GUÍA de Pastos y Forrajes

7
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE DIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Sistema Integrado de Mejora Continua Pag 1 de 7 GUÍA DE APRENDIZAJE N° 001 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE 2. PRESENTACIÓN 3. ESTRUCTURA DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Para obtener altos rendimientos y buena calidad nutritiva del forraje, las especies forrajeras deben manejarse con prácticas similares a las realizadas en cultivos perennes, tales como: preparación del suelo, siembra, fertilización y control de plagas. Aunque esto parece obvio, son pocos los ganaderos que prestan suficiente atención al manejo de la fertilización, especialmente durante la etapa productiva de las praderas; sin embargo, la mayoría son conscientes de la poca duración y baja productividad de las praderas en los sistemas ganaderos del trópico colombiano. Un buen manejo de los forrajes es indispensable para garantizar un adecuado suministro de alimento a las especies pecuarias que dependen de su consumo. Así mismo para la alimentación de las otras especies de interés productivo es necesario conocer el origen y manejo de las materias primas que se utilizan para la elaboración de concentrados y raciones balanceadas. En la actualidad se dispone de software especializados que nos ayudan a calcular los requerimientos nutricionales de las especies pecuarias en sus diferentes estados productivos y nos ofrecen además un banco de información bastante amplio sobre los bromatológicos de muchas materias primas que se emplean en la elaboración de raciones para los animales. Programa de Formación: Pastos y forrajes utilizados en la alimentación animal Código: 73320515 Versión: 1 Nombre del Proyecto: N/A (Curso Complementario) Código: N/A Fase del proyecto: N/A Actividad (es) del Proyecto: N/A Resultados de Aprendizaje: Cultivar pastos y forrajes para la alimentación de animales según parámetros técnicos. Competencia: Determinar labores agrícolas de la explotación pecuaria según manual de procedimientos. Duración de la guía ( en horas): 40

description

Guía de Aprendizaje sobre Pastos y Forrajes en el viejo formato del SENA

Transcript of GUÍA de Pastos y Forrajes

  • SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

    DIRECCIN GENERAL DIRECCIN DE FORMACIN PROFESIONAL

    Sistema Integrado de Mejora Continua

    Pag 1 de 7

    GUA DE APRENDIZAJE N 001

    1. IDENTIFICACIN DE LA GUA DE APRENDIZAJE

    2. PRESENTACIN

    3. ESTRUCTURA DIDCTICA DE LAS

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    Para obtener altos rendimientos y buena calidad nutritiva del forraje, las especies forrajeras deben manejarse con prcticas similares a las realizadas en cultivos perennes, tales como: preparacin del suelo, siembra, fertilizacin y control de plagas. Aunque esto parece obvio, son pocos los ganaderos que prestan suficiente atencin al manejo de la fertilizacin, especialmente durante la etapa productiva de las praderas; sin embargo, la mayora son conscientes de la poca duracin y baja productividad de las praderas en los sistemas ganaderos del trpico colombiano.

    Un buen manejo de los forrajes es indispensable para garantizar un adecuado suministro de alimento a las especies pecuarias que dependen de su consumo. As mismo para la alimentacin de las otras especies de inters productivo es necesario conocer el origen y manejo de las materias primas que se utilizan para la elaboracin de concentrados y raciones balanceadas. En la actualidad se dispone de software especializados que nos ayudan a calcular los requerimientos nutricionales de las especies pecuarias en sus diferentes estados productivos y nos ofrecen adems un banco de informacin bastante amplio sobre los bromatolgicos de muchas materias primas que se emplean en la elaboracin de raciones para los animales.

    Programa de Formacin: Pastos y forrajes utilizados en la alimentacin animal

    Cdigo: 73320515 Versin: 1

    Nombre del Proyecto: N/A (Curso Complementario)

    Cdigo: N/A

    Fase del proyecto: N/A

    Actividad (es) del Proyecto: N/A

    Resultados de Aprendizaje: Cultivar pastos y forrajes para la alimentacin de animales segn parmetros tcnicos.

    Competencia: Determinar labores agrcolas de la explotacin pecuaria segn manual de procedimientos.

    Duracin de la gua ( en horas):

    40

  • SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

    DIRECCIN GENERAL DIRECCIN DE FORMACIN PROFESIONAL

    Sistema Integrado de Mejora Continua

    Pag 2 de 7

    GUA DE APRENDIZAJE N 001

    3.1 Actividades de Reflexin inicial.

    Los pastos constituyen la fuente de alimentacin ms econmica de la que dispone un productor para mantener a sus animales. Sin embargo, depende de un manejo adecuado el que un pasto desarrolle todo su potencial para desarrollar las funciones de crecimiento, desarrollo, produccin y reproduccin en los animales. Cuando se habla de manejo adecuado de pastos y forrajes, se deben tomar en cuenta algunos aspectos como: La necesidad o no de implementar riego. La necesidad de mantener buenas tcnicas de drenaje. El modo como ha de ser sembrado o establecido el pastizal. La conveniencia o no de la rotacin de potreros. El establecimiento de asociaciones con otros pastos. La capacidad de carga de pasto. La tolerancia del forraje en cuando a algunos factores como la quema, la sequa, el aguachinamiento, las heladas, el pisoteo, suelos cidos, suelos pobres y otros. La presencia de sustancias txicas para una especia animal determinada. La mayora de estos factores estn determinados directamente por el pasto en cuestin. El productor debe entonces conocer las caractersticas del mismo y de los animales que est criando para poder implementar un manejo adecuado de potreros, pastos y forrajes. Para el ms cmodo estudio de las especies forrajeras, las mismas se han divido de la siguiente manera: Gramneas forrajeras Leguminosas forrajeras Arboles forrajeros Plagas Enfermedades que sufren los pastos Gramneas forrajeras

    Las gramneas forrajeras constituyen la principal fuente de alimentacin de los herbvoros tanto domsticos como salvajes ya que crecen de manera espontnea en la mayora de los potreros. Se adaptan muy fcilmente a las variedades del clima y aportan la mayor parte de la materia seca y los carbohidratos consumidos por el animal. Generalmente las gramneas son pobres en protena por tal motivo se recomienda asociarlas con leguminosas. Pertenecen a la familia de las monocotiledneas y algunas de sus caractersticas son: Races poco profundas en la mayora de las especies. Tallos cilndricos que presentan nudos. Hojas alternadas con nervaduras paralelas. La base de la hoja por lo general envuelve al tallo y terminan en punta. Las flores por lo general son espiguillas. Gramneas Forrajeras: Angleton - Dichantium aristatum Benth

  • SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

    DIRECCIN GENERAL DIRECCIN DE FORMACIN PROFESIONAL

    Sistema Integrado de Mejora Continua

    Pag 3 de 7

    GUA DE APRENDIZAJE N 001

    Argentino - Hiparrhenia rufa Avena - Avena sativa Avena forrajera - Avena sativa Brasileo - Phalaris tuberosa Marand o brizantha - Brachiaria brizantha Caa forrajera - Saccharum officinarum Capin melao - Melinis minutiflora Guatemala - Tripsacum laxum Imperial - Axonopus scoparius Kikuyo - Pennisetum clandestinum Maiz - Zea Mays Paja Par - Brachiaria mutica Pangola - Digitaria decumbens Pasto aguja - Brachiaria humidicola Pasto alemn - Echynochloa polystachya Pasto azul - Setaria anceps - Setaria aphacellata Pasto barrera - Brachiaria decumbens Bermuda - Cynodon dactilon Pasto elefante - Pennisetum purpureum Estrella - Cynodon plectostachium - Cynodon nlemfuensis Guinea - Panicum maximum Pasto llanero - Brachiaria dictyoneura Pasto ruzzi - Brachiaria ruziziensis Pasto taner - Brachiaria arrecta Ray Grass - Lolium multiflorum - Lolium perenne Sabanero - Andropogon gayanus Sorgo forrajero - Sorghum vulgare Leguminosas para el consumo animal

    Las leguminosas son plantas pertenecientes al grupo de las dicotiledneas, son frecuentemente utilizadas para aumentar la porcin proteica de la racin de los animales. Sus requerimientos varan de acuerdo a la especie y en la actualidad en muchas explotaciones se realizan bancos de protenas en los cuales se siembran leguminosas que son suministradas a los animales de manera controlada. Algunas de sus caractersticas son: Poseen en su mayora races profundas y ndulos nitrificantes, es decir, pequeos ndulos que fijan nitrgeno por medio de una relacin simbitica, a travs de bacterias del genero Rhizobium. Las hojas son anchas y por lo general compuestas de 3 o ms foliolos. Las semillas casi siempre crecen dentro de una vaina o legumbre. Leguminosas Forrajeras: Medicago sativa - Alfalfa Centrosema pubensis - Frijol espada

  • SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

    DIRECCIN GENERAL DIRECCIN DE FORMACIN PROFESIONAL

    Sistema Integrado de Mejora Continua

    Pag 4 de 7

    GUA DE APRENDIZAJE N 001

    Gnero Desmodium Lablad purpureum - Labelabe Macroptilium atropurpureum - Sirato Mani forrajero - Arachis pintoi Pueraria phaseoloides - Kudzu Gnero Stylosantes Trifolium repens - Trebol blanco Vigna sinensis - Fijol caupi rboles y arbustos forrajeros

    Las especies forrajeras que crecen en forma de rbol o arbusto, se han incorporado en los ltimos aos y de manera muy lenta en las cras de ganado vacuno principalmente. Aunque tambin son utilizados en otras especies como ovinos, caprinos y equinos incorporando en cantidades pequeas en la racin con la finalidad de suplementar la alimentacin con concentrado y disminuir los costos de la misma. Una de las limitantes para el uso de estas especies el alto contenido de fibra producto de la lignificacin de las hojas y tallos, por tal motivo es recomendable realizar siembras y cortes controlados de estas especies, evitando el crecimiento excesivo y el uso de cortes demasiado viejos. Leucaena leucocephala - Leucaena Es una leguminosa arbrea que no posee espinas, puede llegar a medir hasta 20 metros de altura pero por lo general se utiliza cuando su altura es menor a tres metros. Sus hojas son bipinnadas, flores blancas en capitulo. Gliricidia sepium - Matarratn Es una leguminosa arbrea, perenne que puede alcanzar hasta 10 metros de altura. De races profundas y tallos muy ramificados, hojas y flores muy abundantes. Frutos en vaina con 8 - 10 semillas. Yatago - Trichanthera gigantea Es una especie arbrea utilizada principalmente como cerca viva y para el mantenimiento y conservacin de fuentes de agua, sus tallos son claros y de nudos pronunciados, hojas opuestas de color verde oscuro y flores en forma de campana de color rojo oscuro. Plagas que atacan el pastizal

    Los insectos atacan a las plantas forrajeras en diferentes etapas de su desarrollo, durante el periodo de establecimiento de los pastizales son ms comunes los gusanos comedores de follaje, mientras que en pastizales ya establecidos se encuentran chinches, candelillas y hormigas con ms frecuencia. Hoy en da muchos productores acuden al uso masivo de insecticidas y plaguicidas para el exterminio de estas plagas, pero a travs de un buen manejo de los pastizales se puede evitar la proliferacin de insectos en los potreros. Una vez que un potrero es atacado por un insecto especifico lo mejor es aplicar un control biolgico de plagas que a su vez es integrado, es decir, incluye el factor pasto, manejo del pasto, insecto, tipo de pastoreo y animal que va a pastorear. Algunas recomendaciones para evitar o controlar la proliferacin de plagas de manera biolgica son:

  • SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

    DIRECCIN GENERAL DIRECCIN DE FORMACIN PROFESIONAL

    Sistema Integrado de Mejora Continua

    Pag 5 de 7

    GUA DE APRENDIZAJE N 001

    Pastorear adecuadamente, con la carga animal recomendada segn el pasto evitando tanto el sobrepastoreo como el subpastoreo. Utilizar productos biolgicos (humus, purines, etc) Realizar las fertilizaciones adecuadas. Impedir el acolchonamiento de pastos. Plagas: Candelilla Chinche Chisa Escama Gusano cogollero Gusano trozador Enfermedades que daan los pastos

    En muchas ocasiones como consecuencia de un manejo inapropiado, los pastizales son atacados por una serie de enfermedades que causan la disminucin de su calidad. Estas enfermedades son causadas por bacterias, hongos, virus o deficiencias nutricionales en el terreno sobre el cual estn sembradas. La aparicin de enfermedades en el pastizal trae como consecuencia el deterioro de la calidad nutritiva del pasto y en algunas ocasiones la aparicin de enfermedades en los rebaos. Para evitar su aparicin se recomienda: Utilizar el pasto ms apropiado segn el clima y el suelo del sector. Realizar las fertilizaciones pertinentes en la poca adecuada. Utilizar tcnicas de rotacin de potreros, asociacin de pastos y evitar sobre y subpastoreo. Enfermedades: Enanismo Gomosis Mancha parda Mancha pimienta Mancha prpura Pgina Peca Pudricin basal Roya

    3.2 Actividades de contextualizacin e identificacin de conocimientos

    necesarios para el aprendizaje.

    1 Participacin en la fundamentacin terico prctica orientada por el instructor. 2 Lectura de documentos de apoyo suministradas durante las sesiones de formacin. 3 Presentacin de videos didcticos. 4 Elaboracin de actividad especial por equipos.

  • SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

    DIRECCIN GENERAL DIRECCIN DE FORMACIN PROFESIONAL

    Sistema Integrado de Mejora Continua

    Pag 6 de 7

    GUA DE APRENDIZAJE N 001

    4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

    5 Discusin de resultados. 6 Evaluacin.

    3.3 Actividades de apropiacin.

    1 Salida al rea de cultivos de la institucin. 2 Identificacin y evaluacin de los pastos presentes en el rea de cultivos de la institucin. 3 Discusin y anlisis de la informacin obtenida a travs del mtodo de preguntas. 4 Elaboracin de un informe por equipos sobre distintos aspectos de la nutricin animal.

    3.4 Actividades de transferencia del conocimiento

    1 Elaboracin y entrega de actividad especial: 2 Coleccin de pastos con su descripcin y utilidad 3 Grfica del sistema de rotacin de potreros 4 Grfica de Mtodos de preparacin de suelos

    5 Descripcin de un sistema silvopastoril

    3.5 Actividades de evaluacin.

    Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluacin Tcnicas e Instrumentos de Evaluacin

    Evidencias de Conocimiento: Evidencias de Desempeo: Evidencias de Producto:

    Elaboracin de una actividad especial por equipos sobre distintos aspectos de los pastos y su produccin

    Participacin y conducta durante mesa redonda

    Entregable de la actividad especial por equipos sobre distintos aspectos de los pastos y su produccin.

    Documento entregable

    Lista de chequeo

    Documento entregable

    www.corpoica.gov.co

    www.fedegan.com.co

    http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/20061024162632_Manejo%20y%20siembra%20de%20pastos%20y%20forrajes.pdf

    http://mundo-pecuario.com/tema190/pastos_forrajes/

  • SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

    DIRECCIN GENERAL DIRECCIN DE FORMACIN PROFESIONAL

    Sistema Integrado de Mejora Continua

    Pag 7 de 7

    GUA DE APRENDIZAJE N 001

    5. BIBLIOGRAFA / WEBGRAFA

    6. CONTROL DEL DOCUMENTO

    www.engormix.com

    www.infocarne.com.

    www.agronet.com

    Biblioteca del Campo. Manual agropecuario Tomo I y II. Edicin 2002. Editorial, Fundacin Hogares

    Juveniles Campesinos. Colombia.

    Enciclopedia: Volvamos al campo. Manual de ganadero actual Tomo I y II. Edicin 2007. Editorial, Grupo

    Latino Editores.

    Enciclopedia: Volvamos al campo Vademcum veterinario. Grupo Latino Editores. 2007

    ESTRADA, lvarez Julin. Pastos y Forrajes. 2 Edicin. Ediciones Universidad de Caldas. Manizales 1999.

    GOYES, Blanca Ivonne. Nutricin animal. Editorial Universidad Santo Toms USTA. Bogot Colombia 1995.

    LILIANA VALENCIA, Francis Trujillo UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD FACULTAD DE

    CIENCIAS AGRARIAS PROGRAMA DE ZOOTECNIA POPAYAN, 2005

    www.corpoica.gov.co www.fedegan.com.co http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/20061024162632_Manejo%20y%20siembra%20de%20pastos%20y%20forrajes.pdf http://mundo-pecuario.com/tema190/pastos_forrajes/

    MSc MV Andrs E. Bracho S. Instructor Produccin Pecuaria Programa de Integracin con la Media

    Tcnica Centro Agroindustrial del Meta Sede Hachn Villavicencio Meta Colombia.