Guia de Practica de Fisiologia Humana Farmacia 2014 Dra Basurto

56
BAP-2013 GUÍA DE PRÁCTICAS CARRERA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA FISIOLOGIA HUMANA Autora: Dra. Patricia Basurto Ayala 2013

Transcript of Guia de Practica de Fisiologia Humana Farmacia 2014 Dra Basurto

  • BAP-2013

    GUA DE PRCTICAS

    CARRERA DE FARMACIA Y

    BIOQUIMICA

    FISIOLOGIA HUMANA

    Autora:

    Dra. Patricia Basurto Ayala

    2013

  • BAP-2013

    INTRODUCCIN La Fisiologa humana, es una asignatura de naturaleza terica prctica,

    que tiene por finalidad preparar al estudiante de la Carrera de Farmacia y

    Bioqumica; acerca de las relaciones y funciones de los diferentes rganos que

    conforman los aparatos y sistemas del cuerpo humano, para el entendimiento de las

    alteraciones del mismo dentro del mbito de la atencin farmacutica.

    Esta gua de prctica tiene la finalidad de orientar al alumno a tener una

    mayor interpretacin de anlisis de la asignatura y valorar la importancia de la

    misma. Consta de cuatro unidades: Fisiologa Celular y Hematolgica, Fisiologa

    del Sistema Cardiovascular, Respiratorio y Osteomioarticular, Fisiologa del Aparato

    Digestivo y Genitourinario, Fisiologa del Sistema Nervioso, Endocrino y rganos

    de los sentidos; que estn acordes a nuestro Sylabus de Fisiologa Humana, donde

    prima en todo momento, binomio docente-alumno y/o viceversa; conducindose

    siempre en las sendas de la educacin para el futuro del pas.

    La Carrera de Farmacia y Bioqumica, de esta prestigiosa Casa de Estudio,

    busca que el alumno desarrolle sus habilidades, destrezas y capacidad de anlisis

    en el campo de la Fisiologa, consiguiendo la competencia por medio del perfil

    profesional, para un buen servicio a la sociedad en este mundo globalizado.

    LA AUTORA

  • BAP-2013

    RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL

    DESARROLLO DEL TRABAJO EN EL LABORATORIO DE FISIOLOGIA

    El Laboratorio de Prctica, es un lugar en el cual el estudiante aprende realizando y

    desarrollando una serie de experiencias que complementan su formacin profesional,

    dndole un sentido cientfico y de investigacin.

    Por ello es importante que el estudiante tenga presente algunas recomendaciones, las

    cuales detallaremos:

    1. El Laboratorio es un lugar de trabajo, donde se aprende haciendo y

    experimentando, por tanto no debe utilizarse este ambiente para

    conversaciones, juegos, alimentacin u otros fines que puedan atentar contra

    su formacin profesional y su salud.

    2. Para ingresar al laboratorio el alumno debe llevar puesto el guardapolvo o

    mandil blanco largo debidamente abotonado y presentable, Lentes de

    Proteccin, Mascarilla, Guantes y Gorro. En caso contrario, ser impedido de

    ingresar o retirado del laboratorio por el docente o personal encargado de los

    laboratorios.

    3. Antes del inicio de la prctica el estudiante debe guardar sus enseres

    personales (bolsos, mochilas, maletines, carteras, billeteras, etc.) en los

    lugares asignados para estos dentro del ambiente. Solo debe llevar consigo a

    la mesa de trabajo un cuaderno de apuntes, sus lapiceros, el material que se

    solicit para la prctica; as como su Gua de Prctica.

  • BAP-2013

    4. Es obligacin del estudiante venir a cada prctica habiendo ledo los temas a

    tratar, as como leyendo la presente Gua de Prcticas; esto permitir un

    mejor aprovechamiento de las experiencias a desarrollarse.

    5. Durante el desarrollo de la prctica el estudiante deber ceirse a desarrollar

    solo lo que est determinado en su Gua de Practica y aquellas experiencias

    adicionales que el docente indicar de manera oportuna.

    6. El estudiante deber mostrar un comportamiento alturado y acorde con el

    lugar donde se encuentra, respetando a su docente, personal de laboratorio y

    sus compaeros de clase. Asimismo, deber respetar las pertenencias de sus

    compaeros y el mobiliario de los ambientes de la Universidad.

    7. Desarrollar sus experiencias prcticas con la seriedad del caso para que se

    pueda concluir dentro del tiempo estipulado y no distraerse durante la

    prctica, por otras asignaturas y/o particularidades.

    8. Es obligacin del docente y del estudiante cuidar el ambiente, los materiales e

    instrumentos que la Universidad Interamericana para el desarrollo aporta

    para el desarrollo de sus prcticas. La ruptura o deterioro de cualquier

    material, instrumento o parte del ambiente deber ser reparado por la persona

    responsable del dao a la brevedad posible en caso contrario el personal de

    laboratorio proceder a aplicar el reglamento respectivo poniendo en

    conocimiento a las autoridades pertinentes.

    9. Los estudiantes deben evitar manipular las tuberas de gases, agua o vaco y

    sustancias calificadas como peligrosas, sin autorizacin del docente

    responsable de la prctica, para evitar accidentes o daos asimismo o a

    terceros.

  • BAP-2013

    10. En el Laboratorio de Fisiologa u otros laboratorios biolgicos se requieren

    lquidos inflamables y combustibles para ciertos procedimientos, y en ellos

    tambin existe el riesgo potencial de incendios elctricos y de basura. El

    cientfico de laboratorio debe de comprender estos peligros y la manera de

    afrontarlos en caso de urgencia.

    11. En caso de algn percance o accidente es obligacin del estudiante informar

    de inmediato al docente para que pueda tomar las medidas del caso. NO

    TRATE DE SOLUCIONAR POR SU CUENTA UN PROBLEMA EN EL

    LABORATORIO, PODRIA AGRAVAR LA SITUACIN.

    12. Respecto al manejo de animales durante la prctica de laboratorio, se debe de

    recordar que la mejor manera para aprender a manejar correctamente los

    animales es la instruccin durante la prctica directa. El personal de

    laboratorio puede recibir de casi todos los animales (conejos, cobayas, ratones,

    ratas, sapos, ranas, palomas, etc.) pequeos araazos, picotones, mordidas,

    ya que el animal instintivamente trata de escapar, pero sabemos que rara vez

    esto llega a ser un problema mayor; si ello ocurriera informar al docente

    responsable del laboratorio para el tratamiento respectivo. RECORADR

    SIEMPRE QUE AL MANIPULAR ANIMALES SE DEBE ESTAR

    PROTEGIDO CON LOS GUANTES QUIRURGICOS RESPECTIVOS,

    MANDIL O GUARDAPOLVO LARGO DE MANGAS LARGAS , GORRO Y

    LENTES PROTECTORES.

    13. Terminada la prctica el estudiante debe dejar el ambiente tal como lo

    encontr, asegurndose de cerrar las llaves de gas, vaco o agua si los utiliz.

    Dejar limpio los materiales que utiliz, descartar los residuos que quedaron y

    retirar todo aquello que no pertenezca a los laboratorios.

  • BAP-2013

    PRIMERA UNIDAD

    FISIOLOGA CELULAR Y HEMATOLGICA

    I. PRCTICA N 1: BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE FISIOLOGIA Y FISIOLOGIA CELULAR

    1.1 MARCO TERICO:

    Mediante el desarrollo de los presentes temas el alumno conocer las Normas

    de Bioseguridad en el Laboratorio de Fisiologa. Adems reconocer y

    explicara la Fisiologa Celular interpretando la dinmica constante del

    organismo y su importancia en el campo clnico, conocimientos requeridos

    por el profesional de farmacia y bioqumica, para su desempeo en al mbito

    profesional con calidad, eficiencia y eficacia.

    1.2 COMPETENCIAS:

    Al trmino de la Prctica de este segmento, el estudiante de la Carrera de

    Farmacia y Bioqumica est en situacin de:

    1. Conoce las Normas de Bioseguridad en el Laboratorio de Fisiologa.

    2. Identifica y Conoce la utilidad del Instrumental y material requerido en el

    Laboratorio de Fisiologa.

    3. Identifica a la Clula y sus componentes.

    4. Identifica la Divisin celular y sus fases.

    5. Demuestra actitud crtica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

    problemas

    1.3 MATERIALES Y EQUIPOS:

    1. Se utilizara mandil largo blanco, lentes de proteccin, gorro y guantes

    quirrgicos.

    2. Se utilizara Pizarra acrlica y Plumones de Colores.

    3. Se utilizara Laminas de Colores

    4. Se utilizara Maqueta de la Clula

    5. Se utilizara Microscopio

    6. Se utilizara Laminas porta objetos y cubreobjetos

    7. Se utilizara Aguja histolgica

    8. Se utilizara Mechero con alcohol

    9. Se utilizara Placa Petri

    10. Se utilizara cuchilla

    11. Se utilizara gotero o cuenta gotas

  • BAP-2013

    12. Se utilizara Orceina A y B

    13. Se utilizara Una Cebolla con races

    14. Se utilizara Papel filtro

    15. Se utilizara pinzas

    1.4 PROCEDIMIENTO:

    PREPARACION DE LA CEBOLLA: llenar un recipiente con agua y

    colocar un bulbo de cebolla sujeto con dos o tres palillos de manera

    que la parte inferior quede inmersa en el agua. Dejarla por 3-4 das, en las

    cuales se evidenciaran numerosas raicillas en crecimiento de unos 3 4 cm.

    de longitud, las cuales son necesarias para nuestro experimento.

    En el laboratorio, con la cuchilla cortamos la ltima porcin de las races de

    una cebolla. Esta punta se coloca en una placa Petri, en las que se han vertido

    unas gotas de Orceina A (reblandece la membrana celular). Tomando la placa

    por los bordes, calentamos suavemente a la llama del mechero evitando la

    ebullicin hasta que salga vapor tenue.

    Tomamos con las pinzas, con mucho cuidado uno de los extremos de las

    raicillas y lo colocamos sobre un portaobjetos donde aadimos una gota de

    Orceina B (completa el proceso de tincin), donde se deja actuar durante un

    minuto.

    Colocar el cubreobjetos con mucho cuidado sobre la raz, dar unos

    golpecitos cobre el cubre sin romperlo de modo que la raz quede extendida.

    Sobre la preparacin colocar unas tiras de papel filtro . Observamos al

    microscopio con objetivo de gran aumento la muestra preparada.

    La preparacin presentar el aspecto de una dispersin de clulas aprecindose

    estas en diferentes estadios de divisin celular. Pueden verse los cromosomas

    impregnados con la orcena de color morado. El aspecto reticulado as como el

    mayor tamao de algunos ncleos corresponden a las clulas que se

    encontraban en los procesos iniciales de la divisin mittica.

    FASE OBSERVACIONES IMAGEN

    NUCLEO INTERFASICO Se observa el ncleo en

    interfase; la cromatina

    aparece bastante homognea,

    a excepcin de las zonas ms

    claras que corresponden a los

    nuclolos

  • BAP-2013

    PROFASE La cromatina comienza a

    condensarse. A medida que

    avanza, en este estadio

    desaparece el nuclolo. Los

    cromosomas aparecen como

    filamentos delgados. En la

    imagen esto no se observa

    muy bien pero al microscopio

    s.

    METAFASE Cada cromosoma, integrado

    por dos cromatides

    hermanas, se dispone con su

    centrmero en el plano

    ecuatorial

    ANAFASE Las cromatidas hermanas se

    separan y comienzan a

    migrar hacia los polos

    opuestos de la clula. Ahora

    los cromosomas se observan

    formados por una sola

    cromatida, con los

    centrmeros dispuestos hacia

    los polos y los telomeros

    hacia el centro de la clula

    TELOFASE La cromatida comienza a

    descondensarse en ambos

    ncleos hijos ya que no es

    posible individualizar los

    cromosomas; esto se observa

    como dos ncleos dentro de la

    misma clula

    DIACINESIS Se observa como un ncleo

    dividindose en dos; es decir

    la divisin del citoplasma

    1.5 RESULTADOS:

    Mediante las explicaciones y el reconocimiento del alumno de las normas de

    Bioseguridad, Instrumental y Material de Laboratorio fisiolgico y la

    Fisiologa Celular, correspondiente a esta primera prctica, proyectaremos en el

  • BAP-2013

    alumno la capacidad de anlisis e importancia de la fisiologa en su actuar

    profesional como futuro Qumico farmacutico.

    1.6 CUESTIONARIO:

    1. Qu es Bioseguridad?

    2. Qu es la mitosis?

    3. Qu es la Orceina y cules son sus propiedades?

    4. Esquematiza la Mitosis

    1.7 FUENTES DE INFORMACIN :

    Costanzo L. Fisiologa. 4 ed. Elsevier; 2011.

    Ganong W .Fisiologa Mdica. 20 ed. Manual moderno; 2005.

    Tortora G. et al. Principios de Anatoma y Fisiologa. 11 ed. Madrid:

    Panamericana; 2007

  • BAP-2013

    II. PRCTICA N 2: FISIOLOGIA DE LA MEMBRANA SEMIPERMEABLE. PRUEBA DE FRAGILIDAD OSMOTICA

    2.1 MARCO TERICO:

    Mediante el desarrollo de los presentes temas el alumno conocer la

    Fisiologa de la Membrana Semipermeable. Prueba de Fragilidad Osmtica,

    mediante la cual el alumno interpretara la dinmica constante del

    organismo y su importancia en el campo clnico, conocimientos requeridos

    por el profesional de farmacia y bioqumica, para su desempeo en al mbito

    profesional con calidad, eficiencia y eficacia.

    2.2 COMPETENCIAS:

    Al trmino de la Prctica de este segmento, el estudiante de la Carrera de

    Farmacia y Bioqumica est en situacin de:

    1. Identifica y Conoce la Fisiologa de la Membrana Semipermeable.

    2. Identifica y Conoce la utilidad del Instrumental y material requerido en

    el Laboratorio de Fisiologa.

    3. Identifica y Conoce las caractersticas del Eritrocito o Glbulo Rojo.

    4. Conoce las caractersticas de la membrana semipermeable del eritrocito

    5. Reconoce al solvente y soluto de las soluciones a trabajar.

    6. Concreta el concepto de Osmosis.

    7. Reconoce soluciones Isotnicas, Hipertnicas e Hipotnicas

    8. Determina la resistencia de la membrana de los glbulos rojos a la

    hemolisis en presencia de diferentes concentraciones de soluciones salinas

    hipotnicas a temperatura ambiente.

    9. Conceptualiza hemolisis inicial y total

    10. Demuestra actitud crtica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

    problemas

    2.3 MATERIALES Y EQUIPOS:

    1. Se utilizara mandil largo blanco, lentes de proteccin, gorro y guantes

    quirrgicos

    2. Se utilizara Pizarra acrlica y Plumones de Colores.

    3. Se utilizara Lminas de Colores

    4. Se utilizara Algodn

    5. Se utilizara Centrifuga

    6. Se utilizara Tubos de Ensayo (Once)

    7. Se utilizara Jeringa de 10 cc

    8. Se utilizara Plumn Indeleble o lpiz de color

  • BAP-2013

    9. Se utilizara Solucin de ClNa al 0.75%

    10. Se utilizara Agua Destilada

    11. Se utilizara Pipetas graduadas:

    1 ml al 0.01

    10 ml al 0.1

    5 ml al 0.1

    12. Se utilizara Micropipetas de 0.1 ml

    13. Se utilizara Una Fiola de 100 ml

    14. Se utilizara anticoagulante (Heparina)

    15. Se utilizara ligadura

    16. Se utilizara Gradilla

    17. Se solicitara la participacin de UN ALUMNO VOLUNTARIO

    2.4 PROCEDIMIENTO:

    PASO N 01: Se proceder a extraer sangre venosa a un alumno, limpiando la

    zona con algodn y alcohol, ligando el miembro superior en la parte ms

    proximal ubicando adecuadamente algunas de las venas correspondientes al

    sistema venoso superficial (vena mediana superficial, vena mediana radial,

    vena mediana cubital, etc.). Se extraer la muestra con una jeringa de 10cc

    que contendr anticoagulante en su interior.

    PASO N 02: Prepara las soluciones seriadas, en tubos de ensayo que se

    rotularan del 1 al 11, de acuerdo a lo establecido en la tabla adjunta, haciendo

    las diluciones con agua destilada segn lo indicado:

    TUBO N Solucion de ClNa

    0.75%

    Agua Destilada Concentracin %

    ClNa resultante:

    1 4.8 0.2 0.72%

    2 4.4 0.6 0.66%

    3 4.0 1.0 0.60%

    4 3.6 1.4 0.54%

    5 3.2 1.8 0.48%

    6 2.8 2.2 0.42%

    7 2.4 2.6 0.36%

    8 2.0 3.0 0.30%

  • BAP-2013

    9 1.6 3.4 0.24%

    10 1.2 3.8 0.18%

    11 0 10 0.00%

    Una vez realizada la distribucin anterior, mezclar bien, por inversin cada

    uno de los tubos.

    Luego aadir 0.1 ml de sangre venosa a cada uno de los tubos.

    Tapar los tubos y mezclar nuevamente por inversin suave, observarlos.

    Dejar que reposen por lo menos 10 minutos a temperatura de ambiente y lego

    volver a mezclar.

    Luego llevar los tubos a la Centrifuga a 2000 rpm durante 10 minutos.

    Examinar en cual de los tubos se inicia la hemolisis (hemolisis leve),

    generalmente a partir del tubo N 06 de 0.42% de NaCl (lo que se manifiesta

    por el color ligeramente rojizo del lquido) y luego examinar en que otro tubo

    la hemolisis es intensa (aprox en 0.36% ClNa)

    En el tubo N 11 se producir hemolisis total y corresponde al Standart

    100% de hemolisis (Destruccin total de los hemates y no deja nada de

    sedimento)

    Se llama resistencia globular osmtica a la que presentan los hemates

    suspendidos en soluciones salinas hipotnicas. Si empleamos soluciones

    salinas de 0.76 a 0.9% y suspendemos dentro de ellas los hemates veremos

    que estos se conservan sin alteracin durante varias horas y que una vez

    sedimentados (espontneamente o por centrifugacin), el lquido que

    sobrenada es claro y transparente como la misma solucin salina. Pero si

    efectuamos suspensiones de hemates en soluciones de cloruro de sodio a

    concentraciones progresivamente decrecientes observaremos que al llegar a

    una determinada concentracin empiezan a destruirse, liberndose la Hb, lo

    que confiere al lquido una ligera coloracin rojiza que no desaparece por

    centrifugacin. Esto se llama hemolisis inicial o resistencia mnima, que

    normalmente se presenta entre concentraciones de 0.46% y 0.42%. Esta

    hemolisis de los hemates va aumentando en cantidad a medida que la

    solucin de cloruro sdico va siendo ms hipotnica hasta presentarse una

    HEMOLISIS: VALORES NORMALES

    HEMOLISIS INICIAL LEVE (EMPIEZA LA HEMOLISIS): 0.44 % +/- 0.02

    HEMOLISIS TOTAL (HEMOLISIS COMPLETA): 0.32% +/- 0.02

  • BAP-2013

    hemolisis total. Esta hemolisis total se observa entre las concentraciones de

    0.34 a 0.30%.

    2.5 RESULTADOS:

    Mediante las explicaciones y el reconocimiento del alumno acerca de la

    Fisiologa de la membrana Semipermeable y Prueba de Fragilidad

    Osmtica, correspondiente a esta segunda prctica, proyectaremos en el

    alumno la capacidad de anlisis e importancia de la fisiologa en su actuar

    profesional como futuro Qumico farmacutico.

    2.6 CUESTIONARIO:

    1. Realiza un Flujograma de las caractersticas de la Membrana Celular

    2. Qu es Osmosis?

    3. Qu es Hemolisis?

    4. Qu son soluciones Isotnicas, hipotnicas e hipertnicas?

    2.7 FUENTES DE INFORMACIN

    Costanzo L. Fisiologa. 4 ed. Elsevier; 2011.

    Ganong W .Fisiologa Mdica. 20 ed. Manual moderno; 2005.

    Tortora G. et al. Principios de Anatoma y Fisiologa. 11 ed. Madrid:

    Panamericana; 2007

  • BAP-2013

    III. PRCTICA N 3: LA SANGRE Y SUS ELEMENTOS. GRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH. SEMINARIO TALLER TRASPLANTE DE TEJIDOS Y ORGANOS

    3.1 MARCO TERICO:

    Mediante el desarrollo de los presentes temas el alumno conocer la

    Fisiologa Hematolgica, adems realizara un SEMINARIO TALLER

    TRASPLANTE DE TEJIDOS Y ORGANOS, mediante la cual el alumno

    interpretara la dinmica constante del organismo y su importancia en el

    campo clnico, conocimientos requeridos por el profesional de farmacia y

    bioqumica, para su desempeo en al mbito profesional con calidad,

    eficiencia y eficacia

    3.2 COMPETENCIAS:

    Al trmino de la Prctica de este segmento, el estudiante de la Carrera de

    Farmacia y Bioqumica est en situacin de:

    1. Identifica y Conoce la sangre y sus elementos.

    2. Identifica y Conoce el Grupo Sanguneo ABO.

    3. Identifica y Conoce al Factor Rh.

    4. Conoce los aspectos relacionados al Trasplante de Tejidos y rganos.

    5. Demuestra actitud crtica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

    problemas

    3.3 MATERIALES Y EQUIPOS:

    1. Se utilizara mandil largo blanco, lentes de proteccin, gorro y guantes

    quirrgicos

    2. Se utilizara Pizarra acrlica y Plumones de Colores.

    3. Se utilizara Lminas de Colores

    4. Se utilizara Algodn

    5. Se utilizara Lancetas

    6. Se utilizara Kit de sueros para Grupo sanguneo y Factor Rh

    7. Se utilizara Alcohol

    8. Se utilizara Portaobjetos

    9. Se utilizara Cubreobjetos

    10. Se utilizara Equipo de Data

    11. Se utilizara Ecram

    12 Se solicitara la colaboracin de UN ALUMNO VOLUNTARIO

    13. Se utilizara mondadientes

  • BAP-2013

    3.4 PROCEDIMIENTO:

    EXPERIMENTO N 01

    Realice la asepsia del dedo de un participante (ALUMNO VOLUNTARIO),

    luego pinche con una lanceta estril. Descarte la primera gota y recoja las

    tres gotas siguientes en una lmina portaobjeto, por separado.

    Agregue una gota de suero anti - A, a la primera gota; una gota de suero anti

    B a la segunda y una gota de suero anti Rh a la tercera. Mezcle con la

    ayuda de montadientes; uno diferente para cada gota con su respectivo suero.

    Ello se realizara con movimientos laterales suaves. Observe cuidadosamente,

    si existe aglutinaciones; si ello sucediera la respuesta es positiva.

    Se recomienda realizar la experiencia con algunos alumnos, para determinar

    el grupo sanguneo de cada uno de ellos

    Anote los resultados en la siguiente tabla:

    ALUMNO 1 GOTA DE

    SANGRE CON

    SUERO ANTI

    A

    2 GOTA DE

    SANGRE CON

    SUERO ANTI B

    3 GOTA DE

    SANGRE CON

    SUERO ANTI

    RH

    RESULTADO

    GRUPO

    SANGUINEO Y

    FACTOR RH

    1

    2

    3

    4

    5

    RECORDAR:

    GRUPO MEMBRANA

    DEL

    GLOBULO ROJO

    AGLUTININA

    O ANTICUERPO

    AGLUTINA RECIBE DE

    A

    Antgeno A Anticuerpo B B-AB O y A

    B Antgeno B Anticuerpo A A-AB O y B

    AB Antgeno A y

    B

    ninguno Ninguno Aceptor

    Universal

    O ninguno Anticuerpo

    A y B

    A-B-AB Dador

    Universal

  • BAP-2013

    SEMINARIO:

    El Grupo de alumnos encargados del Seminario Trasplante de Tejidos y

    rganos se encargaran del desarrollo del mismo; el material a entregar en

    forma fsica y digital ser: MONOGRAFIA, POWER POINT, 05

    ARTICULOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA ACERCA DEL TEMA A

    TRATAR (ANTIGEDAD NO MAYOR A 5 AOS)

    Se proceder a la exposicin del tema y de los artculos cientficos referidos,

    habr ronda de preguntas por parte del auditorio y del docente moderador del

    seminario.

    El docente moderador tomara examen pre y post seminario a todo el saln

    respectivamente. Es decir el SEMINARIO ES CALIFICADO NO SIENDO

    RECUPERABLE.

    3.5 RESULTADOS:

    Mediante las explicaciones y el reconocimiento del alumno acerca de la

    Fisiologa Hematolgica y del Seminario Taller de Trasplante de Tejidos y

    rganos, correspondiente a esta tercera prctica, proyectaremos en el alumno

    la capacidad de anlisis e importancia de la fisiologa en su actuar

    profesional como futuro Qumico farmacutico.

    3.6 CUESTIONARIO:

    1. Cules son los elementos formes que conforman la sangre y especifique

    los valores normales?

    2. Cul es la importancia de la determinacin del Grupo Sanguneo y

    Factor Rh?

    3. Qu es el Factor Rho?

    4. Realice un Flujograma del Sistema ABO

    5. Cules son los criterios a tener en cuenta en el Trasplante de Tejidos y

    rganos?

    3.7 FUENTES DE INFORMACIN

    Costanzo L. Fisiologa. 4 ed. Elsevier; 2011.

    Ganong W .Fisiologa Mdica. 20 ed. Manual moderno; 2005.

    Tortora G. et al. Principios de Anatoma y Fisiologa. 11 ed. Madrid:

    Panamericana; 2007

  • BAP-2013

    IV. PRCTICA N 4: FUNCION HEMATICA. TIEMPO DE COAGULACION Y SANGRIA

    4.1 MARCO TERICO:

    Mediante el desarrollo de los presentes temas el alumno conocer la Funcin

    Hemtica: Tiempo de Coagulacin y Sangra; mediante la cual el alumno

    interpretara la dinmica constante del organismo y su importancia en el

    campo clnico, conocimientos requeridos por el profesional de farmacia y

    bioqumica, para su desempeo en al mbito profesional con calidad,

    eficiencia y eficacia

    4.2 COMPETENCIAS:

    Al trmino de la Prctica de este segmento, el estudiante de la Carrera de

    Farmacia y Bioqumica est en situacin de:

    1. Identifica y Conocer el Tiempo de Coagulacin y su importancia clnica.

    2. Identifica y Conoce el Tiempo de Sangra y su importancia clnica

    3. Conoce los factores y mecanismos de coagulacin

    4. Demuestra actitud crtica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

    problemas.

    4.3 MATERIALES Y EQUIPOS:

    1. Se utilizara mandil largo blanco, lentes de proteccin, gorro y guantes

    quirrgicos

    2. Se utilizara Pizarra acrlica y Plumones de Colores.

    3. Se utilizara Lminas de Colores

    4. Se utilizara Algodn

    5. Se utilizara Lancetas

    6. Se utilizara Alcohol

    7. Se utilizara Portaobjeto

    8. Se solicitara la colaboracin de DOS ALUMNOS VOLUNTARIOS

    9. Se utilizara mondadientes

    10. Se utilizara un cronometro y/o reloj

    11. Se utilizara papel filtro

    12. Se utilizara gasa estril

  • BAP-2013

    4.4 PROCEDIMIENTO:

    EXPERIMENTO N 01: TIEMPO DE COAGULACION

    Se solicitara la colaboracin de UN ALUMNO VOLUNTARIO.

    Realice la asepsia en uno de los dedos (ndice o anular) de la mano del

    participante.

    Con una lanceta estril pinche la zona limpia y deje caer la primera gota.

    Reciba la segunda gota sobre una lmina porta objeto limpia. Inicie el

    control del tiempo.

    Utilizando el palito de fsforo o un mondadientes, toque con cuidado la

    gota de sangre sobre la lmina y observe.

    Repita este proceso hasta que la gota se adhiera al palito dando el aspecto

    filante y ligoso.

    Controle el tiempo desde el momento en que se coloca la gota en la lmina

    hasta el momento en que aparece el aspecto filante.

    Anote sus resultados obtenidos

    ALUMNO TIEMPO DE COAGULACION

    VALOR NORMAL

    1 2 a 8 MINUTOS

    2

    EL tiempo de Coagulacin se denomina al que transcurre desde que la

    sangre es extrada hasta que pasa al estado gel; esta prueba mide el tempo

    tomado por la sangre para coagular en ausencia de factores provenientes de

    los tejidos (factor tisular).

    EXPERIMENTO N 02: TIEMPO DE SANGRIA

    Se solicitara la colaboracin de UN ALUMNO VOLUNTARIO.

    Realice adecuadamente la asepsia del lbulo de la oreja con la ayuda de

    algodn y alcohol; y espere que est totalmente seca la zona.

    Utilizando Una lanceta estril, pinche el lbulo de la oreja; inmediatamente

    con la ayuda del reloj o cronmetro controle el tiempo que demora en

    detenerse el sangrado.

    Durante el proceso debe limpiar suavemente las gotas de sangre con

    ayuda de una gasa y sin presionar.

    El tiempo se controla desde el momento en que se realiza el pinchado hasta

    el momento en que deja de salir la gota de sangre.

  • BAP-2013

    Repita la operacin y anote en la tabla el valor obtenido en cada alumno

    participante.

    ALUMNO TIEMPO DE SANGRIA VALOR NORMAL

    1 1 a 3 MINUTOS

    2

    El tiempo de sangra depende de la elasticidad de la pared de vasos

    sanguneos y de la cantidad y capacidad funcional de las plaquetas. Este

    tiempo es el transcurrido desde el momento en que se hace una puncin

    standart profunda en la oreja o pulpejo de dedo y aquel en que la sangre deja

    de brotar de la herida

    4.5 RESULTADOS:

    Mediante las explicaciones y el reconocimiento del alumno acerca de la

    Funcin hemtica. Tiempo de Coagulacin y Sangra correspondiente a esta

    cuarta prctica, proyectaremos en el alumno la capacidad de anlisis e

    importancia de la fisiologa en su actuar profesional como futuro Qumico

    farmacutico.

    4.6 CUESTIONARIO:

    1. Esquematice la Cascada de la coagulacin 2. Qu es el mtodo de lee White? 3. Qu es la hemostasia? 4. Qu causara la alteracin del Tiempo de coagulacion?

    4.7 FUENTES DE INFORMACIN

    Costanzo L. Fisiologa. 4 ed. Elsevier; 2011.

    Ganong W .Fisiologa Mdica. 20 ed. Manual moderno; 2005.

    Tortora G. et al. Principios de Anatoma y Fisiologa. 11 ed. Madrid:

    Panamericana; 2007

  • BAP-2013

    SEGUNDA UNIDAD

    FISIOLOGA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR, RESPIRATORIO Y OSTEOMIOARTICULAR

    V. PRCTICA N 5: AUTOMATISMO CARDIACO, EFECTO DE LA ADRENALINA Y ACETILCOLINA; Y PRESION ARTERIAL

    5.1 MARCO TERICO:

    Mediante el desarrollo de los presentes temas el alumno conocer la

    Fisiologa de Cardiovascular, mediante la cual el alumno interpretara la

    dinmica constante del organismo y su importancia en el campo clnico,

    conocimientos requeridos por el profesional de farmacia y bioqumica, para

    su desempeo en al mbito profesional con calidad, eficiencia y eficacia.

    5.2 COMPETENCIAS:

    Al trmino de la Prctica de este segmento, el estudiante de la Carrera de

    Farmacia y Bioqumica est en situacin de:

    1. Identifica y Conoce el Automatismo Cardiaco

    2. Identifica y Conoce la funcin cardiaca como Bomba

    3. Identifica y Conoce los efectos de la Adrenalina

    4. Identifica y Conoce los efectos de la Acetilcolina

    5. Identifica y Conoce la Normotension Arterial

    6. Identifica y Conoce las alteraciones de Presin Arterial

    7. Demuestra actitud crtica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

    problemas.

    5.3 MATERIALES Y EQUIPOS:

    1. Se utilizara mandil largo blanco, lentes de proteccin, gorro y guantes

    quirrgicos

    2. Se utilizara Pizarra acrlica y Plumones de Colores.

    3. Se utilizara Lminas de Colores

    4. Se utilizara Algodn

    5. Se utilizara Alcohol

    6. Se utilizara Equipo de Diseccin y Hoja de bistur

    7. Se utilizara tabla de Diseccin para animales

    8. Se utilizara 01 ampolla de Adrenalina

  • BAP-2013

    9. Se utilizara 01 frasco de Acetilcolina

    10. Se utilizara Suero Fisiolgico

    11. Se utilizara Tensimetro y Estetoscopio

    12 Se solicitara la colaboracin de UN O DOS ALUMNOS

    VOLUNTARIOS

    13. Se utilizara Jeringa de 5cc (#3)

    14. Se utilizara Alfileres

    15. Se utilizara Hilo

    16. Se utilizara Cronometro y/o Reloj

    5.4 PROCEDIMIENTO:

    EXPERIMENTO N 01:

    Descerebrar el sapo con un estilete, destruyendo el SNC y la mdula.

    Colocarlo en la tabla de diseccin en posicin de cbito dorsal y

    asegurarlo en la Tabla de diseccin, para facilitar el procedimiento.

    Con la ayuda de una tijera y pinza, realice un corte desde la parte media

    de la regin abdominal hasta la regin de la boca. Abra y observe los

    rganos torcicos: corazn y pulmones del sapo.

    Corte el pericardio, cuidadosamente, sin daar el corazn, observe los latidos

    Cardiacos FRECUENCIA CARDIACA; verifique los movimientos de

    distole y sstole; as como la fuerza de contraccin.

    Retire todas las estructuras, que permitan tener al corazn prcticamente

    solo en la caja torcica. Determine la FRECUENCIA CARDIACA y

    contabilcelos en el tiempo de UN MINUTO.

    Instilar con un gotero, una gota de adrenalina, observe lo que pasa con la

    frecuencia cardaca y la fuerza de contraccin.

    Luego de unos minutos agregue Suero fisiolgico.

    Posteriormente instile una gota de Acetilcolina, observe lo que pasa con la

    frecuencia y la fuerza de contraccin.

    Luego de unos minutos agregue Suero fisiolgico.

    Si desea repita todos los pasos nuevamente

    Escriba los resultados en la Tabla a continuacin:

    FRECUENCIA

    CARDIAC

    A BASAL

    FRECUENCIA

    CARDIACA

    CON LOS

    EFECTOS DE

    LA

    ADRENALINA

    FRECUENCIA

    CARDIACA CON

    LOS EFECTOS

    DE LA

    ACETILCOLINA

    INOTROPISMO OBSERVACIONES

  • BAP-2013

    EXPERIMENTO N 02:

    EL PACIENTE: Debe estar confortablemente sentado o en decbito

    dorsal. Es decir debe de sentirse desahogado, si no fuera as, se le dar un

    tiempo conveniente que le permita que se recupere de cualquier ejercicio

    extra, comida o aprehensin.

    El brazo debe estar descubierto, ligeramente flexionado, en aduccin y

    perfectamente relajado.

    En posicin sentada, el antebrazo debe estar en supinacin, en donde se hace

    ms claro la auscultacin de ruidos cardiacos.

    Con la ayuda del Tensimetro: El manguito con el Brazalete desinflado debe

    ser aplicado de una manera uniforme, sin arrugas y convenientemente

    alrededor del brazo con el extremo inferior alrededor de unos 2 cm por

    encima del codo.

    Si las venas del antebrazo estn llenas haciendo prominencias, o hay

    evidencia de congestin el manguito debe ser aplicado con el antebrazo

    levantado para as favorece el drenaje venoso.

    DETERMINACION DE LA PRESION SISTOLICA POR EL METODO

    PALPATORIO: Se aconseja siempre una comparacin de la presin sistlica

    por el mtodo palpatorio y auscultatorio, excepto en los nios en los cuales

    solo el primero puede ser practicado. Desde que es imposible para un

    individuo efectuar lecturas simultneas por los dos mtodos; tenemos que

    tener en cuenta que es ventajosa una determinacin preliminar de la presin

    sistlica por el mtodo palpatorio. Estas observaciones dan confianza al

    paciente y ofrecen al examinador una idea grosera de la presin mxima a

    que el sistema necesita elevarse, en las determinaciones subsecuentes.

    El pulso radial del paciente debe ser palpado a nivel del canal del pulso

    (Bisectriz entre el musculo supinador largo y musculo palmar mayor),

    siendo tomada la frecuencia y regularidad.

    La presin del sistema debe elevarse unos (30) mmHg. sobre el lmite superior

    al punto en el que el pulso radial desaparece. La presin disminuye

    lentamente del sistema a una velocidad tal que la presin en el

    esfigmomanmetro baje unos 2 3mm Hg. por cada latido cardiaco. La

    cifra que corresponde al momento en que se puede palpar los primeros latidos

    a la frecuencia normal del corazn, es indicativa de la presin arterial

    sistlica. El manguito debe desinflamarse rpida y completamente antes

    que se hagan nuevas determinaciones. Todo el procedimiento debe de

    llevarse a cabo tan rpidamente como sea compatible con la exactitud de

    las determinaciones.

    DETERMINACION DE LA PRESIN SISTOLICA POR EL METODO

    AUSCULTATORIO: El estetoscopio debe aplicarse convenientemente sobre la

    arteria en el espacio arterio-cubital, libre del contacto del manguito. La

    presin en el esfigmomanmetro debe subirse rpidamente y despus

  • BAP-2013

    disminuirla lentamente como en el mtodo palpatorio hasta que se escuche

    un ruido con cada latido cardiaco. Anotar la lectura como la presin

    sistlica.

    Como una regla, la presin sistlica determinada por el mtodo ausculta

    torio, es ms alta que la presin a la cual el latido del pulso radial es

    palpable por primera vez. En caso que la lectura por palpacin sea ms alta

    que la auscultatoria, debe realizarse un nmero de maniobras para mejorar

    las condiciones para escuchar los ruidos. (Evitar la congestin venosa y

    compresin de la manga de la camisa. No inflar el manguito cuando el

    brazo est en pndulo). Si a pesar de estos esfuerzos la lectura de la presin

    por palpacin contina siendo ms alta, debe aceptarse sta como lectura de

    la presin sistlica.

    DETERMINACION DE LA PRESIN DIASTOLICA POR EL MTODO

    AUSCULTATORIO: Con una deflacin continuada del sistema de la

    presin sistlica a una frecuencia de 2-3 mm Hg. por latido cardaco, el

    sonido sufre cambios en intensidad y calidad.

    Conforme la presin del manguito se acerca a la diastlica los sonidos ha

    menudo pierden agudeza y se apagan repentinamente, y cesan; parece que

    el punto de cesacin completa es el mejor ndice de presin diastlica. Bajo

    condiciones hemodinmicas en las que no ocurre la cesacin de los ruidos, el

    punto de cambio de tono o apagamiento de los ruidos debe tomarse como la

    presin diastlica; y si se les oye debe de anotarse como el punto de los sonidos

    graves. Cuando no se escucha una clara demarcacin del apagamiento de

    los ruidos, la presin diastlica debe dejarse como cifra indefinida, y as

    indicarse y anotarse.

    PRESIN ARTERIAL BASAL: Cuando sea necesario efectuar estudios

    especiales de presin arterial. las determinaciones deben hacerse bajo

    condiciones bsales similares a las usadas en los estudios de metabolismo.

    Una forma conveniente de llevarlas a cabo, es determinar la presin

    arterial del paciente antes del desayuno y antes de levantarse en la

    maana. Posteriormente se puede tomar en el consultorio. Es importante

    manifestar al paciente que es necesario el monitoreo de la Presin arterial, lo

    cual ayuda para el mejor establecimiento de la teraputica.

    INFLUENCIA DE LA POSTURA SOBRE LA PRESIN ARTERIAL Y EL

    NUMERO DE LAS PULSACIONES: Anotar los resultados obtenidos en

    el grupo, los que despus se copian en la pizarra para su anlisis. Medir la

    presin arterial y contar el nmero de pulsaciones.

    En posicin echada: Despus de 10 minutos de reposo, durante 3 veces cada

    2 minutos. Sacar el promedio y anotar en el cuadro.

    En posicin sentado: Efectuar las mediciones cada 2 minutos, hasta que se

    obtenga la estabilizacin de la presin arterial. Efectuar por lo menos dos

  • BAP-2013

    lecturas iguales procurando que el brazo que tiene el manguito est a la

    altura del corazn.

    Estando de pie: Efectuar las mediciones cada 5 minutos hasta que se

    obtenga la estabilidad de la presin arterial. Efectuar por lo menos dos

    lecturas iguales, procurando que el brazo que tiene el manguito este a la

    altura del corazn.

    EFECTOS DEL EJERCICIO: En esta prctica trataremos de

    estandarizar en lo posible una prueba sencilla, para obtener as resultados

    ms uniformes.

    Estando el sujeto de pie y apenas tomados los anteriores datos que sern

    los bsales, poner un pie en un banco y subir el otro pie cada tres segundos,

    hacerlo diez veces y/o subir y bajar las escaleras del piso 1 al 7.

    Inmediatamente de ello determinar la presin arterial y el nmero de

    pulsaciones. Adems determinar el tiempo que transcurre para que la Presin

    Arterial y Pulso nuevamente estn en sus rangos basales.

    5.5 RESULTADOS:

    Mediante las explicaciones y el reconocimiento del alumno acerca de la

    Fisiologa Cardiovascular, correspondiente a esta quinta prctica,

    proyectaremos en el alumno la capacidad de anlisis e importancia de la

    fisiologa en su actuar profesional como futuro Qumico farmacutico.

    SUJETO

    DECUBITO

    DORSAL

    SENTADO DE PIE

    OBSERVACIONES

    P.A. PULSO

    ARTERIAL

    P.A. PULSO

    ARTERIAL

    P.A. PULSO

    ARTERIAL

    SUJETO

    BASAL

    DESPUES DEL

    EJERCICIO

    TIEMPO DE

    VUELTA A LA

    NORMALIDAD

    OBSERVACIONES

    P.A. PULSO

    ARTERIAL

    P.A. PULSO

    ARTERIAL

    P.A. PULSO

    ARTERIAL

  • BAP-2013

    5.6 CUESTIONARIO:

    1. Qu es Hipotensin arterial ortostatica?

    2. Qu es Inotropismo?

    3. Qu es Taquifignia?

    4. Cules son los efectos de la adrenalina y acetilcolina en el musculo

    cardiaco?

    5.7 FUENTES DE INFORMACIN

    Costanzo L. Fisiologa. 4 ed. Elsevier; 2011.

    Ganong W .Fisiologa Mdica. 20 ed. Manual moderno; 2005.

    Tortora G. et al. Principios de Anatoma y Fisiologa. 11 ed. Madrid:

    Panamericana; 2007

  • BAP-2013

    VI. PRCTICA N 6: FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO. SEMINARIO TALLER FISIOLOGIA DE LA AVIACION Y EL BUCEO EN PROFUNDIDAD

    6.1 MARCO TERICO:

    Mediante el desarrollo de los presentes temas el alumno conocer la

    Fisiologa del Sistema Respiratorio, se realizara para ello un SEMINARIO

    TALLER FISIOLOGIA DE LA AVIACION Y EL BUCEO EN

    PROFUNDIDAD, mediante la cual el alumno interpretara la dinmica

    constante del organismo y su importancia en el campo clnico,

    conocimientos requeridos por el profesional de farmacia y bioqumica, para

    su desempeo en al mbito profesional con calidad, eficiencia y eficacia.

    6.2 COMPETENCIAS:

    Al trmino de la Prctica de este segmento, el estudiante de la Carrera de

    Farmacia y Bioqumica est en situacin de:

    1. Identifica y Conoce la conformacin del Aparato Respiratorio

    2. Identifica y Conoce los Volmenes Respiratorios.

    3. Identifica y Conoce la toma de la Frecuencia Respiratoria

    4. Conoce los aspectos relacionados a la Fisiologa de la Aviacin y el Buceo

    en profundidad.

    5. Demuestra actitud crtica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

    problemas

    6.3 MATERIALES Y EQUIPOS:

    1. Se utilizara mandil largo blanco, lentes de proteccin, gorro y guantes

    quirrgicos

    2. Se utilizara Pizarra acrlica y Plumones de Colores.

    3. Se utilizara Lminas de Colores

    4. Se utilizara Maquetas Anatmicas del aparato Respiratorio

    5. Se utilizara Cronometro y/o Reloj

    6. Se utilizara Equipo de Data

    7. Se utilizara Ecram

    8. Se utilizara la colaboracin de UN ALUMNO VOLUNTARIO

  • BAP-2013

    6.4 PROCEDIMIENTO:

    EXPERIMENTO N 01

    TOMA DE FRECUENCIA RESPIRATORIA: Se solicitara a un alumno voluntario se coloque sentado y/o decbito dorsal y se observara como se eleva

    y/o deprime la jaula torcica, tratar de no incomodarlo ya que se debe evitar

    que se altere el ritmo de manera voluntaria o involuntaria. Se contabilizara

    en un minuto ya sea la elevacin o la depresin de la jaula torcica. Anotarlo

    en la tabla.

    Luego de haber efectuado la toma basal de la frecuencia respiratoria del

    alumno, indquele que efectu un ejercio (realice 20 abdominales) y

    nuevamente registre la toma de la frecuencia respiratoria

    SUJETO

    FRECUENCIA

    RESPIRATORIA

    FRECUENCIA

    RESPIRATORIA

    LUEGO DE

    REALIZAR EL

    EJERCICIO

    NOTA: En la prctica este procedimiento se realiza a veces dicindole al paciente que le vamos a tomar las pulsaciones y es en ese momento donde

    realmente primero tomamos la frecuencia respiratoria del individuo; evitando

    as la alteracin involuntaria de la toma de este importante signo vital.

    SEMINARIO:

    El Grupo de alumnos encargados del Seminario Fisiologa de la Aviacin y

    el Buceo en la profundidad se encargaran del desarrollo del mismo; el

    material a entregar en forma fsica y digital ser: MONOGRAFIA, POWER

    POINT, 05 ARTICULOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA ACERCA DEL

    TEMA A TRATAR (ANTIGEDAD NO MAYOR A 5 AOS)

    Se proceder a la exposicin del tema y de los artculos cientficos referidos,

    habr ronda de preguntas por parte del auditorio y del docente moderador del

    seminario.

  • BAP-2013

    El docente moderador tomara examen pre y post seminario a todo el saln

    respectivamente. Es decir el SEMINARIO ES CALIFICADO NO SIENDO

    RECUPERABLE.

    6.5 RESULTADOS:

    Mediante las explicaciones y el reconocimiento del alumno acerca de la

    Fisiologa del Sistema Respiratorio, correspondiente a esta sexta prctica,

    proyectaremos en el alumno la capacidad de anlisis e importancia de la

    fisiologa en su actuar profesional como futuro Qumico farmacutico.

    6.6 CUESTIONARIO:

    1. Qu es taquipnea y Bradipnea?

    2. Qu factores pueden alterar la frecuencia respiratoria?

    3. Qu es ingravidez en el espacio?

    4. A que se denomina clima artificial?

    5. A que se denomina descompresin del buceador tras una exposicin

    excesiva?

    6. Cules son los sntomas de la enfermedad de descompresin?

    6.7 FUENTES DE INFORMACIN

    Costanzo L. Fisiologa. 4 ed. Elsevier; 2011.

    Ganong W .Fisiologa Mdica. 20 ed. Manual moderno; 2005.

    Tortora G. et al. Principios de Anatoma y Fisiologa. 11 ed. Madrid:

    Panamericana; 2007

  • BAP-2013

    VII. PRCTICA N 7: FISIOLOGIA DEL SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR

    7.1 MARCO TERICO:

    Mediante el desarrollo de los presentes temas el alumno conocer la

    Fisiologa del Sistema Osteomioarticular, mediante el cual el alumno

    interpretara la dinmica constante del organismo y su importancia en el

    campo clnico, conocimientos requeridos por el profesional de farmacia y

    bioqumica, para su desempeo en al mbito profesional con calidad,

    eficiencia y eficacia

    7.2 COMPETENCIAS:

    Al trmino de la Prctica de este segmento, el estudiante de la Carrera de

    Farmacia y Bioqumica est en situacin de:

    1. Conoce los aspectos relacionados al Sistema Osteomioarticular

    2. Identifica y Conoce la fisiologa del sistema osteomiorarticular.

    3. Identifica y Conoce al musculo esqueltico y sus caractersticas

    4. Identifica y Conoce el estmulo al que estn sometidos los msculos

    esquelticos

    5. Demuestra actitud crtica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

    problemas.

    7.3 MATERIALES Y EQUIPOS:

    1. Se utilizara mandil largo blanco, lentes de proteccin, gorro y guantes

    quirrgicos

    2. Se utilizara Pizarra acrlica y Plumones de Colores.

    3. Se utilizara Lminas de Colores

    4. Se utilizara Esqueleto con parante

    5. Se utilizara Maquetas anatmicas

    6. Se utilizara Equipo de Diseccin y Hoja de Bistur

    7. Se utilizara Tabla para Diseccin.

    8. Se utilizara Hilo

    9. Se utilizara Alfileres

    10. Se utilizara Suero Fisiolgico

    11. Se utilizara Goteros

    12 Se solicitara Un Sapo

    13. Se utilizara un Estimulador elctrico

    14. Se utilizara un alambre de cobre

    15. Se utilizara un alambre de zinc

  • BAP-2013

    7.4 PROCEDIMIENTO:

    EXPERIMETO N 01

    Identificar macroscpicamente los msculos esquelticos.

    Observar los distintos tipos de huesos, sus diversas estructuras y

    caractersticas

    Identificar la estructura articular y clasificacin funcional de las

    articulaciones.

    Realizar un esquema del sistema locomotor.

    EXPERIMENTO N 02

    Se anestesia al sapo por destruccin del cerebro y la medula espinal con

    ayuda del estilete

    Con unas tijeras se hace un ojal en la piel de la regin anterior homologa

    al tronco. Se contina la incisin de la piel en cinturn. Una vez

    completado el cinturn, se desprende la piel de un tirn hacia abajo. En la

    regin dorsal se debe de tener cuidado.

    A nivel de la regin proximal de la extremidad inferior se busca en ambos

    miembros al nervio citico, el cual se debe separar cuidadosamente hasta

    que se vea que llegue a nivel de los gastrocnemios o gemelos; por debajo se

    observa la aorta dorsal con sus bifurcaciones, teniendo cuidado con ella.

    Se pasa un hilo por debajo de cada uno de los nervios citicos y se realiza

    una ligadura lo ms proximal posible a la columna vertebral. En ese

    momento se observa una reaccin muscular.

    Se secciona el nervio proximalmente a la medula (entre la columna y la

    ligadura)

    Hay que recordar que siempre se ira humedeciendo los msculos con

    suero fisiolgico.

    Se fabrica un asa con alambre de cobre y alambre de zinc, se colocara el

    alambre de cobre en la piel del sapo y el alambre de zinc a nivel del nervio

    citico; con ayuda del estimulador elctrico, se realizara el estmulo

    elctrico en forma continua observando las contracciones y la

    tetanizacion.

    7.5 RESULTADOS:

    Mediante las explicaciones y el reconocimiento del alumno acerca de la

    Fisiologa del Sistema Osteomioarticular, correspondiente a esta sptima

    prctica, proyectaremos en el alumno la capacidad de anlisis e

    importancia de la fisiologa en su actuar profesional como futuro

    Qumico farmacutico.

  • BAP-2013

    7.6 CUESTIONARIO:

    1. Qu es contraccin muscular?

    2. Realice un flujograma de la clasificacin de las articulaciones

    3. Qu es tetanizacion?

    4. Realice un flujograma de la clasificacin de los msculos por su forma

    7.7 FUENTES DE INFORMACIN

    Costanzo L. Fisiologa. 4 ed. Elsevier; 2011.

    Ganong W .Fisiologa Mdica. 20 ed. Manual moderno; 2005.

    Tortora G. et al. Principios de Anatoma y Fisiologa. 11 ed. Madrid:

    Panamericana; 2007

    VIII. SEMANA N 8: PRIMER EXAMEN ESCRITO

  • BAP-2013

    TERCERA UNIDAD:

    FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO Y GENITOURINARIO

    IX. PRCTICA N 8: FISIOLOGIA DEL MUSCULO LISO. PH Y ACIDEZ GASTRICA

    8.1 MARCO TERICO:

    Mediante el desarrollo de los presentes temas el alumno conocer la

    Fisiologa del Aparato Digestivo, mediante la cual el alumno interpretara

    la dinmica constante del organismo y su importancia en el campo

    clnico, conocimientos requeridos por el profesional de farmacia y

    bioqumica, para su desempeo en al mbito profesional con calidad,

    eficiencia y eficacia.

    8.2 COMPETENCIAS:

    Al trmino de la Prctica de este segmento, el estudiante de la Carrera de

    Farmacia y Bioqumica est en situacin de:

    1. Identifica y Conoce la conformacin del aparato digestivo.

    2. Identifica y Conoce al musculo liso y sus propiedades

    3. Identifica y Conoce la fisiologa gstrica

    4. identifica y conoce la fisiologa intestinal

    5. Demuestra actitud crtica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

    problemas

    8.3 MATERIALES Y EQUIPOS:

    1. Se utilizara mandil largo blanco, lentes de proteccin, gorro y guantes

    quirrgicos

    2. Se utilizara Pizarra acrlica y Plumones de Colores.

    3. Se utilizara Lminas de Colores

    4. Se utilizara Maqueta Anatmica

    5. Se utilizara Equipo de Diseccin y Hoja de bistur.

    6. Se utilizara Tabla de Diseccin

    7. Se utilizara Sapo adulto

    8. Se utilizara 01 ampolla de adrenalina

    9. Se utilizara 01 ampolla de acetilcolina

    10. Se utilizara 01 ampolla de atropina

  • BAP-2013

    11. Se utilizara Suero Fisiolgico

    12 Se solicitara Jeringas de 5cc (#3) y jeringa de 1cc

    13. Se utilizara alfileres

    14. Se utilizara leche

    15. Se utilizara Soporte Universal

    16. Se utilizara Lactato de Ringer

    17. Se utilizara Placas Petri (#2)

    18. Se utilizara tiras reactivas para medicin de pH (#4)

    19. Se utilizara frasco de anticido lquido

    20. Se utilizara Acido Clorhdrico al 0.1 N

    21. Se utilizara Jeringa de 5cc (#3)

    8.4 PROCEDIMIENTO:

    EXPERIMENTO N 1:

    Practique la destruccin medular del sapo, con la ayuda del estilete.

    Colquelo en la Tabla de Diseccin sujetando las extremidades con los hilos

    y/o alfileres.

    Abra la cavidad abdominal con ayuda de un bistur. Observe si hay

    contracciones peristlticas espontneas a lo largo del tracto

    gastrointestinal. Si no las hubiere, provquelas mediante estmulos

    mecnicos, puede ser con la ayuda del estilete.

    Asle el estmago y extrpelo, cortando por encima del cardias e

    inmediatamente debajo del ploro (no use ligaduras).

    Inserte una cnula de vidrio a travs del cardias y fjela mediante una

    ligadura. Suspenda la preparacin en un soporte universal

    A travs de la cnula, introduzca solucin de lactato de Ringer o Suero

    fisiolgico. Coloque unas gotas de cada una de las sustancias, que a

    continuacin se indica sobre la pared del estmago. Despus de observar el

    efecto de la primera sustancia lave la preparacin con solucin Ringer,

    antes de proseguir con la siguiente sustancia y as sucesivamente.

    Realizar el mismo procedimiento con una seccin del intestino extrada

    del animal experimental. Anote sus observaciones.

    ESTOMAGO INTESTINO

    SUSTANCIA EFECTO SUSTANCIA EFECTO

    ACETILCOLINA ACETILCOLINA

    ADRENALINA ADRENALINA

    ACETILCOLINA ACETILCOLINA

    SULFATO DE

    ATROPINA

    SULFATO DE

    ATROPINA

    ACETILCOLINA ACETILCOLINA

  • BAP-2013

    EXPERIMENTO N 2:

    Colocar 2 cc de cido clorhdrico al 0.1N en las placas Petri evalundose el

    pH de la solucin con las tiras reactivas.

    Agregar en una de ellas el anticido y en la otra la leche diluida, en

    volmenes de 1cc.

    Luego de ello medir el pH nuevamente en cada una de las placas Petri

    PLACA PETRI #01 PLACA PETRI #02

    SUSTANCIA pH SUSTANCIA pH

    ACIDO

    CLORHIDRICO

    AL 0.1 N (2 cc)

    ACIDO

    CLORHIDRICO

    AL 0.1 N (2cc)

    LECHE

    DILUIDA (1cc)

    ANTIACIDO

    (1cc)

    Es importante recordar que la pepsina secreta en las glndulas gstricas

    es la enzima encargada de iniciar la digestin de las protenas. Esta

    enzima tiene actividad mxima a un pH de 2 a 3 y tiende a inactivarse

    cuando el pH es mayor de 5. En consecuencia para que esta enzima actu

    sobre las protenas, los jugos gstricos han de ser cidos y es el cido

    clorhdrico, que es secretado por las clulas parietales, el que le confiere

    dicha caracterstica.

    Los anticidos son compuestos bsicos que neutralizan el cido en la luz

    gstrica y su uso est indicado en gastritis y como adyuvante en

    enfermedad ulcera pptica.

    8.5 RESULTADOS:

    Mediante las explicaciones y el reconocimiento del alumno acerca de la

    Fisiologa del Aparato Digestivo, correspondiente a esta octava prctica,

    proyectaremos en el alumno la capacidad de anlisis e importancia de la

    fisiologa en su actuar profesional como futuro Qumico farmacutico.

    8.5 CUESTIONARIO:

    1. Qu es motilidad gstrica?

    2. Qu es el quimo?

    3. Cules son los efectos de los anticidos?

    4. Cules son los efectos de la acetilcolina en el musculo liso, explique?

  • BAP-2013

    8.7 FUENTES DE INFORMACIN

    Costanzo L. Fisiologa. 4 ed. Elsevier; 2011.

    Ganong W .Fisiologa Mdica. 20 ed. Manual moderno; 2005.

    Tortora G. et al. Principios de Anatoma y Fisiologa. 11 ed. Madrid:

    Panamericana; 2007

  • BAP-2013

    X. PRCTICA N 9: ACCION DE LA PTIALINA SOBRE LOS CARBOHIDRATOS. SEMINARIO TALLER METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS, LIPIDOS Y PROTEINAS. VITAMINAS Y MINERALES

    9.1 MARCO TERICO:

    Mediante el desarrollo de los presentes temas el alumno conocer la

    accin de la Ptialina sobre los carbohidratos, adems realizara un

    SEMINARIO TALLER METABOLISMO DE CARBOHIDRTAOS,

    LIPIDOS Y PROTENAS. VITAMINAS Y MINERALES; mediante la

    cual el alumno interpretara la dinmica constante del organismo y su

    importancia en el campo clnico, conocimientos requeridos por el

    profesional de farmacia y bioqumica, para su desempeo en al mbito

    profesional con calidad, eficiencia y eficacia

    9.2 COMPETENCIAS:

    Al trmino de la Prctica de este segmento, el estudiante de la Carrera de

    Farmacia y Bioqumica est en situacin de:

    1. Identifica y Conoce la accin de la ptialina salival

    2. Identifica y Conoce el Metabolismo de los Carbohidratos

    3. Identifica y Conoce el Metabolismo de los Lpidos

    4. Identifica y Conoce el Metabolismo de las Protenas

    5. Identifica y Conoce la importancia de las vitaminas y el metabolismo

    mineral

    6. Demuestra actitud crtica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

    problemas.

    9.3 MATERIALES Y EQUIPOS:

    1. Se utilizara mandil largo blanco, lentes de proteccin, gorro y guantes

    quirrgicos

    2. Se utilizara Pizarra acrlica y Plumones de Colores.

    3. Se utilizara Lminas de Colores

    4. Se utilizara Equipo de Data

    5. Se utilizara Ecram

    6. Se utilizara Galletas de soda

    7. Se utilizara Placas Petri

    8. Se utilizara Lugol

    9. Se utilizara Gotero

    10. Se solicitara la colaboracin de UN ALUMNO VOLUNTARIO

  • BAP-2013

    9.4 PROCEDIMIENTO:

    EXPERIMENTO

    El alumno voluntario ingiere y mastica las galletas de soda hasta

    triturarla con los dientes, colocando el pequeo bolo que formo en su boca

    en la Placa Petri (observe el color del bolo y pregunte al alumno el sabor

    percibido hasta ese momento); all se proceder a colocar 2 o 3 gotas de

    lugol, observndose detenidamente el cambio de color de la mezcla.

    Posteriormente el alumno se introducir otra galleta de soda y la mastica

    sin deglutirla por un tiempo de 15 minutos para luego deglutir el bolo

    triturado; ahora defina el nuevo sabor percibido. Compare!!!

    SEMINARIO:

    El Grupo de alumnos encargados del Seminario Metabolismo de

    Carbohidratos, Lpidos y Protenas. Vitaminas y Minerales se

    encargaran del desarrollo del mismo; el material a entregar en forma

    fsica y digital ser: MONOGRAFIA, POWER POINT, 05 ARTICULOS

    DE INVESTIGACION CIENTIFICA ACERCA DEL TEMA A TRATAR

    (ANTIGEDAD NO MAYOR A 5 AOS)

    Se proceder a la exposicin del tema y de los artculos cientficos

    referidos, habr ronda de preguntas por parte del auditorio y del docente

    moderador del seminario.

    El docente moderador tomara examen pre y post seminario a todo el saln

    respectivamente. Es decir el SEMINARIO ES CALIFICADO NO SIENDO

    RECUPERABLE.

    9.5 RESULTADOS:

    Mediante las explicaciones y el reconocimiento del alumno acerca de la

    accin de la Ptialina sobre los carbohidratos y la del SEMINARIO

    TALLER METABOLISMO DE CARBOHIDRTAOS, LIPIDOS Y

    PROTENAS. VITAMINAS Y MINERALES, correspondiente a esta

    novena prctica, proyectaremos en el alumno la capacidad de anlisis e

    importancia de la fisiologa en su actuar profesional como futuro

    Qumico farmacutico.

    9.5 CUESTIONARIO:

    1. Cul es la accin de la ptialina?

    2. Qu es el lugol?

    3. Qu es el colesterol?

    4. Cul es la importancia de la Vitamina K?

  • BAP-2013

    9.7 FUENTES DE INFORMACIN

    Costanzo L. Fisiologa. 4 ed. Elsevier; 2011.

    Ganong W .Fisiologa Mdica. 20 ed. Manual moderno; 2005.

    Tortora G. et al. Principios de Anatoma y Fisiologa. 11 ed. Madrid:

    Panamericana; 2007

  • BAP-2013

    XI. PRCTICA N 10: ACCION DE LA GONADOTROPINA CORIONICA EN EL SAPO MACHO

    10.1 MARCO TERICO:

    Mediante el desarrollo de los presentes temas el alumno conocer la

    Fisiologa de Genitourinaria - Accin de la Gonadotropina Corionica en

    el sapo macho, mediante el cual el alumno interpretara la dinmica

    constante del organismo y su importancia en el campo clnico,

    conocimientos requeridos por el profesional de farmacia y bioqumica,

    para su desempeo en al mbito profesional con calidad, eficiencia y

    eficacia.

    10.2 COMPETENCIAS:

    Al trmino de la Prctica de este segmento, el estudiante de la Carrera de

    Farmacia y Bioqumica est en situacin de:

    1. Identifica y Conoce la conformacin del aparato genital

    2. Identifica y Conoce la Fisiologa Genitourinaria

    2. Identifica y Conoce la accin de la Gonadotropina Corionica en el sapo

    macho

    3. Demuestra actitud crtica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

    problemas

    10.3 MATERIALES Y EQUIPOS:

    1. Se utilizara mandil largo blanco, lentes de proteccin, gorro y guantes

    quirrgicos

    2. Se utilizara Pizarra acrlica y Plumones de Colores.

    3. Se utilizara Lminas de Colores

    4. Se utilizara Maquetas Anatmicas

    5. Se utilizara Un sapo Macho

    6. Se utilizara Jeringa de 5CC

    7. Se utilizara Alcohol

    8. Se utilizara Portaobjetos

    9. Se utilizara Cubreobjetos

    10. Se utilizara Tabla de diseccin

    11. Se utilizara Hilos

    12 Se utilizara Alfileres

    13. Se utilizara Orina de Gestante en un envase

    14. Se utilizara Pipetas Pasteur (#3)

    15. Se utilizara Microscopio

  • BAP-2013

    10.4 PROCEDIMIENTO:

    EL SAPO: Se reconoce que el sapo es macho, por tener la piel del dorso

    ms spera que el de la hembra, los miembros anteriores son ms robustos

    y adems tiene el dedo pulgar engrosado. Otro punto importante, es que el

    animal al ser suspendido en el aire croa; adems si con la mano

    izquierda se le toma por las patas posteriores y con los dedos ndice y

    medio de la mano derecha, se le pone en contacto con la pared anterior

    (regin traco-abdominal), se evidencia que el sapo macho reacciona

    abrazndose a dichos dedos por el reflejo sexual del abrazo.

    Adems, el peso de los animales debe ser superior a los 100g y la

    temperatura de eleccin del lugar de trabajo es recomendable que sea

    alrededor de los 20C.

    INICIO DEL EXPERIMENTO: Luego de la eleccin del Sapo, Inyectar a

    nivel del dorso del animal de 3 a 5 ml de orina de gestante. La inyeccin

    se realizar de preferencia en el saco linftico dorsal.

    Se sabe que en los batracios la piel est adherida slo en determinadas

    partes, de preferencia la lnea media dorsal, cabeza, articulaciones, etc.

    limitadas por dichas adherencias estn los espacios donde no existen

    adherencias a las que se denominan sacos linfticos.

    Posteriormente, mientras el experimentador, con la mano izquierda sujeta

    al sapo, que debe estar con las patas posteriores flexionadas hacia delante,

    con la mano derecha introducir en la cloaca suavemente unos cuantos

    milmetros de la punta de una pipeta, procurando no causar lesin

    alguna al animal.

    Una vez que la pipeta est en la cloaca se le debe retirar un poco,

    inmediatamente se notar que la orina penetra dentro de la pipeta por

    capilaridad. Tan solo necesitamos unas cuantas en la pipeta, para poder

    proseguir.

    Obtenida la orina, colquese una gota de ella en una lmina porta objetos,

    y sta en la platina de un microscopio que debe estar con poca

    iluminacin para que facilite la difraccin de la luz.

    Enfquese y obsrvese con el objetivo de 100 X para verificar, si hay? o no

    hay ? espermatozoides.

    Si hay espermatozoides stos se observan como pequeas vrgulas

    brillantes y movibles.

    La falta de espermatozoides significa negatividad de la prueba y as debe

    resultar siempre la muestra rutinaria de orina observada antes de

    inyectarse al sapo la orina de la mujer embarazada.

    La presencia de espermatozoides indica la positividad de la prueba.

    LA ORINA DE LA GESTANTE: No necesita ser la primera de la

    maana y es buena la obtenida en cualquier hora del da, debe ser

  • BAP-2013

    recogida en un frasco bien lavado con jabn y agua corriente. Puede

    utilizarse enseguida o guardarse en el refrigerador, as la orina se

    conserva activa hasta por una semana.

    LA EXACTITUD DE LA PRUEBA es de 98 %. Generalmente la prueba es

    positiva dentro de los primeros 40 minutos, si no lo es en el trmino de las

    2 horas es necesario esperar 6 y luego 24 horas.

    FACTORES QUE PUEDEN FALSEAR LA PRUEBA: Existen varios y

    pueden depender del animal y de la orina. Entre los primeros estn: la

    equivocacin del sexo del animal, que este se encuentre caquctico,

    enfermo, o que antes de la semana haya sido sometido a una prueba del

    embarazo.

    Por otro lado, los resultados falsos, pueden depender de la orina, debido a

    una baja densidad de la misma, que tengan gran toxicidad (como es el

    caso de las orinas provenientes de las mujeres con embarazo ectpico roto,

    aborto retenido, mola hidatiforme, etc.).

    Se ha sealado la posibilidad de positividad de la reaccin en enfermos

    portadores de hepatopatas, tales como hepatitis y cirrosis, as como la

    negativizacin de la reaccin en mujeres embarazadas con hepatitis, y en

    portadoras de nefropatas.

    La reaccin es vlida despus de los primeros 8 das de amenorrea y su

    valor declina a partir del 6 mes de embarazo.

    10.5 RESULTADOS:

    Mediante las explicaciones y el reconocimiento del alumno acerca de la

    Fisiologa Genitourinaria Accin de la Gonadotropina Corionica en el

    sapo Macho, correspondiente a esta dcima prctica, proyectaremos en el

    alumno la capacidad de anlisis e importancia de la fisiologa en su

    actuar profesional como futuro Qumico farmacutico.

    10.6 CUESTIONARIO:

    1. Qu es la Gonadotropina corionica y cul es su funcin?

    2. Realice un flujograma de la espermatognesis

    3, Realice un flujograma de la ovognesis

    10.7 FUENTES DE INFORMACIN

    Costanzo L. Fisiologa. 4 ed. Elsevier; 2011.

    Ganong W .Fisiologa Mdica. 20 ed. Manual moderno; 2005.

    Tortora G. et al. Principios de Anatoma y Fisiologa. 11 ed. Madrid:

    Panamericana; 2007

  • BAP-2013

    XII. PRCTICA N 11: EFECTO DE LA FUROSEMIDA EN LA DIURESIS Y EL PH DE LA ORINA

    11.1 MARCO TERICO:

    Mediante el desarrollo de los presentes temas el alumno conocer la

    Fisiologa Genitourinaria El Efecto de la Furosemida en la Diuresis y el

    pH de la Orina, mediante la cual el alumno interpretara la dinmica

    constante del organismo y su importancia en el campo clnico,

    conocimientos requeridos por el profesional de farmacia y bioqumica,

    para su desempeo en al mbito profesional con calidad, eficiencia y

    eficacia.

    11.2 COMPETENCIAS:

    Al trmino de la Prctica de este segmento, el estudiante de la Carrera de

    Farmacia y Bioqumica est en situacin de:

    1. Identifica y Conoce la accin de la Furosemida

    2. Identifica y Conoce el pH de la Orina.

    3. Determina la Diuresis humana

    4. Demuestra actitud crtica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

    problemas

    11.3 MATERIALES Y EQUIPOS:

    1. Se utilizara mandil largo blanco, lentes de proteccin, gorro y guantes

    quirrgicos

    2. Se utilizara Pizarra acrlica y Plumones de Colores.

    3. Se utilizara Lminas de Colores

    4. Se utilizara Una Botella de 3L de agua sin gas

    5. Se utilizara pH o papel colormetro o tiras reactivas

    6. Se utilizara 02 Jeringas de 5cc

    7. Se utilizara Alcohol

    8. Se utilizara Algodn

    9. Se solicitara la colaboracin de DOS ALUMNOS VOLUNTARIOS

    11.4 PROCEDIMIENTO:

    EXPERIMENTO

    Solicitar a 2 alumnos voluntarios, en buen estado de salud.

    Indicar que evacuen la vejiga antes de iniciar la experiencia.

  • BAP-2013

    A ambas personas darles de beber 700 a 1000 ml de lquido. A partir

    de ese momento tomar el tiempo.

    Al voluntario A inyectarle 2 ml de suero fisiolgico y al voluntario B

    inyectarle 20 mg furosemida (1 AMPOLLA). En ambos casos la

    inyeccin es intramuscular.

    Durante 60 a 90 minutos controlar el volumen urinario excreta cada

    uno, por separado. Adems mida el pH urinario despus de cada

    coleccin de orina.

    Anote los resultados en la Tabla siguiente.

    VOLUNTARIO A

    VOLUNTARIO B

    VOLUMEN DE

    INGESTION

    VOLUMEN DE

    EXCRESION

    TIEMPO

    pH

    11.5 RESULTADOS:

    Mediante las explicaciones y el reconocimiento del alumno acerca de la

    Fisiologa Genitourinaria El Efecto de la Furosemida en la Diuresis y el

    pH de la Orina, correspondiente a esta dcima primera prctica,

    proyectaremos en el alumno la capacidad de anlisis e importancia de la

    fisiologa en su actuar profesional como futuro Qumico farmacutico.

    11.6 CUESTIONARIO:

    1. Cul es la accin de la furosemida y a qu nivel acta?

    2. Qu es el reflejo miccional?

    3. Cunto es la diuresis horaria?

    4. Qu autorregula el filtrado glomerular?

    11.7 FUENTES DE INFORMACIN

    Costanzo L. Fisiologa. 4 ed. Elsevier; 2011.

    Ganong W .Fisiologa Mdica. 20 ed. Manual moderno; 2005.

    Tortora G. et al. Principios de Anatoma y Fisiologa. 11 ed. Madrid:

    Panamericana; 2007

  • BAP-2013

    CUARTA UNIDAD:

    FISIOLOGA DEL SISTEMA NERVIOSO, ENDOCRINO Y RGANOS DE LOS SENTIDOS

    XIII. PRCTICA N 12: ACCION REFLEJA

    12.1 MARCO TERICO:

    Mediante el desarrollo de los presentes temas el alumno conocer la

    Fisiologa del Sistema Nervioso Accin Refleja, mediante la cual el

    alumno interpretara la dinmica constante del organismo y su

    importancia en el campo clnico, conocimientos requeridos por el

    profesional de farmacia y bioqumica, para su desempeo en al mbito

    profesional con calidad, eficiencia y eficacia.

    12.2 COMPETENCIAS:

    Al trmino de la Prctica de este segmento, el estudiante de la Carrera de

    Farmacia y Bioqumica est en situacin de:

    1. Identifica y Conoce las estructuras que conforman el Sistema

    Nervioso.

    2. Identifica y Conoce la Accin Refleja

    3. Conoce e Interpreta la terminologa de Animal Descerebrado

    4. Conoce e Interpreta la terminologa de Animal Espinal

    5. Demuestra actitud crtica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

    problemas

    12.3 MATERIALES Y EQUIPOS:

    1. Se utilizara mandil largo blanco, lentes de proteccin, gorro y guantes

    quirrgicos

    2. Se utilizara Pizarra acrlica y Plumones de Colores.

    3. Se utilizara Lminas de Colores

    4. Se utilizara Algodn

    5. Se utilizara Equipo de Diseccin y Hoja de Bistur

    6. Se utilizara Tabla de Diseccin

    7. Se utilizara Tijeras grandes y fuertes para cortar latas.

    8. Se utilizara 02 (DOS) Sapos Adultos

    9. Se utilizara Soporte Universal (#02)

    10. Se utilizara Llaves de Sujecin

  • BAP-2013

    11. Se utilizara Acido Sulfrico al 10%

    12 Se utilizara papel secante

    13. Se utilizara Hisopos

    14. Se utilizara Sulfato de Estricnina 1: 500

    15. Se utilizara Sulfato de Estricnina 1: 40 000

    12.4 PROCEDIMIENTO:

    EXPERIMENTO N 01: ANIMAL ESPINAL

    Observe los movimientos respiratorios y los reflejos de salto y nado en

    un sapo normal

    Seccione la cabeza a lo largo de la lnea AB, segn indicaciones de la

    figura, para tal efecto, utilice tijeras fuertes, colocando uno de los brazos

    de las tijeras fuertes, a travs de la boca del sapo de lado a lado. Luego

    haga las siguientes observaciones en esta preparacin.

    X Y A B

    CHOQUE ESPINAL: Inmediatamente despus de la anterior operacin

    coloque el sapo sobre su porcin ventral y estimule, pinchando la piel en

    diferentes lugares del cuerpo. No se observar ningn reflejo puesto que

    la mdula espinal est en estado de choque (shock). Anote el tiempo

    REFLEJOS ESPINALES: El choque anterior pasa muy rpido. Las

    extremidades se encuentran ahora hacia la parte superior del cuerpo,

    mostrando el animal una postura muy diferente a la normal. El

    animal no realiza ningn movimiento espontneo puede mostrar una

    variedad de reflejos. Tire la pierna hacia atrs. Se observa que ella es

    llevada hacia delante de nuevo, repita la operacin hasta lograr el

    efecto.

    Suspenda el sapo por medio de una llave de sujecin colocada en la

    quijada inferior y luego pinche las extremidades posteriores por medio

    de una pinza o con las uas de la mano. El animal encoger la pierna

    estimulada.

  • BAP-2013

    Tome una pieza pequea del papel secante o hisopo (1 a 2 mm2) y

    sumrjalo en cido sulfrico al 10% coloque este pedazo de papel secante

    en diferentes partes del cuerpo del sapo, empiece por las extremidades

    posteriores. El animal realizar una serie de movimientos coordinados

    en un esfuerzo de evadir el estmulo. El perodo latente de los

    movimientos depender de la intensidad del estmulo y de la

    irritabilidad de los centros espinales. Quite el cido de las superficies

    del cuerpo del animal sumergindolo en un vaso que contenga agua.

    IRRADIACIN DE LOS REFLEJOS: Pinche suavemente un dedo de la

    extremidad del sapo, como respuesta se produce solamente un

    movimiento reflejo ligero del correspondiente miembro. Gradualmente

    incremente el estmulo, tambin se incrementarn los movimientos. Al

    comienzo el mismo miembro responde con movimientos ms fuertes,

    luego el miembro opuesto comienza a tomar parte en el reflejo y por

    ltimo, el animal ntegro responde al estmulo.

    SUMACIN ESPACIAL: Utilizando el inductor de Harvard estimule

    un dedo del animal con shocks simples inducidos submnimos, a

    intervalos frecuentes y regulares. Un shock simple no produce ningn

    reflejo, pero shocks repetidos aun sub-mnimos, produce sumacin de

    estmulos en los centros reflejos, lo que determina movimientos reflejos.

    Lleve a nadar al animal.

    LUGAR DE INTEGRACIN REFLEJA: Divida la mdula espinal debajo

    del origen de los nervios braquiales. Despus del que el shock ha pasado,

    observe que los reflejos pueden ser evocados en las extremidades anteriores,

    al estimular la piel de la parte anterior del cuerpo sin que se produzca

    ningn movimiento en las extremidades posteriores y viceversa.

    DESTRUCCIN DE LA MDULA ESPINAL: Destruya la mdula

    espinal pasando una aguja especial a lo largo del canal espinal; ahora no

    se obtendr ningn reflejo. Note que el sapo espinal fue capaz de producir

    reflejos coordinados de tipo simple los reflejos complejos estuvieron

    completamente ausentes: no saltaban nadaban ni respiraban, etc.

    EXPERIMENTO N 02: ANIMAL DESCEREBRADO

    Observe principalmente la postura, los movimientos respiratorios y

    reflejos del salto en un sapo normal. Luego, seccione la parte frontal de la

    cabeza del sapo, a lo largo de la lnea XY, segn se muestra en la figura.

    Cuando el efecto del trauma producido ha pasado, practique las siguientes

    observaciones:

  • BAP-2013

    La postura del animal es normal, la cabeza est bien levantada y los

    movimientos respiratorios continan en forma casi normal. Mientras no

    exista un estmulo externo, el animal permanece inmvil (ligeros

    movimientos pueden resultar por estimulacin producida en la herida).

    Un estmulo aplicado a un sapo descerebrado puede provocar una

    respuesta mayor que un simple reflejo, tal como se observ en el sapo

    espinal. En el caso presente el sapo puede realizar movimientos complejos,

    tales como saltar, arrastrarse, etc. Si se coloca sobre la espalda, l regresa

    a su posicin normal. Si se lo arroja al agua, l nada como un animal

    normal, mientras que el sapo espinal se hunde. Compruebe lo

    anteriormente dicho.

    Coloque el sapo en el extremo de una tabla spera. Gradualmente eleve el

    otro extremo de la tabla. El sapo empezar a trepar la tabla (Posiblemente

    sea necesario realizar varias tentativas para obtener buenos resultados).

    Todas estas observaciones ilustran el hecho de que el sapo sin sus

    hemisferios cerebrales se comporta casi como un sapo normal, con

    excepcin de la ausencia de los movimientos espontneos.

    ACCIN DE LA ESTRICNINA: Inyecte 1 ml de una solucin de sulfato

    de estricnina (1:40,000), debajo de la piel de la parte ventral del sapo.

    Luego de un breve intervalo, observe la respuesta a los estmulos

    mecnicos. Mida el tiempo de reflejo.

    Inyecte 2 ml de una solucin de estricnina (1:500). Note las convulsiones

    tetnicas de todos los msculos en respuesta al estmulo. La irradiacin

    del reflejo ahora es desenfrenada y ste se difunde sobre todo el sistema

    nervioso central.

    12.5 RESULTADOS:

    Mediante las explicaciones y el reconocimiento del alumno acerca de la

    Fisiologa del Sistema Nervioso Accin Refleja, correspondiente a esta

    dcima segunda prctica, proyectaremos en el alumno la capacidad de

    anlisis e importancia de la fisiologa en su actuar profesional como

    futuro Qumico farmacutico.

    12.6 CUESTIONARIO:

    1. Qu es la estricnina y cul es su accin?

    2. Qu es Arco Reflejo?

    3. Qu es transmisin sinptica?

    4. Qu es el dolor? y Cules son los receptores del dolor?

  • BAP-2013

    12.7 FUENTES DE INFORMACIN

    Costanzo L. Fisiologa. 4 ed. Elsevier; 2011.

    Ganong W .Fisiologa Mdica. 20 ed. Manual moderno; 2005.

    Tortora G. et al. Principios de Anatoma y Fisiologa. 11 ed. Madrid:

    Panamericana; 2007

  • BAP-2013

    XIV. PRCTICA N 13: FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO

    13.1 MARCO TERICO:

    Mediante el desarrollo de los presentes temas el alumno conocer la

    Fisiologa del Sistema Endocrino, adems realizara un SEMINARIO

    TALLER DIABETES Y OBESIDAD, mediante la cual el alumno

    interpretara la dinmica constante del organismo y su importancia en el

    campo clnico, conocimientos requeridos por el profesional de farmacia y

    bioqumica, para su desempeo en al mbito profesional con calidad,

    eficiencia y eficacia.

    13.2 COMPETENCIAS:

    Al trmino de la Prctica de este segmento, el estudiante de la Carrera de

    Farmacia y Bioqumica est en situacin de:

    1. Identifica y Conoce la conformacin del Sistema Endocrino

    2. Identifica y Conoce los Ejes Neuroendocrinos

    3. Identifica y Conoce el metabolismo de la Glucosa

    4. Conoce los aspectos a la Obesidad

    5. Conoce los aspectos relacionados a la Diabetes Mellitus

    6. Conoce los aspectos relacionados al ndice de Masa Corporal

    7. Demuestra actitud crtica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

    problemas

    13.3 MATERIALES Y EQUIPOS:

    1. Se utilizara mandil largo blanco, lentes de proteccin, gorro y guantes

    quirrgicos

    2. Se utilizara Pizarra acrlica y Plumones de Colores.

    3. Se utilizara Lminas de Colores

    4. Se utilizara Algodn

    5. Se utilizara Lancetas

    6. Se utilizara Alcohol

    7. Se utilizara Glucmetro

    8. Se utilizara Tiras reactivas para glucmetro

    9. Se utilizara Balanza

    10. Se utilizara Tallimetro

    11. Se utilizara Ecram

    12 Se utilizara Equipo de Data

    13 Se utilizara Glucosa Anhidra 75 gr (03 Paquetes)

  • BAP-2013

    14. Se utilizara Limones (#3)

    15. Se utilizara Una Botella de 1 Litro de Agua

    16. Se solicitara la participacin de SEIS ALUMNOS VOLUNTARIOS

    13.4 PROCEDIMIENTO:

    EXPERIMENTO N 1: INDICE DE MASA CORPORAL

    Se proceder a tomar la talla y peso de cada alumno de la clase, de esta

    manera obtendremos el ndice de masa Corporal y los clasificaremos

    segn la OMS.

    Los datos obtenidos los colocaremos en la Tabla.

    SUJETO PESO (Kg) TALLA (mt) IMC (PESO/

    TALLA2 DIAGNOSTICO

  • BAP-2013

    EXPERIMENTO N 2: METABOLISMO DE LA GLUCOSA

    Se solicitara la colaboracin de los alumnos seleccionados (DOS

    EUTROFICO, DOS CON SOBREPESO Y DOS OBESOS) en el

    experimento anterior, a los cuales se les habr indicado de que por lo

    menos no ingieran alimento alguno dos horas antes de la prctica.

    GRUPO A: TEST DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA MODIFICADO

    Se les tomara la Glicemia capilar con el glucmetro (Hemoglucotest),

    luego se les dar de beber la glucosa anhidra diluida en 300 cc de agua

    con jugo de limn. Quedando en reposo.

    A los 60 y 90 minutos despus se les medir la glicemia capilar.

    ALUMNO 1 ALUMNO 2 ALUMNO 3

    GLUCOSA

    BASAL

    60 MINUTOS

    POST INGESTA

    90 MINUTOS

    POST INGESTA

    GRUPO B: TEST DE EJERCICIO MODIFICADO

    Se tomara la glicemia capilar con la ayuda del Hemoglucotest, luego

    sern sometidos a ejercicio aerbico continuo durante 30 minutos.

    Se medir la glicemia cada 15 minutos hasta finalizar el ejercicio.

    ALUMNO 1 ALUMNO 2 ALUMNO 3

    GLUCOSA

    BASAL

    GLICEMIA A

    LOS 15

    MINUTOS

    GLICEMIA A

    LOS 30

    MINUTOS

    POST INGESTA

  • BAP-2013

    CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE LOS TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS

    GLICEMIA BASAL GLICEMIA 02 HORAS DIAGNOSTICO

    POST CARGA DE GLUCOSA

    < 110 mg% < 140 mg% NORMAL

    110 - 126 mg% 140 199 mg% INTOLERANCIA A LA GLUCOSA

    >126 mg% >200 mg% DIABETES MELLITUS

    SEMINARIO:

    El Grupo de alumnos encargados del Seminario DIABETES Y

    OBESIDAD se encargaran del desarrollo del mismo; el material a

    entregar en forma fsica y digital ser: MONOGRAFIA, POWER POINT,

    05 ARTICULOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA ACERCA DEL

    TEMA A TRATAR (ANTIGEDAD NO MAYOR A 5 AOS)

    Se proceder a la exposicin del tema y de los artculos cientficos

    referidos, habr ronda de preguntas por parte del auditorio y del docente

    moderador del seminario.

    El docente moderador tomara examen pre y post seminario a todo el saln

    respectivamente. Es decir el SEMINARIO ES CALIFICADO NO SIENDO

    RECUPERABLE.

    13.5 RESULTADOS:

    Mediante las explicaciones y el reconocimiento del alumno acerca de la

    Fisiologa del Sistema Endocrino, correspondiente a esta dcimo tercera

    prctica, proyectaremos en el alumno la capacidad de anlisis e

    importancia de la fisiologa en su actuar profesional como futuro

    Qumico farmacutico.

    13.6 CUESTIONARIO:

    1. Qu es la Glicemia Basal?

    2. Qu es el ndice de Masa Corporal?

    3. Cul es la Clasificacin de la Diabetes?

    4. Realiza un Cuadro comparativo de las caractersticas clnicas de los

    pacientes con Diabetes Mellitus de tipo I y de tipo II

  • BAP-2013

    13.7 FUENTES DE INFORMACIN

    Costanzo L. Fisiologa. 4 ed. Elsevier; 2011.

    Ganong W .Fisiologa Mdica. 20 ed. Manual moderno; 2005.

    Tortora G. et al. Principios de Anatoma y Fisiologa. 11 ed. Madrid:

    Panamericana; 2007

  • BAP-2013

    XV. PRCTICA N 14: FISIOLOGIA DE LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS

    14.1 MARCO TERICO:

    Mediante el desarrollo de los presentes temas el alumno conocer la

    Fisiologa de los rganos de los Sentidos, mediante la cual el alumno

    interpretara la dinmica constante del organismo y su importancia en el

    campo clnico, conocimientos requeridos por el profesional de farmacia y

    bioqumica, para su desempeo en al mbito profesional con calidad,

    eficiencia y eficacia

    14.2 COMPETENCIAS:

    Al trmino de la Prctica de este segmento, el estudiante de la Carrera de

    Farmacia y Bioqumica est en situacin de:

    1. Identifica y Conoce la Anatoma de los rganos de los Sentidos

    2. Conoce la Fisiologa de los rganos de los Sentidos

    3. Conoce los aspectos relacionados al Trasplante de Tejidos y rganos.

    4. Demuestra actitud crtica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

    problemas

    14.3 MATERIALES Y EQUIPOS:

    1. Se utilizara mandil largo blanco, lentes de proteccin, gorro y guantes

    quirrgicos

    2. Se utilizara Pizarra acrlica y Plumones de Colores.

    3. Se utilizara Lminas de Colores

    4. Se utilizara Un Diapasn

    5. Se utilizara Vendas para ojos

    6. Se utilizara Un Lpiz

    7. Se utilizara Alfileres

    8. Se utilizara Estilete

    9. Se utilizara Una Cebolla

    10. Se utilizara Una papa

    11. Se utilizara Un limn

    12 Se utilizara Una manzana

    13 Se utilizara Un cuchillo de cocina

    14 Se utilizara Una Tabla para picar

    15 Se solicitara la colaboracin de CINCO ALUMNOS VOLUNTARIO

    16. Se utilizara montadientes

  • BAP-2013

    14.4 PROCEDIMIENTO:

    EXPERIMENTO N 01: VISION BINOCULAR

    La visin de un ojo difiere en cierto grado de la del otro ojo debido a la

    ubicacin de los globos oculares en la cara. La unificacin cortical de las

    dos imgenes de cada ojo (visin monocular) evita que veamos doble.

    El alumno estirara el brazo y levantara el dedo pulgar; primero se

    visualizara el dedo pulgar con los dos ojos y despus con el ojo derecho y

    luego con el ojo izquierdo alternativamente.

    Describa e interprete los resultados.

    EXPERIMENTO N 02: AUDICION PRUEBA DE WEBER

    Se hace vibrar un diapasn y se coloca sobre el vertex de la persona. El

    individuo con una audicin normal percibir la vibracin de inmediato

    por ambos lados. Pero si padece de sordera de transmisin en un odo, oir

    mejor en el odo defectuoso, ya que el ruido ambiental es percibido en

    menor medida por este odo, no interfiriendo en la percepcin de sonido del

    diapasn que llega por va sea.

    EXPERIMENTO N 03: TACTO

    CAPACIDAD DE LOCALIZACION: El sujeto permanecer con los ojos

    vendados y se le aplicara un estmulo con la punta de un lpiz sobre la

    piel. El sujeto deber precisar la localizacin.

    SENSACION DOLOROSA: Con una aguja estimule suavemente

    diversas regiones de la piel: mano, antebrazo, cara, codo y trax. Observe

    la relacin entre la magnitud del estmulo y la sensacin dolorosa

    evocada.

    EXPERIMENTO N 04: GUSTO Y OLFATO

    CONFUSION OLOR SABOR: Se solicita que un alumno cierre los ojos

    y se tape las fosas nasales, luego se introduce con unas pinzas en

    ensayos sucesivo