, Industrial de Venezuela y Banco Bicentenario. As mismo se observa que, la economa informal se exhibe en esquinas cntricas y alrededores vendiendo verduras, vveres, ropa y cualquier otra mercanca con demanda en abastos y supermercados.En la comunidad se encuentran instituciones pblicas y privadas; en las primeras se localizan: El Palacio Campo Elas; donde funciona una parte de Concejo Municipal, desde ste sesiona la Cmara Municipal y dirige la Presidencia del Concejo (Anexo D) y en el espacio restante del Palacio se localiza una parte de la Sede de la Alcalda del Municipio Autnomo Jos Flix Ribas donde funcionan El Consejo Municipal de Derechos del Nio, Nia y del Adolescente (CMDNA), Departamento de Inquilinato, Turismo y Cultura y tambin labora la Estacin de radio comunitaria 97.7. En la zona se encuentran constituidos dos Consejos Comunales como nuevas estructuras sociales encargados de la planificacin y ejecucin de Proyectos para ser desarrollados en misma comunidad, estos consejos comunales son: El Rebote y La Orqudea. Actualmente el consejo comunal El Rebote ejecuta plan de obras para rescatar el casco histrico victoriano; el cual contempla la siembra de rboles y plantas ornamentales, restauracin de estatuas y pavimentacin de algunas calles. Diagonal a la Plaza Jos Flix Rivas se encuentra el Sistema Integrado de Atencin al Trabajador (SIAT) y Biblioteca Pblica Julio Pez; ambas funcionan en la antigua Casa Amarilla, Centros Bolivarianos de Informtica y Telemtica (CBIT) denominado Prof. Isabel Silva Ros, ubicado en la Escuela Bsica J. M. lvarez Jaramillo, fundada el 4 de junio del 2009. La mayor parte de esta comunidad acude a centros de salud pblicos como el Hospital Jos Mara Bentez, el Ambulatorio Padre Lazo y el Instituto de Previsin y Asistencia Social para el Personal del Ministerio de Educacin (IPASME). A 200 metros aproximadamente de la Escuela Bsica Estadal J.M. lvarez Jaramillo est la Plaza Ribas; muy cerca de sta se encuentra la Fundacin Mara Josefa Palacios de Ribas (Casa de la Mujer); que presta ayuda psicologa y jurdica en situacin de violencia a la mujer, tambin presta servicios mdicos de diferentes especialidades y son utilizados por toda la comunidad, la Casa de la Cultura "Alsacia lvarez"; donde se dictan clases de msica y danza, adems de actos y exposiciones para el pblico en el saln de eventos. La Fundacin Casa del Abuelo San Joaqun y Santa Ana dedicada a la atencin de los ancianos, la Galera Minerva, la Iglesia Nuestra Seora de Guadalupe (Iglesia Matriz), la Escuela de Msica Maestro Primo Csale, El Centro de Coordinacin de la Polica Municipal y Fundacin de los Nios Cantores de La Victoria Maestro Ezequiel Antonio Parra. Grandes y significativos sitios pblicos declarados Patrimonio Cultural del Municipio Ribas; que preservan la Historia de Venezuela como son: El Monumento Histrico la Casa de Santiago Mario y el Ateneo de La Victoria. Los Centros de inters artstico, histrico y cultural son: El Monumento Histrico Nacional Cuartel Montilla, Monumento Histrico Nacional Nuestra Seora de la Guadalupe Iglesia Matriz, Antigua Plaza de Toros Nuevo Circo de La Victoria, Fundacin Mara Gil, Hermanas de ancianitos de Nuestra Seora de Efeso Casa Hogar Carmen de Abrante. Diversos centros educativos pblicos y privados para la formacin de nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos, los mismos deben absorber el nmero demandante de educacin. Estos centros educativos se ubican en el rea centro y alrededores, como son: Liceo Nacional Jos Flix Ribas, Escuela Bsica Estadal J.M. lvarez Jaramillo, Instituto Tecnolgico Antonio Ricaurte (IUTAR), Unidad Educativa Privada Colegio Madre Emilia, U. E. P. Colegio Inmaculada Concepcin, U. E. P Colegio Ideart, U. E. P Luz de Mara, entre otros centros educativos un poco ms retirados. Centros de Salud Privados como: Policlnica Victoria, Centro Clnico La Fontana, Centro Mdico Achaguas.

CROQUIS DONDE SE APLICO GUIA DE OBSERVACION

CONCLUSIN

Una gua de observacin puede ayudar a llevar el control de lo observado, permite examinar los hechos tal y como suceden y le dan la libertad de escoger al investigador lo que l cree que es ms importante a exponer. Puede ser usado en diferentes campos, ya que como mtodo utilizado es muy efectivo segn sean los objetivos a lograr y le permite al investigador observar, comprobar y obtener datos de una realidad emprica

BIBLIOGRAFA

Mendizabal, Rodrigo: Mtodos y tcnicas de la investigacin social.Internet:- http://www.slideshare.net/evaluacion26/gua-de-observacin-13905932- http://definicion.de/guia-de-observacion/-http://ccp.ucr.ac.cr/cursos/epidistancia/contenido/1_epidemiologia.htmguia observacin