Guia de prevencion

297

description

 

Transcript of Guia de prevencion

Page 1: Guia de prevencion
Page 2: Guia de prevencion
Page 3: Guia de prevencion

Dedicatoria:

A mis hijos Álvaro y Clara,

para que su medio ambiente de trabajo sea seguro y saludable.

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida

o transmitida en forma alguna ni por medio alguno, electrónico o mecánico, inclui-

dos fotocopias, grabación o por cualquier sistema de almacenado y recuperación de

información, sin permiso escrito del editor.

Autor: Raimundo Aragón Bombín

Inspector de Trabajo y Seguridad Social

Edita: Comisión Ejecutiva Confederal de UGT

C/ Hortaleza, 88 - 28004-Madrid

Producción: Consuldis, S.A.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 2

Page 4: Guia de prevencion

Págs.

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 5

ABREVIATURAS ..................................................................................................... 9

I. ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA REFORMA DEL MARCO NORMA-TIVO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ...................................... 11

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales ..................................................... 11El sistema normativo en materia de prevención de riesgos laborales ............... 18El sistema de prevención ................................................................................... 30

II. LA REFORMA DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.......... 39

Gestión integrada de la prevención: el Plan de Prevención .............................. 39Evaluación de riesgos y planificación de la acción preventiva .......................... 47Los Servicios de Prevención ............................................................................. 57Coordinación empresarial .................................................................................. 71Peculiaridades preventivas en el sector de la construcción .............................. 87La Inspección de Trabajo y los Técnicos de Prevención ................................... 94

III. LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES ............................................ 103

Derechos y deberes de los trabajadores ........................................................... 103Derecho de participación: los Delegados de prevención ................................... 113Derecho de consulta: Comité de Seguridad y Salud ......................................... 123Vigilancia de la Salud ........................................................................................ 127La Negociación Colectiva .................................................................................. 133Instituciones relacionadas con la Seguridad y la Salud .................................... 138

1. ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES (reproducción parcial) ..................... 147• Artículo 1.5;• Artículo 4.2.d) y e);• Artículo 5.a), b) y c);• Artículo 6;• Artículo 19;• Artículo 20;• Artículo 36;• Artículo 37.3;• Artículo 42. 3, 4 y 5;• Artículo 48. 2 y 5;• Artículo 53.4;• Artículo 54;• Artículo 55.5;• Artículo 58;

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 3

ÍNDICE

Page 5: Guia de prevencion

• Artículo 60;• Artículo 62;• Artículo 63;• Artículo 64;• Artículo 65;• Artículo 68;• Artículo 82.3;• Artículo 84.

2. LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ........................................ 161

3. REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN ................................. 211

4. REAL DECRETO SOBRE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EM-PRESARIALES ................................................................................................... 257

5. LEY DE INFRACCIONES Y SANCIONES EN EL ORDEN SOCIAL ................... 273• Artículo 2;• Artículo 5.2;• Artículo 11;• Artículo 12;• Artículo 13;• Artículo 39.3;• Artículo 42;• Artículo 49.

6. LEY ORDENADORA DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGU-RIDAD SOCIAL .................................................................................................. 283• Artículo 3.1;• Artículo 5;• Artículo 7;• Artículo 17;• Artículo19.

7. LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL .................................................. 289• Artículo 115;• Artículo 116;• Artículo 117;• Artículo 123;• Artículo 195;• Artículo 196;• Artículo 197.

(Normativa vigente a 28 de febrero de 2004)

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 4

Page 6: Guia de prevencion

La seguridad y la salud de los trabajadores, especialmente de aquellos colectivosmás desprotegidos, especialmente sensibles si utilizamos la terminología al uso, nosolamente están presente, sino que constituyen el origen de la rama social del dere-cho. Sin embargo, durante mucho tiempo, la prevención de riesgos laborales ha re-presentado en nuestro país, tanto en el terreno normativo como en el organizativo–jurisdicción y administración laborales– una especialidad de marcado carácter técni-co a la que se le concedía una relevancia menor.

La relación laboral, tanto desde el punto de vista individual como colectivo, y laprotección de Seguridad Social constituían las dos grandes áreas del Orden Social.

Tampoco en la negociación colectiva la prevención de los riesgos, a los que se ha-llaba expuesto el trabajador como consecuencia de su actividad profesional, constituíaun elemento central para la conclusión de los acuerdos; generalmente formaba partede los denominados “flecos”, y se centraba en la determinación de la cuantía de los“pluses” por la realización de trabajos peligrosos, penosos o de especial onerosidad.

Este panorama ha cambiado sustancialmente desde la transposición a nuestropaís de la Directiva 89/931/CEE, mediante la Ley 31/1995, de Prevención de RiesgosLaborales.

La Ley de Prevención ha planteado ante la opinión pública y colocado en la“agenda política” el tema de la seguridad y salud en el trabajo, bajo su aspecto másllamativo: “la siniestralidad laboral” derivada de los accidentes de trabajo.

La entrada en vigor de la Ley y de sus Reglamentos de desarrollo ha dado lugara la proliferación de actividades formativas, constitución de entidades destinadas aprestar servicios de prevención y auditoria, sobre las que quizás aún no se disponede perspectiva suficiente para valorar la solvencia y rigor con que llevan a cabo suscometidos.

No obstante, la nueva normativa creó unas expectativas que se han visto frustra-das ante el incremento de la siniestralidad, lo que llevó a las autoridades y a los agen-tes públicos a reflexionar sobre sus causas.

¿Ha empeorado la situación preventiva en España como consecuencia de la in-troducción de un modelo preventivo alejado de nuestra tradición normativa, o, por elcontrario, las causas no residen en la Ley sino precisamente en su no–aplicación?

Esta última opción es la que se ha seguido al aprobarse el 30 de diciembre de2002 en el marco de la Mesa de Diálogo Social una serie de propuestas para mejorarla situación preventiva.

Una de estas propuestas consistía precisamente en reformar el marco normativode la prevención de riesgos laborales. Esta “Guía” nace como consecuencia de dichareforma y su finalidad consiste precisamente no sólo en darla a conocer, sino ayudara profundizar en la misma para tratar de evitar las deficiencias que han motivado lafrustración de las expectativas generadas por la Ley de Prevención.

La “Guía de la reforma del marco normativo de la prevención de riesgos labora-les” no pretende ser un manual teórico, que refleje las opiniones doctrinales dominan-tes o los pronunciamientos judiciales; por el contrario, refleja y es resultado de la ex-periencia de más de siete años en la vigilancia y control de la aplicación de lanormativa de prevención.

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 5

INTRODUCCIÓN

Page 7: Guia de prevencion

Se trata de una obra eminentemente práctica, en el sentido de que se ha preten-dido facilitar un instrumento para el conocimiento y aplicación de la normativa de pre-vención a algunos de los agentes intervinientes en el sistema de prevención, espe-cialmente cualificados, como son los Delegados de Prevención, los trabajadoresdesignados para formar parte de los servicios de prevención o de los recursos pre-ventivos, de los representantes de los trabajadores o, más ampliamente, de todosaquellos que tengan interés en conocer y hacer valer sus derechos y cumplir sus de-beres en materia preventiva.

En este sentido se ha estructurado en dos grandes apartados, claramente diferen-ciados aunque interdependientes. En el primero, se contienen los elementos teóricos ylos comentarios sobre el sistema de prevención. En el segundo se encuentran las nor-mas de aplicación. Ambos están conectados, de forma que cuando quiera verificarsela referencia legal o el soporte normativo en que se apoya determinada opinión o con-ducta se dispone, a pie de página, de la referencia legal para que, si se duda o se po-ne en cuestión, pueda verificarse la disposición normativa en que se sustenta.

El primer apartado consta de cuatro partes: en la primera, se revisan los antece-dentes y causa de la reforma del marco normativo de la prevención de riesgos labo-rales; en la segunda, se analiza el contenido y alcance de la reforma, en la tercera sepasa revista a la regulación y formas de intervención de los trabajadores en materiapreventiva.

La cuarta parte consta de una serie de cuestionarios de chequeo para que puedaverificarse el grado de implantación del sistema de prevención en la empresa o centrode trabajo de que se trate. De esta forma los Delegados de Prevención o los trabaja-dores en general disponen de elementos objetivos para determinar la situación pre-ventiva de su empresa. También pudiera ser de utilidad su cumplimentación y remi-sión a la Federación correspondiente con objeto de tener una información de primeramano sobre la situación preventiva en los distintos sectores.

El segundo apartado de la obra está integrado por aquellas normas, cuyo conoci-miento y aplicación se consideran necesarios para manejar de forma útil y razonadala obra. Algunas de estas normas como la Ley de Prevención de Riesgos Laboralesse reproducen en su totalidad, en su texto consolidado y actualizado, de forma queno es necesario acudir a versiones anteriores. Otras normas se reproducen parcial-mente no sólo en aquellos artículos que se citan en el primer apartado sino todos losque es necesario conocer y tener a mano para justificar las posiciones que se sostie-nen.

Se han incluido todas aquellas normas, incluido el RD 171/2004, de 30 de enero,por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de Prevención de riesgos la-borales, en materia de coordinación de actividades empresariales, que habían apare-cido en la fecha en que la guía se publica. Las previsiones normativas que se anun-cian en la Ley se incorporarán, en su caso, en futuras ediciones.

La “Guía”, conviene repetirlo, no pretende ser una obra teórica, cuyo destino seauna polvorienta balda en la estantería o un recóndito rincón en el archivador de lasección sindical, por el contrario, se trata de una obra vehicular, es decir, que preten-de servir de cauce para hacer llegar el estado de la cuestión sobre las distintas mate-rias, sean normas, prácticas o criterios dominantes, y al mismo tiempo, sirva paraasesorar y responder a las cuestiones que se suscitan al delegado de prevención, en

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 6

Page 8: Guia de prevencion

particular, o a los representantes de los trabajadores cuando tratan de desarrollar susfunciones en materia preventiva.

Los delegados de prevención, como representantes especializados de los traba-jadores, están llamados a cumplir un cometido esencial, y han de ser conscientes delas tareas y responsabilidades que les están legalmente encomendadas.

Este planteamiento es coherente con el convencimiento de que la prevención noes una mera cuestión objetiva, y mucho menos unos conocimientos abstractos, sinouna cultura que se traduce en una serie de comportamientos y conductas, básica-mente de empresarios y trabajadores, sin las cuales difícilmente pueden obtenerseresultados.

El Convenio 155 de la O.I.T., adoptado en junio de 1981, ratificado por España, yal que se refiere en su exposición de motivos la Ley de Prevención, contiene, pese asu antigüedad, una formulación de la política preventiva en términos de gran actuali-dad, al establecer como objetivo “prevenir los accidentes y los daños para la saludque sean consecuencia del trabajo, guarden relación con la actividad laboral o sobre-vengan durante el trabajo, reduciendo al mínimo, en la medida en que sea razonabley factible, las causas de los riesgos inherentes al medio ambiente de trabajo”.

Esta concepción va más allá no sólo del nivel protector del trabajador que se ha-lla expuesto o ha sufrido un daño como consecuencia de su actividad laboral, propiode los sistemas de protección social, sino de una mentalidad prevencionista de cortetécnico, que se limita a la adopción de medidas y procedimientos para limitar o con-trolar los riesgos existentes, y se distingue por su enfoque positivo: se trata de crearun medio ambiente laboral lo más seguro y saludable posible, incorporando los luga-res de trabajo a un planteamiento de seguridad y salud globales. ¿Resulta acaso ad-misible y viable una concepción que propugne un medio ambiente seguro y saluda-ble, compatible con niveles de crecimiento sostenibles, y que, sin embargo, sedetenga en los umbrales de fábricas, talleres u oficinas y no proteja a la población la-boral, a la persona del trabajador en aquellos lugares donde permanece de formacontinuada y regular la mayor parte de su tiempo?

Esta cultura de fomento de un medio ambiente de trabajo seguro y saludable re-quiere el compromiso de todos los agentes sociales, en particular, de las Administra-ciones Públicas, y representa quizá el mayor reto cualitativo al que debemos hacerfrente.

Quiero, para finalizar, agradecer a los responsables de Seguridad y Salud Labo-ral de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT la confianza manifestada al hacermeeste encargo. Estoy convencido que además de una antigua amistad ha pesado elhecho de mi práctica constante, en tareas de inspección, desde la entrada en vigorde la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Muchas de mis experiencias prácti-cas las he reflejado en es guía, por lo que de sus errores y carencias me declaró úni-co responsable.

Madrid, 28 de febrero de 2004

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 7

Page 9: Guia de prevencion

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 8

Page 10: Guia de prevencion

ET: Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba elTexto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

LGSS: Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba elTexto Refundido de la Ley General de Seguridad Social.

LOITSS: Ley 42/1997, de 14 de noviembre, Ordenadora de la Inspección de Tra-bajo y Seguridad Social.

LPRL: Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

RCE: Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artícu-lo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

RGS: Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Regla-mento de los Servicios de Prevención.

TRLISOS: Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprue-ba el Texto Refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 9

ABREVIATURAS

Page 11: Guia de prevencion

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 10

Page 12: Guia de prevencion

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 11

LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Entre las causas y objetivos que justificaron la aprobación de la Ley 31/1995, de8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en adelante LPRL1, destaca lanecesidad de armonizar nuestra política preventiva con la de la Unión Europea.

La transposición al derecho interno de los Estados miembros de la legislación co-munitaria pretendía como uno de sus fines básicos el de establecer un horizonte demejora de forma que la incorporación de la legislación comunitaria representase unimpulso para el perfeccionamiento de las condiciones establecidas en las respectivaslegislaciones nacionales.

La introducción de la legislación comunitaria suponía una cierta ruptura con la situa-ción preventiva preexistente en nuestro país, no tanto por que hubiese grandes diferen-cias en cuanto a su contenido técnico, ya que la normativa española desde este puntode vista no difería en muchos aspectos de la existente en otros países de nuestro entor-no, pues no en vano, desde finales del siglo XIX, en todos los países europeos aunquecon ritmos diferentes se habían ido adoptando normas con especificaciones análogas, sino en cuanto modelo preventivo, que es objeto de una profunda transformación.

Transformación que se pone de relieve al contraponer la nueva normativa con lalegislación española anterior y, en particular, con la Ordenanza General de Seguridade Higiene en el Trabajo de 1971, que se caracterizaba por establecer determinadosrequisitos, tan precisos y concretos, que no fueron pocas las personas que conside-raron que su sustitución por conceptos preventivos más genéricos e indeterminadosha supuesto un retroceso en la legislación preventiva.

Esta observación se relaciona precisamente con la principal aportación de laLPRL, el establecimiento de un sistema, la consideración de la prevención desde unpunto de vista activo, con participación de todos los agentes implicados. La principaldiferencia entre la legislación anterior y la de origen comunitario, de inspiración dife-rente a nuestro sistema normativo, consiste básicamente en el nuevo enfoque: la pre-vención es un concepto dinámico, se traduce en una actitud, en una cultura: la exi-gencia necesidad de gestionar el riesgo.

Todos los empresarios españoles son conscientes de que deben gestionar el ne-gocio: – asegurar el suministro de los productos o materias primas,– garantizarse o incrementar su cuota de mercado,– mantener dentro de unos límites los costes de producción,– incrementar la productividad y optimizar la utilización de mano de obra.

Pero no existía en iguales términos una cultura preventiva: la conciencia de ges-tionar la prevención. Incluso pueden plantearse dudas sobre si la aplicación de la Ley

I. ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA REFORMA DEL MARCO NORMATIVO DELA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

1 La Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales, BOE, núm. 269, de 10 de no-viembre de 1995. Entró en vigor el 11 de febrero de 1996 (II.2).

Page 13: Guia de prevencion

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 12

ha corregido esta carencia o más bien se ha mantenido al optar mayoritariamente por laexternalización de la prevención en aquellos casos en que legalmente resulta posible.

Tampoco muchos de los trabajadores españoles contaban con esta cultura, nisus representantes legales. Tomemos como muestra en qué medida el principal ins-trumento para la defensa de los intereses de los trabajadores –la negociación colecti-va– se había utilizado como plataforma para mejorar los niveles de protección. Inclu-so todavía puede comprobarse cómo se mantienen y actualizan los pluses porpenosidad o peligrosidad en determinadas actividades sin impulsar con el mismo em-peño la eliminación o el control de las causas que los motivan.

Ni, finalmente, las Administraciones Públicas, que, en relación con la aplicaciónde la nueva legislación, han mantenido una actuación ambivalente, pues si bien escierto, que por una parte se incluye en el ámbito de aplicación de la Ley no solamen-te al personal laboral sino también al personal civil con relación de carácter adminis-trativo o estatutario; por otra, en cuanto al nivel de exigencia, éste queda muy debili-tado al estar excluidas del procedimiento sancionador común, lo que quizá haya dadocomo resultado que sea el sector público uno en los que menor grado de implanta-ción del sistema preventivo se ha alcanzado.

Además, en relación con los organismos y cuerpos especializados para su apli-cación y control –tanto la Inspección de Trabajo y Seguridad Social como los Institu-tos regionales de Seguridad y Salud– se dio por supuesta su capacitación para llevara cabo las tareas derivadas del nuevo enfoque sin adoptar las medidas necesariaspara la actualización de su formación, adaptación y coordinación operativa.

La falta de planes de actuación eficaces, la ausencia de procedimientos de ac-tuación formalizados y el seguimiento y la valoración de las actuaciones llevadas acabo han restado eficacia a la tarea realizada.

LAS CARENCIAS DE LA LEY DE PREVENCIÓN

Si uno de los objetivos básicos de la LPRL consistía en “mejorar progresivamen-te las condiciones de trabajo”, uno de los indicadores de su éxito debería consistir enla disminución de los índices de siniestralidad. Sin embargo, desde su entrada en vi-

gor, la siniestralidad no sólono ha disminuido, sino queha ido en aumento, aunqueen los últimos años esta ten-dencia se haya corregido.

Aunque la gráfica ante-rior sólo permite un primeracercamiento al problema dela siniestralidad, un análisismás detallado de la mismadebería considerar los as-pectos siguientes:

– el incremento de la población ocupada,– el cómputo de los accidentes “in itinere”, o de trayecto, y los accidentes no traumá-ticos, que si bien no se hallan totalmente desvinculados de la actividad productiva

1116

1026 1008 9821070 1071

1110 11301021

1104 1033

537,8537,6

589,1616,2

676,6

752,8

867,7935,2 958,4 948,8 896,4

Con baja(miles)

Mortales

ACCIDENTES CON BAJA EN JORNADA LABORAL

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Page 14: Guia de prevencion

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 13

(largos desplazamientos, sistemas de producción), muchos de ellos escapan al con-trol directo del empleador,– el peso abrumador de los accidentes leves sobre el total, que impide apreciar laevolución registrada en los accidentes graves y mortales, cuya disminución, si las ca-lificaciones fuesen siempre exactas y uniformes, pudiera ser significativa de que laLey comienza a producir resultados o que se registran los primeros avances,– la irregular distribución sectorial de la siniestralidad, con algunos sectores, como laconstrucción, en que no sólo el número de accidentes es más elevado sino que sugravedad es mayor,– las enfermedades profesionales, cuya evolución en los últimos años es creciente ya las que quizás no se les presta la debida atención al carecer de la inmediatez y la“espectacularidad” de los accidentes de trabajo,– el no registro de incidentes, que revelan carencias en materia preventiva, tanto enrelación con equipos de trabajo, instalaciones y, sobre todo, procedimientos de traba-jo o malas prácticas.

La gráfica ha dado origen a una reiterada discusión sobre las causas de la mismay su relación con la LPRL. Las posiciones pueden clasificarse en dos grupos:– quienes culpan a normativa y en particular a la propia Ley de la situación;– quienes considerar que es precisamente la falta de aplicación de la norma, o suaplicación en un sentido contrario a la filosofía que la inspira lo que ha llevado a la si-tuación producida.

Se han señalado como defectos en la aplicación de la Ley los siguientes:– aplicación meramente formal y no real: por ejemplo, las evaluaciones de riesgosrepiten anualmente, sin que exista justificación para ello, y constituyen en una granparte de los casos una mera repetición de la anterior, o los planes de seguridad y sa-lud de las obras de construcción que apenas guardan relación con los riesgos espe-cíficos de la obra y las medidas preventivas adecuadas;– la externalización de la prevención mediante la formalización masiva de conciertoscon servicios de prevención ajenos, lo que significa la desvinculación y la falta de com-promiso del empresario con la prevención, optando por aquella opción que le garanti-ce un cumplimiento formal al menor precio. Este desinterés se refleja, por ejemplo, porla situación muy frecuente de que el empresario mantiene en blanco “la planificaciónde la acción preventiva”, que le remite el servicio de prevención ajeno, sin cumplimen-tar en ninguno de sus apartados. Analizando sus causas se advierte que en ocasionesse ignora su existencia; en otras, se discrepa con su contenido o con los plazos seña-lados, y, en algunas, se han llevado a cabo algunas de las actividades o medidas se-ñaladas, aunque sin respetar las prioridades ni los plazos indicados. A veces es el pro-pio servicio de prevención el que no respeta sus propias compromisos;– la escasa incidencia de los servicios de prevención en sus actuaciones en las em-presas, desbordados por la demanda y con unos criterios de actuación basados encriterios económicos difícilmente justificables desde el punto de vista preventivo.

No es infrecuente comprobar como una parte de las medidas preventivas deriva-das de la evaluación, como puede ser la puesta en conformidad de los equipos detrabajo resulta de un coste económico más elevado que el resto de las actividadespreventivas previstas en el concierto, o el hecho de que se excluyan del contrato la

Page 15: Guia de prevencion

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 14

realización de mediciones o análisis específicos, con lo cual el concierto puede va-ciarse de contenido y eficacia desde el punto de vista preventivo.

En otras ocasiones el servicio de prevención se limita a analizar los riesgos de cen-tros de trabajo formales o virtuales, ya que no existen como tales, por ejemplo. Aquellasempresas en cuyo domicilio social no se realiza la actividad productiva y sin embargoconsta como objeto de evaluación, mientras que se excluyen o no se evalúan los centrosde trabajo en que los trabajadores realizan su actividad (obras, centros de montaje).

Una última carencia en la aplicación de la Ley consiste en la ausencia de repre-sentación de los trabajadores. El sistema que propugna la Ley se caracteriza por unaconcepción democrática en la gestión de la prevención. La ausencia de representan-tes de los trabajadores, especialmente significativa en sectores, como el de la cons-trucción, en que su presencia y actuación sería especialmente relevante, pero en losque la temporalidad y la rotación imposibilita la organización de la representación le-gal de los trabajadores, hace que el sistema nazca sin el soporte y el apoyo necesa-rio para lograr su implantación real en los centros de trabajo y provocar la adhesión almismo de los trabajadores.

EL ACUERDO SOCIAL

Los altos índices de siniestralidad, en particular en algunos sectores como el dela construcción, hicieron saltar las alarmas y en el marco de la Mesa de Diálogo So-cial se constituyó un grupo específico para abordar la problemática relativa a la Pre-vención de Riesgos Laborales.

La Mesa, en la que participaban tanto los agentes sociales como las Administracio-nes Públicas, trabajó sobre una serie de propuestas, que se extendían a diversos ámbi-tos, no solamente los relativos a los aspectos normativos, sino a otros relacionados conla mejora en los sistemas de vigilancia y control, mecanismos y soportes de informaciónsobre siniestralidad laboral y evolución de las condiciones de trabajo. En especial, seconcedió una especial relevancia a la Seguridad Social, no sólo por su actuación pro-tectora de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, sino por las posibili-dades de actuación de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Seguridad Social y la dis-ponibilidad de recursos para financiar actividades preventivas.

El contenido final de las propuestas fue naturalmente fruto de un acuerdo, por loque todas las partes hubieron de hacer un esfuerzo en la renuncia de sus plantea-mientos particulares y aproximación de posiciones.

Las propuestas de la Mesa de Diálogo Social en materia de Prevención de Ries-gos Laborales, de 30 de diciembre de 2002, contemplan una serie de medidas articu-ladas en los ámbitos siguientes:– reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales;– medidas para el mejor control del cumplimiento de la normativa de prevención deriesgos laborales;– actividades prevencionistas desarrolladas con la participación de la Seguridad So-cial:• Consejo Tripartito, programa de formación, modernización de las Mutuas, nuevastarifas de cotización por accidentes de trabajo, implantación de un sistema bonus-malus y actualización de las normas y tarifas para el cálculo de los capitales coste;

Page 16: Guia de prevencion

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 15

• desarrollo de un nuevo sistema de información de accidentes de trabajo: plandelt@: sustitución del parte tradicional de accidentes de trabajo;– reforzamiento de la función de vigilancia y control del sistema de inspección: mayordotación de efectivos humanos y métodos aplicables por la Inspección, actualización delmarco jurídico de actuación, coordinando los criterios de actuación y programando ésta;– planes de actuación preferente en empresas de alta siniestralidad;– nuevo sistema de información en materia de siniestralidad laboral.

Además se incorporan los acuerdos del grupo de trabajo “salud laboral”, relativos a:• Enfermedades profesionales,• Profesionales sanitarios,• Vigilancia de la salud y protocolos específicos,• Sistema de información sanitaria en Salud Laboral.

Por último en relación con la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales,se acuerda analizar y evaluar su funcionamiento y operatividad con vistas a determi-nar las medidas normativas y organizativas que faciliten la consecución de los finesencomendados al tiempo que se garantiza la financiación de sus actividades.

REFORMA DE LA LPRL: OBJETIVOS Y MEDIDAS

El día 14 de diciembre de 2003 entró en vigor la Ley 54/2003, de 12 de diciem-bre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales2, en cuyaexposición de motivos se justifica la reforma por la constatación de “ciertos proble-mas que dificultan su aplicación, determinadas insuficiencias en su contenido que semanifiestan en índices de siniestralidad laboral indeseados”.

No es ésta la única causa, sino que se enumeran otras entre las que destacanlas siguientes:– “una deficiente incorporación del nuevo modelo de prevención y una falta de inte-gración de la prevención en la empresa, que se evidencia en muchas ocasiones en elcumplimiento más formal que eficiente de la normativa”.

Conviene subrayar la afirmación de que la LPRL supone la incorporación de un“nuevo modelo” de prevención. Este planteamiento significa que todos los agentesimplicados –empleadores, trabajadores, servicios de prevención y AdministracionesPúblicas– han de ser conscientes de que la Ley de Prevención supone una rupturacon la situación anterior, lo que significa poner en cuestión las prácticas y rutinas an-teriores así como que carecen de justificación las posiciones de nostalgia respecto almodelo precedente. En el capítulo 3.º caracterizaremos el modelo de prevención dela LPRL como un sistema.

Podemos preguntarnos, en segundo lugar, en qué ha consistido la deficiente in-corporación del nuevo modelo, y la lógica nos llevará a deducir que deficiente incor-

2 Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de Reforma del Marco Normativo de Riesgos Laborales, publicada en elBOE de 13 de diciembre, modifica no solamente la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, sino también la Leyde Infracciones y Sanciones en el Orden Social. La Ley 54/2003, no se produce de forma separada, salvo la ex-posición de motivos, sino que su texto se integra en las normas modificadas resultando un texto consolidado yactualizado de las mismas.

Page 17: Guia de prevencion

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 16

poración significa que elementos importantes del sistema de prevención no han sidoasumidos por las empresas.

El principal reproche que se hace es la falta de integración de la prevención en laempresa, es decir:

“una falta de adecuación de la normativa de prevención de riesgos laborales alas nuevas formas de organización del trabajo, en especial en las diversas formas desubcontratación y en el sector de la construcción”.

Puede cuestionarse si la subcontratación en sus diversas formas y el sector de laconstrucción constituyen nuevas formas de organización del trabajo. Ni la subcontra-tación ni el trabajo en el sector de la construcción pueden calificarse con rigor de nue-vas formas de organización del trabajo, ya que la subcontratación constituye unapráctica que en nuestro país goza de rancia tradición. Quizá lo novedoso consista ensu proliferación incontrolada, tanto de forma cuantitativa, cadena de subcontratación,como supuestos en que la subcontratación carece de justificación y contribuye de for-ma decisiva a hacer inviable el modelo de prevención que establece la LPRL.

Por otra parte, es precisamente el sector de la construcción aquel en el que másprolifera la subcontratación y en el que se producen los mayores abusos

Resulta, en cambio, menos discutible la afirmación de que la normativa de pre-vención de riesgos laborales no ha dado una respuesta adecuada a formas de orga-nización de trabajo, en particular, en aquellas en las que el poder de organización, di-rección y control de la actividad por parte del empleador se ve considerablementedebilitado, precisamente por las dificultades para configurar y dotar de eficacia al sis-tema preventivo que instaura la LPRL.

La reforma de la Ley tiene por objeto afrontar la ejecución de las medidas conte-nidas en el Acuerdo de 30 de diciembre de 2002, en un doble ámbito:– reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales;– reforzamiento de la función de vigilancia y control del sistema de la Inspección.

Con ello se pretende alcanzar, como objetivos básicos, los siguientes:– combatir de manera activa la siniestralidad laboral;– fomentar una auténtica cultura de prevención de riesgos, que asegure el cumpli-miento efectivo y real de las obligaciones preventivas y proscribir el cumplimiento me-ramente formal o documental de tales obligaciones;– integrar la prevención de riesgos laborales en los sistemas de gestión de la empresa;– mejorar el control del cumplimiento de la normativa de prevención mediante la ade-cuación de la norma sancionadora a la norma sustantiva y el reforzamiento de la fun-ción de vigilancia y control en el marco de las comisiones territoriales de la Inspec-ción de Trabajo y Seguridad Social.

Para alcanzar estos objetivos la reforma se orienta en una triple dirección. En pri-mer lugar, se modifican aquellos apartados que habían posibilitado un modelo de pre-vención ajeno a la gestión de la empresa, potenciando el “plan de prevención de ries-gos laborales”; por otra parte, se reforma la Ley de Infracciones y Sanciones en elOrden Social para mejorar el control de su cumplimiento y, en tercer lugar, se adoptanmedidas tendentes a reforzar las funciones de control público.

El “plan de prevención de riesgos laborales”, que ya se hallaba contemplado en elReglamento de los Servicios de Prevención, si bien existía una cierta confusión, favoreci-

Page 18: Guia de prevencion

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 17

da por la similitud semántica, con la planificación de la acción preventiva derivada de laevaluación, no encontraba suficiente respaldo en la LPRL. Esta carencia se elimina, con-virtiéndolo en la primera expresión de la política preventiva de la empresa y en el principalinstrumento para integrar la prevención en el sistema de gestión de la empresa.

Esta integración se ve reforzada con la obligación de contar en el centro de tra-bajo con recursos preventivos propios del empresario, con independencia de la mo-dalidad de servicio de prevención por la que haya optado la empresa, mientras exis-tan “determinados supuestos de especial riesgo y peligrosidad”.

Un problema que ha dificultado la aplicación de la Ley han sido las dificultadespara adaptar el modelo a dos situaciones muy frecuentes en las empresas:– la coincidencia en un mismo centro de trabajo o en un solo proyecto de varias em-presas, situación de las que se derivan los problemas siguientes:• el agravamiento de los riesgos como consecuencia de la interacción de varias acti-vidades productivas;• el debilitamiento de la función de dirección y organización del proceso;– la existencia de empresas, cuya principal actividad se desarrolla en gran parte fue-ra de su centro de trabajo, de los que se deriva:• que la evaluación de riesgos tienda a ser genérica y no contemple los riesgos quedeben afrontar los trabajadores en su tarea diaria, y• la actuación de los servicios de prevención no cumpla la función legalmente previs-ta, al no desplazarse a los centros de trabajo ni coordinar su actuación con la de losexistentes en estos centros.

La LPRL estableció inicialmente no solamente las obligaciones de carácter sus-tantivo sino también las de carácter sancionador, constituyendo un cuerpo normativocompleto. Pronto, sin embargo, las reformas normativas y la posibilidad de contar conuna texto normativo en el que se recogiesen todas las infracciones de orden social,llevó a la inclusión de los supuestos de infracción, su tipificación y calificación de lanormativa preventiva a la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social, cuyotexto refundido (TRLISOS) fue aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/20003.

La reforma de la norma sancionadora pretende hacer frente a las deficiencias si-guientes:– el cumplimiento meramente formal o documental de las obligaciones preventivas;– la falta de precisión en las responsabilidades imputables a cada uno de los diferen-tes sujetos intervinientes;– la incorporación o adaptación de los tipos como consecuencia de las reformas in-troducidas en la propia Ley.

Para ello se introducen las reformas siguientes:– se perfeccionan los tipos en el ámbito del Real Decreto sobre obras de construc-ción temporales o móviles;– se establece una nueva infracción de la empresa usuaria permitir el inicio de la activi-dad productiva de trabajadores puestos a disposición por una ETT sin tener constancia

3 El Texto Refundido de la Ley sobre infracciones y sanciones en el Orden Social, aprobado por el Real De-creto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, publicado en el BOE. La versión incluida en la Guía incorpora las modi-ficaciones introducidas por la Ley 54/2003, de reforma del marco normativo. (II 5).

Page 19: Guia de prevencion

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 18

documental de que tales trabajadores han sido adecuadamente informados, formadosespecíficamente y su estado de salud es compatible con el puesto de trabajo;– se tipifica como infracción muy grave la conclusión de pactos, en fraude de ley, pa-ra eludir la responsabilidad solidaria de las empresas.

Posteriormente la LISOS tipificó los supuestos sancionables, pero la práctica de-mostró que existían diversos supuestos en los que no se podían exigir responsabili-dades. De ahí que la reforma legal incluya la modificación de la Ley de Infracciones ySanciones para eliminar o reducir estas lagunas legales.

En cuanto al reforzamiento de las funciones de control público, la Ley alude a laexperiencia de la tres últimas décadas, lo que hace que debamos remontarnos casi ala fecha de aprobación de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Traba-jo para justificar la actualización en la “colaboración con la Inspección de Trabajo delos funcionarios técnicos de dependencia autonómica” en sus cometidos de compro-bación con vistas, garantizando el principio de seguridad jurídica, a disuadir al empre-sario de su incumplimiento.

Todos estos temas van a ser objeto de un análisis pormenorizado en la segundaparte del presente apartado de la Guía.

EL SISTEMA NORMATIVO

La normativa de prevención de riesgos laborales

La prevención de riesgos laborales presenta peculiaridades o características tansignificativas que en estos momentos puede ser considerada como un área especifi-ca del orden jurídico social, análoga a las relaciones laborales o la Seguridad Social,tanto desde el punto de vista del contenido, como de la organización administrativa.Esta diferencia se traduce en el propio sistema normativo que la regula.

En primer lugar, la prevención tiene un componente técnico nada desdeñable, ylas exigencias derivadas de esta dimensión –complejidad, variación e innovaciónconstantes– se cohonestan mal con las exigencia de las normas jurídicas en las quela seguridad y, por tanto, la permanencia son valores sustanciales.

En segundo lugar, la técnica permite elegir entre varias opciones, de forma queaún cumplimiento los requisitos básicos, las soluciones a los distintos problemas o lasrealizaciones concretas pueden diferir, tanto en niveles de eficacia como en calidad yprecio, lo que dificulta que pueda establecerse una única alternativa en su realización.Es, por otra parte, un campo en el que la iniciativa industrial y el fomento de la compe-tencia marcan las reglas del juego; es decir, es el ámbito de la iniciativa privada, laaceptación voluntaria y el consenso de los interesados frente a la obligación legal, exi-gencia general y control público del cumplimiento, propias de ámbito jurídico.

La regulación de la prevención de riesgos laborales no ha sido ajena a la tensiónentre “norma jurídica” y “norma técnica”, y desde antiguo se ha tratado de alcanzaruna salida.

En el esfuerzo por conseguir una “normativa armonizada”, la Unión Europea haprobado diversas vías para resolver el conflicto derivado de la tendencia a la perdura-bilidad y aplicación coactiva (exigencia de la seguridad jurídica) y la necesidad de in-novación y ensayo constantes (exigencia del progreso técnico).

Page 20: Guia de prevencion

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 19

Tradicionalmente gozó de aceptación general el sistema clásico de seguridad–conocido como “MMES” (Man, Machine, Environment, System)–, que no esta basa-do en un esquema jurídico, sino que actúa mediante el establecimiento de valores oelementos de referencia, por ejemplo TLV, (Valores Límites Umbral), consistente enla determinación de indicadores, valores, dosis diarias o semanales, límites de des-viación, que buscan una protección completa, no sólo de la persona del trabajador si-no de todo el medio de trabajo, incluidos los equipos y el medio ambiente general,que, por su constante experimentación y la solvencia de las instituciones que los res-paldan son capaces de generar confianza.

Se aplicaba también a procedimientos de evaluación u operativos, los cuales trasun período de experimentación, pasaban a ser considerados como seguros, sin per-juicio de las posteriores comprobaciones.

Este procedimiento era compatible con la existencia de un sistema propio y dife-rente en cada uno de los Estados miembros, por lo que se consideró como insuficien-te para avanzar en la “armonización”, surgiendo la necesidad de distinguir entre losconceptos de “estándar técnico”, que representa el estado de la ciencia en un deter-minado momento, y “estándar legal”, resultado de la absorción por el derecho deaquellos “requisitos” que se consideran de especial relevancia, dotándoles de la obli-gatoriedad y coercibilidad propios de la norma jurídica. Fue el momento en que seaprobaron las primeras Directivas comunitarias, en las que se establecía la obliga-ción de conseguir unos objetivos comunes aunque se concediese un cierto margen alos Estados para alcanzarlos.

Las Directivas comunitarias, en su camino hacia una normativa común en mate-ria preventiva, han probado diversas formas para resolver esta cuestión:– incorporación material: la norma jurídica incorpora en su totalidad el “estándartécnico”, que de esta forma goza de todas las garantías del sistema legal: publicidad,obligatoriedad, coercibilidad, por ejemplo, las Directivas 80/336/EU y 84/467/EU, so-bre radiaciones ionizantes,– “referencia identificativa”: la norma jurídica no incorpora en su texto el estándartécnico sino que realiza una referencia identificativa a una determinada versión o pu-blicación del mismo, transformándolo en único referente en cuanto a efectos legales.De esta forma, se evita incluir en la norma jurídica la norma técnica, eludiendo lacomplejidad de ésta, mediante la técnica jurídica de la remisión.

Una variedad de este método consiste en publicar la norma técnica en forma deapéndice de la jurídica, con lo que se le dota de igual fuerza pero se establecen me-canismos para facilitar las modificaciones y adaptaciones técnicas necesarias, per-maneciendo invariable la norma jurídica de soporte. Un ejemplo de este procedimien-to está constituido por la Directiva 82/501/CEE, sobre accidentes graves endeterminadas actividades industriales.– “cláusulas generales”: método basado en la articulación de diversos niveles: • un primer nivel –Directiva– fija los objetivos y principios en generales, sin entrar enconcreciones o determinaciones específicas,• un segundo nivel –Reglamentos técnicos–, en el que se establecen los procedimien-tos de actuación, por ejemplo. la Directiva 83/477/CEE, sobre la exposición al amianto.

Esta disparidad de enfoques había llevado a la proliferación de Directivas deenorme variedad y complejidad técnica, que hacía especialmente arduo y complejo el

Page 21: Guia de prevencion

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 20

conocimiento y manejo de la normativa sobre prevención y protección de riesgos, loque llevó a la necesidad de abordar de una forma radicalmente distinta la regulaciónde esta materia, tendencia que fructificó en la aprobación de la Directiva 83/189/CEE,modificada por la Directiva 88/182/CEE, y que tiene su proclamación pública en la Re-solución del Consejo de 7 de mayo de 1985, en lo que se denomina “nuevo enfoque”en materia de armonización, y cuyos cuatro principios básicos son los siguientes:– a) La armonización legislativa se limitará a la adopción para las Directivas funda-das en el artículo 100 A del antiguo Tratado de la Unión Europea, de las exigenciasesenciales de seguridad o de otras exigencias de interés colectivo, tales como pro-tección de la salud, del medio ambiente y de los consumidores.– b) Establecimiento de órganos competentes en materia de “normalización indus-trial” –CEN, CENELEC y ETSI– a quienes se les confía la labor, de conformidad conel estado de la técnica, de elaborar las especificaciones técnicas.

Se entiende por “especificación técnica” el contenido que figura en un documen-to en el que se definen las características requeridas de un producto, tales como losniveles de calidad, el uso específico, la seguridad o las dimensiones, incluidas lasprescripciones aplicables al producto en lo referente a la terminología, los símbolos,los ensayos y métodos de ensayo, el envasado, marcado y etiquetado.

Cuando estas especificaciones son aprobadas por un “organismo normalizador”,reconocido para su aplicación repetida o continuada y cuyo cumplimiento no es obli-gatorio, estamos en presencia de una “norma”.

El “reglamento técnico”, por su parte, comprende las especificaciones técnicas ylas disposiciones administrativas que son de aplicación y cuyo cumplimiento es obli-gatorio.

Las normas europeas se conocen bajo las siglas EN, y pueden hallarse en fasede proyecto, aprobación plena o experimental, –si son españolas, se denominanUNE–, y guardan relación con las normas ISO, normas internacionales aprobadaspor la Organización Internacional de Normalización.– c) Las especificaciones técnicas no tendrán carácter obligatorio, sino que conser-van el estatuto de normas voluntarias,– d) Las Administraciones Públicas nacionales están obligadas a reconocer a losproductos fabricados conforme a normas armonizadas (o provisionalmente a las nor-mas nacionales) una presunción de conformidad con las “exigencias esenciales” es-tablecidas por la Directiva.

TRANSPOSICIÓN DEL MODELO NORMATIVO ARMONIZADO

Este modelo normativo ha de servir de guía para comprender e interpretar deforma correcta el esquema normativo en el que se inserta la LPRL y que aparecedescrito en el artículo 1.º de la misma LPRL4 y complementado en el artículo 5 delReglamento de los Servicios de Prevención5 en cuanto a sus aspectos instrumen-tales.

4 LPRL. II.2.5 El Reglamento de los Servicios de Prevención,

aprobado por el RD 39/1997, de 17 de enero, publica

do en el BOE del 31 de enero de 1997, constituye laprincipal norma de desarrollo de la LPLR. Se reprodu-ce totalmente en II.3.

Page 22: Guia de prevencion

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 21

La transposición del “modelo normativo armonizado” en materia de prevenciónde riesgos laborales va a traducirse en sus transposición a nuestro derecho en laaparición de las normas siguientes:– Normas jurídicas, reguladoras de derechos, deberes y obligaciones, que llevanaparejado la exigencia de responsabilidades en caso de incumplimiento, y que cons-tituyen la normativa de prevención propiamente dicha, por ejemplo la Ley y los Regla-mentos de desarrollo.– Normas de contenido técnico pero incluidas en disposiciones dictadas por órga-nos que poseen facultad normativa, es decir, contenidas en disposiciones que formal-mente constituyen normas jurídicas, por ejemplo las Instrucciones Técnicas Comple-mentarias del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Son normas jurídicas conun contenido esencialmente técnico y cuya fuerza vinculante procede del reglamentoque les ampara.– Normas puramente técnicas que no aparecen incluidas en una disposición legalo convencional de cumplimiento obligatorio, por ejemplo, las Guías Técnicas, cuyaelaboración encomienda la LPRL al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en elTrabajo, al Instituto Nacional de Silicosis y los protocolos y guías del Ministerio de Sa-nidad y Consumo, así como de las Instituciones competentes de las ComunidadesAutónomas.

A efectos de sistematización, podemos distinguir los grupos siguientes:I. Normas de naturaleza jurídica:

– normas jurídicas:• la Ley de Prevención de Riesgos Laborales;• las disposiciones de desarrollo y complementarias;• otras normas legales y convencionales.

– normas jurídico técnicas:• instrucciones técnicas complementarias.

II. Normas de carácter técnico:– normas UNE;– guías de los Institutos;– protocolos;– normas internacionales;– guías de entidades de reconocido prestigio.

Normas de naturaleza jurídica: LPRL

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales constituye el núcleo de lo que la pro-pia Ley denomina la “normativa sobre prevención de riesgos laborales”.

Ésta expresión se refiere específicamente a la normativa de prevención de natu-raleza jurídica, en la que podemos distinguir los grupos normativos siguientes:a) la propia LPRL;b) sus disposiciones de desarrollo y complementarias; yc) cuantas otras normas, legales o convencionales, contengan prescripciones relati-vas a la adopción de medidas preventivas en el ámbito laboral o susceptibles de pro-ducirlas en dicho ámbito.

Page 23: Guia de prevencion

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 22

El último apartado de esta formulación abre enormemente el abanico normativoen materia de prevención, ampliándolo a aquellas disposiciones que no siendo estric-tamente laborales, sino incardinadas en el ámbito industrial o más genéricamentetécnico, contienen determinadas previsiones que afectan a la prevención de la segu-ridad y salud de los trabajadores y cuya relación resulta sencillamente imposible.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL):

La demora en la aprobación de la Ley permitió la incorporación –“transposición”–al derecho interno no solamente de la Directiva 89/931/CEE, “directiva marco”, sinootras dos Directivas que habían sido aprobadas entre la aprobación de la Directivamarco y su transposición: – Directiva 92/85/CEE, relativa a la aplicación de medidas para promover la seguri-dad y la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o enperíodo de lactancia, y– Directiva 94/33/CE, relativa a la protección de los jóvenes en el trabajo y91/383/CEE, por la que se completan las medidas tendentes a promover la mejora dela seguridad y la salud en el trabajo de los trabajadores con una relación laboral deduración determinada o de empresas de trabajo temporal.

La extensión de su aplicación al personal al servicio de las Administraciones Pú-blicas y la inclusión del régimen sancionador dio como resultado que la transposiciónde las Directivas exigiese rango de Ley.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales nace con vocación de cumplir losobjetivos siguientes:– determinación del cuerpo básico de garantías, responsabilidades y sanciones pre-ciso para establecer un adecuado nivel de protección de los trabajadores frente a losriesgos derivados de las condiciones de trabajo en el marco de una política coheren-te, coordinada y eficaz,– determinación de las diversas obligaciones que garanticen este derecho,– intervención de las Administraciones Públicas que puedan incidir positivamente enla consecución de dicho objetivo.

La Ley se inserta en el ámbito de las relaciones laborales, con el carácter de “re-ferencia legal mínima” en un doble sentido:– como ley configuradora de un marco legal a partir del cual las normas reglamenta-rias fijarán y concretarán los aspectos más técnicos de las medidas preventivas,– como soporte básico a partir del cual la negociación colectiva podrá desarrollar sufunción.

Por otra parte la LPRL como norma básica de referencia, en cuanto transposiciónde la Directiva Marco, está orientada a cumplir una triple función:– norma marco: en el sentido de que sienta las bases de la prevención, configura elsistema preventivo, fija los objetivos y prioridades básicas y establece los principiosgenerales para la interpretación de la normativa de prevención;– norma fuente: por cuanto de ella derivan los reglamentos específicos;– norma puente: ya que cumple la función de enlace, evitando las contradicciones,entre el doble sistema de seguridad establecido en el normativa comunitaria: la segu-

Page 24: Guia de prevencion

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 23

ridad en el producto, o estructural, y la seguridad en su utilización, o seguridad de lostrabajadores.

Disposiciones de desarrollo y complementarias:

Establecidos en la LPRL los principios preventivos de carácter general, los dere-chos y deberes básicos, en particular, los de información, consulta y participación y for-mación de los trabajadores, las principales actividades e instrumentos para llevar a cabola actividad preventiva, y el cuadro de responsabilidades y sanciones, la propia normaestablece como objeto de regulación mediante Reglamentos las materias siguientes:a) requisitos mínimos de las condiciones de trabajo,b) limitaciones o prohibiciones de operaciones, procesos y exposiciones laborales aagentes que entrañen riesgos para la seguridad o la salud,c) condiciones o requisitos especiales, tales como la exigencia de un adiestramientoo formación previa o la elaboración de un plan en el que se contengan las medidaspreventivas a adoptar,d) procedimientos de evaluación de los riesgos, normalización de metodologías yguías de actuación preventiva,e) modalidades de organización, funcionamiento y control de los servicios de pre-vención, considerando la situación de las PYMES,f) condiciones de trabajo o medidas preventivas específicas en trabajos especial-mente peligrosos, o cuando se presenten riesgos derivados de determinadas carac-terísticas o situaciones especiales de los trabajadores,g) procedimientos de calificación de las enfermedades profesionales así como requi-sitos y procedimientos para la comunicación e información a la autoridad competentede los riesgos derivados del trabajo.

Tales normas, de carácter reglamentario, tendrán los caracteres siguientes:– se ajustarán a los principios de política preventiva establecidos en la Ley,– mantendrán la coordinación con la normativa sanitaria y – serán objeto de evaluación y revisión periódicas de acuerdo con la experiencia ensu aplicación y el progreso de la técnica.

La estructura básica de estos Reglamentos suele ser la siguiente:– un cuerpo muy sucinto, en el que se recoge el siguiente esquema:– objeto,– definiciones,– obligaciones y deberes del empleador,– derechos de los trabajadores,– disposiciones relativas a su desarrollo y entrada en vigor,– uno o varios anexos en los que se detallan los requerimientos o exigencias de se-guridad, si bien expresados en términos cualitativos o valorativos que traducen lasobligaciones formuladas en el cuerpo articulado.

Junto a las anteriores normas de desarrollo, muchas de ellas, transposición delas directivas específicas, derivadas de la Directiva marco, existen otras serie de nor-mas que no tienen su origen en la referida directiva, sino que se refieren a determina-dos aspectos de la Ley que necesitan de un desarrollo específico, por ejemplo:

Page 25: Guia de prevencion

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 24

– las peculiaridades en las Administraciones Públicas,– en las Fuerzas Armadas– la normativa de carácter instrumental, como la relativa a los requisitos y procedimien-tos para la acreditación de los servicios de prevención, entidades auditoras, etc...

En el Anexo I (ver pag. 28) se relacionan de forma cronológica las normas regla-mentarias dictadas en desarrollo de la LPRL o relacionadas con aspectos preventivosreferidos a los trabajadores.

Otras normas de carácter legal o convencional

Aunque ya se ha señalado que resulta imposible relacionar todas las normas le-gales o convencionales, existen determinadas normas, generalmente de contenidotécnico, que incluyen determinadas prescripciones relativas a la adopción de medi-das preventivas en el ámbito laboral. Por ejemplo, la Ley Ordenadora de la Edifica-ción. las normas de seguridad estructural relativas a los equipos de trabajo o equiposde protección individual.

También pueden incluirse en este apartado las normas relativas a determinadasexigencias de carácter técnico o instrumental, exigidas por las CC.AA.: por ejemplo laOrden sobre acreditación del carnet de gruista en la Comunidad de Madrid o la Ordensobre creación del registro de entidades autorizadas para impartir y certificar forma-ción en materia de prevención de riesgos laborales.

En cuanto a las normas convencionales, y sin perjuicio del estudio que se llevaráa cabo en el capítulo dedicado a la negociación colectiva, podemos señalar que exis-ten dos opciones, regular algunos aspectos preventivos o conexos, como los relativosa la vigilancia del estado de la salud de los trabajadores, protección de determinadoscolectivos, ropa de trabajo, etc, en el texto del propio convenio o hacer una remisióngeneral a otra norma, generalmente la LPRL o incluso alguna antigua Ordenanza La-boral, como sucede en el convenio colectivo para el sector de la construcción que re-mite al capítulo XVI de la Ordenanza General de la Construcción en lo referido a losrequisitos de seguridad frente a determinados riesgos propios del sector.

Normas jurídico técnicas

Son aquellas normas que, teniendo fuerza legal, contienen un contenido técnicoespecífico, por ejemplo, el RD 1316/89, por el que se establecen las medidas de pro-tección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de su exposición al ruido,ya que no se trata de una norma en la que se recogen de forma sucinta el esquemageneral que se contiene en los Reglamentos de desarrollo de la LPRL, sino que ensus anexos se contienen especificaciones técnicas relativas a mediciones, técnicas einstrumentos y control de la función auditiva.

Algunas normas jurídico técnicas siguen un esquema análogo al de los Regla-mentos que transponen las Directivas, es decir, constan de un cuerpo normativo limi-tado, en el que se establecen obligaciones básicas y concepto jurídicos generales,que son objeto de desarrollo en instrucciones técnicas complementarias, que, aun-que constituyen verdaderas normas jurídicas, poseen un rango jurídico menor, cuya

Page 26: Guia de prevencion

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 25

exigencia coactiva sería limitada, de no contar con el respaldo del Reglamento, peroque facilita su revisión y adaptación al progreso técnico.

Por ejemplo: el Reglamento sobre almacenamiento de productos químicos,RR.DD. 668/80 y 3485/83, y las Instrucciones Técnicas Complementarias ITC MIEAPQ– 001, 002, 003, 004, 005 y 006, de desarrollo.

Normas técnicas

El artículo 5 del Reglamento de los Servicios de Prevención, aprobado por el RD39/97, de 17 de enero, establece que el procedimiento para llevar a cabo la evalua-ción de riesgos deberá proporcionar confianza sobre sus resultados. Es decir, que hade aplicarse un método fiable.

Estamos en un ámbito que se caracteriza por una doble característica:– no se trata de establecer obligaciones sustantivas sino procedimentales, es decir,que lo que resulta obligatorio es el resultado –garantizar la seguridad de los trabaja-dores, determinar el nivel de riesgo a que están expuestos, calificar las medidas deprotección colectiva o individual que se les facilita– resultando opcional el procedi-miento o método a seguir para su determinación;– no obstante, la opción está sometida a severas limitaciones:• ha de proporcionar confianza;• si existen prescripciones normativas específicas habrán de aplicarse;• la conclusión es el resultado de una metodología contrastada –realización de medi-ciones, análisis o ensayos– debiendo descartarse la mera apreciación, salvo en su-puestos evidentes;• cuando sea necesario establecer un procedimiento no prescrito normativamente,es preciso establecerlo siguiendo los criterios establecidos:◗ en las normas UNE o EN;◗ en las Guías Técnicas elaboradas por el Instituto Nacional de Seguridad e Higieneen el Trabajo o del Instituto Nacional de Silicosis;◗ en los protocolos o guías del Ministerio de Sanidad y Consumo;◗ o por las Instituciones competentes de las Comunidades Autónomas,◗ en normas internacionales;◗ en ausencia de los anteriores, en guías, procedimientos o métodos de otras en-tidades de reconocido prestigio y que proporcionen un nivel de confianza equiva-lente.

En conclusión, este grupo de normas se caracteriza por cumplir una funciónauxiliar o instrumental, de forma que constituye un apoyo o ayuda para determinar silos resultados obtenidas en la evaluación de riesgos, es decir, en su identificación,calificación y control, ofrecen un nivel de confianza aceptable, eligiendo entre todaslas posibles aquella opción que esté justificada en la mayor adecuación del método alas circunstancias y proporcione un nivel de confianza equivalente o superior. La po-sibilidad de opción no resulta admisible, como se ha dicho, cuando exista una normajurídica o jurídico-técnica específica, ya que en este caso habrá de seguirse ésta,constituyendo su omisión una infracción de la normativa de prevención.

Se diferencian de las normas jurídicas en los aspectos siguientes:

Page 27: Guia de prevencion

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 26

– en cuanto al contenido:• no establecen obligaciones y deberes genéricos sino especificaciones o prescrip-ciones técnicas;• tienen un carácter auxiliar, centrado esencialmente en los métodos o procedimien-tos a seguir para alcanzar el resultado;• tienen carácter voluntario o de recomendación;• están sujetas a valoración permanente, de forma que son objeto de revisión cuan-do el progreso técnico cuestione su validez;• pretenden no cumplir una obligación sino asegurar un nivel de confianza;– en cuanto al procedimiento:• no son objeto de publicación en los correspondientes boletines oficiales, por tantocarecen del requisito de la publicidad;• su fuerza o reconocimiento proceden del organismo del que emanan, y el reconoci-miento legal o científico que ostenten;• carecen de fuerza vinculante, y son resultado del consenso alcanzado por todos losinteresados, después de un proceso de elaboración abierto.

Normas UNE

Las normas UNE (Una Norma Española) y sus correspondientes EN (Norma Eu-ropea) son disposiciones de carácter técnico procedentes de los organismos encar-gados de la tarea de normalización.

El RD 1614/85 entiende por “norma” la especificación técnica no obligatoria apro-bada por una institución reconocida para realizar actividades de normalización. Secaracterizan por ser de aplicación voluntaria, están basadas en los resultados dela experiencia y del desarrollo tecnológico. Reflejan un grado de consenso aceptablepara todas las partes afectadas por la actividad normada y han de ser aprobadas porlos organismos de normalización reconocidos.

Existen normas europeas (NE) y normas españolas (UNE), que en relación conlos temas que regulan se agrupan por familias en series numéricas consecutivas.

Los comités técnicos de normalización (CTN) son los encargados de elaborar yaprobar las normas. A nivel europeo existen los siguientes comités: Comité Europeode Normalización (CEN); Comité Europeo de Normalización Electrotécnica (CENE-LEC); Instituto Europeo de Normas de Telecomunicación (ETSI).

Existen además dos proyectos de normas relativos a los criterios para cualifica-ción de los auditores y gestión de los programas de auditoria.

La normas UNE no resultan de fácil acceso y su adquisición resulta injustificada ydesproporcionadamente onerosa, salvo para uso y consulta profesional.

Las guías técnicas

Los Reales Decretos por los que se transponen la distintas directivas específicasderivadas de la Directiva Marco establecen en una de sus disposiciones adicionalesla encomienda al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo para queelabore y mantenga actualizada una guía técnica sobre los referidos Reglamentos.

Page 28: Guia de prevencion

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 27

La finalidad de las Guías, según se señala en su presentación, consiste en facilitara los interesados –empleadores, responsables de prevención, trabajadores y sus re-presentantes– la interpretación y aplicación de la norma a la que se refieren, en parti-cular en lo relativo a la evaluación de riesgos y a las medidas preventivas aplicables.

Las Guías tienen el contenido siguiente:– desarrollo y comentario del texto del Real Decreto;– ayudas para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la temática deque se trate.

Estas ayudas pueden ser de diversos tipos:– métodos para la realizar la evaluación del riesgo de que se trate;– cuestionarios para verificar el grado de implantación o cumplimiento de la norma.– fuentes de información complementarias.

En el Anexo II (ver pag. 29) se relacionan las Guías Técnicas que se han publicadohasta la fecha.

Protocolos de vigilancia sanitaria específica:

La Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema NacionalSalud tiene encomendada la misión y viene elaborado una serie de protocolos espe-cíficos para realizar la vigilancia del estado de salud de los trabajadores como contri-bución a la prevención de riesgos laborales.

El objetivo fundamental de los protocolos consiste en establecer una guía de ac-tuación para el personal sanitario con vistas a la detección y el tratamiento de la pato-logía de que se trate.

Los protocolos suelen tener el contenido siguiente:– criterios de aplicación;– descripción del problema desde el punto de vista sanitario: conceptos, fuentes deexposición, mecanismos de acción y efectos;– evaluación del riesgo;– protocolo medico específico, tanto los aspectos de historia laboral como clínica co-mo los controles específicos a realizar, así como las normas para la cumplimentacióndel protocolo;– la conducta a seguir de acuerdo con el diagnóstico realizado.

En el Anexo III (ver pag. 29) se relacionan los Protocolos médicos editados por elMinisterio de Sanidad y Consumo.

Normas internacionales:

Existen una serie de organismos internacionales de normalización, con funcionesanálogas a las que cumple el CEN a nivel europeo o AENOR a nivel nacional.

Los más importantes son: – Organización Internacional de Normalización (ISO), que publica sus propias nor-mas bajo la denominación ISO y un número, cuya estructura y contenido suelen co-rresponderse con las correspondientes normas europeas;– Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), organismo equivalente al CENELECeuropeo.

Page 29: Guia de prevencion

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 28

Guías de entidades de reconocido prestigio:

Existen una serie de organismos nacionales de prestigio reconocido a nivel interna-cional, cuyas guías y niveles pueden ser utilizadas como valores de referencias en de-fecto o de forma complementaria a las anteriores. Merecen señalarse los siguientes:– Organización Internacional de Normalización/Comisión Internacional de Electro-tecnia (ISO–CEI).– TLVs y BELs de la ACGIH (Conferencia Gubernamental Americana de HigienistasIndustriales).– MAK y BAT alemanes.– Límites de exposición del HSE (Institución de Salud y Seguridad) británico.– El Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacionales (NIOSH), y la Admi-nistración sobre Seguridad y Salud Ocupaciones (OSHA) de EE.UU.

ANEXO I.–RELACIÓN NO EXHAUSTIVA DE REGLAMENTOS DICTADOS EN DE-SARROLLO DE LA LPRL O RELATIVAS A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABO-RALES

– Real Decreto 1879/1996, de 2 de agosto, por el que se regula la composición de laComisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.– RD 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Serviciosde Prevención.– RD 485/1997, de 14 de abril, disposiciones mínimas en materia de señalización deseguridad.– RD 486/1997, de 14 de abril, disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lu-gares de trabajo.– RD 487/1997, de 14 de abril, disposiciones mínimas de seguridad y salud, relativasa manipulación manual de cargas que entrañen riesgos, en particular dorsolumbares,para los trabajadores.– RD 664/1997, de 12 de mayo, protección de los trabajadores contra los riesgos re-lacionados con los agentes biológicos.– RD 665/1997, de 12 de mayo (modificado por los RR.DD. 124/2000 y 349/2003)protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición aagentes cancerígenos durante el trabajo.– RD 773/1997, de 30 de mayo, disposiciones mínimas de seguridad y salud relati-vas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.– RD 1215/1997, de 18 de julio, disposiciones mínimas de seguridad y salud relati-vas a la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.– RD 1216/1997, de 18 de julio, disposiciones mínimas de seguridad y salud en eltrabajo a bordo de los buques de pesca.– RD 1389/1997, de 5 de septiembre, disposiciones mínimas destinadas a protegerla seguridad y la salud de los trabajadores en actividades mineras.– RD 1627/1997, de 24 de octubre, disposiciones mínimas de seguridad y salud enlas obras de construcción.– RD 1489/1998, de 10 de julio, adaptación de la legislación de prevención de ries-gos laborales a la Administración General del Estado.

Page 30: Guia de prevencion

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 29

– RD 1932/1998, de 11 de septiembre, adaptación de los capítulos III y IV de la Ley31/1995, al ámbito de los Centros y Establecimientos militares.– RD 258/1999, de 12 de febrero, condiciones mínimas sobre la protección de la sa-lud y la asistencia médica de los trabajadores del mar.– RD 216/1999, de 5 de febrero, disposiciones mínimas de seguridad y salud en elámbito de las Empresas de Trabajo Temporal.– RD 1254/1999, de 16 de julio, medidas de control de los riesgos inherentes a losaccidentes graves (accidentes mayores).– RD 374/2001, de 6 de abril, protección de la salud y seguridad de los trabajadorescontra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.– RD 614/2001, de 8 de junio, disposiciones mínimas para la protección de la salud yseguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.– RD 783/2001, de 6 de julio, Reglamento de protección sanitaria contra radiacionesionizantes.– RD 681/2003, de 12 de junio, protección de la salud y seguridad de los trabajadoresexpuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo.

ANEXO II.–RELACIÓN DE GUÍAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN

I. Publicadas:– Lugares de trabajo.– Manipulación manual de cargas.– Utilización de equipos que incluyan pantallas de visualización.– Exposición a agentes biológicos durante el trabajo.– Utilización de equipos de trabajo.– Utilización de buques de pesca.– Señalización de seguridad y salud en el trabajo.– Utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.– Agentes químicos.– Protección frente al riesgo eléctrico.– Obras de construcción.

II. En preparación:– Exposición a agentes cancerígenos.

ANEXO III.–PROTOCOLOS DE VIGILANCIA SANITARIA ESPECIFICA

– Agentes anestésicos inhalatorios.– Agentes biológicos.– Alveolitis alérgica extrínseca.– Amianto.– Asma laboral.– Cloruro de Vinilo Monómero.– Manipulación manual de cargas.– Movimientos repetidos.– Neuropatías por presión.

Page 31: Guia de prevencion

– Pantallas de visualización de datos.– Plaguicidas.– Plomo.– Posturas forzadas.– Ruido.– Silicosis y otras neumoconiosis.

SISTEMA DE PREVENCIÓN

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) representa una concepciónpreventiva de nuevo enfoque, caracterizada por no limitarse a establecer un conjuntode medidas de carácter técnico, sino por configurar un nuevo modelo preventivo.

Aunque no es propio de una norma definir o caracterizar el modelo, sino másbien determinar sus consecuencias, la exposición de motivos del Reglamento de losServicios de Prevención6 define lo que, desde la nueva perspectiva, se entiende porprevención como “actividad integrada en el conjunto de actuaciones de la empresa yen todos los niveles jerárquicos de la misma, a partir de una planificación, que incluyala técnica, la organización y las condiciones de trabajo, presidido todo ello por losprincipios de eficacia, coordinación y participación”. Esta definición, por cierto, des-arrolla la descripción que de la planificación como principio preventivo establece laLey de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL)7 en su artículo 15.1..g).

En mi opinión, el nuevo modelo que configura la LPRL se caracterizaría por loselementos siguientes:a) se trata de un sistema, queb) se sustenta en una serie de principios, yc) mediante la intervención de una serie de agentes,d) se concreta en la realización de una serie de actividades, ye) en la adopción de una serie de medidas,f) derivándose un conjunto de responsabilidades.

Para una interpretación y comprensión acertada del modelo es necesario diferen-ciar los diferentes niveles, ya que lo contrario puede llevarnos a la confusión y al error.Por ejemplo, al realizar una visita a una obra de construcción, suele tomarse como in-dicador de su nivel preventivo la utilización de casco protector de la cabeza por todoel personal de la obra.

Como es sabido, el casco es un equipo de protección individual (e.p.i.), cuya utili-zación es necesaria para prevenir los daños derivados de determinados riesgos, pre-viamente identificados y valorados, tales como golpes contra objetos fijos o por des-prendimiento y caída de objetos, que no han podido ser evitados medianteprotecciones de tipo colectivo. En consecuencia, la utilización del casco, que en oca-siones provoca molestias a los trabajadores y provoca un cierto rechazo a su utiliza-ción, además de requerir que se adopten ciertas cautelas para su conservación des-de el punto higiénico y de seguridad, representa una “medida” preventiva, es decir,una decisión que ha de adoptarse al final del proceso preventivo y cuya adecuación

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 30

6 El Reglamento de los Servicios de Prevención se reproduce de forma íntegra en II.3.7 La LPRL se reproduce, texto consolidado, en II.2.

Page 32: Guia de prevencion

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 31

dependerá de si es consecuente con y está justificada por las actuaciones previas; detal forma, que la utilización del casco, en si misma, desde el punto de vista preventi-vo, ha de ser considerada como “neutra”, y, dependiendo de las circunstancias, inclu-so en la misma obra, puede resultar útil, necesaria, o, por el contrario, superflua ycontraproducente.

El sistema preventivo

La LPRL configura la prevención como un “sistema”, es decir, un conjunto cohe-rente que integra la técnica, la organización y las condiciones de trabajo, las relacio-nes sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.

De la definición merecen subrayarse los aspectos siguientes:– se trata de un conjunto de elementos, de naturaleza y entidad diferente, tanto porsu duración, como importancia y efectos;– que han de estar interrelacionados, interdependientes, de forma que no sólo nohan de ser contradictorios o contrapuestos, sino que para que el sistema sea operati-vo han de derivar e incardinarse unos en otros;– el contenido de la prevención ha de definirse en referencia a los elementos siguientes:• el progreso técnico: un nivel preventivo adecuado exige la incorporación de losavances técnicos, de forma que determinadas técnicas constructivas (por ejemplo,los andamios de tipo colgado, formados por barquillas de madera y tiros de cuerda,resultan hoy día incompatibles con el nivel técnico alcanzado, aunque todavía de for-ma esporádica puedan encontrarse en pequeñas obras. Más aún la utilización de pla-taformas elevadoras eléctricas sobre mástil y la generalización de los andamios tubu-lares metálicos están poniendo en cuestión la utilización, como medio seguro, de losandamios colgados metálicos. El progreso técnico choca con frecuencia con el esco-llo de su coste y la imposibilidad de su utilización por razones económicas o técnicaspor parte de las empresas. Esta objeción resulta razonable y, en cierto grado, atendi-ble, siempre que no se haga en menoscabo del nivel de seguridad;• la organización preventiva de la empresa alude de forma directa a la modalidadelegida por las empresas para estructurar su servicio de prevención, pero además,en línea con la concepción de la LPRL, la forma en que el sistema de prevención seintegra en los diferentes niveles organizativos y en la toma de decisiones de la em-presa;• las condiciones de trabajo, entendidas, de acuerdo con la LPRL, en su ampliosentido, de “cualquier característica del trabajo que pueda tener una influencia signifi-cativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud del trabajador”, es decir,no solamente las referidas al centro o al ambiente de trabajo, sino a los procedimien-tos y organización productivos;• las relaciones sociales, aspecto que alude a cuestiones que suelen relacionarsecon la especialidad de ergonomía y, más específicamente, psicosociología aplicada,y que, dados los niveles de malestar de origen psicológico (estrés, carga mental,“mobbing”), ocupan un lugar creciente entre las tareas preventivas;• existe además otra vertiente de las relaciones sociales y se refiere a la organiza-ción del sistema preventivo, y a su integración e interrelación con la estructura de laempresa.

Page 33: Guia de prevencion

• la influencia de los factores ambientales, que, en cierto sentido, se encuentran in-cluidos dentro del concepto de “condiciones de trabajo”, pero que se singularizan pa-ra subrayar la importancia de los aspectos relacionados con la higiene industrial y lasenfermedades profesionales frente a una concepción preventiva en ocasiones dema-siado centrada en la seguridad y la prevención de los accidentes de trabajo.

Los principios

La Ley fundamenta su regulación en una premisa general, fundamento de susprincipios básicos. Esta premisa, a partir de la cual la Ley despliega su acción protec-tora, está constituida por la “necesaria erradicación o disminución del riesgo”, paracuya consecución es la necesaria la aplicación de los principios generales siguientes:– el principio de eficacia, en base al cual el empleador ha de garantizar de una forma eficaz la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio;– el principio de gestión democrática, que lleva a conjugar la responsabilidad del em-presario con el reconocimiento del derecho de los trabajadores a ser consultados y aparticipar de forma activa en todas aquellas cuestiones preventivas que les afectan;– el principio de coordinación tanto por parte de todas las Administraciones Públi-cas implicadas como entre los diferentes empleadores cuya actividad produzca inter-ferencias recíprocas, tanto dentro como fuera del centro de trabajo.

Estos principios generales se concretan en una serie de criterios o pautas de ac-tuación, que podríamos caracterizarlos como “principios operativos”8, y que, con ca-rácter general, sin perjuicio de su adaptación a situaciones concretas, como sucededurante la fase de ejecución de las obras de construcción, la LPRL.en su artículo 15formula de la forma siguiente:• principio de eliminación: evitar los riesgos,• principio de evaluación de lo inevitable: evaluar los riesgos que no se pueden evitar,• principio de prevención en origen: combatir los riesgos en su origen,• principio de adaptación personal: adaptar el trabajo a la persona, en particularen lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elecciónde los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, aatenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud,• principio de adaptación técnica: tener en cuenta la evolución de la técnica,• principio de prevención sustitutoria: sustituir lo peligroso por lo que entrañe po-co o ningún riesgo,• principio de planificación: planificar la prevención, buscando un conjunto cohe-rente que integre la técnica, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la in-fluencia de los factores ambientales de trabajo,• principio de prevención colectiva: adoptar medidas que antepongan la protec-ción colectiva a la individual,• principio de autoprotección: dar las debidas instrucciones a los trabajadores,• principio de preferencia de la seguridad: valorar los riesgos adicionales que im-plican la adopción de las medidas preventivas que sólo podrán adoptarse cuando la

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 32

8 Estos principios se encuentran en el artículo 15.1 de la LPRL. II.2.

Page 34: Guia de prevencion

magnitud de dichos riesgos sea sustancialmente inferior y no existan alternativasmás seguras.

Además de una perspectiva puramente objetiva, la LPRL, en coherencia con elprincipio operativo de adaptar el trabajo a la persona, plantea determinadas exigen-cias derivadas de las características o circunstancias individuales del trabajador. Sonlos que podríamos definir como principios preventivos subjetivos y que se traducenen las obligaciones siguientes:• tomar en consideración las capacidades profesionales de los trabajadores en mate-ria de seguridad y salud en el momento de encomendarles las tareas,• adoptar las medidas necesarias a fin de garantizar que sólo los trabajadores quehayan recibido información suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas deriesgo grave y específico,• prever que las medidas preventivas sean eficaces frente a las distracciones o im-prudencias no temerarias del trabajador9.

Aunque se ha señalado el carácter heterogéneo y desorganizado de la formula-ción de los principios de la acción preventiva, podemos agruparlos de la forma si-guiente:• principio de la planificación e integración de la acción preventiva, • principios relativos a la acción preventiva propiamente dicha: evitación y preven-ción en origen, evaluación, prevención sustitutoria, prevención colectiva y autopro-tección,• principios de la adaptación de la acción de prevención: adaptación personal y técnica.

Agentes intervinientes

La LPRL enumera cinco tipos de sujetos cuya intervención y concurso resultannecesarios para alcanzar los objetivos de la política de prevención: la promoción dela mejora de las condiciones de trabajo con vistas a elevar el nivel de protección de laseguridad y salud de los trabajadores.

Estos sujetos, cuyos ámbito y forma de actuación son diferentes, serían:– Las Administraciones Públicas, en su condición de titulares de poderes públicos, yno de empleadores, y a las que se les encomienda, de acuerdo con sus competen-cias, un triple cometido: normativo, promotor y de supervisión y control de su aplica-ción. Además, de forma complementaria, habrán de cooperar y asistirse recíproca-mente y favorecer la participación de los interlocutores sociales. – Las Administraciones Públicas han de desarrollar además otras dos funciones, de-rivadas no de su carácter de poderes públicos sino de su condición de empleadores,y, como tales, han de llevar a cabo, con ciertas peculiaridades, los cometidos propiosdel empresario así como las tareas de cooperación y colaboración con los restantesempleadores con quienes coincidan en los mismos centros de trabajo. – Las Organizaciones sindicales y empresariales representativas: cuya actuación sedespliega en una doble dimensión; por un lado, su participación en los órganos con-sultivos, en los que intervienen junto a las Administraciones Públicas, para la planifi-

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 33

9 Estos principios se encuentran en el artículo 15.2-4 de la LPRL. II.2.

Page 35: Guia de prevencion

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 34

cación, programación, organización y control del sistema preventivo, y, por otro, laposibilidad de mejora de los niveles de protección y prevención de carácter legal o re-glamentario a través de la negociación colectiva.– El empleador o empresario: configurado como el elemento central del sistema encuanto principal deudor de seguridad y responsable de la realización de las activida-des y adopción de las medidas necesarias para conseguirlo, ya que “los trabajadorestienen derecho a una protección eficaz” en su trabajo10.

La doctrina ha señalado que el deber de protección del empresario, puede seranalizado en un doble plano:– Deber general de protección: entendido como aquella obligación que le ha sido im-puesta legalmente de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores a su servicio“en todos los aspectos relacionados con el trabajo”.

Este deber se caracteriza por los rasgos siguientes:• como deber de resultado, es decir, dado que está obligado a garantizar la seguri-dad, si se produce un daño de origen laboral surge la responsabilidad objetiva de sureparación;• como deber de medio, la eficacia en la seguridad y salud de los trabajadores impli-ca que está obligado a adoptar todos los medios legalmente exigibles para la protec-ción del trabajador;• como deber de actuación permanente, no sólo para garantizar la eficacia sino paraincrementar los niveles de protección existentes, lo que, en contra de su aparentecontradicción, exige una adaptación constante de las medidas preventivas a las va-riaciones objetivas y subjetivas que experimenten las condiciones de trabajo;• como prestación gratuita, de forma que el coste de todas las actividades y medi-das preventivas en modo alguno puede recaer sobre el trabajador11. La forma tantajante con que la LPRL expresa esta obligación lleva a pensar que ni mediante ne-gociación colectiva y en relación con la mejora de los niveles mínimos, establecidoslegal o reglamentariamente, podría pactarse una contraprestación por parte del tra-bajador.– Deberes específicos: aquellos que la LPRL enumera y configura de forma concre-ta. Pueden ser clasificados en tres apartados:• de contenido material: entre los que se encuentran los relativos a:◗ equipos de trabajo12, de los que se exige seguridad estructural y seguridad en suutilización, de forma que sean adecuados y adaptados a los trabajos que deban reali-zarse y su utilización, reparación y mantenimiento reservados a aquellos trabajado-res que hayan sido especialmente formados e instruidos;◗ equipos de protección individual13, a los que habrá de recurrirse cuando no puedagarantizarse un nivel de protección adecuado mediante las medidas de proteccióncolectiva u organizativas. El deber del empresario incluye no sólo el suministro sino laexigencia de su utilización;• de contenido inmaterial: son todos aquellos en los que el trabajador no recibe unbien inmaterial sino una prestación de contenido inmaterial o el ejercicio de un dere-

10 LPRL, artículo 14.1. II.2.11 LPRL, artículo 14.5.

12 LPRL, artículo 17.1. II.2.13 LPRL, artículo 17.2. II.2.

Page 36: Guia de prevencion

cho. La LPRL enumera los siguientes: información, consulta, participación, formacióny vigilancia del estado de su salud14. Estos derechos necesitan para ser concretadosde la realización de determinadas actividades, y se configuran como derechos de lostrabajadores, por lo que van a ser objeto de examen más detallado en la segundaparte de la Guía a la que nos remitimos;• de carácter instrumental: consistente en la adopción de aquellas medidas organizati-vas necesarias para que el empresario pueda cumplir eficazmente sus obligaciones.

Entre ellas podríamos enumerar, con carácter general, los servicios de preven-ción en sus distintas modalidades, en su caso, el Comité de Seguridad y Salud, y lasobligaciones en cuanto a elaboración y conservación de la documentación exigible enmateria preventiva15.

Los deberes del empresario se despliegan en una doble dimensión: vertical, enrelación con los trabajadores a su servicio y los empresarios situados bajo su poderde dirección y control de la actividad (misma actividad y centro de trabajo) y horizon-tal, respecto a aquellos que coincidan en un mismo recinto o utilicen fuera de él equi-pos de trabajo o recursos productivos16.– Los órganos designados, contratados y elegidos para llevar a cabo funciones pre-ventivas: en cumplimiento del deber que hemos calificado como instrumental, el em-presario ha de optar por una de las modalidades posibles de los servicios de preven-ción, como estructura especializada encargada de llevar a cabo las actuacionespreventivas.

Por otra parte, los trabajadores tienen derecho a contar con una representaciónespecializada en materia de prevención: los delegados de prevención, con funcionesy cometidos específicos.– Los trabajadores: son los principales beneficiarios del deber empresarial de garan-tizar unas condiciones de trabajo seguras y saludables, ya que el esquema de laLPRL hace que, como norma general, a cada deber del empleador corresponde underecho del trabajador17.

Como resultado de la participación de los trabajadores en la configuración y apli-cación de la prevención, la LPRL impone al trabajador la obligación de cooperar y co-laborar con el empresario, siguiendo sus órdenes e instrucciones, de forma que re-sulte garantizada tanto su propia seguridad como la de sus compañeros o tercerosque puedan hallarse expuestos a los resultados de su actividad18.

Los incumplimientos de los deberes de los empresarios constituyen infraccio-nes de la normativa laboral, sancionables de conformidad con el procedimiento es-tablecido para las infracciones y sanciones en el orden social19.

Los incumplimientos del trabajador en materia preventiva tienen el carácter defalta, sancionable por el empleador de acuerdo con la normativa sancionadora apli-cable20.

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 35

14 LPRL, artículos 18, 19, 22, 33 y 34. II.2.15 LPRL, artículos 30, 38 y 23. II.2.16 LPRL, artículo 24 y RD 171/2004. II.2 y 4, res-

pectivamente.

17 LPRL, artículo 14.1. II.2.18 LPRL, artículo 29, 1 y 2. II.2.19 LPRL, artículo 42.1. II.2.20 LPRL, artículos 29,3. II.2.

Page 37: Guia de prevencion

Las actividades

Como resultado de la aplicación de los principios por los distintos agentes, enparticular del empresario, de los servicios de prevención y de los representantes delos trabajadores, la acción preventiva se traduce en la realización de una serie de ac-tividades y la adopción de una serie de medidas, que constituyen no sólo los indica-dores sino la manifestación visible del sistema de prevención.

Se entiende por actividades aquellas decisiones del empresario, que se plasmanen la asignación de recursos productivos –humanos y materiales–, establecimientode procedimientos y desarrollo de procesos, coincidencia en la organización y funcio-namiento de la empresa.

La Ley de Prevención enumera las siguientes:– evaluación de riesgos21;– planificación de la actividad preventiva22;– protección frente a situaciones de emergencia23;– establecimiento del servicio de prevención24;– órganos de consulta y participación de los trabajadores25;– formación e información26;– vigilancia de su estado de salud27;– actuación ante situaciones de riesgo grave e inminente28;– coordinación interempresarial29, y– documentación del sistema preventivo30.

Las medidas

Constituyen el último escalón, aunque sin duda el más visible y de gran repercu-sión para garantizar la eficacia, ya que un sistema preventivo que no se traduzca enuna serie de medidas que protejan a los trabajadores constituye un sistema preventi-vo inadecuado e ineficaz.

Las medidas son acciones concretas, que se adoptan como resultado:– de la aplicación de los principios preventivos;– con intervención de los agentes que han desarrollado su función consultiva, infor-mativa y asesora;– en el marco de unas actividades desarrolladas con una finalidad y dentro de los lí-mites previamente determinados.

De esta forma, cada medida obedece y es consecuencia de la lógica preventiva yno-resultado ni de la iniciativa personal ni de la rutina o inercia preexistentes.

Pretender establecer un listado de las medidas preventivas que es preciso adop-tar, sin referencia a una situación o centro de trabajo concreto, es una tarea imposi-ble. No sólo porque sería necesario aplicar una normativa imposible de determinar,

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 36

21 LPRL, artículo 16.1. II.2.22 LPRL, artículo 16.2. II.2.23 LPRL, artículo 20. II.2.24 LPRL, artículo 30. II.2.25 LPRL, artículos 34 a 39. II.2.

26 LPRL, artículoss 18 y 19. II.2.27 LPRL, artículos 22. II.2.28 LPRL, artículo 21. II.2.29 LPRL, artículo 24. II.2.30 LPRL, artículo 23. II.2.

Page 38: Guia de prevencion

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 37

sino que iría en contra de la orientación sustancial de la LPRL, que frente a enfoquesanteriores, renuncia a establecer reglas fijas y concretas de aplicación general, paradeterminar criterios de actuación que han de adaptarse y aplicarse en cada situaciónconcreta.

Por tanto, una relación sumaria de las medidas a adoptar podría englobar las si-guientes:– las impuestas por la normativa de aplicación respecto a las condiciones de trabajo;– las derivadas de la evaluación de riesgos, incluidas las relativas a las situacionesde emergencia;– las indicadas por el servicio de prevención o restantes organismos técnicos;– las propuestas por los órganos de consulta y participación de los trabajadores, sibien en este caso previa aceptación por el empresario;– las que se deriven de la vigilancia de la salud de los trabajadores;– las referidas a colectivos específicos: mujeres embarazadas o en período de lac-tancia, trabajadores especialmente sensibles, menores;– las derivadas de la organización del sistema de prevención, y– las relativas a la documentación de la prevención.

El análisis y valoración de la situación preventiva en una empresa o centro de tra-bajo puede abordarse desde un doble punto de partida. Por un lado, existe la posibili-dad de contemplar el sistema en su conjunto y descender de forma progresiva hastasus últimas consecuencias: las medidas preventivas.

Otra forma, más habitual, consiste en verificar lo que se denominan las “condicio-nes materiales”, es decir, aquellas manifestaciones o circunstancias concretas deapreciación directa e inmediata –estado de la maquinaria, instalaciones, actuaciónprofesional de los trabajadores, utilización de prácticas seguras o de equipos de pro-tección individual– y desde ahí profundizar hasta alcanzar los fundamentos o princi-pios en que se sustenta el sistema preventivo.

Ambas vías deberían conducir al mismo resultado, aunque una visión superficialpudiera inducirnos a error. Así, la inexistencia de medidas preventivas representa unsigno inequívoco de que nos hallamos en presencia de un sistema preventivo sincontenido o deficiente, ya que no llega hasta sus últimas consecuencia y se convierteen ineficaz, mientras que la constatación de la mera existencia de medidas preventi-vas –como se señalaba al principio con el ejemplo del “casco”– no constituye por simisma una garantía de la existencia de un sistema preventivo eficaz pero representaal menos un signo que permite prejuzgar su existencia.

Las responsabilidades

Como cierre del sistema de prevención que configura la LPRL se halla el régimende responsabilidades y sanciones a que han de hacer frente los sujetos que incum-plan algunas de las obligaciones que les competen.

La prevención de la seguridad y la salud de los trabajadores tiene una doble di-mensión:– por un lado constituye una obligación que se enmarca en la relación laboral o deprestación de servicios, por lo que su incumplimiento da lugar a la correspondiente in-demnización por los perjuicios originados;

Page 39: Guia de prevencion

– por otro, constituye un valor de dimensión social relevante, de forma que su vulne-ración puede provocar una reacción de los poderes públicos con finalidad reactiva yejemplarizante.

Así, pues, el cuadro de responsabilidades es muy amplio, y, en una considera-ción muy sucinta del mismo podemos destacar los aspectos siguientes:– sujetos responsables: de acuerdo con la normativa de prevención, incluida la últi-ma reforma31 son:• los empleadores, privados y públicos;• los empresarios titulares del centro de trabajo;• los promotores y propietarios de obra;• los trabajadores por cuenta propia que incumplan las obligaciones que se derivende la normativa de prevención de riesgos laborales.

Los incumplimientos de los trabajadores se corrigen por el empresario en ejerci-cio de su facultad disciplinaria, sin perjuicio de las consecuencias penales y los subsi-guientes efectos civiles si la conducta fuese constitutiva de delito. – Ámbitos: las responsabilidades en las que incurran los distintos sujetos pueden re-sultar exigibles en diferentes ámbitos jurídicos:• Penal: que puede lugar a la imposición de una pena privativa de libertad, inhabilita-ción o sanción económica;• Civil: mediante la fijación de una indemnización compensatoria de los perjuicioscausados;• Administrativa: consistente en la imposición de una multa y, en casos excepciona-les, limitaciones a la contratación con la Administración o suspensión o cierre delcentro de trabajo.• Seguridad Social: mediante el recargo de prestaciones en caso de accidente detrabajo con infracción de normas preventivas, indemnizaciones por baremo.– Régimen jurídico: dado el distinto régimen a que se hallan sometidas las distintasconsecuencias surge la cuestión de la compatibilidad o incompatibilidad entre ellas;cuestión compleja que se pretende clarificar en el cuadro siguiente:

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 38

31 TRLISOS, artículo 2. II.5.

Responsabilidad

Civil

Penal

Administrativa

Seguridad Social

Civil

------

Compatible

Compatible

Compatible conduda.

Penal

Compatible

------

Incompatible

Compatible

Administrativa

Compatible

Incompatible

------

Compatible

Seguridad Social

Compatible conduda

Compatible

Compatible

------

Page 40: Guia de prevencion

GESTIÓN INTEGRADA DE LA PREVENCIÓN: EL PLAN DE PREVENCIÓN

Los estudios comunitarios que sirvieron de base a la Directiva marco pusieron derelieve que:– más de la mitad de las deficiencias en materia de prevención y de los accidentesde trabajo tienen su origen en un fallo de diseño, concepción o adquisición de facto-res productivos,– resulta más eficaz y económico resolver los problemas en origen que corregir lasdeficiencias con posterioridad,– la actuación preventiva alcanza mejores resultados cuando forma parte de la cultu-ra y se integra en la organización de la empresa.

Esta línea de razonamiento se refleja en el concepto de “ integración de la acciónpreventiva en el seno de la empresa”, concepto nuevo, que plantea problemas de en-caje con las concepciones tradicionales de organización de la empresa, en particular,en los aspectos siguientes:– adscripción: se plantean dudas si la organización preventiva de la empresa debeincardinarse y hacerse depender de los órganos de estructura: dirección (RR.HH.) oproducción (mantenimiento), o bien debe calificarse como “staff”;– consideración como gasto o como inversión, que se compensa sobradamente conel ahorro de los costes derivados de la siniestralidad y otras manifestaciones de ma-lestar social, tales como absentismo, desinterés laboral.

La integración de la actividad preventiva parte de una concepción dinámica dela misma en la que se llevan a cabo diversas acciones, vinculadas entre si, que sue-len calificarse como procesos, y que están orientadas a la consecución de los finesde la empresa. Estos fines pueden ser decididos libremente por el empresario o ve-nirle impuestos desde el exterior, bien por constituir requisitos legales o por exigen-cias del mercado.

La finalidad de la actividad preventiva consiste “en cumplimiento del deber deprotección” que el empresario tiene respecto a los trabajadores a su servicio en“garantizar (les) la seguridad y salud en todos los aspectos relacionados con el tra-bajo” 32.

Como la prestación laboral suele constituir una fuente de peligros, el empresariodebe adoptar las medidas necesarias para incluir la gestión de la prevención entre losprocesos y actividades ordinarios de la empresa.

Esta es la concepción que refleja la LPRL, en la nueva redacción dada por la Ley54/2003, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales,cuando afirma que “la prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el siste-ma general de gestión de la empresa”33.

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 39

II. LA REFORMA DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

32 LPRL, artículo 14.2. II.2. 33 LPRL, artículo 16.1. II.2.

Page 41: Guia de prevencion

Aunque existen diversos modelos de gestión el que refleja la LPRL se caracterizapor los rasgos siguientes:– acción permanente,– seguimiento, control, y– adaptación y perfeccionamiento continuos.

La reforma de la LPRL, llevada a cabo por la L. de reforma del marco normativo,explicita de forma clara estos aspectos al disponer: “El empresario desarrollará unaacción permanente de seguimiento de la actividad preventiva con el fin de perfeccio-nar de manera continua las actividades de identificación, evaluación y control de losriesgos que no se hayan podido evitar y los niveles de protección existentes y dispon-drá lo necesario para la adaptación de las medidas de prevención... a las modificacio-nes de las circunstancias que incidan en la realización del trabajo”34.

De forma que la actuación preventiva que configura la LPRL podría verse repre-sentada en el esquema siguiente:

Este esquema de gestión presenta un notable paralelismo con el proceso para lamejora de la calidad, presentado en 1986 por el japonés IKHIKAWA, conocido por lassiglas inglesas PDCA (Plan, Do, Check, Act), y cuya representación gráfica sería:

El modelo que propugna la LPRL implica los elementos siguientes:– abarcar el conjunto de actividades y decisiones: procesos técnicos, organización ycondiciones de trabajo,– reflejarse en todos los niveles jerárquicos de forma que dirección, niveles interme-dios y simples trabajadores han de participar en ella,– obligación de incluir la dimensión preventiva en que cualquier actividad que se rea-lice, órdenes que se impartan y decisiones que se adopten,– implicación de los afectados en el diseño, adopción y cumplimiento de las medidaspreventivas.

La puesta en práctica de una acción preventiva integrada se refleja en la elabora-ción y aplicación de un plan de prevención de riesgos, indicador básico de que la em-presa cuenta con un sistema integrado de gestión de la prevención.

EL PLAN DE PREVENCIÓN

La reforma de la LPRLestá motivada, entre otrascausas, por la constataciónde que se había generalizadoun cumplimiento meramenteformal y no real de la Ley dePrevención; constituyendo laimplantación del sistema deprevención en las empresasen la mera acumulación de ladocumentación preventiva,

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 40

Plan de Prevención

Planificación y ejecución delas actividades preventivas

Seguimiento,control y adaptación

Seguimiento,control y adaptación Evaluación

34 LPRL, artículo 14.2. II.2.

Page 42: Guia de prevencion

consistente en unos documentos puramente teóricos, muchas veces repetitivos de ac-tuaciones anteriores, sin implantación ni incidencia real en la actividad diaria de laempresa.

La integración de la prevención se convierte, como resultado de la reforma, en unrequisito vinculado al deber básico del empresario de garantizar la seguridad y saludde los trabajadores: En cumplimiento del deber de protección el empresario realizarála prevención de los riesgos laborales mediante la integración de la actividad preven-tiva en la empresa y la adopción de cuantas medidas sean necesarias”35.

Aunque la filosofía subyacente en la LPRL exigía la integración de la prevenciónen la empresa, el texto de la misma, hasta la actual reforma, no lo reflejaba de formaexplícita, aunque sí lo hacía el Reglamento de los Servicios de Prevención, que en suprimer capítulo, bajo el epígrafe de “Disposiciones generales”, establecía:

Integración de la actividad preventiva36.“La prevención de riesgos laborales, como actuación a desarrollar en el seno de

la empresa, deberá integrarse en el conjunto de sus actividades y decisiones, tantoen los procesos técnicos, en la organización del trabajo y en las condiciones en queéste se preste, como en la línea jerárquica de la empresa, incluidos todos los nivelesde la misma.

La integración de la prevención en todos los niveles jerárquicos de la empresaimplica la atribución a todos ellos y la asunción por éstos de la obligación de incluir laprevención de riesgos en cualquier actividad que realicen u ordenen y en todas lasdecisiones que adopten”.

Este planteamiento del Reglamento carecía, como se ha dicho de un respaldoformal en la Ley, aunque se partía del convencimiento de que la actuación preventivaes más eficaz cuando forma parte de la cultura y se integra en la organización de laempresa y no se cuestionaba la necesidad de integrar la prevención en la gestión dela empresa.

A continuación, el propio Reglamento explicita la forma en que se refleja esa inte-gración de la prevención:

ACCIÓN DE LA EMPRESA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS37

1. El establecimiento de una acción de prevención de riesgos integrada en la em-presa supone la implantación de un plan de prevención de riesgos que incluya la es-tructura organizativa, la definición de funciones, las prácticas, los procedimientos, losprocesos y los recursos necesarios para llevar a cabo dicha acción”.

Nos hallamos, pues, ante un proceso de inversión normativa, ya que no es el Re-glamento el que desarrolla la Ley, sino ésta la que se reforma para incorporar los ele-mentos existentes en el Reglamento, que iba más allá de las previsiones de la prime-ra norma. Así el artículo 16 de la LPRL se modifica para incluir como primer elementode la actividad preventiva en la empresa, junto a las ya establecidas de evaluación deriesgos y planificación de la acción preventiva, el Plan de prevención de riesgos labo-rales38.

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 41

35 LPRL, artículo 14.2. II.2.36 RPS, artículo 1.1. II.3

37 RPS artículo 2. II.3.38 LPRL, artículo 16.1. II.2.

Page 43: Guia de prevencion

La reforma en este punto constituye una profunda transformación de la regula-ción anterior, que se centraba de forma primordial en la evaluación de riesgos, hastael punto de convertirla en la base fundamental para el cumplimiento de la Ley.

Con la reforma, el elemento básico pasa a ser el Plan de Prevención de RiesgosLaborales39.

La LPRL no se limita a enfatizar la importancia del Plan de Prevención de RiesgosLaborales sino que describe su contenido, enumerando los elementos que lo configuran:– estructura organizativa de la empresa para gestionar la prevención: es decir, deter-minación de su ubicación dentro de la organización y de sus relaciones con el restode la organización;– responsabilidades: entendiendo bajo este término, las funciones encomendadas,tanto en los aspectos de programación, ejecución, seguimiento y control;– funciones: es decir, la descripción de los cometidos que se atribuyen a cada unode los niveles y personas intervinientes;– prácticas, procedimientos y procesos: que hacen referencia a las distintas modali-dades existentes en la empresa para verificar que la gestión de la prevención se llevaa cabo de acuerdo con las previsiones efectuadas;– recursos, tanto humanos como materiales asignados a la realización de los objeti-vos propuestos.

La nueva redacción de la LPRL va más allá de lo establecido en el propio Regla-mento, al incluir el término responsabilidades, por lo que se remite a un nuevo desa-rrollo reglamentario para concretar la forma concreta en que ha de cumplirse la nuevaobligación.

Por tanto, las empresas han de contar con un Plan de Prevención. en el queconste la acción preventiva que la empresa ha de llevar a cabo y la forma en que seva a realizar.

El plazo para que los empresarios que no cuenten con un Plan de Prevención deRiesgos Laborales documentado, lo realicen y procedan a formalizarlo por escrito es,según la Disposición transitoria única de la Ley 54/2003, de reforma del marco nor-mativo de la prevención de riesgos laborales, de seis meses a contar de la fecha deentrada en vigor, es decir, hasta el 13 de junio de 2004.

En caso de no hacerlo el empresario incurre en una infracción calificada comograve en el nuevo tipo creado por la citada Ley de reforma40:

“Incumplir la obligación de integrar la prevención de riesgos laborales en la empre-sa a través de la implantación y aplicación de un plan de prevención con el alcance ycontenido establecidos en la normativa de prevención de riesgos laborales”.

Parece, pues, conveniente que se dicte con la mayor celeridad el reglamentoanunciado para determinar los términos en los que el Plan de prevención haya deconcretarse, ya que, de no hacerse antes del plazo establecido para su exigenciapueden plantearse dudas sobre las medidas a adoptar en caso de incumplimiento, almenos en cuanto a las nuevas obligaciones introducidas por la Ley.

La LPRL señala a continuación que los instrumentos esenciales para la gestión yaplicación del Plan, son la evaluación de riesgos y la planificación de la acción pre-ventiva, que podrán ser llevados a cabo por fases, de forma programada.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 42

39 LPRL, artículo 16.1. II.2. 40 TRLISOS, artículo 12.1.a). II.5.

Page 44: Guia de prevencion

GESTIÓN Y APLICACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN

A pesar de que, por su ubicación, no debiera haber dado lugar a ningún tipo deconfusión, la semejanza en la denominación “Plan de Prevención.” y “planificación dela acción preventiva” derivada de la evaluación, ha dado lugar a la confusión de am-bos, pensando que se trataba del mismo documento, y, en la mayoría de los casos,disponiendo las empresas únicamente del segundo.

Tal confusión, en modo alguno resultaba justificada, ya que, el propio Reglamen-to, distinguía con claridad ambos elementos41:

1. La puesta en práctica de toda acción preventiva requiere, en primer término,el conocimiento de las condiciones de cada uno de los puestos de trabajo para identi-ficar y evitar los riesgos y evaluar los que no puedan evitarse.

2. A partir de los resultados de la evaluación, el empresario planificará la activi-dad preventiva.

Esta confusión ha sido uno de los factores que propiciaba que la actuación pre-ventiva fuese puramente formal, sin incidencia real en la actividad de la empresa.

La prevención de riesgos laborales ha sido vista por la mayor parte de los peque-ños y medianos empresarios como:– una carga más que impone la Ley, en la mayor parte de los casos de forma injusti-ficada, ya que “en esta empresa no hay casi accidentes”,– representada por una documentación –una o varias carpetas– que envía el servi-cio de prevención ajeno (la Mutua), y que se mantienen en una estantería sin prestar-les demasiada atención;– como algo en lo que no están especialmente interesados los trabajadores, puescon frecuencia se produce el rechazo por parte de los trabajadores a la propuesta deser “ designado trabajador” responsable en materia de prevención; – traducido en un “concierto” en virtud del cual el servicio de prevención –ajeno–acudía de forma esporádica al centro de trabajo, generalmente en las fechas inme-diatamente anteriores a la renovación anual del referido contrato, y, sin documentarfehacientemente en que consistía su actuación –visita de seguridad, revisión de as-pectos críticos, análisis de causas de la siniestralidad, etc.– procedía a realizar una“revisión de la evaluación” –cuyo contenido en más de un 90 por 100 coincidía con laanterior– y en consecuencia procedía a establecer una planificación de la actividadpreventiva, sensiblemente idéntica a la precedente; sin analizar las causas por lascuales el empresario y, en ocasiones, el propio servicio de prevención habían incum-plido las previsiones de la planificación anterior.

Aunque el Plan de Prevención. se configura en la LPRL como uno de los docu-mentos básicos de la empresa, una seña de identidad de la misma, resulta evidenteque su aplicación y desarrollo han de perfeccionarse en el tiempo, de forma que la ac-tividad preventiva, tanto la relacionada con la evaluación de riesgos como la planifica-ción de la actividad preventiva han de ser objeto de seguimiento y control periódicos.

Aunque la LPRL no se refiere a ella de forma explícita, sobre la base de lo dispuestoen el artículo 9 del Reglamento, cuando se refiere a la planificación de la actividad pre-ventiva de duración superior a un año, parecería muy recomendable la elaboración de

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 43

41 RPS, artículo 2. II.3.

Page 45: Guia de prevencion

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 44

una programación anual de actividades en materia preventiva, de forma que pudiera pos-teriormente verificarse su realización mediante su comparación con la Memoria anual.

ESBOZO DE DOCUMENTACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN

Aún a riesgo de no coincidir con el desarrollo reglamentario anunciado, se aven-tura la relación de elementos que deberían formar parte de la documentación del Plande Prevención de Riesgos Laborales en un sistema de prevención integrado en lagestión de la empresa:– Planteamiento previo: inclusión de la prevención de riesgos laborales entre los va-lores corporativos de la empresa:

Se entienden por “valores corporativos” aquellos aspectos que en la organizaciónocupan un lugar y consideración destacados, representando alguna de sus señas deidentidad. Son factores han de ser necesariamente considerados a la hora de la tomade decisiones, incluso cuando entren en contradicción con otros fines o intereses dela empresa.

Estos valores no tienen una dimensión interna sino que ejercen una influencia ra-diante, tanto dentro de la empresa de forma que todos sus miembros, tanto los direc-tivos como los trabajadores en sus diferentes niveles, son conscientes de que han deadecuar a ellos sus pautas de conducta, como hacia el exterior, de forma que formaparte de la imagen o “marca” empresarial.

Este aspecto puede contribuir a reforzar una determinada estrategia empresarial;por ejemplo, la seguridad y salud de los trabajadores forma parte de un planteamien-to más amplio, que se incluye a toda la actividad de la empresa y sus resultados. ¿Resulta compatible la producción de una herramienta, equipo de trabajo o prestaciónde servicio seguros si el proceso de fabricación o de realización es inseguro? ¿Es se-gura la utilización de un producto cuya fabricación es insegura?. Estas cuestiones re-lacionan la seguridad con la cultura de la calidad total, y puede utilizarse como un ele-mento de “marketing” nada desdeñable.

Esta concepción aunque debe extenderse a todos los niveles, tiene su origen enla dirección de la empresa. Solamente cuando el empresario personalmente o losmáximos órganos de dirección comparten esta cultura y deciden ponerla en práctica,la integración de la prevención en todos los niveles de la empresa resulta viable.

Su realización podría documentarse en la forma siguiente:

Documento N.º 1Declaración política, que representa el compromiso de la organización tanto ha-

cia el interior (su propio personal) como hacia el exterior (clientes, proveedores y lasociedad en general) en el que se expresan los objetivos y directrices orientados tan-to a la protección y promoción de la integridad física y salud de las personas como lareducción de daños para los bienes y recursos de la empresa.

Dicha declaración debería estar configurada por los elementos siguientes:– ser promovida y apoyada por los más altos responsables de la empresa;– expresar el compromiso de la empresa con la prevención, manifestado en la defini-ción de su objeto o finalidad últimos;– no entrar en contradicción con otras políticas de la empresa;

Page 46: Guia de prevencion

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 45

– formular con claridad los objetivos, sobre todo de carácter cualitativo, y la forma enque tal filosofía y sus objetivos se integran y se reflejan en la actividad productiva;– establecer los requisitos y las responsabilidades y las formas de verificación y control;– señalar las principales manifestaciones o compromisos que se asumen;– presentarse en un formato fácilmente comprensible y exponerse para conocimien-to de todos los interesados.

Esta declaración política ha de ser difundida no solamente entre todo el personalde la empresa, de forma que en la toma de decisiones en los diferentes niveles la di-mensión preventiva sea uno de los elementos a tener en cuenta, sino que ha de pro-ducir efectos en todas aquellas instancias –clientes, proveedores, terceros afecta-dos– que se relacionen con la empresa.

El valor que la dirección de la empresa atribuya a esta declaración es esencial,pudiendo convertirse en una mera declaración retórica, sin trascendencia práctica, olo que es más grave, transformándose en prácticas que representan una perversióndel sistema, como en ocasiones se ha verificado, en las que la declaración “política”preventiva, no solamente ha sido redactada por el servicio de prevención ajeno, sinoque aparece firmada por éste.

Documento N.º 2Responsabilidades: Relación de los órganos, individuales o colectivos, tanto de natu-

raleza consultiva o ejecutiva, relacionados con la prevención con especificación de funcio-nes y cometidos que se les asignan. Para hacerlo se tendrá en cuenta los niveles de com-petencia y experiencia que poseen como los requisitos exigibles, procediendo a suadiestramiento o formación en caso necesario. En caso de tratarse de Comités o Comi-siones habrán de describirse su composición, funciones y reglas de funcionamiento.

Debe prestarse una atención especial a las responsabilidades en materia de co-municación y formación, tanto para hacer llegar a los interesados el contenido comopara actualizarlo y mantenerlo al día.

Documento N.º 3Elementos que configuran el sistema de gestión de la prevención:

– Estructura de la empresa en la que se incardina la unidad responsable de la ges-tión preventiva.– Definición de la unidad organizativa específica para la gestión de la prevención conespecificación de sus medios humanos y materiales, funciones, cometidos y relacio-nes con el resto de la organización.– Asignación de responsabilidades: cometidos a realizar por cada una de las perso-nas a las que se les encomienda funciones preventivas;– Descripción de procedimientos para gestionar las diferentes misiones o tareas;– Gestión de la documentación en materia preventiva: elaboración, distribución, con-trol, revisión y actualización.

Documento N.º 4Evaluación de riesgos, como instrumento necesario para identificar los peligros

inherentes a la actividad desarrollada y a los equipos de trabajo utilizados y determi-nar la graves y probabilidad de los riesgos que pudieran derivarse.

Page 47: Guia de prevencion

Documento N.º 5Planificación de la acción Preventiva derivada de la evaluación, como documento

para definir y determinar la forma en que alcanzarán los objetivos, tanto a largo comoa medio plazo (metas), normas de procedimiento e indicadores y órganos encarga-dos de control.

Documento N.º 6Informes de seguimiento y evaluación del sistema de gestión de la prevención:

– Programación de actuaciones del servicio de prevención;– Memoria anual;– Informes de inspecciones o visitas de seguridad;– Informes de auditoría.

ANEXO.–LISTA DE VERIFICACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOSLABORALES.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 46

Asunto

Ha definido la empresacon valores y objetivosen materia de preven-ción:

Son compartidos portoda la organización:

Resultan compatiblescon el resto de los obje-tivos:

Se reflejan en las rela-ciones con agentesexternos:

Existe un Plan de Pre-vención:

Se cuenta con unadeclaración de políticapreventiva:

Ha sido efectuada porla Dirección:

Se determina la estruc-tura organizativa:

Se establecen los suje-tos responsables:

Se fijan las responsabi-lidades:

Se regulan los procesos:

Se listan los recursosnecesarios:

Existen procedimientosde actualización y con-trol:

Norma

LPRL art. 16.1RPS arts. 1 y 2

Valoración

Sí:En parte:No:

Actuación

Notificación al mando:Debate en el Comité:Propuesta a la empresa:Denuncia ante la autori-dad laboral:

Page 48: Guia de prevencion

LA EVALUACIÓN DE RIESGOS Y LA PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓNPREVENTIVA

La LPRL describe la forma en que el empresario debía llevar a cabo la acciónpreventiva42 en la empresa, señalando como instrumentos esenciales para la gestiónde la prevención la “evaluación inicial de los riesgos” para la seguridad y salud de lostrabajadores y la “Planificación de la acción Preventiva” derivada de la misma.

El Reglamento de los Servicios de Prevención reflejaba un esquema preventivomás amplio, que ha sido incorporado en la Ley mediante la reforma del marco norma-tivo de prevención43, y que se refleja en el esquema siguiente:– establecimiento del Plan de Prevención en la empresa, del que se deriva la activi-dad preventiva:– la actividad preventiva exige la realización de las actividades siguientes:• análisis de las condiciones de los diferentes puestos de trabajo;• identificación y eliminación de los riesgos en los supuestos en que sea posible;• evaluación de los riesgos que resulten inevitables;• determinación de las medidas preventivas necesarias para el control de los riesgos;• planificación de la adopción de las medidas derivadas de la evaluación.

Evaluación de riesgos y Planificación de la acción Preventiva constituyen las ac-tividades básicas de la actuación preventiva en la empresa.

LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

Concepto

La Directiva Marco define a la evaluación como el proceso de valoración del ries-go que entraña para la salud y seguridad de los trabajadores la posibilidad de que seproduzca un determinado peligro en el lugar de trabajo.

Según el Reglamento de los Servicios de Prevención44, “la evaluación de riesgoses el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podidoevitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condi-ciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas pre-ventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse”.

Finalidad

La evaluación inicial de riesgos es el fundamento para la Planificación de la ac-ción Preventiva por parte del empresario, y deberá llevarse a cabo tomando en consi-deración:– la naturaleza de la actividad,– los puestos de trabajo expuestos a riesgos especiales,– con ocasión de la elección de equipos de trabajo,

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 47

42 LPRL, artículo 16.2. II.2.43 L. 54/2003, Art.2.Uno.

44 RPS, artículo 3.1. II.3.

Page 49: Guia de prevencion

– de las sustancias o preparados químicos,– del acondicionamiento de los lugares de trabajo.

La evaluación inicial tendrá en cuenta aquellas otras actuaciones que deban des-arrollarse de conformidad con lo dispuesto en la normativa sobre protección de ries-gos específicos y actividades de especial peligrosidad.

La evaluación de riesgos ha de permitir alcanzar los objetivos siguientes:– identificar los peligros existentes en los lugares de trabajo y evaluar los riesgosasociados a ellos a fin de determinar las medidas a adoptar,– poder efectuar una elección adecuada de los equipos de trabajo, los preparados y sus-tancias químicas empleados, el acondicionamiento y organización del lugar de trabajo,– comprobar si las medidas existentes son adecuadas,– establecer prioridades en caso de que sea necesario adoptar nuevas medidas aconsecuencia de la evaluación,– comprobar que las medidas adoptadas garantizan una mayor protección,– informar a la autoridad laboral y a los representantes legales de la valoración deriesgos.

El Reglamento de los Servicios de Prevención45 establece que cuando de la eva-luación realizada resulte necesaria la adopción de medidas preventivas, deberán ha-berse identificado con claridad las situaciones en que sea necesario:– eliminar o reducir el riesgo mediante medidas de prevención en origen, organizati-vas, de protección colectiva, de protección individual o de formación e información alos trabajadores,– controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de trabajoy el estado de salud de los trabajadores.

Contenido

La evaluación inicial de riesgos ha de tomar en consideración los aspectos si-guientes:– objetivos:• cada uno de los puestos de trabajo en los que concurra la existencia de riesgosque no se hayan podido evitar,• las condiciones de trabajo, entendidas como cualquier característica del mismo quepueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridady salud del trabajador;– subjetivo:• la posibilidad de que el trabajador que lo ocupe o vaya a ocuparlo sea especial-mente sensible por sus características personales o por su estado biológico conocidoa algunas de dichas condiciones.

La evaluación realizada conserva su vigencia en tanto se mantengan invariableslos elementos objetivos y subjetivos evaluados, de forma que, deberán ser objeto de

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 48

45 RPS, artículo 3.2. II.3.

Page 50: Guia de prevencion

una nueva evaluación los puestos de trabajo que sufran modificaciones subjetivas uobjetivas.

Procedimiento

Podemos distinguir tres aspectos:– participación de los trabajadores:

El empresario deberá consultar con los representantes de los trabajadores, o alos propios trabajadores, en ausencia de sus representantes, acerca del procedimien-to de evaluación a utilizar en la empresa o centro de trabajo.

Esta participación de los trabajadores se configura legalmente en los términos si-guientes:• consulta y posibilidad de consenso sobre los criterios objetivos de valoración de losriesgos existentes46;• diseño de las medidas preventivas47;• acompañamiento a los técnicos en las evaluaciones por parte de los Delegados dePrevención48;• información recibida de los propios trabajadores sobre los aspectos en que debefundarse la actividad de evaluación de la misma49. – personal que lo realiza:

“La evaluación de riesgos habrá de llevarse a cabo mediante la intervención depersonal competente, de acuerdo con lo dispuesto en el capítulo VI” del propio Re-glamento, en el que se regulan las funciones y niveles de calificación, de acuerdo conlo cual:– el personal con funciones de nivel básico está facultado para realizar evaluacioneselementales de riesgos y, en su caso, establecer medidas preventivas del mismo ca-rácter compatibles con su grado de formación, así como para colaborar en la evalua-ción de riesgos generales y específicos de la empresa. Colaboración que se materia-liza mediante la realización de visitas, atención de quejas y sugerencias, registro dedatos y actuaciones análogas.– el personal con funciones de nivel intermedio es competente para realizar evalua-ciones de riesgos, salvo las específicamente encomendadas al personal con funcio-nes de nivel superior,– el personal con funciones de nivel superior tiene reservada la realización de ries-gos cuyo desarrollo exija alguna de las siguientes circunstancias:• el establecimiento de una estrategia de medición para asegurar que los resultadosobtenidos caracterizan efectivamente la situación que se valora,• una interpretación o aplicación no mecánica de los criterios de evaluación,– método de evaluación: El Reglamento50 distingue tres fases:a) obtención de información sobre:◗ organización, características y complejidad del trabajo,◗ materias primas y equipos de trabajo existentes, ◗ estado de salud de los trabajadores,

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 49

46 RPS, artículo 5.1. II.3.47 RPS, artículo 1.2. II.3.48 LPRL, artículo 36.2.a). II.2.

49 RPS, artículo 5.1. II.3.50 RGS, artículo 5. II.3.

Page 51: Guia de prevencion

b) determinación de los elementos peligrosos y a la identificación de los trabajadoresexpuestos a los mismos,c) valoración según criterios objetivos de los riesgos existentes según conocimientostécnicos o consensuados de forma que se pueda llegar a una conclusión sobre la ne-cesidad de evitar, controlar o reducir el riesgo.

El procedimiento ha de proporcionar confianza51, para ello es necesario:– realización de mediciones, análisis o ensayos,– apreciación profesional directa y acreditada sobre operaciones, actividades o pro-cesos que permitan llegar a una conclusión,– aplicación del procedimiento de aplicación establecido en la normativa específica.

Cuando la evaluación exija la realización de mediciones, análisis o ensayos y:– la normativa no indique o no concrete los métodos que deben emplearse, o– los criterios de evaluación contemplados en dicha normativa deban ser interpreta-dos o precisados a la luz de otros criterios de carácter técnico, se podrán utilizar losmétodos o criterios de:• las normas UNE,• Guías del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, del Instituto Na-cional de Silicosis y protocolos y guías del Ministerio de Sanidad y Consumo así co-mo de Instituciones competentes de las Comunidades Autónomas. (Como anexo seacompaña la Guía de evaluación del INSHT),• Normas internacionales: TLV.s, ISO,• En ausencia de los anteriores, guías de otras entidades de reconocido prestigio enla materia u otros métodos que proporcionen un nivel de confianza equivalente.

Han de adoptarse las medidas preventivas más favorables desde el punto de vis-ta preventivo, o lo que es lo mismo, deben realizarse las mediciones o ensayos en lascondiciones potencialmente más desfavorables.

Supuestos de evaluación

La evaluación inicial de riesgos ha de realizarse en los supuestos siguientes:– con ocasión de la entrada en vigor de la normativa de prevención de riesgos labo-rales: Ley y Reglamento,– con ocasión de la apertura de un centro de trabajo,– con ocasión de la puesta en funcionamiento de un departamento o sección produc-tiva nueva del centro de trabajo,– con ocasión de la creación de un puesto de trabajo nuevo.

Reevaluación:

El Reglamento52 dispone que ha de procederse a la reevaluación de los puestosde trabajo que se vean afectados por:– la elección de equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos,– la introducción de nuevas tecnologías,

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 50

51 RGS, artículo 5.3. II.3. 52 RPS, artículo 4.2. II.3.

Page 52: Guia de prevencion

– la modificación en el acondicionamiento de los lugares de trabajo,– el cambio en las condiciones de trabajo,– la incorporación de un trabajador cuyas características personales o estado bioló-gico conocido lo hagan especialmente sensible a las condiciones del puesto.

Revisión de la evaluación:

Habrá de procederse a la revisión53 de la evaluación de riesgos en los supuestossiguientes:– cuando así lo establezca una disposición específica,– cuando se deduzca que las actividades de prevención resultan inadecuadas o in-suficientes como resultado de:• la investigación sobre las causas de los daños para la salud,• las actividades dirigidas a la eliminación o control de los riesgos,• las actividades dirigidas al control periódico de las condiciones, organización o mé-todos de trabajo,• el análisis de la situación epidemiológica.– con la periodicidad que se acuerde entre la empresa y los representantes de lostrabajadores teniendo en cuenta el deterioro por el transcurso del tiempo de los ele-mentos que integran el proceso productivo.

Documentación:

En relación con cada uno de los puestos de trabajo, cuya evaluación ponga demanifiesto la necesidad de adoptar alguna medida preventiva, la evaluación ha dedocumentarse54 de la forma siguiente:a) identificación del puesto,b) riesgo o riesgos existentes,c) relación de trabajadores afectados,d) resultado de la evaluación,e) medidas preventivas procedentes,f) referencia de los criterios y procedimientos de evaluación y de los métodos de me-dición, análisis o ensayos utilizados.

La Ley 54/2003 de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos la-borales se adecua, como hemos visto, al esquema reflejado en el Reglamento de losServicios de Prevención, modificando tanto el título del artículo 16. que pasa a deno-minarse “Plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de los riesgos y planifi-cación de la actividad preventiva”, como su redacción.

Antes de abordar ésta conviene subrayar que la Ley establece que “los instru-mentos esenciales para la gestión y aplicación del Plan de prevención de riesgos...son la evaluación de riesgos laborales y la planificación de la acción preventiva.

Como consecuencia de la reforma, se han introducido las variaciones siguientes:los tres elementos básicos a considerar son:

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 51

53 RPS, artículo 6. II.3. 54 RPS, artículo 7. II.3.

Page 53: Guia de prevencion

– con carácter general, la naturaleza de la actividad;– las características de los puestos de trabajo existentes:– las características de los trabajadores que deban ocuparlos.

El primero de los elementos ya se hallaba en la Ley y su importancia radica enque nos facilita una orientación sobre los riesgos habituales así como los índices desiniestralidad, lo que representan elementos importantes en la fase de identificaciónde los peligros y valoración de los riesgos.

El segundo, relativo a las características de los puestos de trabajo, se refiere alas circunstancias concretas en las que se desarrolla la actividad. Esto exige que enel proceso de evaluación se verifiquen “in situ” y con detalle, y constituye una pruebade la dificultad para llevar a cabo la evaluación de riesgos en actividades en las quelas circunstancias concretas de la prestación laboral varían de forma constante, pen-semos la mayor parte de las actividades en el sector de la construcción, no sólo losgremios específicos, sino otros muchos pertenecientes a otros sectores –carpinteríametálica– en la que las evaluaciones de riesgos constituyen una relación más o me-nos exhaustiva de riesgos genéricos, evaluados de acuerdo con criterios generales,pero sin contemplar realmente las circunstancias concretas.

Por último, la reforma se refiere a la persona del trabajador. Habitualmente se to-man en consideración los aspectos relacionados con la especial sensibilidad quepueden presentar algunos trabajadores –enfermedad profesional– o bien estadostemporales –embarazo, lactancia o trabajadores minusválidos– pero se pasan por al-to otros, como la edad, la falta de experiencia profesional, el desconocimiento de losprocedimientos de trabajo o del idioma– que son situaciones cada vez más frecuen-tes y que casi nunca se reflejan en las evaluaciones de riesgos.

La LPLR55 recogía y en la reforma se mantiene la obligación para el empresario“de realizar controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de lostrabajadores... para detectar situaciones potencialmente peligrosas”.

Esta previsión legal esta destinada específicamente a aquellas actividadescomo las indicadas con anterioridad en la que las condiciones de trabajo sufrenconstantes variaciones, y la situación verificada cuando se llevó a cabo la realiza-ción inicial puede ser considerada como no totalmente significativa al existir situa-ciones de riesgo que no fueron evaluadas o ni siquiera los peligros fueron identifi-cados.. Este extremo debe figurar en la evaluación de riesgos y establecerprocedimientos para tener constancia de la realización y justificación de tales con-troles.

PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN PREVENTIVA

La acción preventiva en la empresa se planificará por el empresario a partir de laevaluación de riesgos, y cuando su resultado lo hiciera necesario. El concepto de pla-nificación aparecía en la LPRL, como se ha repetido, de una forma que creaba algu-na confusión en la LPRL. La reforma ha contribuido a clarificarlo, distinguiendo conclaridad el Plan de Prevención de la planificación de la acción preventiva.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 52

55 LPRL, artículo 16.1. II.2.

Page 54: Guia de prevencion

En la nueva redacción, el concepto “planificación de la acción preventiva” se re-fiere a dos elementos56:– las actividades preventivas necesarias para eliminar o reducir y controlar los ries-gos reseñados en la evaluación;– la acción de planificar la realización de tales acciones preventivas, señalando res-pecto a cada una de ellas los elementos siguientes:• plazo para su realización;• responsables de su ejecución;• medios humanos y materiales necesarios, entendidos éstos últimos no sólo comomedios económicos sino según parece desprenderse del párrafo c) del apartado 1 delartículo 23 los “materiales de protección que deben utilizarse”, lo que parece aludirtanto a los medios de protección colectiva como a los equipos de protección individual.

Se echa de menos que, entre los requisitos, no se incluya también la designacióndel responsable de su verificación o control.

Esta carencia se palia en el párrafo siguiente57 al indicar que “el empresario de-berá asegurarse de la efectiva ejecución de las medidas preventivas incluidas en laplanificación, efectuando para ello un seguimiento continuo de la misma”. Con estamedida se pretende hacer frente a una situación generalizada en la que documento“planificación de la acción preventiva” se halle en blanco o deficientemente cumpli-mentado, constituyendo un signo claro de la falta de integración de la prevención enla empresa.

Quizá la fórmula utilizada “seguimiento continuo” puede resultar no sólo excesivasino ineficaz, ya que la experiencia demuestra que en aquellas planificaciones de laacción preventiva en las que se señalaba que determinadas actividades se realiza-ban de forma continua –limpieza, orden, señalización– los resultados no eran ade-cuados y las deficiencias se calificaban como meramente coyunturales. En tal sentidohubiese quizá resultado preferible optar por la fórmula “periódico”, ya que de esta for-ma, si se señala la periodicidad –semanal, trimestral, bianual– y se documenta sepuede verificar su cumplimiento.

El Reglamento de los Servicios de Prevención58 hace un tratamiento mucho másamplio de la planificación de la acción preventiva, configurándola de la forma siguiente:

Justificación y prioridades:

Cuando el resultado de la evaluación ponga de manifiesto situaciones de riesgo,el empresario planificará la acción preventiva con objeto de eliminar, controlar o redu-cir dichos riesgos, conforme a un orden de prioridades determinado por:– la magnitud de los riesgos,– el número de trabajadores afectados.

También han de considerarse los límites de factibilidad económica y técnica.La planificación de la acción preventiva ha de considerar asimismo:

– los principios generales de la acción preventiva: Art. 15 de la LPRL,– la existencia de disposiciones legales relativas a riesgos específicos.

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 53

56 LPRL, artículo 16.2.b). II.2.57 LPRL, artículo 16.2.b). II.2.

58 RSP, artículos 8 y 9. II.3.

Page 55: Guia de prevencion

ContenidoEl artículo 9.1 del propio Reglamento indica que el contenido del Plan de preven-

ción deberá incluir en todo caso los elementos siguientes:– las actividades preventivas derivadas de la evaluación;– las medidas de emergencia y evacuación;– la vigilancia de la salud de los trabajadores;– la formación y la información de los trabajadores;– la coordinación de todos los aspectos anteriores.

En cuanto a su formulación el Reglamento incluye una relación de elementos si-tuada a medio camino entre la LPRL y la reforma, por lo que se entiende superadapor la redacción de la nueva Ley.

Eficacia temporal:

El concepto de planificación lleva aparejado el concepto de periodificación o de-sarrollo temporal, de ahí que el Reglamento de los Servicios de Prevención señalelos criterios temporales de desarrollo del Plan. Son los siguientes:– duración temporal:

La planificación de la acción preventiva debe referirse a un período determina-do59, ya que en caso contrario se limitaría a ser una proclamación de objetivos, sinnaturaleza de programación y consecución de objetivos. Se pretende que la duracióndel período no sea tan extensa que difumine su seguimiento y control, por lo cual seofrecen dos opciones:– plan anual,– plan de duración superior, que debe completarse con programas anuales de activi-dades subordinados y derivados del Plan,– periodificación: el Plan debe estar periodificados en el sentido de que debe establecer:– las fases: delimitaciones temporales de actuación,– las prioridades: orden de actuación de acuerdo con los criterios señalados másarriba de número de trabajadores afectados y magnitud de los riesgos.

Por último el Plan ha de adaptarse a las modificaciones, reactualizaciones o revi-siones de la evaluación de riesgos, con objeto de cumplir su función de garantizar deforma eficaz la protección de los trabajadores.

La reforma de la LPRL introduce60 la posibilidad de que no solamente la planifica-ción de la actividad preventiva sino también la evaluación de riesgos pueda “ser lle-vada a cabo por fases de forma programada”.

En relación con la planificación está posibilidad estaba contemplada, como aca-bamos de ver, en el Reglamento, pero respecto a la evaluación de riesgos resultamás difícil de comprender, salvo que se refiera a la realización de aquel tipo de medi-ciones o realización de encuestas higiénicas que deban llevarse a cabo en determi-nadas circunstancias –verano o invierno– o procesos que exigen la realización deprocesos complejos con intervención de organismos ajenos al poder de organizacióny dirección del empresario.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 54

59 RPS, artículo 9.3. II.3. 60 LPRL, artículo 16.2. II.2.

Page 56: Guia de prevencion

MEDIDAS DE EMERGENCIA

El empresario ha de evaluar y planificar la acción preventiva no solamente en si-tuaciones de desarrollo normal de la actividad, sino también en aquellas situacionesexcepcionales o en relación con situaciones de emergencia.

La LPRL61 establece la regulación siguiente:– El empresario debe analizar las situaciones de emergencia en función de los facto-res siguientes:

• tamaño y actividad de la empresa,• posible presencia de personas ajenas a la misma,

– y, como resultado de lo anterior, adoptar las medidas necesarias en materia de:• primeros auxilios,• lucha contra incendios,• evacuación de los trabajadores,

– designando al personal encargado de poner en práctica tales medidas, al que de-berá:

• facilitar la formación necesaria,• ser suficiente en número,• disponer de material adecuado,

– comprobando periódicamente su funcionamiento: realización de simulacros,– organizando las relaciones necesarias con los servicios externos en materia de:

• primeros auxilios,• asistencia médica de urgencia, • salvamento,• lucha contra incendios, de forma que se garantice la rapidez y eficacia de las mismas.

ANEXO.–LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DE LAPLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN PREVENTIVA

Evaluación de riesgos

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 55

61 LPRL, artículo 20. II.2.

SÍ:EN PARTE:NO:

LPRL, Art. 16.1RSP, Art. 3 a 7

Notificación al mando:Debate en el Comité:Propuesta a la empresa:Denuncia ante la autori-dad laboral:

La evaluación ha sido realizadapor:– personal propio competente;– entidad especializada.

ValoraciónNorma ActuaciónAsunto

SÍ:EN PARTE:NO:

LPRL, Art. 16.1RSP, Art. 3 a 7

Se han evaluado todos lospuestos de trabajo:

Continúa

Page 57: Guia de prevencion

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 56

Se ha consultado con los repre-sentantes de los trabajadores elprocedimiento de evaluación:

Se ha obtenido información delos trabajadores:

Han acompañado a los técnicoslos Delegados de Prevención:

Se han identificado los peligrosde todas las tareas y activida-des:

Se han determinado las causas:

Se han evaluado las condicio-nes de los lugares de trabajo:

Se han evaluado los riesgosderivados de los equipos de tra-bajo:

Se han evaluado mediante larealización de encuestas losriesgos higiénicos:

Se han evaluado los riesgosderivados de agentes específi-cos: ruido, biológicos:

Se han evaluado los riesgosergonómicos: cargas, pantallas:

Se han evaluado los riesgos denaturaleza psicosocial: trabajosrepetitivos, ritmos impuestos,trabajos nocturnos, turnos:

Se han considerado las circuns-tancias subjetivas del/a trabaja-dor/a:

Se ha actualizado la evaluación:– cambios objetivos,– trabajador sensible.

Se ha revisado la evaluación:– en caso de daños para lasalud,– como resultado de los contro-les,– por estar acordado o estable-cido.

ValoraciónNorma ActuaciónAsunto

Page 58: Guia de prevencion

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 57

Planificación de la acción preventiva

LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN

El deber del empresario de “garantizar de una forma eficaz” la seguridad y la sa-lud de los trabajadores, lo que implica atender a los requerimientos de permanencia ycomplejidad técnica propias de la realización de las actividades de “evaluación de

SÍ:EN PARTE:NO:

LPRL, Art. 16.1RSP, Art.8 y 9

Notificación al mando:Debate en el Comité:Propuesta a la empresa:Denuncia ante la autori-dad laboral:

La planificación de la acciónpreventiva refleja los resultadosde la evaluación:

ValoraciónNorma ActuaciónAsunto

Se ha consultado a los repre-sentantes de los trabajadores:

La empresa conoce y asumelas medidas preventivas:

Se establecen los recursoshumanos responsables de suejecución:

Se determinan los mediosmateriales:

Se hace una estimación de sucoste:

Se fijan los plazos para suejecución:

Las prioridades coinciden conlas de la evaluación:

Se realizan actividades deseguimiento:

Se controla la ejecución:

Se realizan las medidas deemergencia y primeros auxi-lios:

Se incluye la vigilancia delestado de salud de los traba-jadores:

Prevé la información de lostrabajadores:

Se cumple el Plan de forma-ción:

Page 59: Guia de prevencion

riesgos” y “planificación de la acción preventiva”, exige que la “gestión de la preven-ción”, sin perjuicio de su integración en todos los niveles de la empresa, se lleve a ca-bo por una estructura organizativa específica.

Se trata de una de las principales obligaciones instrumentales del empresario,establecida en la LPRL62 y desarrollada con gran amplitud en el Reglamento de losServicios de Prevención63, de los que toma el nombre.

Siguiendo al propio Reglamento podemos definirlos como “el conjunto de me-dios humanos y materiales... necesarios para la realización de las actividades deprevención” 64.

La regulación establecida en la LPRL se sustentaba en las bases siguientes:– el empresario debe asignar recursos –medios humanos y materiales– para llevar acabo las actividades preventivas;– estos recursos han de estar organizados y pueden revestir diversas modalidades;– la modalidad dependerá tanto del tamaño de la empresa como de los riesgos a losque los trabajadores se hallen expuestos y de la complejidad de las actividades pre-ventivas que han de llevarse a cabo.

Uno de los objetivos que persigue la reforma de la LPRL consiste en “reforzar lanecesidad de integrar la prevención de los riesgos laborales en los sistemas de ges-tión de la empresa”.

La Ley de reforma no explica los problemas que se pretenden atajar, pero pode-mos describirlos como la práctica generalizada de las empresas a externalizar la ges-tión de la prevención mediante la opción por la modalidad de concierto con un servi-cio de prevención ajeno, en contra de la filosofía subyacente en la propia Ley que, enconsonancia con el objetivo de integrar la gestión de la prevención en la empresa,parecía optar por las modalidades de servicios de gestión propios, bien en la formade trabajadores designados o servicio de prevención propio.

El Reglamento de los Servicios de Prevención65 lista las cuatro modalidades deservicios de prevención:a) asunción personal por el empresario; b) designación a uno o varios trabajadores; c) constituir un servicio de prevención propio; od) concertar un servicio de prevención ajeno.

La opción por una u otra modalidad no es libre sino que está sujeta a condicionesderivadas del tamaño de la empresa y de la actividad que desarrolla: naturaleza ymagnitud de los riesgos a los que los trabajadores se hallan expuestos.

Podemos clasificar los servicios de prevención en dos grandes grupos:I.–Servicios de prevención impropios: que abarcarían las dos primeras modalida-

des, es decir, cuando el empresario asume personalmente la función preventiva ocuando designa a uno o varios trabajadores de la empresa para que lo hagan.

Estas dos modalidades se caracterizan por los rasgos siguientes:– no constituyen organizaciones preventivas específicas;– su actividad preventiva es compatible con otras tareas en la empresa;

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 58

62 LPRL, artículos 30 y 31. II.2.63 LPRL, artículos 10 a 21. II.3.

64 RSP,artículos 20.2. II.3.65 RSP, artículos 10.1. II.3.

Page 60: Guia de prevencion

– como norma general, han de ser completadas con otra modalidad para las espe-cialidades o actividades no cubiertas.

II.–Servicios de prevención en sentido propio: constitución de un servicio de pre-vención propio o concertando con un servicio de prevención ajeno.

Estas dos modalidades se caracterizan por los rasgos distintivos siguientes:– se trata de estructuras organizativas destinadas específicamente a la actividadpreventiva;– su dedicación a la actividad preventiva es absoluta e incompatible con otras tareasen la empresa;– han de ser interdisciplinario, en el sentido de cubrir al menos dos de las cuatro es-pecialidades preventivas: seguridad en el trabajo, higiene industrial, ergonomía y psi-cosociología aplicada y medicina del trabajo.

Comparten con las otras modalidades de servicios de prevención las exigencias:– capacitación técnica y profesional adecuada para cumplir las funciones encomen-dadas por el empresario;– contar con los medios humanos y materiales necesarios para cumplir las funcionesa realizar.

MODALIDADES DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN

El empresario personalmente...

El empresario podrá asumir personalmente66 la actividad preventiva cuando laactividad concurran las circunstancias siguientes:– que la empresa cuente con menos de 6 trabajadores;– que desarrolle de forma habitual su actividad profesional en el centro de trabajo;– que las actividades de la empresa no sean consideradas como peligrosas;– que cuente con la capacitación correspondientes a las funciones preventivas adesarrollar;– que recurra a alguna de las otras modalidades de servicios de prevención para larealización de aquellas actividades que no pueda realizar, y, en particular, la vigilan-cia de la salud.

Hay que señalar que esta modalidad solamente es posible implantarla en las em-presas unipersonales, ya que las personas jurídicas –sociedades limitadas, anóni-mas o comunidades de bienes– no pueden asumirlo “personalmente” sino a travésde sus órganos o estructura.

Trabajadores designados

El Reglamento67 regula esta modalidad de forma negativa, al decir: “No será obli-gatoria la designación de trabajadores cuando el empresario...” opte por una de lasotras tres especialidades.

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 59

66 RSP, artículo 11. II.3. 67 RSP, artículos 12 y 13. II.3.

Page 61: Guia de prevencion

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 60

Las empresas que opten por esta modalidad han de reunir los requisitos si-guientes:– contar con menos de 500 trabajadores o 250 si desarrollan actividades considera-das como peligrosas;– designar un número de trabajadores suficiente a las funciones encomendadas: loscuales habrán de:• contar con la capacitación adecuada para las actividades preventivas a desarrollar;• disponer de medios (materiales, técnicos) y tiempo para desarrollar adecuadamen-te sus funciones;• acceder a la información y documentación en materia preventiva –riesgos exis-tentes y medidas de actuación– necesaria para llevar a cabo las funciones enco-mendadas;– los trabajadores designados están sujetos al régimen siguiente:• gozan de garantías análogas a las de los representantes de los trabajadores;• no podrán sufrir ningún perjuicio derivado del ejercicio de sus funciones;• han de guardar sigilo profesional sobre las informaciones a las que tengan acceso,y– han de colaborar entre sí y con los servicios de prevención.

Naturalmente aquellas actividades preventivas cuya realización no resulte com-patible con esta modalidad, por ejemplo la vigilancia del estado de la salud de los tra-bajadores, habrá de ser cubierta con la modalidad correspondiente.

Estas dos primeras modalidades revisten algunos rasgos comunes que convieneresaltar:– se trata de modalidades inespecíficas, en el sentido, de que tanto el empresariocomo los trabajadores designados han de compatibilizar sus funciones preventivascon el resto de las tareas que desarrollan en la empresa. Esta situación, si los res-ponsables del servicio de prevención cuentan con la capacitación, mentalización, me-dios y, en particular, tiempos asignados, permiten alcanzar altos niveles de “integra-ción de la prevención en la gestión de la empresa”.

Sin embargo hay que reconocer que esta modalidad no ha gozado hasta el mo-mento de aceptación entre la franja de empresas a las que va destinada –empresaspequeñas y medianas– que han optado de forma mayoritaria por concertar con unservicio de prevención ajeno.

A ello han contribuido los motivos siguientes:– la desconfianza del pequeño y mediano empresario a implicarse en los temas deprevención, una materia que le resulta compleja y que le resta tiempo y recursos delo que considera su misión esencial: la gestión diaria de la empresa.– el hábito de externalizar aquellos aspectos de gestión –como formalización de con-tratos, recibos de salarios, cotización de seguridad social, pagos fiscales– relaciona-dos con el cumplimiento de obligaciones legales y que se identifican con el concepto“papeleo burocrático”;– a frecuente negativa de los trabajadores a asumir nuevas tareas y responsabilida-des sin llevar aparejadas contraprestaciones claras en medios (formación), tiempo ocompensación económica;

Page 62: Guia de prevencion

– la posición consolidada de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y EnfermedadesProfesionales de la Seguridad Social como entidades de referencia en materia pre-ventiva.

Servicio de prevención propio

El Reglamento de los Servicios de Prevención68 entiende por servicio de preven-ción propio “el conjunto de medios humanos y materiales de la empresa necesariospara la realización de las actividades de prevención”.

Las empresas están obligadas a constituir un servicio de prevención propio enlos supuestos siguientes:– Contar con más 500 trabajadores, salvo que desarrollen algunas de las actividadessiguientes:a) trabajos con exposición a radiaciones ionizantes;b) trabajos con exposición a agentes tóxicos y muy tóxicos, en particular, canceríge-nos, mutagénicos o tóxicos para la reproducción;c) actividades en las que intervienen productos químicos de alto riesgo;d) trabajos con exposición a agentes biológicos de los grupos 3 y 4;e) actividades de fabricación, manipulación y utilización de explosivos y artículos pi-rotécnicos;f) trabajos de minería y sondeos;g) actividades en inmersión bajo el agua;h) actividades en obras de construcción, excavación, movimientos de tierras y túne-les con riesgo de caída de altura o sepultamiento;i) actividades en la industria siderúrgica y construcción naval;j) producción o utilización significativa de gases comprimidos, licuados o disueltos;k) trabajos con concentraciones elevadas de polvo silíceo;l) trabajos con riesgos eléctricos en alta tensión. en cuyo caso, el número de trabaja-dores se reduce a 250.

– En empresas que, no estando incluidas en los apartados anteriores, es decir, quela plantilla no alcance las cifras anteriores o la actividad desarrollada no figure entrelas relacionadas, lo decida la autoridad laboral previo informe de la Inspección deTrabajo y, en su caso, de los órganos técnicos de las Comunidades Autónomas, enfunción de la peligrosidad de la actividad desarrollada o de la frecuencia o gravedadde la siniestralidad. El cumplimiento de esta imposición puede sustituirse por el con-cierto con un servicio de prevención ajeno hasta el plazo máximo de un año.– Se caracteriza por los rasgos esenciales siguientes:• constituye una unidad organizativa específica de la empresa;• sus integrantes dedicarán de forma exclusiva su actividad en la empresa a la finali-dad preventiva;• deberá contar con instalaciones y medios humanos y materiales necesarios paralas actividades preventivas a desarrollar;• deberá cubrir al menos dos especialidades preventivas;

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 61

68 RSP, artículo 14. II.3

Page 63: Guia de prevencion

• deberán contar con personal experto, con capacitación suficiente para el desarrollode funciones de nivel superior: al menos uno por especialidad;• han de contar con personal capacitado para las funciones de nivel básico e inter-medio;• en caso de asumir la actividad sanitaria habrá de contar con la estructura y mediosadecuados para su actividad y garantizar la confidencialidad de los datos médicospersonales; debiendo contar, al menos, con un médico especialista en Medicina delTrabajo o diplomado en Medicina de empresa y un ATS/DUE de empresa;

Los servicios de prevención se establecen a nivel de empresa, no de centro detrabajo, por lo que, en aquellos casos, en los que la empresa cuente con varios cen-tros de trabajo y éstos se hallen dispersos, la estructura, configuración y ubicacióndel servicio de prevención habrá de ajustarse a las características de la empresa y ala forma de adecuar los medios a la forma de llevar a cabo la actuación preventiva dela forma más eficaz.

Una variedad de los servicios de prevención propios está constituida por los ser-vicios de prevención mancomunados69, en cuya constitución predominan los criteriosde eficacia preventiva y eficiencia y economía de medios sobre el de unidad de orga-nización empresarial.

Para su constitución, que puede adoptarse por decisión unilateral de las empre-sas o mediante acuerdo con la representación de los trabajadores, se exigen que lasempresas que formen parte del mismo reúnan los requisitos siguientes:– que desarrollen de forma simultánea su actividad en un mismo centro de trabajo,edificio o centro comercial;– que pertenezcan a un mismo sector productivo, grupo empresarial, o– que desarrollen su actividad en un polígono industrial o área geográfica limitada.

Por otra parte la constitución del servicio de prevención mancomunado, que pue-de tener personalidad jurídica distinta de las empresas está sujeta a todos los requisi-tos, en cuanto a adecuación de medios y competencia de los técnicos, propios de losservicios de prevención propios, cuyo régimen resulta de plena aplicación, ademásde los siguientes:– es preceptiva, con carácter previo a su constitución, la consulta a los representan-tes legales de los trabajadores en cada una de las empresas que lo integren;– la decisión ha de formalizarse mediante el “acuerdo de constitución” en el que de-ben constar los extremos siguientes:• las condiciones mínimas en que el servicio va a desarrollarse: es decir, recursoshumanos y técnicos, instalaciones, cobertura, ubicación y asignación de funciones;• la relación de empresas participantes, y• el grado de participación de cada una de ellas.

Los servicios de prevención propios habrán de elaborar anualmente:– una programación anual de las actividades preventivas, y– la memoria anual de la actuación en materia preventiva.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 62

69 RSP, artículo 21. II.3.

Page 64: Guia de prevencion

Mecanismos de control: auditorías

Todos los servicios de prevención propios, cualquiera que sea su modalidad, hande ser objeto de evaluación externa por parte de una persona o entidad especializa-da, autorizada por la autoridad laboral, para verificar de forma periódica –cada cincoaños– la eficacia del sistema de prevención implantado en la empresa.

Con objeto de garantizar el cumplimiento de las funciones encomendadas, laspersonas o entidades auditoras, además de cumplir los requisitos establecidos regla-mentariamente tanto en cuanto a los requisitos de capacitación técnica, independen-cia técnica y autorización administrativa, habrán de actuar con rigor y profesionalidadde forma que en la reforma del marco normativo se tipifica como una nueva infrac-ción, calificada como muy grave, “La alteración o el falseamiento por las personas oentidades que desarrollen la actividad de auditoria del sistema de prevención, delcontenido del informe de la empresa auditada” 70.

Dicho informe, según el Reglamento71 debe mantenerse a disposición tanto de laautoridad laboral como de los representantes de los trabajadores.

Servicios de prevención ajenos

El Reglamento de los Servicios de Prevención72 ofrece una definición peculiar delos servicios de prevención ajenos, ya que, al contrario de lo que ocurre con los servi-cios de prevención propio, no se refiere a ellos como estructura u organización demedios humanos y materiales sino al propio servicio que se presta por la “entidad es-pecializada que concierte con la empresa la realización de actividades de prevención,el asesoramiento y apoyo que precise en función de los tipos de riesgos o ambas ac-tuaciones conjuntamente”.

Este definición coincide con el enfoque de esta guía, ya que entre las dos pers-pectivas:– examen y valoración de los requisitos que ha cumplir el servicio de prevención aje-no para su constitución y funcionamiento; o– análisis de la relación entre el servicio de prevención ajeno y la empresa, que seformaliza mediante el documento denominado “concierto”.

Es la segunda en la que nos vamos a centrar por su mayor interés y posibilidadde participación de la representación de los trabajadores, ya que al estar sujetos losservicios de prevención ajenos al régimen de autorización administrativa –“acredita-ción”– corresponde a los poderes públicos verificar que cumplen los requisitos paraser acreditados y mantienen las condiciones en que lo fueron.

El documento, en el que se establece las condiciones de la prestación del servi-cio a la empresa por parte de la entidad acreditada para prestarlo se denomina “con-cierto de la actividad preventiva”, y ha de ser formalizado para cubrir aquellas espe-cialidades no cubiertas por el servicio de prevención propio en cualquiera de susmodalidades.

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 63

70 RSP, artículo 16.2. II.3.71 LPRL, artículo 31.1.b). II.2.

72 RSP, artículos 10.2. II.3.

Page 65: Guia de prevencion

Esta carencia puede cubrirse con uno o varios servicios, debiendo formalizarseen cada caso los correspondientes conciertos.

A tenor del concepto de Servicio de Prevención Ajeno, que refleja el Reglamento,el servicio concertado puede consistir en:– la realización de las actividades de prevención; es decir, que el empresario con-cierta con el servicio de prevención el cumplimiento de aquellas actividades preventi-vas que le competen, constituyendo su verdadera organización preventiva. El resulta-do de esta opción, es que, sin perjuicio de las responsabilidades que corresponden alempresario, el servicio de prevención ajeno es responsable, y puede ser objeto desanción, por los incumplimientos de las actividades incluidas en el concierto,– la prestación de asesoramiento y apoyo, lo que debe interpretarse como una fun-ción complementaria a la que realiza la empresa con sus propios medios y que, por ladificultad técnica o complejidad de las tareas a realizar exige la intervención de me-dios ajenos.

En consecuencia, el elemento fundamental para determinar el contenido del ser-vicio que se contrata es el “concierto” o contrato en el que se formaliza la prestaciónde servicios y en el que deben figurar, al menos los extremos siguientes:– identificación del servicio de prevención concertado;– identificación de la empresa concertante, así como de los centros de trabajo de lamisma objeto de la actuación preventiva;– aspectos de la actividad preventiva a desarrollar, especificando tanto las actuacio-nes a desarrollar como los medios para llevarlas a cabo: es decir, no solamente indi-car, aunque sea preciso hacerlo, las especialidades técnicas que se cubren sino undesglose de las actividades preventivas previstas. Previsión que, hasta tanto no secuente con la evaluación de riesgos, ha de ser forzosamente genérica;– si se incluye la vigilancia del estado de salud de los trabajadores ha de consignarse;– su duración, debiendo indicarse las fechas inicial y final, y– las condiciones económicas.

Los representantes de los trabajadores de los trabajadores73 deberán ser consul-tados por el empresario con carácter previo a la decisión de adoptar la actividad pre-ventiva con uno o varios servicios de prevención ajenos.

Esta consulta74 se refiere no sólo a la organización sino al desarrollo de las activi-dades de prevención de riesgos laborales, en consecuencia, los representantes delos trabajadores deben tener acceso al concierto para poder contrastar la actuaciónen la empresa del servicio de prevención ajeno concertado.

En particular, debería prestarse atención a los aspectos siguientes: – en relación con la evaluación de riesgos es necesario verificar:• si figuran excluidas de la misma determinadas actividades propias de la empresa:obras de construcción;• si no se incluye la realización de evaluación de los riesgos derivados de los equiposde trabajo o instalaciones, alegando que son objeto de normativa específica;• si se condiciona o se excluye la realización de encuestas higiénicas, muestreos opruebas de medición o control específicos: temperatura, ruido, humos, gases, etc.;

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 64

73 RSP, 16.2. II.3. 74 LPRL, artículo 31.1.b). II.2

Page 66: Guia de prevencion

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 65

• si no se contemplan las medidas de lucha contra incendios, evacuación y primerosauxilios, y, en su caso, planes de autoprotección,

– en relación con las actividades formativas e informativas:• si existe una programación adaptada a las necesidades de la empresa,• si se realiza en las fechas programadas,• si se facilita la asistencia de los trabajadores.

– en relación con la vigilancia del estado de salud:• si se realizan de acuerdo con el protocolo correspondiente,• si se realizan con la periodicidad establecida,

– en relación con los accidentes de trabajo:• si existe un procedimiento general de actuación, relativo a los aspectos de infor-mación, comunicación e investigación, etc.,• si se investigan los accidentes de acuerdo con el procedimiento establecido, se determinan las causas y se proponen medidas correctoras,• si se analiza la siniestralidad –índices de incidencia y frecuencia, causas y carac-terísticas de los trabajadores afectados.

En relación con el propio servicio de prevención ajeno es importante comprobarsi existe algún tipo de vinculación o relación con la empresa concertante, que puedaafectar a su actuación e independencia.

LOS ASPECTOS REFORMADOS

La LPRL establecía que debía optarse por una de las modalidades, sin perjuiciode que se completasen mediante el recurso al concierto con un servicio de preven-ción ajeno la cobertura de aquellas especialidades o la realización de las actividadespreventivas que el servicio de prevención existente en la empresa no estaba en con-diciones de realizar. En este planteamiento, no resultaba lógica la coexistencia enuna misma empresa de dos modalidades distintas: por ejemplo, la modalidad de tra-bajadores designados y al mismo tiempo el concierto con un servicio de prevenciónajeno completo, o servicio de prevención propio en las cuatro especialidades y servi-cio de prevención ajeno.

Sin embargo, la experiencia ha demostrado que el recurso generalizado a la ex-ternalización de los servicios de prevención, al haber optado de forma masiva las pe-queñas y medianas empresas por la modalidad de servicio de prevención ajeno, jun-to a la acumulación en la realización de actividades preventivas –evaluación deriesgos y planificación de la acción preventiva– y la carencia de personal con la capa-citación técnica adecuada –técnicos de nivel superior– para realizarla, daba como re-sultado que:– en las pequeñas y medianas empresas la cultura preventiva se tradujese en unaaplicación de la normativa meramente formal, con una incidencia muy limitada en laactividad diaria, y cuyo reflejo más significativo era, en un gran número de casos, me-ramente documental: el concierto, la evaluación y una planificación de la actividadpreventiva sin cumplimentar;

Page 67: Guia de prevencion

– por otra parte, los servicios de prevención, en particular las Mutuas de Accidentesde Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social, que en virtud delreconocimiento “a priori” que hace la LPRL75 de su capacidad para cumplir los requi-sitos que se establecerán posteriormente en el Reglamento, pasaron a ocupar unaposición dominante, carecían de posibilidad real de una actuación con los niveles deprofundidad y continuidad exigibles en las fases iniciales de generalización del nuevosistema,– la actuación se veía notablemente entorpecida cuando en la empresa se carecíade un interlocutor adecuado, una “antena”, a la que el servicio de prevención ajenopudiera dirigirse y obtener la información necesaria para poder llevar a cabo las ac-tuaciones preventivas previstas;– otro supuesto en el que la actuación efectiva de los servicios de prevención brillapor su ausencia está representado por aquella situación en la que los trabajadoresllevaban a cabo su actividad fuera del centro de trabajo formal de la empresa. Situa-ción no infrecuente, dado que en determinadas actividades como la construcción, eldomicilio social de la empresa, que aparece formalmente registrado como centro detrabajo, constituye en realidad el domicilio familiar. En estos casos, es inusual que losservicios de prevención ajeno evalúen las circunstancias concretas en que los traba-jadores desarrollan su actividad: los servicios que actúan con diligencia lo suelen rea-lizar a la firma del concierto y con ocasión de su renovación, es decir, con periodici-dad anual. En estos casos, la eficacia de las medidas preventivas dependerá delsistema de prevención existente en el centro de trabajo y las actividades de coordina-ción y control que establezca el empresario titular o principal del centro de trabajo enel que se realiza la prestación.

Para hacer frente a esta situación la reforma de la LPRL76 establece una nuevaexigencia la presencia de los recursos preventivos en el centro de trabajo”.

Bajo este título, la norma crea una figura –recursos preventivos– que constitu-ye un híbrido entre los antiguos vigilantes de seguridad de la Ordenanza Generalde Seguridad e Higiene en el Trabajo y de Ordenanza de Trabajo de la construc-ción, vidrio y cerámica, ya derogadas, y una especialidad de los servicios de pre-vención.

La Ley enumera como recursos (humanos) preventivos los siguientes:– uno o varios trabajadores designados por la empresa;– uno o varios miembros del servicio de prevención propio de la empresa;– uno o varios miembros del o los servicios de prevención ajenos concertados por laempresa.

Tales “recursos preventivos”, que, como se ve, se trata de personas, a quie-nes, destacándoles “in situ”, se les encomienda la misión de “vigilar el cumplimien-to de las actividades preventivas”, y se les exige el cumplimiento de los requisitossiguientes:– tener la capacidad suficiente: debe entenderse que se trata de capacitacióntécnica adecuada a la naturaleza, complejidad y dificultad de la tareas encomen-dadas;

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 66

75 LPRL, artículo 32. II.2. 76 LPRL, artículo 32.bis. II.2.

Page 68: Guia de prevencion

– en el supuesto de que no formen parte del servicio de prevención, tanto en lamodalidad de trabajadores designados o miembros del servicio de prevención pro-pio o ajeno concertado, a quienes se les supone la capacitación técnica, habránde reunir los requisitos de competencia técnica, experiencia en actividades y pro-cesos y formación preventiva adecuada, que, como mínimo habrá de ser de nivelbásico;– disponer de los medios necesarios: tanto de carácter técnico como de tiempo;– ser suficientes en número para la realización de la tarea osencomendada;– colaborar con los diferentes “recursos preventivos” que coincidan en el mismocentro de trabajo o con los recursos preventivos del empresario, cuando no seantrabajadores designados ni formen parte del servicio de prevención propio de la em-presa.

Cuando los “recursos preventivos” pertenezcan a los servicios de prevención–trabajadores designados, servicio de prevención propio o servicio de prevenciónajeno concertado– se entiende que el ejercicio de su labor de “vigilancia in situ” ha deajustarse a los requerimientos globales de su régimen: dedicación, exclusividad, ensu caso.

La segunda característica, y la más llamativa, de los “recursos preventivos” es la“necesaria presencia en el centro de trabajo” en los casos siguientes:– cuando, ante la posible agravación o modificación de los riesgos por la concurren-cia de operaciones diversas de desarrollo simultáneo o sucesivo, sea preciso contro-lar la correcta aplicación de los métodos de trabajo en el desarrollo del proceso o dela actividad;– cuando se realicen actividades o procesos que reglamentariamente sean conside-rados como peligrosos o con riesgos especiales. Debe entenderse como actividadeso procesos reglamentariamente considerados como peligrosos los relacionados en elAnexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención;– cuando lo requiera la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en razón a las cir-cunstancias concurrentes y a las condiciones de trabajo.

Ha de entenderse que se trata de una presencia constante, dado que se ha de“vigilar el cumplimiento”, que debe mantenerse en tanto persistan las causas que de-terminaron su aparición.

Como complemento de la reforma, el Texto Refundido de la Ley de In-fraccio-nes y Sanciones en el Orden Social (TRLISOS) experimenta las modificaciones si-guientes:– ampliar el contenido de la infracción grave referida al incumplimiento en cuanto alos servicios de prevención, con la cláusula siguiente: “no dotar a los recursos pre-ventivos de los medios que sean necesarios para el desarrollo de las actividades pre-ventivas” 77. – crear un nuevo tipo infractor, calificado también como grave, con el contenido si-guiente: “La falta de presencia de los recursos preventivos cuando ello sea precepti-vo o el incumplimiento de las obligaciones derivadas de su presencia” 78.

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 67

77 TRLISOS, artículo 15.a). II.5. 78 TRLISOS, artículo 15.b). II.5.

Page 69: Guia de prevencion

Ha de entenderse que el sujeto responsable de la infracción es el empresariocuando la designación corresponde a éste –trabajadores de la empresa, trabajadoresdesignados o miembros del servicio de prevención propio– y a la entidad concertadacomo servicio de prevención ajeno cuando la dotación de los “recursos preventivos”corresponda a la misma.

No se establece período transitorio para su aplicación por lo que su presencia yactuación resultan exigibles desde el pasado 13 de diciembre de 2003, fecha de en-trada en vigor de la Ley de reforma.

ANEXO.–LISTA DE VERIFICACIÓN SOBRE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN

Trabajadores designados:

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 68

SÍ:NO:

LPRL, Art. 30RSP, Art. 12 y 13

Notificación al mando:Debate en el Comité:Propuesta a la empresa:Denuncia ante la autori-dad laboral:

La empresa cumple los requisi-tos para esta modalidad:

ValoraciónNorma ActuaciónAsunto

SÍ:EN PARTE:NO:

LPRL, Art. 30RSP, Art. 12 y 13

Se han formalizado la designa-ción:

Cuentan con capacitación nece-saria:

El número es proporcional a lastareas encomendadas:

Disponen de los medios nece-sarios:

Se asigna un tiempo para larealización de su función:

Tienen acceso a la documenta-ción preventiva:

Sufren algún perjuicio comoresultado de su actividad:

Se respetan sus garantías:

Se conciertan las especialida-des no cubiertas:

Page 70: Guia de prevencion

Servicio de prevención propio:

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 69

SÍ:NO:

LPRL, Art. 31RSP, Art. 14 y 15

Notificación al mando:Debate en el Comité:Propuesta a la empresa:Denuncia ante la autori-dad laboral:

La modalidad elegida es ade-cuada:

ValoraciónNorma ActuaciónAsunto

SÍ:EN PARTE:NO:

Sí:No:

LPRL, Art. 31RSP, Art. 14 y 15

Constituye una unidad organi-zativa específica:

Cuenta con dos especialidadespreventivas:

Sus miembros se dedican enexclusiva a la actividad preven-tiva:

Lo integran expertos con lacapacitación requerida:

Cuenta con personal de nivelesinferiores:

Actúan de forma coordinada:

Disponen de medios adecua-dos:

Se adaptan a la situación de laempresa:

El tiempo asignado es adecua-do a su tarea:

Tienen acceso a la documenta-ción preventiva:

Sufren algún perjuicio comoresultado de su actividad:

Se respetan sus garantías:

Se conciertan las especialida-des no cubiertas:

Elaborar la programación anual:

Elaboran la Memoria de la acti-vidad preventiva:

Ha sido objeto de auditoria:

Page 71: Guia de prevencion

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 70

Servicio de prevención propio mancomunado:

Servicio de prevención ajeno:

SÍ:NO:

LPRL, Art. 31RSP, Art. 21

Notificación al mando:Debate en el Comité:Propuesta a la empresa:Denuncia ante la autori-dad laboral:

La modalidad elegida es ade-cuada:

ValoraciónNorma ActuaciónAsunto

La constitución fue pactada:

Se consultó a los representan-tes de los trabajadores

Se limita a las empresas partici-pantes

Constan las condiciones en quese desarrolla

Cuentan con los medios ade-cuados:

Ha sido objeto de auditoria:

SÍ:NO:

LPRL, Art. 31RSP, Art. 16

Notificación al mando:Debate en el Comité:Propuesta a la empresa:Denuncia ante la autori-dad laboral:

Están cubiertas todas las espe-cialidades:

SÍ:EN PARTE:NO:

LPRL, Art. 31RSP, Art. 16

Han sido consultados los repre-sentantes de los trabajadores:

El servicio mantiene alguna vin-culación con la empresa:

Facilitan la programación pre-ventiva:

Elaboran la Memoria anual:

ValoraciónNorma ActuaciónAsunto

Page 72: Guia de prevencion

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 71

LA COORDINACIÓN EMPRESARIAL

Aunque el cometido de velar por la seguridad y salud en el trabajo tiene el reco-nocimiento constitucional de constituir uno de los principios rectores de la política so-cial y económica, encomendado a los poderes públicos, el esquema preventivo bási-co que desarrolla la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) entronca con elconjunto de obligaciones que se deriva de la relación contractual, o, si quiere, porampliar el ámbito de aplicación, del desempeño de una actividad productiva que des-arrolla una persona por cuenta de un empleador o empresario.

El reconocimiento del derecho a la seguridad y salud en el trabajo se encuentraexplícitamente recogido en la Ley del Estatuto de los Trabajadores79 para los trabaja-dores por cuenta ajena, y de forma más amplia en la propia LPRL80.

El deber del empresario de garantizar de forma eficaz la seguridad y salud de lostrabajadores deriva de su poder de organización y dirección de la actividad producti-va, por lo que, como se ha dicho, esta concepción se enfrenta a serias dificultades deviabilidad y aplicación efectiva cuando dicho poder directivo se ve atenuado o dificul-tado en su ejercicio; entre otros, en los supuestos siguientes:– cuando la organización productiva tiene carácter temporal, provisional o único alresultar dificultoso su asentamiento y consolidación, por ejemplo, en las obras deconstrucción;– cuando la actividad consiste en llevar a cabo por subcontratación la realizaciónparcial de la actividad encomendada al contratista, en cuyo sistema productivo hade integrarse, es el supuesto de todas las contratas correspondientes a la propiaactividad; – cuando la actividad se desarrolla fuera del centro de trabajo y en condiciones queescapan al control y a la supervisión directa del empresario, por ejemplo, empresasauxiliares y de montaje;– cuando la actividad productiva se realiza en un recinto en el que desarrollan su ac-tividad diversas empresas, con incidencia, entre otros, en los aspectos relacionadoscon la seguridad y salud de los trabajadores de las restantes: por ejemplo, un edificioindustrial en el que se hallan instaladas en las distintas plantas diferentes empresasde diversas actividades;– cuando la actividad de una empresa se desarrolla en el centro de trabajo de otraempresa, que ostenta la titularidad del mismo y sobre el que ejerce de forma plena elpoder de disposición y control;– cuando la actividad se desarrolla fuera del centro de trabajo pero utilizando equiposde trabajo, productos o materias primas proporcionados por el empresario principal.

En todos estos supuestos el ejercicio de la facultad empresarial de dirección ycontrol se ve dificultado y limitado. Cuando esto se produce como resultado de lacoincidencia empresarial, junto al esquema organizativo vertical, según el cual el em-presario es garante de la seguridad y salud de todos los que se hallan dentro de suámbito organizativo y directivo, se superpone un esquema horizontal en el que ad-quiere relevancia el principio de “coordinación de las actividades empresariales”.

79 LET, artículos 4.2.d) y 19.1. II.1. 80 LPRL, artículo 14. II.2.

Page 73: Guia de prevencion

Esta es la situación que se contempla en el artículo 24 de la LPRL y se reflejaen el esquema de responsabilidades establecido en el artículo 42 de la misma Ley.

No obstante, con carácter general, se mantiene vigente el principio de que, enestas situaciones, persiste el deber del empresario de “garantizar de una forma efi-caz” la seguridad y salud de los trabajadores a su servicio, sin perjuicio de que, paraque los empresarios de los otros trabajadores puedan también garantizar el mismoderecho, sea necesario establecer una serie de obligaciones y mecanismos “interem-presariales” que hagan viable dicha garantía.

En efecto los objetivos que se pretenden alcanzar desde el punto de vista pre-ventivo mediante la adopción de las medidas de coordinación serían los siguientes:– aplicación coherente y responsable de los principios de la acción preventiva81;– la correcta aplicación de los métodos de trabajo;– el control de las interacciones de las diferentes actividades desarrolladas en elcentro cuando puedan generar riesgos graves o muy graves o cuando se desarrollenactividades incompatibles entre si desde el punto de vista preventivo;– la adecuación entre los riesgos existentes en el centro y las medidas aplicadas pa-ra su prevención.

Los supuestos contemplados en los distintos apartados del artículo 24 de la LPRLhan sido objeto de desarrollo mediante el RD 171/2004, con entrada en vigor previstapara el día 1 de mayo de 2004, con carácter de norma mínima para la protección dela seguridad y salud de los trabajadores en los supuestos de coordinación de activi-dades empresariales.

Antes de analizar su contenido es preciso, como hace el citado RD establecertres conceptos fundamentales para su aplicación:– centro de trabajo: cualquier área a la que los trabajadores deban acceder o perma-necer por razón de su trabajo. Como se aprecia es un concepto distinto al establecidoen el Estatuto de los Trabajadores, ya que se trata de un concepto físico o geográficoy no jurídico.– empresario titular del centro: la persona con capacidad de disposición y gestión delcentro de trabajo;– empresario principal: el empresario que contrata o subcontrata la realización deobras o servicios correspondientes a su propia actividades y se desarrollan en sucentro de trabajo.

Aunque el RD 171/2004 no define las figuras de empresario contratado o sub-contratado ni de trabajador autónomo se entienden de aplicación las definicionescontenidas en el RD 1627/97, de 24 de octubre, sobre disposiciones mínima deseguridad y salud en obras de construcción temporales o móviles. De hecho en laDisposición adicional primera, de aplicación del RD al sector de la construcción,al promotor se le atribuyen las obligaciones del empresario titular del centro y alcontratista, las del empresario principal, con lo que la correspondencia parececlara.

Los supuestos que se regulan en la LPRL, y alguno de los cuales se desarrollanmediante el RD 171/2004, son los siguientes:

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 72

81 LPRL, artículo 15. II.2.

Page 74: Guia de prevencion

Primer supuesto: Simple concurrencia de varios empresarios enun mismo “centro de trabajo”

“Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores dedos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa deprevención de riesgos laborales. A tal fin establecerán los medios de coordinaciónque sean necesarios en cuanto a la protección y prevención de riesgos laborales y lainformación sobre los mismos a sus respectivos trabajadores”82.

Ya se ha señalado que el término “centro de trabajo” no se corresponde con elconcepto establecido en el Estatuto de los Trabajadores83 –unidad productiva deuna empresa con organización específica, dada de alta, como tal, ante la autoridadlaboral– sino que sería el espacio físico o recinto en el que trabajadores desarrollansu actividad por cuenta de varias empresas, aunque puede plantearse la duda si elconcepto de “centro de trabajo” que se contempla en el artículo 24 de la LPRL co-rresponde al del Estatuto o al del RD sobre coordinación de actividades empresa-riales.

Los elementos caracterizadores de este supuesto son los siguientes:– la presencia de varias empresas, al menos dos, que comparten un mismo inmue-ble o recinto, por lo que propiamente no habría un solo centro de trabajo, sino dos omás, y, en consecuencia, no lo compartirían sino que los distintos centros de trabajocompartirían o estarían integrados en un espacio físico común, por ejemplo, un mer-cado o un edificio comercial;– ningún empresario ostenta la titularidad del centro o actúa como empresario prin-cipal, sino que cada uno cuenta con plena autonomía para el desarrollo de su activi-dad;– en consecuencia, cada uno de ellos deberá establecer, llevar a cabo las acti-vidades y establecer las medidas para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores a su servicio: Plan de prevención, evaluación de riesgos, planifica-ción de la acción preventiva, servicios de prevención, que pueden ser mancomu-nados;– no obstante, algunas de estas actividades, como por ejemplo la evaluación de ries-gos (medidas de emergencia y evacuación) y la información sobre los mismos estáninfluidas y vienen determinadas por la coexistencia de otras empresas en el mismorecinto: riesgos derivados de las respectivas actividades o simplemente del númerode personas expuestas.

Las obligaciones que se establecen en este supuesto son las siguientes:– cooperar en la aplicación de la normativa preventiva;– establecer los medios de coordinación necesarios para la prevención y protecciónde todos los trabajadores;– informarse recíprocamente sobre los riesgos específicos de las actividades quedesarrollen, en particular sobre los que puedan resultar agravados o modificados porla concurrencia de actividades a efectos de su consideración en la evaluación de ries-gos y en la planificación de la acción preventiva;

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 73

82 LPRL, Art. 24.1. II.2. RD, 171/2004, Art. 4 y 5.II.4. 83 LET, artículo 1.5. II.1.

Page 75: Guia de prevencion

– reiterar la información cuando se modifiquen las circunstancias, cuando se hayaproducido una situación de emergencia o un accidente de trabajo. La información ha-brá de facilitarse por escrito cuando alguna de las empresas genere riesgos califica-dos como graves;– comunicar de forma inmediata al resto de los empresarios toda situación de emer-gencia susceptible de afectar a los trabajadores de las restantes;– informar cada uno de los empresarios a sus respectivos trabajadores sobre losriesgos y las medidas preventivas en la misma forma en que debe informarse sobrelos riesgos particulares de la propia empresa.

¿Cómo puede darse cumplimiento a estas obligaciones? Con la adopción de alguna de las medidas siguientes, teniendo en cuenta el gra-

do de peligrosidad de las actividades, el número de trabajadores y la duración de laconcurrencia de las actividades desarrolladas:– intercambiando información y comunicación entre las empresas concurrentes so-bre los riesgos existentes en los respectivos centros de trabajo y las medidas preven-tivas previstas;– celebrando de reuniones periódicas entre las empresas concurrentes para la coor-dinación con participación paritaria de todas las empresas;– promoviendo reuniones conjuntas de los Comités de seguridad y salud de las em-presas concurrentes o de los Delegados de Prevención;– elaborando medidas de prevención y protección conjuntas, por ejemplo, planes deevacuación, lucha contra incendios o medidas para los primeros auxilios;– impartiendo instrucciones;– estableciendo de forma conjunta medidas específicas de prevención de los riesgosexistentes en el centro de trabajo que puedan afectar a los trabajadores de las em-presas concurrentes o de procedimientos o protocolos de actuación, tales como ins-talación y utilización de las medidas y medios de prevención y protección existentesen zonas comunes (pasillos, escaleras) o compartidas (aseos);– presencia en el centro de trabajo de los recursos preventivos de las empresas con-currentes;– designación de coordinadores de las actividades preventivas.

En caso de incumplimiento, cada empresario infractor sería responsable único dela irregularidad cometida, que serían tantas como empresarios infractores resultenresponsables.

Esta obligación resulta exigible no solamente a las empresas con trabaja-do-res por cuenta ajena sino también a los trabajadores por cuenta propia o autóno-mos.

La infracción puede ser calificada como grave84 o muy grave85 cuando en el recin-to se desarrollen actividades consideradas como peligrosas, es decir, las relaciona-das en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 74

84 TRLISOS, artículo 12.13.II.5. 85 TRLISOS, artículo 13.7. II.5.

Page 76: Guia de prevencion

Segundo puesto: Diversas empresas concurren en un mismo centrode trabajo, del que uno de los empresarios es titular

“El empresario titular del centro de trabajo adoptará las medidas necesarias paraque aquellos otros empresarios que desarrollen actividades en el centro reciban la in-formación y las instrucciones adecuadas, en relación con los riesgos existentes en elcentro de trabajo y con las medidas de protección y prevención correspondientes, asícomo sobre las medidas de emergencia a aplicar, para su traslado a sus respectivostrabajadores”86.

La posición de las diferentes empresas no se sitúa, en este caso, en un plano ho-rizontal sino vertical, ya que el empresario titular del centro ocupa un lugar preemi-nente respecto a los restantes empresarios, no titulares del mismo.

Los elementos que caracterizarían a este supuesto son:– un empresario que ostenta la titularidad del único centro de trabajo existente, yque, en consecuencia, ostenta en exclusiva la facultad de adoptar decisiones sobreel mismo;– otros empresarios que realizan su actividad en un centro de trabajo ajeno, en elque sus trabajadores pueden disponer de sus equipos de trabajo, materias primas oproductos propios de su actividad, pero cuya capacidad de actuación sobre el centrode trabajo es muy limitada o con frecuencia nula.

¿Cuáles serían las obligaciones que establece la Ley?:– el empresario titular del centro está obligado a realizar las actividades preventivasnecesarias –evaluación de riesgos, medidas de emergencia, evacuación y primerosauxilios, planificación de la acción preventiva– para garantizar la seguridad y salud detodos los trabajadores que se hallan en el centro, incluidos los que prestan sus servi-cios por cuenta de las otras empresas y los trabajadores autónomos;– asimismo está obligado asimismo a facilitar la información sobre los riesgos y lasmedidas preventivas adecuadas a los restantes empresarios tanto al inicio de los tra-bajos como cuando se produzcan cambios relevantes en materia preventiva;– los empresarios no titulares del centro de trabajo estarían obligados a transmitiresa información a sus respectivos trabajadores;– transmitir instrucciones a los restantes empresarios sobre las medidas preventivas,en particular en relación con las situaciones de emergencia;– tanto la información como las instrucciones habrán de facilitarse por escrito cuandolos riesgos existentes tengan la consideración de graves o muy graves;

Por su parte los trabajadores concurrentes en el centro, no titulares del mismo,incluidos los trabajadores autónomos, están obligados a:– integrar la información recibida en su evaluación de riesgos y planificación de laactividad preventiva de la actividad de que se trate;– cumplir las instrucciones recibidas;– transmitir la información y las instrucciones a sus respectivos trabajadores, con elcarácter de información en materia preventiva.

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 75

86 LPRL, artículo 24.2. II.2. RD 171/2004, artículo 6-9.

Page 77: Guia de prevencion

Aunque la Ley no lo indica de forma explícita, se entiende que los empresariosno titulares deberían informar al empresario titular de los riesgos derivados de su ac-tividad y de las medidas preventivas que es preciso adoptar para la protección tantode sus propios trabajadores como de los trabajadores del empresario titular delcentro, que pueden ser afectados por el desarrollo de las actividades que se llevan acabo en el centro.

¿Cómo puede darse cumplimiento a estas obligaciones?:El RD 171/200487 establece una relación no exhaustiva de medios de coordina-

ción, que se han señalado en el apartado anterior, aunque en este supuesto corres-ponde al empresario titular del centro la adopción de la iniciativa sobre los mediosmás idóneos, que podrían ser los siguientes: – establecer un procedimiento por parte del empresario titular para informar a losrestantes empresarios que desarrollen su actividad en el centro de los riesgos exis-tentes y de las medidas preventivas;– verificar que los empresarios trasladan la información y las instrucciones a sus tra-bajadores, ya que de no hacerlo podrían exponer a riesgos no previstos o agravar losexistentes en la empresa, por ejemplo, desconociendo la prohibición de fumar u otrasmedidas análogas en determinadas áreas;– organizar reuniones conjuntas de los respectivos servicios de prevención y de losórganos de consulta y participación de los trabajadores de todas las empresas coinci-dentes en el centro de trabajo.

El incumplimiento de estas obligaciones da lugar a la comisión de las infraccio-nes siguientes:– por parte del empresario titular del centro, la prevista en el artículo 12.14 delTRLISOS, calificada como grave, o la establecida en el artículo 13.8.a) del TRLI-SOS, cuando se trate de actividades consideradas como peligrosas o con riesgosespeciales.

La reforma normativa88 ha introducido las modificaciones siguientes:• no adoptar las medidas necesarias para que los restantes empresarios que desa-rrollan la actividad en el centro reciban la información y las instrucciones adecua-das sobre los riesgos existentes y las medidas de protección, prevención y emer-gencia;• hacerlo sin adecuarse a la forma y contenidos establecidos en la normativa de pre-vención;• reglamentariamente se establecerán las actividades y procesos que han de serconsiderados como peligrosos o con riesgos especiales89;

– por parte de los empresarios no titulares del centro, pueden ser responsables dela infracción derivada del hecho de no facilitar información suficiente y adecuada alos trabajadores, que puede ser calificada como grave90, salvo que pueda ser califi-cada como muy grave si concurren algunas de las circunstancias establecidas en elartículo 13 del TRLISOS;

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 76

87 RD 171/2004, artículo 11. II.4.88 TRLISOS, artículo 16.12.14. II.5.

89 LPRL, artículo 32.bis.1.b). II.2.90 LPRL, artículo 28.1 y 5.II.2.

Page 78: Guia de prevencion

– cuando el incumplimiento sea imputable a un promotor la Ley de reforma ha intro-ducido dos nuevo tipos infractores específicos, en los que se califica como infraccióngrave91 la no adopción de las medidas necesarias para que los empresarios que de-sarrollan su actividad en la obra reciban la información y las instrucciones adecuadassobre los riesgos y sus medidas de protección, prevención y emergencia.

Supuesto especial: Trabajadores en misión contratados por empresasde trabajo temporal

Un supuesto particular, no contemplado en el artículo 24 de la LPRL, que pode-mos situarlo a medio camino entre el analizado con anterioridad y el que examinare-mos a continuación, consiste en la situación de los trabajadores contratados por unaEmpresa de Trabajo Temporal, destacados en misión para prestar sus servicios en elcentro de trabajo de la empresa usuaria, ya que si bien se trata de trabajadores deotra empresa, la ETT, prestan sus servicios en el centro de trabajo del empresario ti-tular del mismo bajo la dirección y organización productiva de éste y no de la ETT; lafinalidad productiva de la ETT consiste precisa y exclusivamente en realizar las accio-nes necesarias para la puesta a disposición de mano de obra a las empresas usua-rias.

El principio general92, al igual que sucede en relación con los trabajadores concontratos de duración temporal o determinada, es que han de disfrutar de idénticotrato y los mismos niveles de protección en materia preventiva que el resto de los tra-bajadores.

En el caso de los trabajadores contratados por una ETT, el poder de dirección delempresario con el que el trabajador formaliza la relación laboral se encuentra tan es-pecialmente debilitado en cuanto a la ejecución de la prestación que el papel del em-presario, en cuyo centro se realiza, ha de asumir una especial relevancia si se quieregarantizar que el sistema de protección sea eficaz.

En esta relación, caracterizada por su naturaleza triangular (ETT-trabajador-em-presa usuaria), frente al bilateralismo (empleador-trabajador) de la relación de trabajopor cuenta ajena tradicional, la empresa usuaria ejerce el control de la realización dela actividad, mientras que la ETT limita su intervención al reclutamiento, la selección ycapacitación del trabajador.

Este esquema se refleja en la asignación de cometidos que se establece en elRD 216/1999, que regula las disposiciones mínimas de seguridad y salud en el traba-jo en el ámbito de las empresas de trabajo temporal, distinguiendo diversas fases y elestablecimiento de obligaciones recíprocas:a) la fase previa a la formalización del contrato de puesta a disposición:– la empresa usuaria ha de haber realizado en primer lugar la evaluación de riesgosdel puesto de trabajo cuya cobertura solicita a la ETT. Como resultado de dicha eva-luación deberán especificarse los aspectos siguientes:• riesgos generales del centro y específicos del puesto de trabajo a cubrir;• medidas preventivas relativas a tales riesgos;

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 77

91 TRLISOS, artículo 12.24.c). II.5. 92 LPRL, artículo 28.1 y 5. II.2.

Page 79: Guia de prevencion

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 78

• formación en materia preventiva exigible al trabajador;• medidas de vigilancia de la salud, carácter y periodicidad;– con la solicitud de formalizar un contrato para la puesta a disposición del trabajadorha de informar a la ETT sobre los extremos siguientes:• características del puesto de trabajo;• tareas a desarrollar y riesgos profesionales asociados;• aptitud, capacidad y cualificación profesional requeridas;– ha de considerarse desde el punto de vista preventivo tanto la situación del traba-jador solicitado como del resto de los trabajadores de la plantilla usuaria;

b) fase de formalización del contrato de puesta a disposición:– la ETT ha de contar con toda la información necesaria para garantizar que el traba-jador seleccionado posee:• un estado de salud considerado como apto para la realización de la actividad adesarrollar en la empresa usuaria;• las cualificaciones y capacidades necesarias para las tareas que se le enco-mienden;• formación necesaria y suficiente;• información adecuada sobre las características del puesto de trabajo y de las ta-reas a desarrollar;– la empresa usuaria, por su parte, está obligada a:• verificar que la ETT ha cumplido las obligaciones indicadas;• informar al trabajador de los riesgos existentes, tanto de los genéricos de la empre-sa como los específicos de su puesto de trabajo y de las tareas encomendadas;• de las actividades y medidas de prevención, incluidas las relativas a situaciones deemergencia;• informar a los delegados de prevención o a los representantes de los trabajadoresde la incorporación de trabajadores contratados a través de una ETT;• informar asimismo de su presencia a los trabajadores designados o al servicio deprevención, y, se entiende, a los recursos preventivos presentes en el centro;

c) fase de ejecución de la prestación laboral:– por parte de la empresa usuaria:• garantizar el mismo nivel de protección preventiva al trabajador en misión que a losrestantes trabajadores;• tener en cuenta a tales trabajadores en cualquiera de los supuestos de concurren-cia empresarial a efecto de establecer las medidas de coordinación;• informar a la ETT de los resultados derivados de la revisión o actualización de laevaluación de riesgos así como de la incidencia que la situación de riesgo a la que sehalla expuesto pueda tener en su futura actividad;• informar a la ETT de los daños en la salud de los trabajadores puestos a disposición;– por parte de la ETT:• llevar a cabo la vigilancia de la salud de tal forma que se garantice el mantenimien-to de la aptitud del trabajador para el desempeño de las tareas encomendadas;• notificar a la autoridad laboral los daños en la salud sufridos por los trabajadores enmisión;• investigar las causas de los mismos y determinar las medidas preventivas adecuadas.

Page 80: Guia de prevencion

Ambas empresas están obligadas, respectivamente, a no poner a disposición yno destinar a los trabajadores a la realización de aquellas actividades y trabajos con-siderados como de especial peligrosidad.

El incumplimiento de las anteriores obligaciones puede dar lugar a la comisión delas infracciones siguientes:– con la calificación de graves:• no realización o actualización de la evaluación de riesgos (empresa usuaria);• no llevar a cabo la vigilancia del estado de la salud del trabajador (ETT);• no notificar a la autoridad laboral los daños producidos a la salud del trabajador enmisión (ETT). Esta infracción es considerada leve si el daño para la salud producidotiene la misma calificación;• adscribir a los trabajadores a puestos de trabajo incompatibles con sus condiciones(empresa usuaria). Esta infracción puede tener la calificación de muy grave; • la formalización de contratos de puesta a disposición para la realización de activi-dades o trabajos de especial peligrosidad (ETT);• la orden de realización de actividades o trabajos de especial peligrosidad (empresausuaria);• no formar adecuadamente al trabajador (ETT);• no informarle sobre los riesgos generales y específicos y las medidas preventivas(empresas usuaria);• no adoptar las medidas de coordinación en caso de coincidencia empresarial (em-presa usuaria); Esta infracción puede ser considerada como muy grave cuando setrate de actividades peligrosas o con riesgos especiales;• el incumplimiento de la normativa de prevención que genere un riesgo grave parala seguridad y salud del trabajador destacado (empresa usuaria). Puede ser califica-da como infracción leve o muy grave en relación con la naturaleza del riesgo;• no informar a los representantes de los trabajadores de la incorporación de los tra-bajadores contratados a través de una ETT (empresa usuaria);• no informar a los trabajadores designados o al servicio de prevención de la referidaincorporación (empresa usuaria).

Además de estas obligaciones con contenido sustantivo o de fondo, existe la obli-gación general, tanto para la ETT como para empresa usuaria de documentar por es-crito el cumplimiento de ciertas obligaciones –evaluación, informe de aptitud, forma-ción, investigación de accidentes, etc.–, que serán calificadas como leves, cuando setrate de obligaciones de carácter formal, y como graves cuando no lo sean o existauna norma que así lo establezca.

Tercer puesto: Contratación o subcontratación de empresas para larealización de obras o servicios correspondientes a la propiaactividad desarrollada en el mismo centro de trabajo

“Las empresas que contraten o subcontraten con otras la realización de obras oservicios correspondientes a la propia actividad de aquellas y que se desarrollen ensus propios centros de trabajo deberán vigilar el cumplimiento por dichos contratistasy subcontratistas de la normativa de prevención de riesgos laborales”93.

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 79

93 LPRL, artículo 24.3. II.2.

Page 81: Guia de prevencion

Este supuesto representa una modalidad de coincidencia de empresas en un mis-mo centro de trabajo, siendo uno de ellos el empresario principal, el titular del centro, yrealizando todos la misma actividad, que constituye la actividad propia del empresarioprincipal, lo que sitúa la relación existente ente el empresario titular del centro de traba-jo y los contratistas o subcontratistas en un plano vertical, de dependencia y subordina-ción, acentuada por parte de estos respecto a aquel, lo que determina una ampliaciónen sus obligaciones y un reforzamiento en el esquema de responsabilidades.

La situación se caracteriza por los rasgos siguientes:– una empresa que desarrolla su actividad en su centro de trabajo;– contrata o autoriza la realización por subcontratación de trabajos correspondientesa su propia actividad productiva;– que han de realizarse en el propio centro de trabajo, entendido en el sentido estric-to del artículo 1.5 del Estatuto de los Trabajadores.

La posición del empresario principal, titular del centro, se caracteriza por una po-sición predominante sobre las empresas subordinadas, contratistas o subcontratistasen los aspectos siguientes:– poder de decisión y control sobre el lugar donde se realiza la obra o se presta elservicio;– dirección de la actividad y organización productiva, lo que implica el establecimien-to y control de la organización productiva, su proceso y las materias y productos utili-zados.

La posición de subordinación de las empresas contratadas y subcontratadas semanifiesta en que:– han de desarrollar su actividad en un centro de trabajo sobre el que no tienen ple-na disposición;– han de acomodar su organización y procedimientos de actuación a los requeri-mientos de la empresa titular.

Sin embargo, de acuerdo con el esquema de la LPRL se mantiene de forma ple-na la exigencia del deber de garantía eficaz de la seguridad y salud de los trabajado-res a su servicio. Como su poder de decisión es limitado y está coartado por la posi-ción de dominio del empresario principal, éste ha de responder de “forma solidaria”,es decir, de forma conjunta y en su totalidad, de las responsabilidades que se derivenpor incumplimiento de las obligaciones establecidas en materia.

En concreto, se impone una obligación específica al empresario principal, el titu-lar del centro, la de “vigilar el cumplimiento por los contratistas y subcontratistas de lanormativa de prevención de riesgos laborales”. De la redacción se deduce que la obli-gación no se limita a verificar la adopción de las medidas preventivas –disposición demedidas de protección colectiva o utilización de equipos de protección individual– si-no de los elementos básicos que configuran el sistema de prevención, es decir, elcumplimiento de los deberes que se imponen al empresario: formación e informacióna los trabajadores, constitución de un servicio de prevención en la modalidad apro-piada, vigilancia del estado de la salud, etc.

Ambas empresas están además obligadas a adoptar las medidas de coordina-ción, examinadas en el segundo supuesto, al que nos remitimos.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 80

Page 82: Guia de prevencion

Esta obligación, de acuerdo con la regulación legal, está limitada solamente alempresario principal, titular del centro, respecto a los contratistas y subcontratistas,pero no de estos entre si, de forma que, en la subcontratación en cadena, la solida-ridad en la responsabilidad solamente afecta al empresario principal en relacióncon la vigilancia de los incumplimientos del contratista o subcontratista de que setrate, pero no al contratista respecto a las empresas con las que haya subcontrata-do, sino reúne por su parte los requisitos para ser considerado empresario princi-pal. Es decir, la subcontratación en cadena no arrastra responsabilidad solidaria encadena.

El RD 171/2004 describe con mayor detalle la forma en que se concreta el “deberde vigilancia del empresario principal”94:– verificación de que las empresas contratadas o subcontratadas han realizado laevaluación de riesgos y la planificación de la acción preventiva para la realización delas obras y servicios contratados;– comprobación documentada de que informado y formado a los trabajadores enmateria preventiva;– que las empresas concurrentes han establecido los medios de coordinación recí-procos.

La documentación de las empresas subcontratadas será exigida por los contra-tistas para su entrega al empresario principal95.

Cuarto supuesto: Trabajos realizados por contratación o subcontrataciónfuera del centro de trabajo del empresario principal con máquinas,equipos, productos, materias primas o útiles, proporcionados por éste

“Las obligaciones... serán también de aplicación, respecto de las operacionescontratadas, en los supuestos en los que los trabajadores de la empresa contratista osubcontratista no presten servicios en los centros de trabajo de la empresa principal,siempre que tales trabajadores deban operar con maquinaria, equipos, productos,materias o útiles proporcionados por la empresa principal”96

Se trata de un supuesto en el que no se produce la coincidencia en un mismocentro o lugar de trabajo, sino que la necesidad de coordinación radica en la puesta adisposición del empresario principal, que lo es no porque la actividad se desarrolle ensu centro de trabajo, sino porque suministra los elementos necesarios para llevar acabo la actividad contratada o subcontratada.

Los elementos característicos de esta situación son los siguientes:– empresa contratada o subcontratada,– realiza su prestación con trabajadores propios,– en un centro de trabajo distinto al propio del – empresario principal que suministra los equipos de trabajos o materias necesariaspara realizar la actividad.

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 81

94 LPRL, artículo 24.3. II.2.95 RD, 171/2004, artículo 10.2. II.4.

96 LPRL, artículo 24.4. II.2.

Page 83: Guia de prevencion

La posición de los contratistas o subcontratistas es de subordinación parcialmuy atenuada respecto al empresario principal, por cuanto aquéllos no actúan enel ámbito de su disposición o control de éste, salvo en lo relativo a los elementosproductivos que facilita y las exigencias derivados de su manipulación o utili-zación.

En consecuencia, la responsabilidad del empresario principal se contrae al cum-plimiento de las obligaciones siguientes:– proporcionar a los empresarios contratistas y subcontratistas la información nece-saria para que la utilización de los equipos o materias suministrados no represente unriesgo para los trabajadores que los manejan o manipulan;– facilitar lo necesario para que los empresarios contratistas y subcontratistas pue-dan cumplir sus obligaciones informativas respecto a sus trabajadores.

El cumplimiento de esta obligación implica que los equipos de trabajos sean es-tructuralmente seguros, y no constituyan por si mismos o las condiciones en que sesuministran una fuente de peligro para los trabajadores, pero está es una obligaciónderivada de la relación contractual privada de naturaleza civil y no laboral que se creaentre las empresas.

El incumplimiento de estas obligaciones no ha sido contemplado de forma espe-cífica en la reforma del marco normativo de prevención ni ha sido objeto de desarrolloen el RD de Coordinación de actividades empresariales, al limitarse ambos a los su-puestos de coincidencia en el mismo centro de trabajo, por lo que la tipificación de lasinfracciones habría de reconducirse a los supuestos siguientes:– por parte del empresario principal: el incumplimiento genérico de la normativa deprevención97, cuya calificación como leve, grave o muy grave dependerá de la natura-leza del riesgo que se derive;– por parte del contratista o subcontratista: • el incumplimiento98 será calificado como infracción grave salvo que por la naturale-za del riesgo pueda ser calificada como muy grave;• es también posible si, como consecuencia del incumplimiento de la obligación deobtener información, se adscriben a realizar las tareas contratadas o subcontratadasa trabajadores incompatibles con las mismas, lo que puede suponer la calificación degrave o muy grave99.

EL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD

Entre las distintos medios de coordinación que enumera el RD sobre coordina-ción de actividades empresariales destaca la designación de una o varias personasencargadas de la coordinación de las actividades preventivas100.

Con objeto de evitar las lagunas existentes en la precisa determinación de las ta-reas y cometidos del coordinador de seguridad y salud en las obras de construcción,el RD. dedica dos artículos a regular su designación y funciones.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 82

97 TRLISOS, artículos 11.4; 12.16 y 13.10. II.5.98 TRLISOS, artículo 12.8. II.5.

99 TRLISOS, artículos 12.7 y 13.4.100 RD 171/2004, artículos 13 y 14. II.4.

Page 84: Guia de prevencion

La designación del coordinador o coordinadores de las actividades preventivas101

tiene la consideración de medio de coordinación preferente y se reserva a aquellossupuestos de especial relevancia o trascendencia preventiva, tales como:– realización de actividades o procesos considerados como peligrosos;– existencia de especial dificultad para controlar las interacciones de las diferentesactividades y generen riesgos calificados como graves o muy graves;– especial dificultad para evitar el desarrollo de actividades incompatibles entre si;– especial complejidad para la coordinación de las actividades preventivas por el nu-mero de empresas o de trabajadores concurrentes.

En los restantes casos, la designación del coordinador puede ser sustituida porcualquiera de las otras medidas indicadas siempre que se garantice la consecuciónde los objetivos de la coordinación preventiva.

La designación de coordinadores, que corresponde efectuar al empresario titulardel centro, si existe, o por los demás empresarios, podrá recaer en:– en uno o varios miembros del servicio de prevención propio, en cualquiera de susmodalidades, o ajeno concertado;– uno o varios trabajadores, aun sin formar parte del servicio de prevención, reúnanla cualificación necesaria, u ocupen una posición jerárquica o función técnica que loscapacite;– uno o varios trabajadores que formen parte de los recursos preventivos presentesen el centro;– uno o varios trabajadores de empresas dedicadas a la coordinación.

Al coordinador o coordinadores de las actividades preventivas se le atribuyen lasfunciones102 siguientes:– favorecer el cumplimiento de los objetivos de la coordinación;– servir de cauce para el intercambio de informaciones que deben llevar a cabo lasempresas concurrentes;– cualesquiera otras que le encomiende el empresario titular del centro.

Para el ejercicio de tales competencias al personal encargado de la coordinaciónse le reconocen las facultades siguientes:– tener acceso a la documentación necesaria para el desarrollo de sus funciones y,en particular, la información a la que sirve de cauce;– acceder a cualquier zona del centro de trabajo;– impartir instrucciones a las empresas concurrentes;– proponer la adopción de las medidas necesarias para la prevención de los riesgosexistentes en el centro de trabajo.

Aunque no se indica, tanto las instrucciones como las propuestas que se efectú-en pueden realizarse de forma oral o por escrito. Aunque esta segunda modalidad esla más recomendable, tanto para su constancia como para su precisión, y, por analo-gía con las previsiones establecidas en el propio RD deberían ser escritas cuando serefieran a riesgos calificados como graves o muy graves. Por otra parte no se esta-blece ningún documento o libro específico, como ocurre con el Libro de Incidencias

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 83

101 RD 171/2004, artículos 13. II.4. 102 RD 171/2004, artículo 14. II.4.

Page 85: Guia de prevencion

en la regulación de las medidas preventivas en el sector de la construcción, en elque estas actuaciones pudieran tener reflejo y ser objeto de seguimiento y controlpúblicos.

Tampoco el RD avanza mucho en otra de las cuestiones que han resultado máscontrovertidas en cuando a la actuación de los coordinadores de seguridad y saluden las obras de construcción –la presencia y permanencia del coordinador de seguri-dad y salud en fase de ejecución de obra en la misma–, limitándose el RD de coordi-nación de actividades empresariales a señalar103 que corresponderá “al tiempo quesea necesario para el cumplimiento de sus funciones”, sin especificar quién y cómose determina esa necesidad.

Al menos en cuanto al perfil profesional del coordinador se precisa que su forma-ción preventiva ha de ser como mínimo de “nivel intermedio”.

DERECHOS DE LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES

El RD sobre coordinación de actividades empresariales, siguiendo la estructuratradicional de los Reglamento de desarrollo de la LPRL, dedica un último capítulo alos derechos de los representantes de los trabajadores. Más que un reconocimientode nuevos derechos, se trata de una recopilación modalizada de las obligaciones yposibilidades establecidas en el Estatuto de los Trabajadores o en la propia LPRL.Tales derechos se refieren básicamente a los Delegados de prevención, y, en su de-fecto, a los Delegados de personal o miembros de los Comités de empresa y a losComités de seguridad y salud.

Las posibilidades de participación que se establecen son las siguientes:Delegados de Prevención104:

– información sobre las previsiones de contratación como sobre las empresas con-tratistas o subcontratistas105, las cuales, a su vez, deberán informar a sus represen-tantes legales de los trabajadores del objeto y duración de la contrata así como de losmedios de coordinación de las actividades preventivas106;– consulta sobre la organización del trabajo derivada de la concurrencia de empre-sas en relación con su incidencia en la seguridad y salud de los trabajadores;

Por otra parte se les reconocen de forma explícita las facultades siguientes:– acompañar a los Inspectores de Trabajo durante las visitas para verificar el cumpli-miento de la normativa de prevención en materia de coordinación, pudiendo formularlas observaciones que consideren oportunas;– realizar visitas a los centros de trabajo para vigilar y controlar las condiciones detrabajo derivadas de la concurrencia de actividades, accediendo a cualquier zona delcentro de trabajo;– comunicarse con los representantes legales de los trabajadores de las empresassubcontratadas o, en su defecto, con los propios trabajadores, aunque sin interferiren el desarrollo de la actividad;– recabar de su empresario la adopción de medidas dirigidas a la coordinación deactividades preventivas;

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 84

103 RD 171/2004, artículo 14.3. II.4.104 RD 171/2004, artículo 15. II.4.

105 LET, artículos 42.4 y 64.1.1º. II.1.106 LET, artículo 42.5. II.1.

Page 86: Guia de prevencion

– efectuar propuestas sobre esta materia para su consideración por el Comité de Se-guridad y Salud;– dirigirse a las personas encargadas de la coordinación para la adopción de medi-das preventivas relativas a los trabajadores de las empresas concurrentes.

Hay que señalar que estas facultades se entienden sin perjuicio de las que tienenreconocidas con carácter general, en particular, la de propuesta al órgano representa-ción de los trabajadores la adopción del acuerdo de paralización de actividades en casode riesgo grave e inminente107 que afecte a los trabajadores a los que representan.

Comités de seguridad y salud108: se reconoce a estos órganos, o, en su defecto,los Delegados de prevención o los propios empresarios podrán acordar la realizaciónde reuniones conjuntas u otras medidas de actuación coordinada para analizar la efi-cacia las medidas de coordinación establecidas o proceder a su actualización.

Tales prácticas no tienen carácter imperativo, por lo que su realización, frecuen-cia y procedimiento para su realización queda a la voluntad de las partes.

ANEXO.–LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADESEMPRESARIALES

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 85

107 LPRL, artículo 36.2.g). II.2. 108 RD 171/2004, artículo 16. II.4.

SÍ:EN PARTE:NO:

LPRL, Art. 24RD 171/2004,Art. 3

Notificación al mando:Debate en el Comité:Propuesta a la empresa:Denuncia ante la autori-dad laboral:

La coordinación cumple losobjetivos siguientes:– se adecua a los principios dela acción preventiva;– se aplican los métodos detrabajo;– se controlan las interaccionesy el desarrollo de actividadesincompatibles;– existe adecuación entre losriesgos y las medidas preventivas.

SÍ:EN PARTE:NO:

LPRL, Art. 24RD 171/2004,Art. 4

Notificación al mando:Debate en el Comité:Propuesta a la empresa:Denuncia ante la autori-dad laboral:

Se informan recíprocamente lasempresas concurrentes:

SÍ:EN PARTE:NO:

LPRL, Art. 24RD 171/2004,Arts. 5 y 11.

Notificación al mando:Debate en el Comité:Propuesta a la empresa:Denuncia ante la autori-dad laboral:

Se establecen los medios decoordinación:

Se facilita dicha información alos respresentantes de los tra-bajadores:

ValoraciónNorma ActuaciónAsunto

Continúa

Page 87: Guia de prevencion

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 86

SÍ:EN PARTE:NO:

LPRL, Art. 24RD 171/2004,Art.7

Notificación al mando:Debate en el Comité:Propuesta a la empresa:Denuncia ante la autori-dad laboral:

El empresario titular facilitainformación adecuada a los res-tantes empresarios:

LPRL, Art. 24RD 171/2004,Art. 8

El empresario titular facilita ins-trucciones adecuadas a los res-tantes empresarios:

LPRL, Art. 24RD 171/2004,Arts. 7 y 8

Tanto la información como lasinstrucciones se realizan entiempo y forma adecuados:

LPRL, Art. 24RD 171/2004,Art. 9

Comunican los empresarios asus trabajadores la informacióny las instrucciones recibidas:

LPRL, Art. 24RD 171/2004,Art. 11

Existen medios de coordina-ción:

LPRL, Art. 24RD 171/2004,Arts. 12 y 13

La modalidad elegida es ade-cuada:

Los coordinadores están pre-sentes en el centro de trabajo:

LPRL, Art. 24RD 171/2004,Art. 14

Los coordinadores cuentan conla formación adecuada:

LPRL, Art. 24RD 171/2004,Art. 15

Se informa a los Delegados dePrevención:

LPRL, Art. 24RD 171/2004,Art. 15

Se consulta a los Delegados deprevención:

LPRL, Art. 24RD 171/2004,Art. 15

Se permite a los Delegados dePrevención el ejercicio de susfacultades:

LPRL, Art. 24RD 171/2004,Art. 16

Se celebran reuniones conjun-tas de los Comités de seguridady salud.

LPRL, Art. 24RD 171/2004,Art. 10

Comprueba el empresario prin-cipal el cumplimiento por partede las empresas contratadas osubcontratas de sus obligacio-nes en materia preventiva:

ValoraciónNorma ActuaciónAsunto

Page 88: Guia de prevencion

LAS PECULIARIDADES PREVENTIVAS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

El sector de la construcción, entendiendo por tal el relativo tanto a edificación co-mo a las obras de ingeniería civil, presenta una doble cara. Por una parte es uno delos sectores más importantes y dinámicos desde el punto de creación de empleo, ge-neración de riqueza y posibilidades de integración y promoción laboral para determi-nados colectivos, como los inmigrantes, con dificultades de acceso al mercado detrabajo, pero por otra es uno de los sectores que ofrece mayores dificultades para ga-rantizar la seguridad y salud de los trabajadores.

Desde el punto de vista preventivo, el sector de la construcción presenta las pe-culiaridades siguientes:– se caracteriza por la realización de actividades, muchas de las cuales son conside-radas como de especial peligrosidad;– figura entre los que registran elevados índices de siniestralidad, tanto por el núme-ro de accidentes como por su gravedad;– presenta elevadas tasas de temporalidad y rotación de los trabajadores;– se produce la coincidencia de numerosas empresas y de trabajadores autónomosen un mismo centro de trabajo, y– las condiciones en que se realiza la prestación, la mayor parte del tiempo, a la in-temperie, lo que implica su realización condiciones ambientales desfavorables: frío ocalor extremos, viento, etc.

Por otra parte, y en relación con el sistema de prevención que configura la LPRL,la forma en que se realizan las obras de construcción tanto las temporales como mó-viles, da lugar a las dificultades siguientes:– el carácter único y de duración limitada que tienen las obras choca con la necesi-dad de permanencia para el establecimiento y consolidación del sistema de pre-vención;– la coincidencia y sucesión de varias empresas y, en particular, la subcontrataciónen cadena hace muy difícil que pueda hacerse efectivo un procedimiento de direccióny control de la actividad productiva con su reflejo en la implantación, mantenimiento ycontrol de las actividades preventivas;– la existencia de servicios de prevención en sus diferentes modalidades, con esca-sa presencia en el centro de trabajo, hace prácticamente inviable que los trabajado-res cuenten con una información suficiente de los riesgos específicos de su puestode trabajo y de las medidas preventivas previstas;– las modalidades de organización del trabajo y la generalización de sistemas retri-butivos en función del rendimiento (trabajo por unidad de obra o destajo), hacen quecon frecuencia entren en conflicto las exigencias preventivas con las expectativas sa-lariales;– la inexistencia de representantes de los trabajadores y, en consecuencia de Dele-gados de prevención, hace que el derecho de consulta y participación de los trabaja-dores se vea sensiblemente limitado, y sea absolutamente infrecuente la presenciade representantes de los trabajadores en los órganos de coordinación que eventual-mente se establezcan en las obras.

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 87

Page 89: Guia de prevencion

Para hacer frente a esta situación la normativa específica, de origen comunita-rio, optó de reforzar la aplicación de los principios básicos del sistema de preven-ción:– integrar la prevención en todas las fases de ejecución de la obra:• en la fase de proyecto, con la finalidad de integrar la prevención desde su concep-ción y diseño, de forma que, según la normativa española, un proyecto no está com-pleto, y no puede ser visado, sino incluye de forma específica los aspectos relaciona-dos con la prevención de los riesgos de los trabajadores;• en la fase de ejecución de obra, adoptando una serie de medidas y actividades es-pecíficas para hacer frente a los riesgos existentes, y en particular,• estableciendo la necesidad de un instrumento de evaluación y planificación especí-fico: el Plan de seguridad y salud de la obra; en la normativa española se exige ade-más un documento previo: el Estudio o Estudio básico de seguridad.• en la fase de conservación y mantenimiento, previendo aquellas medidas que per-mitan llevar a cabo esas tareas de una forma segura;

– reforzar la coordinación interempresarial para compensar el debilitamiento del po-der de dirección y control del empresario principal:• estableciendo la figura del coordinador tanto para las fases de proyecto como en lade ejecución de obra;• exigiendo a todas las empresas presentes en el centro de trabajo el conocimiento yaplicación las medidas preventivas del Plan de seguridad y salud;• posibilitando la creación de órganos o procedimientos de coordinación con partici-pación de los trabajadores.

– establecer instrumentos que faciliten la adaptación y el control preventivos a laspeculiaridades organizativas y productivas:• aviso a la autoridad laboral previo al comienzo de los trabajos.• Implantación del Libro de incidencias;• Comunicación de apertura con remisión del Plan.

La transposición de la Directiva 92/57/CE a nuestro derecho se llevó a cabo me-diante el RD 1627/97, de 24 de octubre, que introduce algunas peculiaridades paraadaptarlo a los precedentes normativos existentes.

Como resultado de todo ello, el sistema de prevención establecido en la normati-va española para las obras de construcción está conformado por los elementos ca-racterísticos siguientes:– promotor, o persona por cuenta de la cual se realiza la obra, con los siguientes co-metidos:• encargar al proyectista el proyecto de la obra, del que forma parte el estudio de se-guridad y salud;• designar a la dirección facultativa, encargada de la dirección y el control de la eje-cución de la obra;• designar a los coordinadores de seguridad y salud;• contratar con el contratista o empresario principal la ejecución de la obra;• efectuar el aviso previo.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 88

Page 90: Guia de prevencion

– coordinador de seguridad y salud: técnico competente encargado de coordinar losprincipios preventivos durante las fases de proyecto o de ejecución de obra, cuyoscometidos más importantes en materia preventiva son:• coordinar durante la elaboración o ejecución del proyecto la aplicación de los princi-pios preventivos generales en relación con:• la adopción de decisiones constructivas, técnicas y de organización con vista a pla-nificar de los distintos trabajos y sus fases;• a estimar la duración requerida para su ejecución;• coordinar las actividades de obra para que todos los empresarios presentes en elcentro apliquen de forma responsable los principios preventivos tanto generales co-mo específicos;• elaborar o hacer que se elabore bajo su responsabilidad el estudio de seguridad ysalud;• organizar las actividades de coordinación;• coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación de los métodos detrabajo;• aprobar el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el contratista así como sus mo-dificaciones.

– Estudio de seguridad y salud: forma parte del proyecto de obra o de su ejecución yha de estar compuesto, como mínimo, por los documentos siguientes:• memoria descriptiva de los procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliaresde previsible utilización; identificación de riesgos y medidas para su eliminación ocontrol; descripción de los servicios sanitarios y comunes exigibles, determinacióndel proceso constructivo y orden de ejecución de los trabajos;• pliego de condiciones particulares con relación de las normas legales y reglamenta-rias aplicables a las especificaciones técnicas de la obra y de los equipos de trabajo;• planos de gráficos y esquemas necesarios para facilitar la comprensión de las me-didas preventivas definidas en la memoria;• mediciones de todas las unidades o elementos de seguridad y salud que hayan deser definidos o proyectados;• presupuesto resumen del conjunto de gastos necesarios para la aplicación y ejecu-ción del estudio.

– Plan de seguridad y salud: documento en el que se analizan, estudian, desarrollany complementan las previsiones del estudio o estudio básico en función del sistemade ejecución de la obra. En relación con los puestos de trabajo de la obra, el plan deseguridad y salud constituye el instrumento básico de ordenación de las actividadesde identificación y, en su caso, evaluación de los riesgos y planificación de la acciónpreventiva en la obra.

Ha sido objeto de debate si el Plan de seguridad y salud equivale y sustituye a laevaluación de riesgos y planificación de la acción preventiva para las empresas deconstrucción. La respuesta se halla en el artículo 7.3 del propio RD sobre obras deconstrucción temporales o móviles, que, si bien utilizando una formulación bastantealambicada, permite extraer las conclusiones siguientes:– el plan de seguridad y salud se asimila en la práctica a la evaluación de riesgos yplanificación de la acción preventiva en relación con los puestos de trabajo de la obra;

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 89

Page 91: Guia de prevencion

– en consecuencia, los puestos de trabajo ajenos a la obra, o los puestos de traba-jo no contemplados en el Plan, o en las obras, que por sus características no exijanla elaboración de plan, por no necesitar de proyecto, habrán de ser objeto de apli-cación del sistema general: evaluación de riesgos y planificación de la acción pre-ventiva;– para que el Plan cumpliese todos los requisitos formales de una evaluación deriesgos sería necesarios que, en el momento de su redacción, se conociesen tantolos aspectos subjetivos relativos a los trabajadores (especialmente sensibles, con al-gún tipo de minusvalía u otras circunstancias relevantes desde el punto de vista pre-ventivo), como objetivos, relativos a materiales y equipos de trabajo, para determinarsu adecuación a la normativa;– estas carencias se pretenden remediar con la obligación de que el Coordinador deseguridad y salud en fase de ejecución de obra no sólo apruebe inicialmente el Plansino las variaciones y modificaciones del mismo.

Las alteraciones o variaciones técnicas que se introduzcan, no implicarán dismi-nución en los niveles de seguridad ni reducción de su coste.

El Plan de seguridad y salud habrá de estar a disposición de la Inspección deTrabajo y de los Técnicos de las Comunidades Autónomas:– aviso previo: es el documento en el que constan los datos relativos a la obra, alpromotor, a la dirección facultativa y a los coordinadores, así como al contratista ysubcontratista, y cuya presentación ante la autoridad laboral con carácter previo alinicio de los trabajos ha de ser efectuada por el promotor; – Libro de incidencias: es un instrumento para el seguimiento y control del plan deseguridad y salud, caracterizado por los aspectos siguientes:• ha de ser facilitado y habilitado por el Colegio profesional del técnico que hayaaprobado el Plan de Seguridad y Salud;• consta de varias –10– hojas por duplicado;• ha de permanecer siempre en la obra;• en poder del coordinador de seguridad y salud en fase de ejecución de obra o, ensu defecto, de la dirección facultativa;• pueden hacer anotaciones la dirección facultativa, el contratista y subcontratistas,los trabajadores autónomos, los representantes de los trabajadores, las personas yórganos con responsabilidad en materia preventiva y los técnicos de las Comunida-des Autónomas;• el contenido de las anotaciones ha de referirse al seguimiento y control de las me-didas preventivas establecidas en el Plan;• una copia de la anotación efectuada habrá de ser remitida en el plazo de 24 horasa la Inspección de Trabajo;• asimismo habrá de ser notificada al contratista afectado y a los representantes desus trabajadores.

– Comunicación de apertura del centro de trabajo: a la Autoridad en el modelo nor-malizado y con carácter previo a su apertura, acompañando una copia del Plan deseguridad y salud.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 90

Page 92: Guia de prevencion

MEDIDAS ADOPTADAS EN LA LEY DE REFORMA

Los objetivos básicos que persigue la reforma del marco de la prevención de ries-gos laborales son:– combatir la siniestralidad laboral;– fomentar una auténtica cultura de la prevención de los riesgos en el trabajo, pros-cribiendo un cumplimiento meramente formal o documental de tales obligaciones;– reforzar la integración de la prevención en los sistemas de gestión de la empresa,y, por último,– mejorar el control del cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos labo-rales mediante la adecuación de la normativa sancionadora.

Todos ellos resultan de plena aplicación al sector de la construcción: – se encuentra entre los sectores de siniestralidad laboral más elevada;– una gran parte de los instrumentos específicos de prevención tienen un carácterformal y no real ni efectivo en el sistema de prevención:• la actuación del coordinador durante la fase de ejecución de obra es con frecuenciadesde el punto de vista preventivo irrelevante, hasta el punto de que cuando coinci-den en la misma persona, y es relativamente frecuente, los cometidos de Coordina-dor de seguridad y salud y Director de la ejecución de la obra (aparejador), los encar-gados e incluso muchos jefes de obra le identifican por su actuación regular comointegrante de la dirección facultativa pero desconocen su función de Coordinador deseguridad y salud, a pesar de su constancia en el Aviso previo y haber suscrito el Ac-ta de aprobación del Plan de seguridad y salud.• los Planes de seguridad y salud de las obras son, con demasiada frecuencia, docu-mentos de contenido general, que no contemplan los riesgos y las medidas preventi-vas específicas de la obra, no individualizan los equipos ni los procedimientos de tra-bajo cuya utilización está prevista, con lo que su utilidad para identificar, evaluar ydecidir las medidas preventivas es más que dudosa. Por otra parte, no es infrecuenteque las modificaciones y reformas del proyecto no tengan reflejo en el Plan de segu-ridad y salud, que se mantiene invariado.• No se hace el uso previsto del Libro de incidencias. Como norma general permane-ce virgen, habiéndose incluso generalizado algunas malas prácticas para evitar unade sus principales misiones: el control público de la aplicación del Plan de seguridady salud.

Entre estas malas prácticas podemos señalar las siguientes:◗ Utilizar un libro no reglamentario, del que se ha suprimido el duplicado que ha deremitirse a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Una variación de esta con-ducta consiste en utilizar otro tipo de documentación –hojas sueltas– en las que serelacionan los resultados de las actuaciones realizadas en materia preventiva, de es-ta forma se pretende salvar la propia responsabilidad, sin exponerse a las reaccionesde la autoridad laboral, los empresarios o los representantes de los trabajadores, an-te las deficiencias señaladas.◗ Utilizar el Libro de órdenes, en poder de la dirección facultativa, para relacionar lasdeficiencias preventivas detectadas y las medidas correctoras propuestas. Las anota-ciones en este Libro no son remitidas a la autoridad laboral, aunque la Inspección de

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 91

Page 93: Guia de prevencion

Trabajo pueda acceder al mismo, constituyendo una práctica muy recomendable suexamen en las visitas a las obras de construcción; en particular si el Libro de inciden-cias se halla en blanco.◗ Efectuar anotaciones en el Libro de incidencias en situaciones de enfrentamiento ytensión del promotor con el contratista o subcontratistas, como un elemento de pre-sión para reforzar las respectivas posiciones, que, por general, no tienen su origen enla situación preventiva de la obra ni están orientadas a potenciarla:

– la mayoría de las empresas que intervienen en el sector de la construcción comosubcontratistas son empresas pequeñas o medianas, que, de forma casi absoluta,han optado por la modalidad de concertar un servicio de prevención ajeno para lascuatro especialidades. No es infrecuente que en los “conciertos” se excluya expresa-mente la realización o adaptación de Planes de Seguridad y Salud, lo que se ha veni-do interpretando como la práctica abstención de intervención por parte de los servi-cios de prevención ajenos en las obras, que, por lo demás, constituyen el principal y,en ocasiones, único centro de trabajo con que tales empresas cuentan. Al evaluar deforma genérica los riesgos de la profesión o especialidad, tanto las medidas preventi-vas como las acciones de formación e información a los trabajadores carecen de ver-dadero impacto preventivo;– por último, la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social presentaba algu-nas lagunas en cuanto a la tipificación de responsabilidad que se pretenden remediar.

Así pues, resulta de todo punto vista lógico y coherente que en la reforma dela LPRL se hayan introducido modificaciones para hacer frente a las carencias se-ñaladas.

Estas modificaciones han consistido en lo siguiente:1. Presencia de recursos preventivos en las obras de construcción: los recursos pre-ventivos que se crean en la Ley de reforma del marco normativo109, deberán estarpresentes en las obras con las particularidades siguientes:– por cada una de las empresas contratistas;– cuando se desarrollen trabajos con riesgos especiales, entendiendo por tales losrelacionados en el Anexo II del RD 1627/97;– su cometido consiste en vigilar el cumplimiento de las medidas incluidas en el Plande seguridad y salud y comprobar su eficacia– su actuación no exonera al coordinador de sus obligaciones en materia preventiva.

2. Tipificación de nuevas y más perfeccionadas infracciones graves:– Relacionadas con el Plan de seguridad y salud:• elaborar un plan sin contenido real y adecuado a los riesgos específicos de la obrao inadaptado a las características particulares de las actividades o los procedimientosdesarrollados o del entorno de los puestos de trabajo110;• no llevar a cabo el seguimiento de la aplicación del mismo111. – Imputables al Promotor:• no designar coordinadores cuando sea preceptivo112;

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 92

109 LPRL, Disposición adicional decimocuarta. II.2.110 TRLISOS, artículo 12.23.a). II.5.

111 TRLISOS, artículo 12.23.b). II.5.112 TRLISOS, artículo 12.24.a). II.5.

Page 94: Guia de prevencion

• no hacer que se elabore el estudio o estudio básico de seguridad y salud con el al-cance y contenido establecidos o cuando tales estudios presenten deficiencias o ca-rencias graves113;• no adoptar las medidas para garantizar que los empresarios que desarrollan su ac-tividad en la obra reciban la información y las instrucciones adecuadas sobre los ries-gos y las medidas de protección, prevención y emergencia114;• incumplir los coordinadores en materia de seguridad y salud sus obligaciones comoconsecuencia de su falta de presencia, dedicación o actividad en la obra115;• otros incumplimientos por parte del coordinador de sus obligaciones preventivasque tengan o puedan tener repercusión grave en relación con la seguridad y salud enla obra116.

3. Establecimiento de nuevas infracciones calificadas como muy graves: relaciona-das con deficiencia en materia de coordinación empresarial y la presencia de los re-cursos preventivos en la obra, que se configuran de la forma siguiente:– relativa al promotor o empresario titular del centro: no adoptar las medidas necesa-rias para que los restantes empresarios y trabajadores autónomos que desarrollan suactividad en el mismo reciban la información y las instrucciones necesarias sobre losriesgos y las medidas de prevención, protección y emergencia en actividades consi-deradas como de riesgos especiales117;– relativa al contratista: la falta de presencia en la obra de los recursos preventivoscuando se desarrollen actividades peligrosas o con riesgos especiales118.

Estas medidas pueden contribuir a facilitar la actuación de verificación y controlde la Inspección, y es previsible que aumenten y clarifiquen la conciencia de las obli-gaciones que promotores, coordinadores de seguridad y salud y contratistas tienenen materia preventiva y se traduzca en una mejora de la eficacia del sistema de ges-tión de la prevención en este campo, que pueda traducirse en una mejora de su si-tuación preventiva.

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN EL SECTORDE LA CONSTRUCCIÓN

El RD 171/2004, que establece los requisitos exigibles en distintos supuestos decoincidencia de diversas empresas en un mismo centro de trabajo con vistas a coor-dinar las distintas actividades, dedica su Disposición adicional primera a establecerlas distintas figuras y responsabilidades que se establecen en dicha norma con la re-gulación específica para obras de construcción temporales y móviles.

La correspondencia se produciría en la forma siguiente:a) El Estudio o Estudio básico de seguridad y salud, que el promotor encarga elabo-rar, equivale a la información que el empresario titular del centro ha de facilitar a los

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 93

113 TRLISOS, artículo 12.24.b). II.5.114 TRLISOS, artículo 12.24.c). II.5.115 TRLISOS, artículo 12.24 d). II.5.

116 TRLISOS, artículo 12.24 e). II.5.117 TRLISOS, artículo 13.8.a). II.5.118 TRLISOS, artículo 13.8.b).

Page 95: Guia de prevencion

restantes empresarios concurrentes. Lo que otorga al promotor la condición de em-presario titular del centro de trabajo119.

Por otra parte, las instrucciones que han de impartir el Coordinador de seguridady salud en fase de ejecución de obra o, en su defecto, la dirección facultativa, equiva-len a las instrucciones para la prevención que ha de facilitar el empresario titular delcentro a los empresarios concurrentes. Conviene recordar que tales instrucciones ha-brán de facilitarse por escrito cuando los riesgos existentes en el centro de trabajosean calificados como graves o muy graves.

b) El contratista, es decir, la empresa que contrata con el promotor la realización to-tal o parcial de la obra, ostenta la condición de empresario principal en un centro detrabajo en el que concurren trabajadores de varias empresas, con las obligaciones120

de:– control de cumplimiento por parte de las empresas subcontratadas de las activida-des preventivas;– acreditación documentada de la formación e información de los trabajadores de lasempresas contratadas y subcontratadas;– comprobación de que tales empresas han establecidos medios de coordinación re-cíproca.

c) Los medios de coordinación121 pueden revestir las modalidades siguientes:– Coordinador de seguridad y salud en fase de ejecución de obra122;– Presencia de recursos preventivos en la obra123 con los siguientes condicionantes:• por parte de cada uno de los contratistas;• de forma ineludible cuando se desarrollen trabajos con riesgos especiales, es decir,los relacionados en el Anexo II del RD 1627/97;• su cometido será la vigilancia del cumplimiento y eficacia de las medidas preventi-vas establecidas en el Plan de seguridad y salud.– Otras medidas que con carácter complementario puedan establecerse, tales comoreuniones conjuntas de los Comités de Seguridad y Salud o de los empresarios conlos Delegados de prevención124.

Finalmente se establece que la negociación colectiva podrá regular, se entiendeque como condiciones más favorables, las previsiones establecidas en el RD de co-ordinación, en particular, en los aspectos relacionados con la información que han defacilitar los empresarios sobre contratación o subcontratación de obras o servicios yla cooperación de los Delegados de prevención en la aplicación y fomento de las me-didas preventivas125.

LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y LOS TÉCNICOS DE PREVENCIÓN

Uno de los objetivos básicos de la reforma del marco normativo de la preven-ción consiste en mejorar el control del cumplimiento de la normativa de prevención

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 94

119 RD 171/2004, Disp. Adic. 1ª.a). II.4.120 RD 171/2004, Art. 10. II.4 y Disp. Adic. 1ª.b). II.4.121 RD 171/2004, Disposición adicional 1ª.b). II.4.122 RD 1627/97, Art. 9.

123 LPRL, Disposición adicional 14ª.1. II.2.124 LPRL, Art. 39.3. II.2 y RD 17 171/2004, Arts.

11.c y 16. II.4.125 RD 171/2004, Disposición adicional 2ª. II.4.

Page 96: Guia de prevencion

de riesgos laborales mediante “el reforzamiento de la función de vigilancia y con-trol, en el marco de las comisiones territoriales de la Inspección de Trabajo y Segu-ridad Social”.

La LPRL126 atribuye a la Inspección “la función de vigilancia y control de la nor-mativa sobre prevención de riesgos laborales”.

Esta función se desarrolla mediante la realización de las tareas siguientes:– Vigilancia del cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales,así como de las normas jurídico–técnicas que incidan en las condiciones de trabajoen materia de prevención, aunque no tuvieran la calificación directa de normativa la-boral.– Asesoramiento e información a las empresas y a los trabajadores sobre la maneramás efectiva de cumplir las disposiciones cuya vigilancia tiene encomendada.– Elaboración de los informes solicitados por los Juzgados de lo Social en las de-mandas deducidas ante los mismos en los procedimientos de accidentes de trabajo yenfermedades profesionales.– Informe a la autoridad laboral sobre los accidentes de trabajo mortales, muy gra-ves o graves, y sobre aquellos otros en que, por sus características o por los sujetosafectados, se considere necesario dicho informe, así como sobre las enfermedadesprofesionales en que concurran dichas calificaciones, o cuando aquella lo solicite.– Comprobar y favorecer el cumplimiento de las obligaciones asumidas por los servi-cios de prevención.– Ordenar la paralización inmediata de los trabajos cuando, a juicio del inspector, seadvierta la existencia de riesgo grave e inminente para la seguridad o salud de lostrabajadores.

Para llevar a cabo su actuación los Inspectores de Trabajo y Seguridad Socialestán facultados, según se establece en su Ley Ordenadora127, para proceder de laforma siguiente:– Entrar libremente en cualquier momento (del día o de la noche) y sin previo avisoen todo centro de trabajo, establecimiento o lugar sujeto a inspección y a permaneceren el mismo.

Si se tratase del domicilio de la persona física inspeccionada deberá obtenersesu consentimiento expreso o autorización judicial.

Como normal general deberá notificarse la presencia al empresario o su repre-sentante, salvo que dicha comunicación pueda perjudicar el éxito de la actuación;– Hacerse acompañar durante las visitas por los trabajadores, sus representantes,peritos o técnicos de la empresa o habilitados oficialmente, que estimen necesariospara el mejor desarrollo de su función inspectora.

Por otra parte en la LPRL128 se establece que en las visitas a los centros de tra-bajo para la comprobación del cumplimiento de la normativa sobre prevención el Ins-pector de Trabajo comunicará su presencia, además de al empresario o persona ins-peccionada, al Comité de Seguridad y Salud, al Delegado de Prevención o, en suausencia, a los representantes de los trabajadores, a fin de que puedan acompañarle

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 95

126 LPRL, artículo 9.1. II.2.127 LOITSS, artículo 5. II.6.

128 LPRL, artículo 40.2. II.2.

Page 97: Guia de prevencion

durante el desarrollo de su visita y formularle las observaciones que estimen oportu-nas, a menos que considere que dichas comunicaciones pueden perjudicar el éxitode sus funciones.

Dada la forma en que se expresa esta prescripción, la visita de inspección enmateria de prevención de riesgos laborales sin ser notificada a los órganos de partici-pación de los trabajadores (Comités de Seguridad y Salud, Delegados de Prevencióno Comités de Empresa y Delegados de Prevención) podría dar lugar a la correspon-diente queja por el procedimiento seguido, sin perjuicio de que pueda estar justificadapor el motivo indicado al final del párrafo –el perjuicio del éxito de la función inspecto-ra– que, por lo general, tendrá carácter excepcional.– Practicar cualquier investigación, examen o prueba de comprobación que conside-re necesaria para verificar el cumplimiento de la normativa, tales como:• exigir la identificación y razón de la presencia de las personas que se hallen en elcentro de trabajo;• requerir información, a solas o ante testigos, al empresario, al personal de la em-presa, sobre cualquier asunto relativo a la aplicación de las disposiciones legales;• examinar en el centro de trabajo documentos, libros, registros o archivos, relacio-nados con las materias sujetas a inspección, y obtener copias o extractos de losmismos;• tomar y sacar muestras de las sustancias o materiales utilizados, realizar medicio-nes, obtener imágenes (fotografía y video), levantar croquis o planos, siempre que senotifique al empresario o su representante; • exigir la comparecencia del empresario, de sus representantes, de los trabajadoresen el centro de trabajo o en las dependencias públicas que señale;• adoptar las medidas cautelares adecuadas que impidan la destrucción, desapari-ción o alteración de documentos o pruebas, siempre que no causen perjuicios de im-posible o difícil reparación o impliquen violación de derechos.

La actuación129 inspectora puede llevarse a cabo bajo las tres modalidades si-guientes:1. mediante visita al centro o lugar de trabajo, con los requisitos que hemos visto conanterioridad;2. mediante citación para que comparezcan en las dependencias de la Inspeccióncon indicación de fecha, hora, documentación y, en su caso, personas que debenpresentarse;3. mediante expediente administrativo cuando se dispongan de elementos bastantespara llevar a cabo la actuación encomendada.

La actuaciones de comprobación no podrán prologarse durante más de nuevemeses, salvo que el sujeto inspeccionado sea responsable de la demora ni puedeninterrumpirse durante más de tres. De producirse tales demoras, caduca el procedi-miento, debiendo, en caso de no haber prescrito la posibilidad de actuación, iniciarsede nuevo.

Como resultado de su actuación, de la que habrá de dejar constancia en la dili-gencia que extienda en el Libro de visitas de la Inspección de Trabajo y Seguridad,

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 96

129 LOITSS, artículo 7. II.6.

Page 98: Guia de prevencion

que debe existir y estar a su disposición en todos los centros de trabajo, el inspectorpuede adoptar cualquiera de las siguientes medidas:– realizar advertencias o recomendaciones verbales, informar y aconsejar sobre laforma de cumplir la normativa de prevención, resolver las dificultades encontradas oalcanzar los fines preventivos propuestos;– formular requerimientos sobre las deficiencias detectadas en las “condiciones detrabajo”e indicar las correcciones o adaptaciones necesarias con indicación del plazopara llevarlas a cabo, salvo que se trate de una situación de riesgo grave e inminenteen cuyo caso procede la paralización, con apercibimiento de las medidas sanciona-doras previstas en caso de incumplimiento, de no llevarse a cabo en la forma y pla-zos señalados así como, en su caso, la obligación de justificar su cumplimiento anteel propio inspector.

Tales anomalías o deficiencias así como el plazo para su corrección deberánconstar en el informe, que se emita dirigido al empresario responsable, o en la dili-gencia extendida en el Libro de Visitas, cuyo contenido ha de ser comunicado a losDelegados de Prevención130;– requerir a las Administraciones Públicas ante los incumplimientos en materia deprevención de riesgos laborales que afecten al personal civil a su servicio, indicandolas medidas a adoptar y el plazo para su ejecución;– iniciar el procedimiento sancionador mediante la extensión de la correspondienteacta de infracción u obstrucción.

La extensión del acta de infracción es compatible con la formulación del requeri-miento para la subsanación de las deficiencias detectadas, y es preceptivo hacerlocuando de la infracción normativa se deriven perjuicios directos para el trabajador, lascircunstancias del caso lo aconsejen o se haya incumplido total o parcialmente el re-querimiento formulado con anterioridad;– proponer al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) un recargo del 30 al50 por 100 en las prestaciones económicas derivadas de los accidentes de trabajo yenfermedades profesionales que tengan su causa en faltas de medidas de seguridade higiene131.

Cuando el acta de infracción se haya levantado con ocasión de un accidente detrabajo o enfermedad profesional, una copia de resolución confirmatoria de la sanciónpropuesta será notificada al trabajador afectado o a sus derecho-habientes, en casode fallecimiento;– proponer incremento o reducción en las primas de aseguramiento de accidentesde trabajo y enfermedades profesionales en relación a empresas por su comporta-miento en la prevención de riesgos laborales132;– ordenar la paralización inmediata de trabajos y tareas por inobservancia de la nor-mativa sobre prevención de riesgos laborales siempre que aprecie la existencia deuna situación de riesgos grave e inminente para la seguridad y salud de los trabaja-dores;– comunicar al Ministerio Fiscal, por conducto del Jefe de la Inspección, la existenciade infracciones que pudieran ser constitutivas de delito, lo que lleva aparejado la sus-

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 97

130 LPRL, artículo 43. II.2.131 TRLGSS, artículo 123. II.7

132 LOITSS, artículo 7.9. II.6.

Page 99: Guia de prevencion

pensión del procedimiento administrativo hasta tanto no recaiga una resolución sobrela propuesta.

El modelo español de Inspección de Trabajo y Seguridad, característico de lospaíses del sur de Europa, puede ser caracterizado como generalista, es decir, que suámbito de actuación se extiende a todas las materias del orden social.

Sin perjuicio de que la actuación inspectora está sujeta a los principios de unidadde función y de acto, las exigencias derivadas de una especialización funcional y dela programación de actividades, ha llevado, de acuerdo con las circunstancias de ca-da provincia, a la creación de áreas especializadas de actuación. Entre ellas figura elárea funcional de Prevención de Riesgos Laborales.

La adscripción a un área funcional significa la realización con carácter preferentede los cometidos propios del área, aunque sin renunciar al ejercicio del resto de lascompetencias propias de la función inspectora.

La Inspección de Trabajo programará su actuación de acuerdo con los objetivosque vengan establecidos:– en campañas o actuaciones programadas a nivel de la Unión Europea, por ejem-plo, la reciente campaña sobre el riesgo de caída de altura en el sector de la cons-trucción;– los de alcance general que, a propuesta de la Autoridad Central de la Inspección ode las Comunidades Autónomas, sean aprobados por la Conferencia Sectorial deAsuntos Laborales;– los programas de actuación ordinaria determinados en la Comisión Territorial de laInspección de Trabajo y Seguridad Social.

Esta forma de actuación, programada, constituye una de las causas de iniciaciónde la actuación inspectora que puede revestir las modalidades siguientes:– por orden superior;– a petición razonada de otros organismos;– en virtud de denuncia; o– por propia iniciativa del inspector actuante.

En materia de prevención de riesgos laborales, suelen combinarse dos elemen-tos: un inicio programado de la actuación inspectora y un desarrollo de las actuacio-nes en las que el inspector actuante goza de cierta autonomía para seleccionar aque-llas empresas o centros de trabajo que, en virtud de la información disponible,constituyen objeto preferente de la programación.

Las Comisiones Territoriales se configuran como órganos de cooperación bilate-ral entre la respectiva Comunidad Autónoma y la Autoridad Central de la Inspección,para facilitar el cumplimiento de los cometidos propios de la Inspección.

En España, como sucede en los países de modelo generalista, el perfil profesio-nal y la actuación de los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social es mayoritaria-mente propia de expertos jurídicos, ya que la función básica consiste en la vigilancia,control, asesoramiento, información sobre el cumplimiento y aplicación de la normati-va social, lo que exige no sólo su conocimiento, sino aplicación de criterios jurídicosen su interpretación y en los procedimientos de actuación. Carecen, de forma gene-ralizada, de conocimientos y experiencia en el campo científico, y, por otra parte, nun-

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 98

Page 100: Guia de prevencion

ca les ha sido exigida ni han recibido formación ni medios técnicos para llevar a cabomediciones o comprobaciones de limitada complejidad o dificultad, como pueden serla realización de encuestas sobre condiciones ambientales –iluminación, temperatu-ra– o agentes físicos: ruido.

Estas carencias se han suplido tradicionalmente con la colaboración prestadapor el personal técnico del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ylos respectivos Institutos territoriales de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Este esquema de colaboración, tradicional, tiene su reflejo en la LPRL, que con-tiene las previsiones siguientes:– la Administración General del Estado y, en su caso, las Administraciones Autonó-micas podrán adoptar las medidas precisas para garantizar la colaboración pericialy el asesoramiento técnico necesarios a la Inspección de Trabajo y Seguridad So-cial133;– en el ámbito de la Administración General del Estado, dicho apoyo y colaboraciónserá prestado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo;– en el ámbito de las Comunidades Autónomas las funciones de de colaboración yasistencia técnica serán prestadas por los respectivos Institutos Autonómicos.

Este esquema de funcionamiento ha sido modificado por la Ley 54/2003, de re-forma del marco normativo, con la adopción de ciertas medidas adoptadas con vistasal “reforzamiento de la función de vigilancia y control del sistema de Inspección deTrabajo y Seguridad”, situación a la que no parece ajena la limitación de recursos hu-manos disponibles en proporción al volumen total de trabajadores sujetos a inspec-ción y a las funciones y tareas encomendadas.

La reforma se concreta en las medidas siguientes):– las Comunidades Autónomas habrán de adoptar, dicho de forma imperativa y noopcional como hasta ahora, las medidas necesarias para garantizar la colaboraciónpericial y el asesoramiento técnico necesarios a la Inspección134;– todas las Administraciones Públicas habrán de elaborar planes de actuación pa-ra fomentar las actuaciones preventivas en las empresas, especialmente las pe-queñas y medianas, y los sectores de actividad con mayor nivel de riesgo o de si-niestralidad;– los planes de actuación consistirán en acciones de asesoramiento, información,formación y asistencia técnica;– estas acciones serán ejercidas por funcionarios públicos de las citadas Administra-ciones;– además de las anteriores funciones, los funcionarios que ejerzan labores técni-cas en materia de prevención –es decir los funcionarios técnicos de los InstitutosAutonómicos de Seguridad y Salud– podrán llevar a cabo las funciones siguien-tes135:• comprobación de las condiciones de seguridad y salud en las empresas y centrosde trabajo;• formulación de requerimientos, idénticos a los regulados en el artículo 43 de laLPRL, atribuidos a la Inspección;

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 99

133 LPRL, artículo 9.2. II.2134 LPRL, artículo 9.2. II.2.

135 LPRL, artículo 43.3. II.2.

Page 101: Guia de prevencion

– dichos requerimientos podrán reflejarse en el Libro de visitas de la Inspección en laforma en que reglamentariamente se determine;– si de estas actuaciones de comprobación de actuación se dedujese la existenciade infracción de la normativa de prevención, el funcionario actuante remitirá infor-me a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, con indicación de los hechoscomprobados a efectos de que levante, si así procediera, la correspondiente actade infracción136;– para ello es preciso que se haya producido el incumplimiento del requerimiento for-mulado con carácter previo;– los hechos relativos a las actuaciones de comprobación de las condiciones mate-riales o técnicas de seguridad y salud, recogidos en tales informen gozan de presun-ción legal de certeza sin perjuicio de las pruebas en contra que puedan aportar los in-teresados;– las actuaciones de comprobación y emisión de informe están sujetas a los plazosde 9 y 3 meses establecidos con carácter general para la actuación inspectora.

A pesar de que en la reforma se califican a las nuevas funciones como de “apoyoy colaboración” con la Inspección, en la práctica tales funcionarios pasan a colaborarde una forma mucho más intensa con la Inspección de Trabajo hasta el punto de quepudiera pensarse que se trata de una integración funcional en el sistema de la Ins-pección.

Esta opinión viene avalada por los motivos siguientes:– se exigen unos determinados requisitos de carácter subjetivo:• ser funcionarios, y no contratados laborales;• pertenecer a los grupos de titulación A o B;• acreditar formación específica en materia de prevención de riesgos laborales;– objetivos: contar con la habilitación específica que expida la respectiva ComunidadAutónoma; y– de procedimiento:• las actuaciones comprobatorias habrán de ser programadas por la respectiva Co-misión Territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, y• se integrarán en el plan de acción en Seguridad y Salud Laboral de la Inspección.

Las previsiones de desarrollo reglamentario137, parecen apuntar a una adaptaciónde los reglamentos relativos a la actuación de la Inspección de Trabajo.

No obstante esta situación, los hechos que figuren en el informe emitido por losTécnicos, comprensivo de las condiciones materiales o técnicas de seguridad y saludcomprobadas, serán incorporados al acta de infracción que se extienda por el Inspec-tor de Trabajo, salvo que se considerase que el relato de hecho es insuficiente a efec-tos sancionadores, procediendo a sus archivo en caso de que en plazo de quince dí-as no se subsanen las deficiencias advertidas, sin perjuicio de la realización denuevas comprobaciones.

Por último, las acciones u omisiones que perturben, impidan o retrasen el ejer-cicio de los cometidos asignados a estos técnicos, en sus actuaciones de compro-bación de apoyo de la Inspección tienen la consideración de actos de obstrucción

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 100

136 LPRL, artículo 9.3. II.2. 137 LPRL, artículos 9.3 y 43.3. II.2.

Page 102: Guia de prevencion

a labor inspectora, y podrán ser calificadas como infracciones leves, graves o muygraves, en razón a su adecuación a los distintos supuestos legalmente estable-cidos138.

Todos estos elementos configuran en la práctica la creación de un grupo de fun-cionarios, dedicado de forma exclusiva al área de prevención de riesgos laborales,que actuarán de forma complementaria y subordinada a la actuación de los Inspecto-res adscritos a dicha área funcional, en cuyo procedimiento de actuación se integran,como parece corroborarlo el hecho de que el incumplimiento de las advertencias orequerimientos previos formulados por tales técnicos se asimilan, a efecto de gradua-ción en la cuantía de las sanciones, a los efectuados por los Inspectores de Trabajo ySeguridad Social.

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 101

138 TRLISOS, artículo 50.3. II.5.

Page 103: Guia de prevencion

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 102

Page 104: Guia de prevencion

DERECHOS Y DEBERES DE LOS TRABAJADORES

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales(LPRL) se asienta sobre el principiodel “derecho de los trabajadores” a una protección eficaz en todos los aspectos rela-cionados con las condiciones de trabajo139.

Para poder garantizar esta protección la LPRL impone al empresario el cumpli-miento un conjunto de obligaciones, que pueden ser clasificadas en tres grupos:– las de carácter objetivo: es decir, aquellas que se refieren a actividades y procedi-mientos para aplicar los principios preventivos, tales como la realización de la evalua-ción inicial de riesgos, la planificación de la acción preventiva, las relativas a la ade-cuación normativa de las condiciones de trabajo, en el amplio sentido en que lasdefine la LPRL, y, en particular, la utilización de equipos de trabajo estructuralmenteseguros o la facilitación de equipos de protección individual cuando no pueda garanti-zarse un nivel adecuado de seguridad mediante medidas de protección colectiva ocon la adopción de métodos o procedimientos de organización del trabajo;– las de naturaleza instrumental, tales como la organización de los recursos preven-tivos disponibles en la empresa, mediante alguna de las modalidades establecidas deservicios de prevención;– las de índole subjetiva, es decir, que su contenido está relacionado con la personadel trabajador, tanto con carácter general, es decir, las aplicables a todos los trabaja-dores como las específicas, relativas a determinados grupos de trabajadores.

Este último grupo de obligaciones constituyen el objeto del presente capítulo.Para que el empresario pueda cumplir de forma eficaz su deber de protección es pre-ciso que el trabajador colabore con el empresario para garantizar tanto su propia se-guridad como la de aquellas otras personas que puedan resultar afectadas por su ac-tividad productiva.

Finalmente, existe una situación límite en la que se produce una confrontaciónentre el desarrollo de la prestación laboral y la garantía de la seguridad y salud deltrabajador, de forma que ambas resultan incompatibles, se trata de la situación deriesgo grave e inminente en la que el propio trabajador, sus representantes y la Ins-pección de Trabajo y Seguridad Social están legitimados para decidir que se produz-ca una cesación en la prestación laboral sin que se interprete no sólo incumplimientode contrato sino que se derive perjuicio alguno para el trabajador.

Estas son las cuestiones que vamos a analizar en el presente capítulo.

DEBERES DEL EMPRESARIO RESPECTO AL TRABAJADOR

Como se ha señalado antes estos deberes podemos agruparlos en dos grupos:– generales, es decir, que afectan a todos los trabajadores, y

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 103

III. LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES

139 LPRL, artículo 14.1, II.2.

Page 105: Guia de prevencion

– específicos, que se refieren a determinados grupos o situaciones en la que se ha-lla el trabajador.

Dentro del primer grupo, podemos enumerar los siguientes:– información140; – formación141;– vigilancia del estado de la salud142;– consulta143, y– participación144.

Dentro del segundo grupo, la LPRL contempla los supuestos siguientes:– trabajadores especialmente sensibles145;– mujeres en situación de embarazo o parto reciente146;– trabajadores menores de edad147;– trabajadores con relación de trabajo de carácter temporal148.

Las cuestiones relativas a la vigilancia del estado de salud y consulta y participa-ción de los trabajadores van a ser objeto de consideración específica en los epígrafessiguiente. En este analizaremos brevemente los restantes.

Derecho a la información149

La LPRL configura el derecho de información considerando los aspectos si-guientes:

Contenido

El empresario ha de adoptar todas las medidas necesarias para que todos lostrabajadores reciban las informaciones necesarias sobre los aspectos siguientes:a) riesgos para su seguridad y salud;b) medidas de protección y prevención aplicables;c) medidas previstas para hacer frente a las situaciones de emergencia, de primerosauxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores.

Para poder adoptar estas medidas el empresario ha de haber llevado a cabo, concarácter previo e imprescindible, las actividades siguientes:– la evaluación de los riesgos y la planificación de la actividad preventiva;– formalización de un servicio de prevención adecuado para llevar a cabo las activi-dades anteriores.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 104

140 LPRL, artículo 18. II.2141 LPRL, artículo 19. II.2.142 LPRL, artículo 22. II.2.143 LPRL, artículo 33. II.2.144 LPRL, artículo 34. II.2.

145 LPRL, artículo 25. II.2.146 LPRL, artículo 26. II.2.147 LPRL, artículo 27. II.2.148 LPRL, artículo 28. II.2.149 LPRL, artículo 18. II.2.

Page 106: Guia de prevencion

Destinatarios

Los trabajadores si bien se establece un doble nivel de comunicación:– general, es decir, la que ha de transmitirse a todos los trabajadores de la empresa,e incluso, de seguir una buena práctica, a todas aquellas personas, que aun no reu-niendo la condición de trabajadores de la empresa, bien porque lo sean de otras em-presas pero se hallen desarrollando su actividad en el centro de trabajo (situaciónque fue analizada bajo el epígrafe de coordinación empresarial) o incluso a terceros,visitantes ocasionales, etc,, puedan verse expuestos a los riesgos existentes, deberí-an recibir una información sumaria sobre tales riesgos así como las medidas preven-tivas, en particular, las de emergencia y evacuación.

Esta información ha de transmitirse al conjunto de los trabajadores a través desus representantes, si los hubiere, en particular, a través de los Delegados de pre-vención, como representantes funcionalmente especializados en materia de preven-ción de riesgos laborales. De esta previsión de la LPRL se derivan las consecuenciassiguientes:• los Delegados de prevención habrán de contar con facilidades por parte del empre-sario para llevar a cabo este cometido, y• esta actividad se vincula al derecho de participación en su modalidad de consulta,de forma que el derecho de información se configura de forma recíproca, es decir,que el empresario ha de transmitir aquellos datos o aspectos relevantes a efectospreventivos y, al mismo tiempo, tiene que estar dispuesto a recibir y considerar laspropuestas o informaciones que le transmitan los representantes de los trabajadoreso éstos directamente, cuando no cuenten con aquellos;

– particular: el empresario está además obligado a facilitar a cada uno de los trabaja-dores una información directa, es decir, sin intermediarios, con el contenido mínimosiguiente:• los riesgos específicos de su puesto de trabajo o función;• las medidas de protección y prevención aplicables a dichos riesgos.

Aunque la LPRL no lo indica la información habrá de facilitarse tanto al inicio dela prestación laboral como cuando varíe su contenido tanto por causas objetivas co-mo subjetivas.

Modalidad

Aunque la LPRL no establece de forma explícita ninguna previsión sobre la formaen que ha de facilitarse la información, el que se haga “por escrito” presenta las ven-tajas siguientes:– facilita la labor de los representantes que disponen de un documento que facilite sumisión de transmitirla al resto de los trabajadores;– puede ser objeto de consideración con mayor profundidad y detenimiento por partede los destinatarios;– puede verificarse su exactitud y previsión, así como las variaciones que sea nece-sario introducir;

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 105

Page 107: Guia de prevencion

– puede adaptarse a las dificultades de comprensión, especialmente lingüísticas, dedeterminados trabajadores (extranjeros);– facilita la verificación por la autoridad laboral, el servicio de prevención ajeno o losauditores de que se ha llevado a cabo.

Esta preferencia por la forma escrita no debe interpretarse en el sentido de que elmejor cumplimiento posible de esta obligación consiste en la mera entrega de un do-cumento, desde un tríptico a un manual, para que el trabajador se informe sobre losriesgos, ya que esta forma de proceder no equivale al cumplimiento de la obligaciónimpuesta al empresario por la LPRL de “adoptar las medidas adecuadas”, por lo queesta acción –la entrega documental– debe ir acompañada de otras, tales como la ce-lebración de sesiones o charlas informativas, presentaciones audiovisuales, etc.

Aunque la LPRL no indica de forma explícita quien es el responsable inmediatode la ejecución de esta actividad, parece propia de los servicios de prevención, esdecir del propio empresario cuando asuma personalmente esta función, de los traba-jadores designados o del servicio de prevención, ya que se establece la obligacióndel empresario de facilitarles a éstos el acceso a la documentación necesaria parallevar a cabo la misión informativa (evaluación de riesgos, planificación de la acciónpreventiva, medidas de emergencia), por lo que tal indicación apunta a que sean és-tos los encargados de su realización.

Derecho a la formación150

El trabajador tiene derecho a que recibir una formación que constituya una ga-rantía frente a los riesgos laborales. Para ello, la LPRL caracteriza dicha formacióncon los rasgos siguientes:

Destinatarios

Todos los trabajadores de la empresa, cualquiera que sea la modalidad de con-tratación, indefinida, temporal, a tiempo parcial, fijos discontinuos, de temporada;

Contenido

– teórica y práctica: lo que exige la determinación del contenido que va a ser objetode aprendizaje como la realización de aquellas operaciones o maniobras de aprendi-zaje necesarias;– suficiente y adecuada para conocer los riesgos que genera su actividad productiva,tanto para el propio trabajador, otros trabajadores, las instalaciones o equipos, o ter-ceros afectados, incluida la población general o el medio ambiente, así como las me-didas de prevención y protección que han de adoptarse;– centrada específicamente en el puesto de trabajo o función del trabajador, es decir,que tiene una función finalista, orientada a que el trabajador esté capacitado para re-alizar de forma segura su propia actividad productiva o las tareas preventivas enco-

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 106

150 LPRL, artículo 19. II.2.

Page 108: Guia de prevencion

mendadas, cuando haya sido designado por el empresario o elegido por los trabaja-dores para el desempeño de funciones preventivas.

Clases y niveles

En materia preventiva podrían distinguirse dos clases de formación, que podría-mos calificarlas de forma análoga a la laboral:– cupacional: que ha de impartirse a cada uno de los trabajadores para el desempe-ño seguro de su actividad profesional, y– reglada: estructurada de acuerdo con módulos formativos correlativos a la comple-jidad de las tareas encomendadas. Este tipo de formación habrá de ser facilitado, deno contar con la titulación correspondiente, a quienes se les encomiende por el em-presario tareas preventivas (delegados de prevención, trabajadores designados omiembros del servicio de prevención propio) en proporción a la naturaleza de la tareaencomendada. Este tipo de formación se estructura en tres niveles: • básico, con dos modalidades: general y para las empresas que desarrollen su acti-vidad en sectores de especial peligrosidad,• intermedio, y• superior, con cuatro especialidades.

Momento

La concepción de la formación preventiva es claramente finalista, ya que estáorientada básicamente a evitar o proteger de los riesgos; esta concepción se reflejaen que ha de impartirse cuando mayor es su incidencia:– inicial: en el momento de la contratación, es decir, desde el comienzo de la relaciónlaboral, que puede precisamente iniciarse con la impartición de la formación, no de-biendo procederse a la incorporación del trabajador a su puesto de trabajo sin haber-le facilitado la formación suficiente para que su realización sea segura;– adaptada a los cambios que se produzcan como consecuencia de:• circunstancias subjetivas del trabajador: especial sensibilidad, secuelas de lesio-nes, etc.• cambio de funciones o cometidos, tanto por voluntad del trabajador como de lostrabajadores (elección como delegado de prevención);• modificación de las condiciones de trabajo: modificación de procesos o renovaciónde equipos;• conclusiones derivadas de las investigaciones producidas cuando se haya produci-do un accidente de trabajo o enfermedad profesional o como resultado de los recono-cimientos médicos.

Modalidad

La LPRL permite al empresario una gran libertad en la organización de la forma-ción, de forma que puede llevarla a cabo con medios propios o ajeno, así como quese realice bajo cualquiera de las formas en que se organice:

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 107

Page 109: Guia de prevencion

– presencial, en el centro de trabajo o fuera de él;– a distancia, o– mixta.

La Ley no obstante señala su preferencia por la modalidad de su realización den-tro de la jornada de trabajo.

Coste

El trabajador no ha de pagar ningún precio como resultado de la formación, nosólo económico –coste de matrícula, material o desplazamientos– sino en tiempo, yaque, si se realiza fuera del horario de trabajo ha de descontarse de éste el tiempodestinado a formación.

Verificación

Una de las diferencias esenciales entre formación e información, consiste enque en este supuesto, la actividad se desarrolla en sentido unidireccional; es de-cir, el empresario transmite un mensaje o contenido informativo con destino altrabajador, y aquí finaliza el proceso. En la formación, en cambio, nos hallamosante un proceso de doble dirección, es decir, que el empresario ha de asegurarseque el destinatario del mensaje lo ha captado de forma satisfactoria, para ello espreciso que compruebe no solo que el destinatario lo ha recibido sino que ha en-tendido y aceptado su contenido. Para ello es necesario llevar a cabo actividadesde verificación y control. En consecuencia, la documentación sobre el cumpli-miento del deber de formación del trabajador deberá incluir los elementos si-guientes:– contenido del curso o acción formativa;– duración;– modalidad: presencial, a distancia, etc;– entidad o persona que lo imparte;– control de asistencia o participación;– prueba que acredite la suficiencia del aprendizaje: superación del control.

Por su parte, el trabajador tiene derecho a que se le acredite la participación y elresultado obtenido.

La Ley de reforma del marco normativo de la prevención151 añade a las compe-tencias del Comité de Seguridad y Salud la de “participar en la elaboración, puesta enpráctica y evaluación..., debatiéndolos antes de su puesta en práctica... el proyecto yorganización de la formación en materia preventiva”. En consecuencia, el empresa-rio, bien personalmente o a través del servicio de prevención, deberá elaborar los do-cumentos previos para su presentación al Comité.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 108

151 LPRL, artículo 39.1.a). II.2.

Page 110: Guia de prevencion

Supuestos especiales

El deber del empresario de “garantizar eficazmente” la protección de la seguridady salud de los trabajadores hace que además de las exigencias de carácter generalanalizadas hasta ahora, deba adoptar medidas específicas en razón a las circunstan-cias particulares o características personales del trabajador. La motivación de estasactuaciones que podíamos calificar como medidas de discriminación positiva radicaen la especial vulnerabilidad frente a los riesgos derivados de la actividad laboral.

Para garantizar un nivel de eficacia preventiva adecuado el empresario esta obli-gado a:– tomar en consideración los riesgos a que están expuestos tales trabajadores;– adoptar las medidas de protección y prevención específica que resulten de la eva-luación.

La LPRL contempla los siguientes supuestos de protección especial:

Trabajadores especialmente sensibles152 a determinados riesgos:

– la especial sensibilidad puede tener como causa:• las características personales o el estado biológico;• la situación de discapacidad física, psíquica o sensorial;• encontrarse en estados o situaciones transitorias de inadaptación psicofísica a lasexigencias del puesto de trabajo,• ser afectados en la función procreativa, tanto cuanto a la fertilidad como al desarro-llo de la descendencia;– el empresario está obligados a: • no podrá emplearlos en aquellos puestos de trabajo que constituyan un riesgo parasi o para terceros;• adoptar las medidas preventivas necesarias.

Mujeres embarazadas153, a determinados riesgos:

El objetivo no es sólo la protección de la mujer sino también del feto o del reciénnacido.

Las medidas de prevención y protección contempladas son las siguientes:– ausencia retribuida del puesto de trabajo para la realización de exámenes prenata-les y técnicas de preparación al parto;– adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo –nocturnidad, turnicidad – ala situación de trabajadora;– determinación de los puestos de trabajo exentos de riesgos;– asignación de la trabajadora a un puesto de trabajo o función compatibles con suestado, manteniéndose la retribución del puesto de trabajo de origen;– si esta asignación resulta imposible, suspensión del contrato de trabajo por riesgodurante persista la situación de riesgo.

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 109

152 LPRL, artículo 25. II.2. 153 LPRL, artículo 26. II.2.

Page 111: Guia de prevencion

Trabajadores menores de edad154:

Se refiere a trabajadores comprendidos entre los 16 y 18 años, y la justificaciónradica en:– su falta de experiencia;– su inmadurez para tomar conciencia de los riesgos existentes o potenciales;– su desarrollo incompleto.

Para garantizar su protección se establecen las medidas siguientes:– informar con carácter previo a la incorporación o antes de introducir modificacionesimportantes de las condiciones de trabajo de los resultados de la evaluación de ries-gos y de las medidas preventivas realizadas de forma específica;– esta información se facilitará al trabajador y a sus padres o tutores;– limitar la contratación o prohibirla para la realización de trabajos que presentenriesgos específicos.

La previsión de desarrollo reglamentario, establecida en la LPRL, para la limita-ción de la contratación de menores en determinadas actividades no se ha realizadopor lo que sigue en vigor el Decreto de 26 de julio de 1957.

Trabajadores temporales155:

El principio general es el aseguramiento del mismo nivel de protección que a lostrabajadores permanentes para lo que se prevé por parte del empresario el cumpli-miento de las obligaciones siguientes:– información previa a la incorporación; – formación suficiente y adecuada sobre las características del puesto a cubrir, te-niendo en cuenta su calificación y experiencia profesional y los riesgos a los que es-tán expuestos;– vigilancia de su estado de salud;– informar de su incorporación a la empresa a los trabajadores designados o al ser-vicio de prevención.

Situación de riesgo grave e inminente

El derecho del trabajador a interrumpir su actividad y abandonar el lugar del tra-bajo, cuando considera que el desarrollo de dicha actividad entraña una situación deriesgo grave e inminente156 para su vida o salud, forma parte del derecho de los tra-bajadores a una protección eficaz en su trabajo.

Esta manifestación constituye la ruptura del equilibrio básico en que consiste larelación laboral: la prestación del servicio o el desarrollo de la actividad por parte deltrabajador bajo la dirección, organización y control del empleador que está obligadoal pago de la contraprestación económica correspondiente.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 110

154 LPRL, artículo 27. II.2.155 LPRL, artículo 28. II.2.

156 LPRL, artículo 21. II.2.

Page 112: Guia de prevencion

La primacía del derecho del trabajador a que se le garantice su seguridad y saludprovoca que cuando el empresario no adopta las medidas para garantizarla, el traba-jador está legitimado para cesar en la prestación laboral sin que tal conducta consti-tuya una ruptura de sus obligaciones contractuales.

El supuesto básico que legitima tal conducta es la situación de riesgo grave e in-minente, entendido según lo define la propia LPRL como “aquel que resulte probableracionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un dañograve para la salud de los trabajadores”.

Este concepto parece adecuarse a supuestos que pueden dar origen a un acci-dente, como suceso de producción súbita y efectos inmediatos, mientras que tiene unencaje más difícil para las situaciones que dan lugar a enfermedades profesionales,en las que el daño grave se produce como consecuencia de la exposición prolongadaa determinados agentes.

Ante una situación previsible de riesgo grave e inminente el empresario ha deadoptar las medidas siguientes: – informar con la mayor antelación posible de la existencia de dicho riesgo y de lasmedidas adoptadas o cuya adopción esté prevista;– dar a los trabajadores las instrucciones necesarias para que los trabajadores ex-puestos puedan interrumpir su actividad y, si es preciso, abandonar el lugar de trabajo;– disponer lo necesario para que el trabajador aislado pueda adoptar las medidasque estime necesarias para su seguridad, de otros trabajadores o de terceras per-sonas.

En caso de que el empresario no adopte las anteriores medidas o no permita laadopción de las medidas necesarias, se legitima la decisión de cesar en la prestaciónlaboral, que puede revestir las modalidades siguientes:– por decisión del propio trabajador expuesto que está legitimado para interrumpir suactividad y abandonar el lugar el trabajo;– por acuerdo de los representantes de los trabajadores, legitimados para acordarpor decisión mayoritaria la paralización de la actividad de los trabajadores afectadospor dicha situación.

El acuerdo habrá de ser comunicado de forma inmediata a la empresa y a la au-toridad laboral, la cual, en el plazo de veinticuatro horas, anulará o ratificará la parali-zación acordada.

La adopción de tales decisiones no pueden originar perjuicio alguno a los trabaja-dores ni a sus representantes salvo que se hubiere obrado con mala fe o negligenciagrave.

DEBERES DE LOS TRABAJADORES

Resulta evidente que las obligaciones más numerosas y significativas en materiapreventiva corresponden al empresario, por la posición que ocupa en la relación labo-ral y por los deberes genéricos de organización y protección. Frente a ésta posiciónel trabajador está dotado del derecho a que se le garantice su seguridad.

Pero el trabajador también tiene obligaciones en relación con la seguridad en eltrabajo y que pueden sintetizarse en la idea de la colaboración de buena fe en el cum-

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 111

Page 113: Guia de prevencion

plimiento de las obligaciones empresariales, de obediencia de las órdenes e instruc-ciones que reciba y en el cumplimiento de las indicaciones en el uso de máquinas yequipos de protección individual.

Al trabajador, como uno de los agentes necesarios para la efectividad del sistemade prevención, ya que sin su ayuda el empresario puede ver dificultado el cumpli-miento de sus obligaciones preventivas, la LPRL le impone dos obligaciones básicas:– colaborar en el cumplimiento de las obligaciones impuestas;– cooperar con el empresario para que éste pueda cumplir sus obligaciones.

El cumplimiento por parte del trabajador de las medidas de prevención está con-dicionado al cumplimiento previo por parte del empresario de sus obligaciones de for-mación e información en materia preventiva.

El planteamiento subyacente es que las posibilidades de que el trabajador cum-pla adecuadamente sus obligaciones serán mayores en la medida en que el empre-sario cumpla las suyas. El incumplimiento previo por parte del empresario atenúa laexigibilidad del cumplimiento por parte del trabajador; sin que, por el contrario, el in-cumplimiento por parte del trabajador de sus obligaciones, exima al empresario de laresponsabilidad derivada del incumplimiento de las suyas.

No resulta infrecuente que los incumplimientos de las obligaciones del trabaja-dor se producen en un ámbito de incumplimiento generalizado por parte del emple-ador de sus deberes preventivos; ya que difícilmente el empresario hará uso de lafacultad disciplinaria para corregir los incumplimiento por parte del trabajador de lanormativa de prevención cuando el propio empresario ha incumplido sus propiasobligaciones.

El deber del trabajador, está configurado por los rasgos siguientes:– se orienta a salvaguardar tanto su propia seguridad y salud como las de aquellasotras personas a las que pueda afectar su actividad profesional;– se trata de una obligación de carácter individual, de cada uno de los trabajadores;– ha de ejercerse según su posibilidad: dentro de los límites de posibilidad y razona-bilidad;– puede implicar tanto un comportamiento activo como pasivo: hacer o no hacer–omisión –;– consiste en el cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso seanadoptadas:• de conformidad con su formación,• con arreglo a las instrucciones del empresario.

El contenido básico de las obligaciones impuestas a los trabajadores consiste en“velar por la seguridad o salud en el trabajo tanto propia como de terceros afectadospor su actividad profesional”, y se concreta en las manifestaciones siguientes:– usar adecuadamente los medios con los que desarrollan su actividad;– utilizar correctamente los medios y equipos de protección individual;– no dejar fuera de servicio sino utilizar correctamente los dispositivos de seguridadexistentes;– informar a su jefe o a los servicios de prevención de cualquier situación que, a sujuicio, represente un riesgo laboral;

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 112

Page 114: Guia de prevencion

El incumplimiento por parte de los trabajadores por cuenta ajena y de los sociostrabajadores de las cooperativas es sancionable, dado su carácter de incumplimientolaboral, disciplinariamente según el procedimiento establecido en el Estatuto de losTrabajadores157.

DERECHO DE PARTICIPACIÓN: LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN

El Estatuto de los Trabajadores158 reconoce entre los derechos laborales básicosel de “participación en la empresa,” constituyendo las manifestaciones más importan-tes de este derecho la negociación colectiva de las condiciones de trabajo y la elec-ción de sus representantes.

La LPRL159 incluye el derecho de los trabajadores a la participación entre aque-llos que integran el contenido de su derecho a una protección eficaz en materia deseguridad y salud en el trabajo, proclamando explícitamente que “los trabajadores tie-nen derecho a participar en la empresa en las cuestiones relacionadas con la preven-ción de riesgos en el trabajo”160.

El sistema preventivo establecido en la LPRL se apoya en la convicción de que lamisión del empresario como sujeto obligado a garantizar la seguridad y salud de lostrabajadores no implica una posición pasiva de éstos sino que, por el contrario paraque pueda llevarse a cabo de forma eficaz, es necesaria la cooperación y colabora-ción de los trabajadores, a los que se les exigen como obligación.

La participación de los trabajadores en materia preventiva, como ocurre con laparticipación en general, no se lleva a cabo de una forma anárquica o desorganizadasino que en las empresas, a partir de un número mínimo de trabajadores –6–, debeestructurarse a través de los cauces establecidos para la participación: la representa-ción unitaria de los trabajadores que se concreta en los delegados de personal o co-mité de empresa, y la representación sindical, a través de los delegados sindicales.

Dada la especificidad de la normativa de prevención y de las funciones encomen-dadas a la representación de los trabajadores en materia preventiva se les exige elcumplimiento de determinados requisitos, lo que permite calificar a los Delegados deprevención como representantes especializados de los trabajadores.

Aunque el derecho a participar en la empresa mediante la elecciones de sus re-presentantes se configura como un derecho de los trabajadores, el sujeto obligado noes en esta ocasión el empresario, como ocurre en los restantes derechos que lista laLPRL, sino que la única obligación que se le impone es que facilite y no obstaculice ointerfiera en el ejercicio de este derecho.

La LPRL admite la existencia de dos niveles de representación:– general o de primer grado: constituido por los representantes unitarios – Delega-dos de personal o Comités de empresa y los representantes de personal en las Admi-nistraciones Públicas–, y sindicales –representantes sindicales;– especializado o de segundo grado: delegados de prevención, definidos como “re-presentantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevenciónde riesgos en el trabajo”.

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 113

157 LPRL, artículo 29.5. II.2.158 LET, artículo 4.1.g). II.1.

159 LPRL, artículo 14.1. II.2.160 LPRL, artículo 34.1. II.2.

Page 115: Guia de prevencion

En relación con los Delegados de prevención, la LPRL161 regula los aspectos si-guientes:– elección: estableciendo cinco posibilidades para su elección: – general: los delegados de prevención son elegidos por y entre los representantesde los trabajadores, de acuerdo con la proporción siguiente:

Las normas de cómputo de trabajadores para determinar el número de Delega-dos de prevención a elegir son idénticas a las establecidas para determinación delnúmero de representantes de los trabajadores.– en el ámbito de las Administraciones Públicas: la Ley permite las adaptaciones ne-cesarias, con respeto a los criterios siguientes:• no afectarán a las competencias, facultades y garantías;• se establecerán ámbitos adecuados, que normalmente coincidirán con los de re-presentación del personal al servicio de las Administraciones Públicas;• cuando coincidan varios se coordinarán entre si.

– sociedades cooperativas: si no existen trabajadores asalariados por cuenta ajena,el procedimiento de designación se determinará en los Estatutos o será objeto deacuerdo en la asamblea general; si existen asalariados se realizará de forma conjun-ta por ambos colectivos162. – modalidad convencional: la Ley permite mediante convenio colectivo o por acuerdosobre materias concretas163 introducir las variaciones siguientes:• establecer otros sistemas de designación de los Delegados siempre que quede ga-rantizado que la facultad de designación corresponde a los representantes de perso-nal o a los propios trabajadores,

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 114

Empresas < 6 trabajadores

Entre 6 y 30 trabajadores

Entre 31 y 49 trabajadores

Entre 50 y 100 trabajadores

Entre 101 y 500 trabajadores

Entre 501 y 1.000 trabajadores

Entre 1.001 y 2.000 trabajadores

Entre 2.001 y 3.000 trabajadores

Entre 3.001 y 4.000 trabajadores

De 4.001 en adelante

Sin delegados de prevención

1 Delegado de prevención, el Delegado dePersonal

1 Delegado de prevención

2 Delegados de prevención

3 Delegados de prevención

4 Delegados de prevención

5 Delegados de prevención

6 Delegados de prevención

7 Delegados de prevención

8 Delegados de prevención

161 LPRL, artículo 35.2. II.2.162 LPRL, Disposición adicional 10ª. II.2.

163 LET, artículo 83.3. II.I.

Page 116: Guia de prevencion

• crear órganos específicos que ejerzan las competencias de los Delegados de pre-vención,• esta facultad también puede ejercerse en el ámbito de las Administraciones Pú-blicas164.• supuestos especiales165: en los centros de trabajo en los que por falta de antigüe-dad no se hayan podido celebrar elecciones y carezcan de representantes del perso-nal, los trabajadores podrán elegir a un trabajador que ejerza la competencias del De-legado de prevención, con las mismas funciones, facultades, obligaciones ygarantías, pero con la peculiaridad de que su mandato se prolongará por el tiempo in-dispensable para la celebración de elecciones de representantes de los trabajadores.

Competencias:

La LPRL reconoce a los Delegados de prevención las competencias siguientes:– colaborar con la dirección en la mejora de la acción preventiva166;– promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la nor-mativa de prevención;– ser consultados por el empresario con carácter previo a su ejecución de las deci-siones básicas de la acción preventiva en la empresa;– ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa deprevención;– ejercer las competencias propias de los miembros del Comité y Salud, cuando porel número de trabajadores no corresponda su constitución, es decir, en empresas ocentros de trabajo que cuenten con menos de 50 trabajadores.

Para poder llevar a cabo las anteriores competencias la LPRL167 reconoce a losDelegados de prevención las siguientes:

Facultades:

– acompañar a los técnicos en las evaluaciones del medio ambiente de trabajo asícomo a los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social durante las visitas, verificacio-nes o comprobaciones sobre el cumplimiento de la normativa de prevención, pudien-do formular las observaciones que estimen oportunas;– tener acceso, con respeto a las condiciones de confidencialidad respecto al estadode salud, a la información y documentación relativas a las condiciones de trabajo ne-cesarias para el ejercicio de sus funciones, y en particular a la siguiente.• La información que han de recibir se refiere a:◗ los riesgos laborales de la tanto de la empresa en su conjunto como a cada tipo depuesto de trabajo;◗ las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a tales riesgos;◗ las medidas de emergencia, lucha contra incendios y primeros auxilios. • La documentación a la que han de tener acceso es:

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 115

164 LPRL, Disponsición transitoria 1ª. II.2.165 LPRL, Disposición adicional 4ª. II.2.

166 LPRL, artículo 36.1. II.2.167 LPRL, artículo 36.2. II.2.

Page 117: Guia de prevencion

◗ el Plan de prevención de riesgos laborales, en aplicación de la Ley 54/2003, de re-forma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales168; ◗ la evaluación de riesgos así como los resultados de las actividades de control delas condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores;◗ la planificación de la actividad preventiva, incluidas las medidas y material de pre-vención y protección;◗ la práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores y las conclu-siones obtenidas en relación con la aptitud para el desempeño del puesto de tra-bajo o la necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección y preven-ción;◗ la relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales con baja.

– ser informados por el empresario de los daños producidos a la salud de los traba-jadores una vez que aquél hubiese tenido conocimiento de los mismos, pudiendopresentarse en el lugar de los hechos, aún fuera de su jornada laboral, para conocerlas circunstancias de los mismos,– recibir del empresario las informaciones suministradas al empresario por los órga-nos encargados de las actividades de protección y prevención y de los organismoscompetentes;– realizar visitas a los lugares de trabajo para ejercer una labor de vigilancia y controlde las condiciones de trabajo, pudiendo acceder a cualquier zona y comunicarse conlos trabajadores, aun dentro de la jornada laboral aunque sin alterar el desarrollo nor-mal del proceso productivo;– efectuar propuestas al empresario para la mejora de las condiciones de trabajo y alComité de Seguridad y Salud para su discusión, tendentes a la adopción de medidasde carácter preventivo y de mejora de los niveles de protección de la seguridad y sa-lud de los trabajadores;– emitir informes sobre las consultas que ha de efectuar el empresario con carácterprevio a la adopción de decisiones en materia preventiva; – requerir por escrito al empresario para que adopte las medidas necesarias paraponer fin a una situación en la que aprecien una probabilidad seria y grave de acci-dente por infracción normativa169; – dirigirse a la autoridad laboral si la anterior petición no fuese atendida en el plazode cuatro días;– proponer al órgano de representación de los trabajadores la adopción del acuerdode paralización de actividades en caso de riesgo grave e inminente.

Hay dos aspectos en la relación de los Delegados de prevención con los repre-sentantes de la empresa que suelen resultar conflictivos. En primer lugar la forma enque ha de interpretarse la expresión “tener acceso” a la información y documentaciónpreventiva. Son frecuentes las situaciones en las que, por temor a la difusión de as-pectos reservados, la representación de la empresa adopta medidas que dificultan oimposibilitan el acceso a la documentación preventiva, tales como:– no entregar copia del documento de que se trate sino limitar el acceso a la posibili-dad de mero examen de su contenido;

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 116

168 LPRL, artículo 23.1.a). II.2. 169 LET, artículo 19.5. II.1.

Page 118: Guia de prevencion

– permitir la realización del examen en determinadas condiciones: lugar, tiempo o enpresencia de terceros;– no permitir tomar anotaciones, apuntes o fotocopias del mismo;– no autorizar que personas distintas a los Delegados de prevención, tales comootros trabajadores o técnicos asesores de los Delegados, con cautelas justificadas ygarantías sobre el mantenimiento de sigilo, puedan acceder a los mismos.

Tales restricciones representan limitaciones injustificadas a las facultades de losDelegados de prevención y suponen una infracción del derecho a participar en mate-ria preventiva.

La otra cuestión, que, aunque con menor frecuencia, suele dar lugar a discrepan-cias consiste en la forma en que el empresario ha de cumplir la obligación de informara los trabajadores. La modalidad preferible, que debe utilizarse de forma habitual, esla forma escrita, ya que facilita la verificación de que se ha realizado y además el con-tenido de la información transmitida. Esta preferencia, no significa que en determina-dos supuestos, por razones de urgencia u oportunidad, se realice de forma verbal, sinperjuicio de que posteriormente pueda completarse o ratificarse por escrito.

Garantías:

La misión encomendada a los representantes de los trabajadores, tanto por elsentido de su actuación, que en ocasiones puede provocar tensiones o enfrentamien-tos con la dirección de la empresa, como por la naturaleza de la función –representanlos intereses generales no los particulares– puede generarles problemas por lo que lanormativa laboral ha adoptado tradicionalmente determinadas medidas para que eldesempeño de la función representativa no se traduzca en perjuicio para los repre-sentantes.

Para posibilitar el ejercicio libre y eficaz de las competencias y funciones delos representantes de los trabajadores, el Estatuto de los Trabajadores establecióuna serie de garantías170, algunas de cuyas manifestaciones, como el de expresarlibremente sus opiniones y difundirlas o disponer de crédito horario no tienen pro-piamente la naturaleza de garantías, que pueden ser presentadas de la forma si-guiente:– en materia disciplinaria: apertura de expediente contradictorio en el supuesto defaltas graves o muy graves, en el que serán oídos, aparte del interesado, el comité deempresa o restantes delegados de personal,– permanencia en el empleo: prioridad de permanencia en la empresa o centro detrabajo respecto de los demás trabajadores, en los supuestos de suspensión o extin-ción de la relación laboral por causas tecnológicas o económicas,– inmunidad funcional: no ser despedido ni sancionado durante el ejercicio de susfunciones ni dentro del año siguiente a la expiración de su mandato, siempre que eldespido o sanción se base en la acción del trabajador en el ejercicio de su represen-tación. Naturalmente está inmunidad no se extiende a la exigencia de responsabilida-des disciplinarias por actuaciones ajenas a su función representativa;

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 117

170 LET, artículo 68. II.1.

Page 119: Guia de prevencion

– no discriminación: en su promoción económica o profesional en razón, precisa-mente, del desempeño de su representación.

Por otra parte, los representantes de los trabajadores, y los Delegados de pre-vención, como representantes especializados que son, están facultados para:– expresar libremente sus opiniones sobre cuestiones preventivas;– publicar, se entiende en los tablones de anuncios o espacios habilitados al efecto,documentos de interés preventivo;– distribuir las publicaciones en el centro de trabajo, comunicándolo a la dirección dela empresa, y sin perturbar la actividad productiva;– disponer de crédito horario retribuido para el ejercicio de sus funciones de repre-sentación, de acuerdo con la escala siguiente:

Conviene aclarar para evitar confusiones que tal crédito forma parte del créditogeneral al que tienen derecho los Delegados de prevención como representantes delos trabajadores, es decir, que no supone un plus o incremento del mismo, por lo quehabrá de ser imputado al aquél el tiempo dedicado a la realización de las funciones ycompetencias preventivas con excepción de las actividades siguientes:– las reuniones del Comité de Seguridad y Salud;– las reuniones sobre materia preventiva convocadas por el empresario;– el destinado a acompañar a los técnicos en las evaluaciones de carácter preventivo;– el empleado en acompañar a los Inspectores de Trabajo en el transcurso de sus vi-sitas al centro de trabajo, y, con toda probabilidad, cuando se requiera su compare-cencia a solas o en compañía de representantes de la empresa en las dependenciasde la Inspección para completar una actuación inspectora en materia preventiva;– el empleado en recibir información del empresario sobre los daños producidos enla salud de los trabajadores, así como el empleado en conocer las circunstancias delos mismos;– el destinado a la formación en materia preventiva.

Como el régimen dominante es el correspondiente a la condición de representan-tes de los trabajadores, el régimen expuesto puede ser objeto de variación mediantela negociación colectiva, en particular en los aspectos siguientes:– acumulación del crédito horario en uno o varios representantes en las condicionesestablecidas en el convenio colectivo;– incremento de las horas o de las actividades no imputables al crédito horario sindical.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 118

Número de trabajadores en la empresa

Hasta 100 trabajadores

De 101 a 250

De 251 a 500

De 501 a 750

De 751 en adelante

Número mensual de horas

15

20

30

35

40

Page 120: Guia de prevencion

Medios:

La LPRL exige del empresario que proporcione a los Delegados de prevención“los medios y la formación” necesarios para el ejercicio de sus funciones.

En relación con la “formación” de los Delegados de prevención, se configura conlos rasgos siguientes:– ha de facilitarse tan pronto ostenten dicha condición, si careciesen de ella;– deberá tener carácter evolutivo, en relación con la aparición o adaptación de losriesgos en la empresa o centro de trabajo;– y periódico, si fuese necesario;– ha de ser realizada por el empresario con medios propios o ajenos concertados.

Además, puesto que se trata de formación específica ha de revestir todos los ca-racteres de la formación en materia preventiva que fueron analizados en su momen-to, si bien, el contenido de la formación ha de guardar relación con las competenciasy facultades encomendadas a los Delegados de prevención.

El segundo elemento de la obligación empresarial está representado por los“medios”, cuestión sobre la que la LPRL no añade mayores precisiones. Aunqueno resulta descartable que pueda tratarse de medios técnicos, aunque la realiza-ción de análisis o encuestas higiénicas parece propia del servicio de prevención,mayor importancia puede tener el acceso a la documentación y al conocimiento einformación sobre los procedimientos preventivos existentes en la empresa, deforma que la misión de los Delegados de prevención no estaría orientada a reali-zar operaciones o actividades preventivas sino verificar que se realizan de formaadecuada, estando presentes en su realización, y acceder a los resultados obte-nidos.

Sigilo:

La LPRL171 establece en relación a los Delegados de prevención un deber de si-gilo de naturaleza análoga al establecido para los representantes unitarios de los tra-bajadores, como correlato al conocimiento de información reservada a la que acce-den por razón de su función.

El régimen aplicable se caracteriza por los rasgos siguientes:– se extiende a todos los documentos o informaciones que la dirección de la empre-sa califique como reservados, a los que tuviesen acceso como consecuencia de sufunción;– han de utilizarse exclusivamente en el ámbito de la empresa y para los fines conque fue entregado, – se prolonga con posterioridad a la extinción del mandato.

Las previsiones establecidas en relación con las garantías y sigilo profesional delos Delegados de prevención resultan de aplicación a los representantes del personalfuncionario y laboral al servicio de las Administraciones Públicas.

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 119

171 LPRL, artículo 37.3. II.2.

Page 121: Guia de prevencion

LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN Y LOS REPRESENTANTESDE LOS TRABAJADORES

A lo largo de todo este capítulo hemos visto como existe una referencia constan-te a los representantes de los trabajadores al regular los derechos –garantías, créditohorario– y deberes –sigilo profesional– de los Delegados de prevención. Este hechorefleja que tales delegados son esencialmente representantes de los trabajadores–elección de primer grado y fuente de su condición– que funcionalmente se adscri-ben y especializan funcionalmente en materia preventiva –elección de segundo gra-do: “designados por y entre los representantes de los trabajadores”.

Esta subordinación de la función específica –la preventiva– a la principal –repre-sentación de los trabajadores– hace que la decisión de mayor trascendencia jurídica,como es “ordenar la paralización de la actividad ante una situación de riesgo grave einminente”, sustituyendo al empresario, responsable de dicha situación, en su facul-tad de ordenación y control de la actividad productiva, sin que se derive perjuicio al-guno, ni en al ámbito disciplinario ni en el económico, ni para ellos ni para los trabaja-dores, salvo que actúen de mala fe o con negligencia grave, haya de ser adoptadapor acuerdo mayoritario de los representantes legales de los trabajadores –Comitéde Empresa o Delegados de Personal–, pudiendo adoptarla solos los Delegados deprevención cuando no resulte posible reunir a aquellos con la urgencia debida172.

Un procedimiento análogo, aunque en este caso, la preferencia se concede a losDelegados de Prevención, como órganos competentes en materia de prevención, seproduce en relación con “la situación de estado de riesgo con probabilidad seria ygrave de accidente”173, en la que los Delegados de prevención y, en su defecto, losrepresentantes legales de los trabajadores pueden requerir por escrito al empresariopara que adopte las medidas apropiadas para poner fin a la situación de riesgo; de-nunciándolo ante la autoridad laboral si no fuese atendido el indicado requerimientoen el plazo de cuatro días.

LOS DELEGADOS SINDICALES

Junto a la representación unitaria –Delegados de Personal y Comité de Empre-sa– la Ley Orgánica de Libertad Sindical establece y regula la figura de los “delega-dos sindicales” elegidos por y entre los afiliados de un sindicato en aquellas empre-sas o centros de trabajo en los que estén constituidas secciones sindicales.

Los delegados sindicales disfrutan de las mismas garantías que los representan-tes legales de los trabajadores y están obligados de forma análoga al deber de sigiloprofesional174.

En relación con el derecho de participación, los delegados sindicales tienen dere-cho a asistir, con voz pero sin voto, a las reuniones de los órganos internos de la em-presa en materia de prevención, desde luego el Comité de Seguridad y Salud, perotambién si, en ausencia de aquél o de forma complementaria, se celebran reunionesespecíficas de la representación de la empresa con los Delegados de prevención.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 120

172 LRL, artículo 21.3. II.2.173 LET, artículo 19.5. II.1.

174 TRLISOS, artículo 10. II.5.

Page 122: Guia de prevencion

Como manifestaciones complementarias del derecho de participación de los de-legados sindicales, el empresario está obligado a:– informarles sobre las mismas materias que a los representantes de los trabajado-res, incluidas las de naturaleza preventiva,– facilitar el acceso a la misma documentación en las condiciones señaladas másarriba;– ser oídos con carácter previo a la adopción de medidas de carácter colectivo queafecten a los trabajadores o a los afiliados al sindicato.

La negociación colectiva puede introducir variaciones de mejora en la regulaciónanterior, que resulta también de aplicación en el ámbito de las Administraciones Pú-blicas.

CONSULTA DE LOS TRABAJADORES: COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD

La consulta a los trabajadores constituye uno de los elementos que configuran elderecho de garantía a una protección eficaz de los trabajadores que la LPRL175 impo-ne, como obligación básica, al empresario.

En la LPRL recibe el tratamiento muy amplio de forma que encontramos las refe-rencias siguientes:– en el artículo 2.1 cuando se listan los principios, actividades y medidas que confor-man el sistema de prevención;– en el artículo 14.1 al enumerar los derechos que conforman el derecho genéricodel trabajador a la protección en materia preventiva; – en el artículo 18.2, asociado a los derechos de información y participación, y espe-cialmente relacionado con este último, y– en el artículo 33 en el que se especifican las materias y la forma en que se articulaeste derecho;– en el artículo 36.1.c) como competencia de los Delegados de Prevención;– en el artículo 38.1 como función básica del Comité de Seguridad y Salud.

La consulta, que representa una forma de participación, consiste en un mecanis-mo bilateral, por el que el empresario ha de recabar la opinión de los representantesde los trabajadores y éstos tienen la facultad y posibilidad, aunque no el deber, demanifestarla para que sea considerada, aunque no obligatoriamente seguida, por elaquél.

Relacionada con la modalidad de consulta se halla la facultad de propuesta, co-mo una manifestación más del derecho de participación, en la que la iniciativa puedesurgir de los propios trabajadores, sin necesidad de solicitud previa por parte del em-presario. La LPRL176 parece contemplar la situación en la que un trabajador se dirigede forma directa al empresario, aunque nada impide que ésta se canalice a través desus representantes legales o bien se les comunique a éstos para que sean ellos quie-nes la presenten ante el empresario.

Un momento especialmente oportuno de efectuar propuestas radica en los pro-cesos de evaluación de riesgos y planificación de la acción preventiva, ya que son los

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 121

175 LPRL, artículo 14.1. II.2. 176 LPRL, artículo 18.2. II.2.

Page 123: Guia de prevencion

trabajadores los que tienen un conocimiento contrastado de los riesgos derivados desu actividad así como de sus características personales, de forma que pueden no só-lo informar sino efectuar recomendaciones o propuestas a las que el servicio de pre-vención debería prestar la atención que se merecen.

El derecho de consulta, regulado en la LPRL177, se caracteriza por los rasgos si-guientes:– globalidad: abarca a todas las decisiones del empresario con incidencia sustancialsobre la seguridad y salud de los trabajadores;– universalidad: se refiere a todos los trabajadores de la empresa.

No obstante, con vistas a hacerlo más viable la LPRL precisa las materias espe-cíficas que han de ser objeto de consulta y establece el procedimiento para llevar acabo la consulta: a través de los representantes de los trabajadores, cuando los hu-biera.

Como la elección de representantes es un derecho de los trabajadores y la con-sulta un deber del empleador; cuando aquellos no ejercitan dicho derecho, es decir,no cuentan con representantes legales, el deber empresarial no queda en suspen-so sino que la consulta ha de realizarse directamente con todos los trabajadores.Por el contrario, cuando existe representación de los trabajadores, es ésta la víaque debe seguirse, constituyendo no sólo una mala práctica sino un menosprecio yvulneración de las funciones de los representantes de los trabajadores, salvo quese trate de situaciones especiales, en las que se considere necesario efectuar con-sultas a determinados trabajadores sobre riesgos o medidas preventivas específi-cas, con conocimiento y, si es posible, el acuerdo de la representación de los traba-jadores.

Tres son los aspectos que, en relación con el derecho de consulta, regula laLPRL178:

Contenido:

Las materias que han de ser objeto de la consulta son las siguientes:– las contempladas explícitamente por la Ley, tales como:• la planificación y la organización del trabajo en la empresa, la introducción de nue-vas tecnologías, en todo lo relacionado con las consecuencias que pudieran tenerpara la seguridad y la salud de los trabajadores, derivadas de la elección de los equi-pos, la determinación y la adecuación de las condiciones de trabajo y el impacto delos factores ambientales en el trabajo;• la organización y desarrollo de las actividades de protección de la salud y preven-ción de los riesgos profesionales en la empresa;• la designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia;• los procedimientos de información y documentación;• el proyecto y la organización de la formación en materia preventiva,

– cualquier otra acción con incidencia en materia preventiva.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 122

177 LPRL, artículo 33. II.2. 178 LPRL, artículo 33. II.2.

Page 124: Guia de prevencion

La consulta se configura así como un deber del empresario de carácter procedi-mental, es decir, como un requisito previo y la vía para el cumplimiento de los restan-tes deberes preventivos.

Tiempo:

La LPRL indica que la consulta debe efectuarse con la “debida antelación”, pu-diendo derivarse de esta expresión las consecuencias siguientes;– su carácter previo a la adopción de las medidas objeto de consulta;– la proporcionalidad del plazo en relación a la trascendencia, complejidad o urgen-cia de la medida.

Dado que, aunque no se indique expresamente, los informes que han emitir losDelegados de prevención parecen representar la forma habitual en la que los trabaja-dores responden a la consulta efectuada por el empresario el plazo “standard” seríade quince días; antes de su transcurso, los trabajadores estarían legitimados pararesponder a la consulta y el empresario no podría adoptar válidamente su decisión,pudiendo ésta ser declarada nula, y después de transcurrido dicho plazo, la respues-ta podría resultar inútil, ya que el empresario estaría legitimado para haber adoptadola decisión correspondiente.

Como se acaba de decir, se trata de un plazo “standard”, que puede ser acorta-do en función de la naturaleza de los riesgos, y que podría ampliarse si así lo acor-dasen las partes en función de la extensión o complejidad de las materias sujetas aconsulta.

La importancia que la LPRL atribuye a la participación de los trabajadores en ma-teria preventiva se refleja asimismo en la obligación que impone al empresario demotivar la negativa a adoptar las medidas propuestas por los Delegados de Preven-ción en los informes que emitan.

Forma:

Aunque no se establezca de manera explícita en la LPRL, en materia preventivala regla, como se ha señalado reiteradamente, es “por escrito”, tanto para poderseverificar por un tercero (Inspección de Trabajo, auditores) su cumplimiento como sucontenido o alcance.

La forma ordinaria, pues, de responder a una consulta será la emisión de un in-forme, necesariamente por escrito cuando se trate de un órgano colegiado, puestoque se trata de una opinión colectiva, y, como buena práctica, cuando se trate de unarespuesta individual.

EL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD

Los derechos de participación y consulta de los trabajadores en materia preventi-va tienen una plasmación práctica en la creación de un órgano específico: el Comitéde Seguridad y Salud.

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 123

Page 125: Guia de prevencion

La LPRL179 define al Comité de Seguridad y Salud como “el órgano paritario y co-legiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuacio-nes de la empresa en materia preventiva”.

Caracterización:

La definición anterior contiene los elementos básicos de su configuración:– órgano colegiado: es decir, que las reglas de funcionamiento y de adopción y for-malización de acuerdos han de ser las propias de órganos de esta naturaleza;– bilateral: es decir, formado por los Delegados de prevención por una parte y por elempresario o sus representantes por otra;– paritario: con una composición y reglas de funcionamiento en la que ninguna de laspartes obtenga una posición de dominio sobre la otra; – de participación: como la participación de los trabajadores se canaliza a través delos Delegados de prevención, como representación especializada en materia preven-tiva, es lógico que la representación de los trabajadores esté integrada por dichosDelegados;– destinado a la consulta: lo que define su naturaleza como órgano asesor y no eje-cutivo, acorde de su naturaleza paritaria, y que parece sugerir que el Comité de Se-guridad y Salud no es el ámbito para plantear reclamaciones o confrontación de inte-reses, sino de análisis, estudio y previsión de la situación preventiva, en cuyoperfeccionamiento y mejora coinciden tanto los intereses de los trabajadores comodel empresario. Este aspecto queda acentuado por la posibilidad de participar en sussesiones de trabajadores o técnicos ajenos al mismo, pero que pueden contribuir apotenciar esta función asesora;– regular y periódica: se trata de un órgano permanente, cuyo modelo, en cuanto afuncionamiento, es el propio Comité de empresa, con el que coincide en aspectos ta-les como la posibilidad de convocatorias extraordinarias.– de las actuaciones preventivas de la empresa: limitando su ámbito de actuación ala dimensión preventiva, en consonancia con su composición.

La LPRL es muy parca en la regulación del régimen de funcionamiento del Comi-té de Seguridad y Salud180, limitándose a establecer los rasgos siguientes:

– ha de constituirse en todas las empresas que cuenten con 50 o más trabajadores.Coincide, pues, con las empresas o centros de trabajo, cuyos trabajadores tienen de-recho a elegir Comité de Empresa, siendo normalmente la formación de éste un pasoprevio a la constitución del Comité de Seguridad y Salud.

En aquellas empresas o centros de trabajo con menos de 50 trabajadores, en lasque no exista Comité de Empresa y, en consecuencia, tampoco Comité de Seguridady Salud, las competencias de éste serán ejercidas por los Delegados de prevención.

Dado el paralelismo con los Comités de Empresa, nada impide que pueda cons-tituirse un Comité de Seguridad y Salud conjunto de varios centros de trabajo de unaempresa en la misma provincia o municipios limítrofes, cuando ninguno de ellos al-cance el número de 50 trabajadores pero sumados los alcancen o superen.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 124

179 LPRL, artículo 38. II.2. 180 LPRL, artículo 38. II.2.

Page 126: Guia de prevencion

– Asimismo cuando una empresa cuente con varios centros de trabajos, en los cua-les se haya constituido el Comité de Seguridad y Salud, podrá acordarse entre em-presa y trabajadores la constitución de un Comité Intercentros, con las funciones es-tablecidas en el acuerdo de creación.– en cuanto al número de sus integrantes viene determinado por el número de Dele-gados de prevención con que cuente la empresa o centro de trabajo, ya que la repre-sentación del empresario se acomodará al número de Delegados existentes.– Se reunirá con periodicidad trimestral y siempre que lo solicite la representaciónempresarial o social.– Establecerá sus propias reglas de funcionamiento.

Esta parquedad normativa ha sido frecuentemente fuente de conflictos para laconstitución y funcionamiento del Comité de Seguridad y Salud. Los problemas plan-teados con mayor frecuencia son los siguientes:– dificultad para aprobar el reglamento de funcionamiento;– pretensión de una de las partes por desempeñar la presidencia, en ciertos casos,la secretaria, o ambas;– determinación de la convocatoria y de la fecha de celebración de la reunión;– discrepancia sobre los asuntos propuestos para su inclusión en el orden del día;– diferencias a la hora de redactar y aprobar las actas, por discrepancias entre su con-tenido y las posiciones mantenidas durante la reunión o sobre los acuerdos adoptados.

El resultado de esta situación conduce a la ralentización en el funcionamiento delComité y a su paulatina paralización.

Si la parte responsable del mal funcionamiento, aunque no siempre resulta fácildilucidar la responsabilidad, fuesen los Delegados de prevención debería interpretar-se como dejación o renuncia a un derecho reconocido, sin otro efecto que, en su ca-so, la exigencia de responsabilidades por incumplimiento del ejercicio de sus compe-tencias en materia de colaboración con la dirección de la empresa para la mejora dela acción preventiva. Si la parte responsable fuese el empresario constituiría una vul-neración del derecho de los trabajadores a la consulta y participación, pudiendo serobjeto de sanción181.

Estas situaciones suelen ser reflejo de un clima laboral convulso, y en el que lasdiscrepancias se trasladan al ámbito preventivo, aunque con frecuencia su origen seaotro, contaminando la actuación de un órgano al que la LPRL parece haber pretendi-do exonerar de las tensiones propias de los órganos puros de representación de lostrabajadores –Comité de empresa– o de la negociación colectiva –Comisión negocia-dora o Comisión Mixta de Interpretación y Aplicación del Convenio Colectivo.

Composición:

La LPRL182 establece la siguiente composición del Comité de Seguridad y Salud:– miembros permanentes con voz y voto: los Delegados de prevención y, en igualnúmero, los representantes del empresario;

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 125

181 TRLISOS, artículo 12.11. II.5. 182 LPRL, artículo 38. II.2.

Page 127: Guia de prevencion

– miembros permanentes con voz pero sin voto: los delegados sindicales y los res-ponsables técnicos en prevención de la empresa, se entiende que integrantes desu servicio de prevención, sea propio o ajeno concertado, o de sus recursos pre-ventivos;– miembros no permanentes con voz pero sin voto: trabajadores de la empresa conespecial cualificación o información respecto a las cuestiones que se debatan o técni-cos ajenos a la empresa. Entre estos pueden figurar sin duda alguna los técnicos queasesoren a los Delegados de Prevención, siempre que lo solicite alguna de las repre-sentaciones, sin que resulte admisible el derecho de veto.

Aunque el Comité es un órgano de naturaleza consultiva, y que por su composi-ción paritaria hace realmente difícil la adopción de acuerdos, ya que, en caso de dis-crepancias, si procediese a efectuar una votación se presupone que como normageneral se produciría un empate, y, dadas las reglas de funcionamiento de los órga-nos colegiados democráticos, no se alcanzaría la mayoría requerida para la adop-ción de acuerdos, la facultad de voto que se concede a algunos de los miembrospermanentes no permite descartar la posibilidad de que se produzcan votaciones ylleguen a adoptarse acuerdos, pues ni los Delegados de prevención ni los represen-tantes del empresario cuentan con mandato imperativo, de forma que, en ocasiones,se pueden producir diferencias de criterio y adoptar posiciones distintas dentro decada una de las partes y llegarse a acuerdos por la posición mayoritaria de los pre-sentes.

El reglamento del Comité podría establecer cuestiones relativas a los requisitospara la adopción de acuerdos, tales como quórum para adoptarlos o clases de ma-yorías.

En paralelo a lo que ocurría respecto a los Delegados de prevención, la LPRLdistingue entre competencias y facultades del Comité de Seguridad y Salud183.

Competencias184:

– participación en la evaluación, puesta en práctica y evaluación de los planes y pro-gramas de prevención de riesgos en la empresa.

La reforma de la LPRL pretende potenciar el carácter asesor y técnico del Comi-té de Seguridad y Salud reforzando su intervención de discusión, con carácter previoa su puesta en práctica, de todos aquellas cuestiones como los proyectos, organiza-ción de trabajo, introducción de nuevas tecnologías, organización y desarrollo de lasactividades preventivas –plan, evaluación, planificación– así como el proyecto y orga-nización de la formación. promover iniciativas sobre métodos o procedimientos yefectuar propuestas.– promover iniciativas sobre métodos o procedimientos y efectuar propuestas para lamejora de las condiciones o corrección de las deficiencias existentes.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 126

183 RSP, artículo 39. II.2. 184 LPRL, artículo 39.1. II.2.

Page 128: Guia de prevencion

Facultades185:

A pesar de que la LPRL lista cuatro facultades en realidad se reduce a dos:– llevar a cabo las visitas que estime oportunas para conocer directamente la situa-ción preventiva en el centro de trabajo. Se entiende que se trata de una visita conjun-ta de los miembros del Comité, aunque no sea forzoso que participen todos, indepen-dientes de las visitas que puedan realizar por su cuenta los Delegados de Prevención,aunque una coordinación de ambas parece recomendable;– conocer, es decir, tener acceso a una serie de documentos y datos referidos a la si-tuación preventiva en la empresa sobre las cuestiones siguientes:• documentos e informes necesarios para realizar su función y los elaborados por elservicio de prevención;• datos e informes sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales conobjeto de valorar sus causas y proponer medidas preventivas;• conocer e informar la programación y la memorias anuales del servicio de preven-ción.

Como ya se vio en el capítulo de coordinación empresarial, la LPRL186 prevé lacelebración de reuniones conjuntas de los Comités de Seguridad y Salud o de Dele-gados de prevención en los supuestos de desarrollo simultaneo de actividades en unmismo centro de trabajo.

VIGILANCIA DEL ESTADO DE LA SALUD

La protección, promoción y mejora de la salud laboral están configuradas comoun deber público, regulado en el artículo 18 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, Gene-ral de Sanidad, en cuyo artículo 21 se especifican los aspectos de la actuación sani-taria en el ámbito de la salud laboral, y que son los siguientes:– promoción con carácter general de la salud integral del trabajador,– actuación en los aspectos sanitarios de la prevención de los riesgos profesionales,– vigilancia durante los períodos de embarazo y lactancia de la mujer trabajadora,– determinación y la prevención de los factores negativos de origen laboral,– detección precoz e individualización de los factores de riesgo y deterioro,– la elaboración de un mapa de riesgos laborales para la salud de los trabajadores,– promoción de la información, formación y participación de los trabajadores y em-presarios en cuanto a los planes, programas y actuaciones sanitarias en el campo dela salud laboral.

La LPRL187 se centra de forma específica en la vigilancia del estado de salud delos trabajadores aunque lo hace de forma ambivalente: por una parte, consideraque se trata de un deber del empresario y, en consecuencia de un derecho del tra-bajador, pero un derecho opcional, cuyo ejercicio está como norma general someti-do a la voluntad del trabajador, salvo en determinados supuestos en que puede re-sultar obligatoria su realización; por otra, contempla la vigilancia de la salud desde

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 127

185 LPRL, artículo 39.2. II.2.186 LPRL, artículo 39.3. II.2.

187 LPRL, artículo 22.II.2.

Page 129: Guia de prevencion

una perspectiva individual aunque se adoptan distintas previsiones en relacióncon su dimensión colectiva, mediante el establecimiento de determinados meca-nismos de colaboración de los servicios de prevención con el Sistema Nacional deSalud.

La vigilancia del estado de salud de los trabajadores se venía llevando a cabo enlos últimos años, incluso con posterioridad a la entrada en vigor de la LPRL, bajo lasmodalidades siguientes:– reconocimientos médicos, regulados en la Ley General de la Seguridad So-cial188, que habían de ser realizados con carácter previo a la admisión de los traba-jadores que hubieran de cubrir puestos de trabajo con riesgo de enfermedad pro-fesional.

Además habrían de realizarse los reconocimientos médicos periódicos que seestableciesen para cada tipo de enfermedad.

Esta obligación se extiende a los puestos de trabajo con riesgo de las enferme-dades profesionales que figuran en el Cuadro de Enfermedades Profesionales delRD 1995/1978, y en particular a las prescripciones contenidas en la normativa espe-cífica que regulan algunas de ellas, como trabajos expuestos a ambiente con existen-cia de amianto, trabajos con riesgo de presencia de cloruro de vinilo monómero, tra-bajadores expuestos a radiaciones ionizantes, trabajos con riesgo de presencia deagente químico peligroso (plomo y sus derivados iónicos) y trabajadores expuestos aniveles de ruido diario superiores a 80dBA.– reconocimientos médicos realizados de forma voluntaria y gratuita por las Mutuasde Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social, den-tro de su función de fomento de la prevención y mejora de las condiciones de trabajo,de aquellos trabajadores que prestaban sus servicios en las empresas asociadas. Setrataba de reconocimientos médicos inespecíficos, denominados “reconocimientosmédicos de carácter social”, y se asimilaban a un chequeo general, orientados a eva-luar el estado general del trabajador;– reconocimientos médicos que llevan a cabo los servicios de prevención, propios oconcertados para la especialidad de la vigilancia de la salud, establecidos en la LPRLy cuya exigencia resulta en estos momentos exigible, estando tipificada como infrac-ción grave: “No realizar los reconocimientos médicos y pruebas de vigilancia periódi-ca del estado de salud de los trabajadores que procedan conforme a la normativa so-bre prevención de riesgos laborales, o no comunicar su resultado a los trabajadoresafectados” 189.

En consecuencia, en la actualidad la vigilancia del estado de la salud de los tra-bajadores, bien se realice en aplicación de la normativa de seguridad social o de lanormativa de prevención, se dirige a los mismos objetivos:– verificar que el trabajador es apto para el desarrollo del trabajo encomendado;– comprobar que la realización de su actividad no se traduce en daño para su salud;– adoptar las medidas para evitar que el trabajador continúe expuesto a condicionesde trabajo que dañan o han dañado a su salud.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 128

188 TRLGSS, artículo 196. II.7. 189 TRLISOS, artículo 22.II.2.

Page 130: Guia de prevencion

El enfoque de la LPRL190 enfatiza que su orientación es estrictamente laboral, aldisponer: “el empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia pe-riódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes a su trabajo”.

De esta formulación se desprenden los aspectos siguientes:– el empresario ha de disponer de medios para llevarla a cabo, bien mediante recur-sos propios o formalizando un concierto para su realización con medios ajenos;– se extiende a todos los trabajadores a su servicio, sin que se establezcan excep-ciones en función de la naturaleza de la relación laboral o su duración;– ha de realizar en función de los riesgos inherentes al trabajo, lo cual supone des-cartar tanto la realización de reconocimientos genéricos como la realización del mis-mo tipo de pruebas para todos los trabajadores de la empresa al margen de la dife-rencia de niveles y naturaleza de los riesgos a los que estén expuestos.

La vigilancia del estado de salud constituye una actividad preventiva específica,complementaria a la evaluación de riesgos, podríamos decir, que es la evaluación delos riesgos con incidencia en la salud de los trabajadores, por lo que tanto su realiza-ción como la adopción de las medidas derivadas de la misma deben formar parte dela planificación de la actividad preventiva.

La configuración del derecho a la vigilancia de la salud, establecido en la LPRL,se caracteriza por los rasgos siguientes:– voluntariedad limitada para el trabajador: el empresario está obligado a “garanti-zar” al trabajador la vigilancia de su salud, pero para llevarla a cabo es necesario queel trabajador preste su consentimiento. De forma que si lo niega, el empresario quedaexonerado del cumplimiento de su obligación. Dicha negativa no se supone, sino queha de estar documentada de forma individual,– limitaciones: el régimen de voluntariedad está sujeto a las siguientes excepciones:• que sea necesario evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la saludde los trabajadores;• verificar si el estado de salud del trabajador constituye un peligro para el propio tra-bajador, para otros trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa;• cuando así esté establecido en una disposición legal en relación con la protecciónde riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad. Además de las activi-dades susceptibles de provocar enfermedades profesionales, ya mencionadas antes,podemos incluir aquellas actividades, como la construcción, en cuyo convenio se es-tablece la obligatoriedad de los reconocimientos médicos;• en los casos en que se establezca su obligatoriedad habrá de solicitarse informecon carácter previo a los representantes de los trabajadores. – Periodicidad: el artículo 22 de la LPRL califica la vigilancia de la salud de los tra-bajadores como “periódica”, en el sentido de que ha de realizarse de forma sucesivaen determinados supuestos o a intervalos regulares.

El Reglamento191 desarrolla los supuestos en que la vigilancia ha de llevarse acabo:

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 129

190 LPRL, artículo 22. II.2. 191 RSP, artículos 37.3. II.3.

Page 131: Guia de prevencion

– inicial: después de la incorporación al trabajo o después de la asignación de tareasespecíficas con nuevos riesgos para la salud. A diferencia de la Ley General de la Se-guridad Social para los puestos de trabajo con riesgo de enfermedad profesional o al-gunos convenios colectivos como el de la construcción, la LPRL no indica que el re-conocimiento médico haya de realizarse con carácter previo a la incorporación oreincorporación del trabajador sino una vez producida la incorporación. Aunque nohay indicaciones respecto al plazo para su realización, éste dependerá de la natura-leza de los riesgos a los que el trabajador esté expuesto, lo que conecta la vigilanciade la salud con la evaluación de riesgos, y puesto que el objetivo es determinar la ap-titud del trabajador para desarrollar las tareas del puesto de trabajo deberá realizarseen todo caso dentro del período de prueba, cuya finalidad consiste precisamente enverificar si la relación laboral se ajusta a las previsiones y pretensiones de las partes;– tras ausencias prolongadas por motivos de salud: con la finalidad de descubrir suseventuales orígenes profesionales y recomendar una acción apropiada para protegera los trabajadores; se trata de reconocimientos médicos destinados a verificar la inci-dencia que las bajas laborales producen en las condiciones del trabajador con vistasa determinar si es preciso adoptar medida preventivas específicas para eliminar oatenuar la influencia de los agentes que originaron la situación de baja.– a intervalos periódicos: en los que la frecuencia vendrá determinada bien por la na-turaleza de los riesgos a los que el trabajador se halle expuesto, bien porque existauna norma reglamentaria o convencional que la establezca o, finalmente, de acuerdocon los criterios técnicos que determine el servicio de prevención en consonancia conlos protocolos que resulten de aplicación;– diferida: en aquellos casos en los que la naturaleza de los riesgos inherentes al tra-bajo lo haga necesario, el derecho de los trabajadores a la vigilancia periódica de suestado de salud deberá prolongarse más allá de la finalización de la relación laboral,si bien, en este caso, se realizará por el Sistema Nacional de Salud.

Esta modalidad está prevista en relación con los trabajadores expuestos a am-biente con amianto, y, con carácter opcional, de los trabajadores expuesto a radiacio-nes ionizantes, agentes cancerígenos, biológicos y agentes químicos peligrosos.

– Con respeto al derecho a la intimidad y dignidad del trabajador, que la propia LPRLtraduce en las manifestaciones siguientes;• exclusión de acceso del empleador al contenido del reconocimiento médico, que ensu calidad de información de carácter personal queda restringido al propio trabajador,al personal médico, a las autoridades sanitarias y a quienes el trabajador autorice ex-presamente; • prohibición de utilizar los datos relativos a la salud del trabajador con fines discrimi-natorios ni en perjuicio del trabajador.

La vulneración de estas normas tiene la calificación de infracción muy grave en laLey de Infracciones y Sanciones en el Orden Social192;• limitación al empresario y los responsables de la prevención de la información rela-tiva a:◗ la aptitud del trabajador para el puesto,

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 130

192 TRLISOS, artículo 13.5. II.5.

Page 132: Guia de prevencion

◗ la necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección y prevención. Estafunción hace que la vigilancia de la salud forme parte de la planificación de la activi-dad preventiva.

– Procedimiento: la LPRL193 y Reglamento194 establecen las prescripciones siguientes:• que sean proporcionales al riesgo;• que causen las menores molestias al trabajador;• que sean llevadas a cabo por personal sanitario con competencia técnica, forma-ción y capacidad acreditada;• que realicen de acuerdo con protocolos específicos u otros medios relacionadoscon los factores de riesgo a los que el trabajador esté expuesto;• que incluya una historia clínico-laboral, en la que consten no solamente los datosmédicos obtenidos del examen de salud sino una descripción de los resultados de laevaluación del puesto de trabajo así como de los antecedentes laborales.

– Gratuidad: aunque la LPRL no lo indica de forma explícita, al contrario de lo quesucede en la Ley General de Seguridad Social, que señala que serán a cargo de laempresa no sólo los costes de su realización sino que no supondrán minoración algu-na en las percepciones del trabajador como consecuencia del tiempo empleado parasu realización o los desplazamientos necesarios.– Documentación: Entre la documentación que el empresario debe elaborar y con-servar a disposición de la autoridad laboral figura la siguiente relativa a la vigilanciadel estado de salud:• práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores;• conclusiones derivadas de los reconocimientos médicos efectuados o con la nece-sidad de introducir o mejorar las medidas de protección y prevención;• relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causa-do una baja de más de un día de duración.

Al cesar la empresa en su actividad esta documentación habrá de ser remitida ala autoridad laboral.

– Participación de los representantes de los trabajadores:• Acceder los Delegados de prevención, con las limitaciones señaladas más arriba, ala información y documentación relativa a las condiciones de trabajo.• Los miembros del Comité de Seguridad y Salud conocer y analizar los daños pro-ducidos en la salud y proponer las medidas preventivas oportunas.

Junto a la dimensión laboral, la vigilancia del estado de salud de los trabajadorestiene una consideración estrictamente sanitaria, de la que se derivan las obligacionessiguientes para el personal sanitario del servicio de prevención:– conocer las enfermedades y las ausencias de los trabajadores por motivos de sa-lud al objeto de poder determinar la relación entre sus causas y los riesgos para lasalud que puedan existir en los lugares de trabajo;– analizar los resultados de los reconocimientos médicos y de la evaluación de ries-gos con criterios epidemiológicos con vistas a determinar las causas de los daños pa-ra la salud y proponer medidas de mejora del medio ambiente de trabajo;

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 131

193 LPRL, artículo 22. II.2. 194 RSP, artículo 37.3.3º. II.3.

Page 133: Guia de prevencion

– estudiar y valorar especialmente los riesgos que puedan afectar a determinadoscolectivos: trabajadoras embarazadas o de parto reciente, menores y trabajadoresespecialmente sensibles, proponiendo las medidas adecuadas;– proporcionar, si se halla en el centro de trabajo, los primeros auxilios y la atenciónde urgencia a los trabajadores accidentados.

Junto a la dimensión individual la vigilancia del estado de salud de los trabajado-res tiene una dimensión colectiva, por sus repercusiones en la salud de otros trabaja-dores, de terceras personas que se relacionen con el trabajador o de la población engeneral. Son los aspectos relativos a la sanidad pública, cuya actuación esta contem-plada de forma específica en el

Reglamento195 en la forma siguiente:– las autoridades sanitarias:• establecerán los medios adecuados para la evaluación y control de las actuacionesde los servicios de prevención en materia sanitaria, fijando las pautas y protocolos deobligado seguimiento;• implantación de sistemas de información para la elaboración de mapas de riesgoslaborales así como la realización de estudios epidemiológicos;• supervisión de la formación que ha de recibir el personal sanitario de los serviciosde prevención;• elaboración y divulgación de estudios, investigaciones y estadísticas relacionadoscon la salud de los trabajadores.– los servicios de prevención:• colaborarán con los servicios de atención primaria de salud y de asistencia sanita-ria especializada para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedadesrelacionadas con el trabajo;• colaborarán con las campañas sanitarias y epidemiológicas organizadas por lasAdministraciones públicas;• suministrará al Sistema de Información Sanitaria en Salud Laboral el conjunto dedatos mínimos necesarios;• realizará la vigilancia epidemiológica.

ANEXO

Relación de protocolos de vigilancia sanitaria específica

1. Aprobados por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud:

– Agentes anestésicos inhalatorios.– Agentes biológicos.– Alveolitis alérgica extrínseca.– Amianto.– Asma laboral.– Cloruro de vinilo monómero.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 132

Page 134: Guia de prevencion

– Manipulación manual de cargas.– Movimientos repetidos.– Neuropatías por depresión.– Pantallas de visualización de datos.– Plaguicidas.– Plomo.– Posturas forzadas.– Ruido.– Silicosis y otras neumoconiosis.

2. Pendientes de aprobación:

– Citostáticos.– Dermatosis laborales.– Óxido de etileno.

3. En elaboración:

– Agentes cancerígenos.– Agentes neurotóxicos.– Hidrocarburos alifáticos halogenados clorados.– Hidrocarburos aromáticos simples: benceno, etilbenceno, tolueno, xileno y esti-reno.– Metales: níquel y sus compuestos, cromo y sus compuestos y cadmio.– Radiaciones ionizantes.

LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, LPRL196, incluye entre la normativasobre prevención de riesgos laborales las “normas convencionales” que contenganprescripciones relativas a la adopción de medidas preventivas.

La LPRL se refiere a los convenios colectivos en sentido propio, es decir, los de-nominados convenios estatutarios, así como los acuerdos sobre materias concretas,regulados en el artículo 83 del Estatuto de los Trabajadores, ya que solamente éstostienen la consideración de norma jurídica, de forma que su incumplimiento tiene lanaturaleza de infracción normativa y puede dar lugar a la imposición de una sanción.

Sin perjuicio de lo anterior, empresarios y trabajadores pueden formalizar acuer-dos o cláusulas concretas en los mismos, referidas a materias preventivas, que, aunno teniendo el carácter formal de convenios colectivos y por tanto sin la considera-ción de norma jurídica, constituyen fuente de obligaciones para las partes.

Por otra parte, como se indica en el artículo siguiente de la LPRL197, las disposi-ciones de la propia Ley y de los reglamentos de desarrollo tienen el carácter de “de-recho necesario mínimo indisponible”, de acuerdo con la naturaleza de todas las nor-mas derivadas del antiguo artículo 118.A del Tratado de la C.E.E., por lo que la

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 133

196 LPRL, artículo 1. II.2. 197 LPRL, artículo 2. II.2.

Page 135: Guia de prevencion

función atribuida a los convenios colectivos es la mejora y desarrollo de las prescrip-ciones establecidas en las normas.

Aunque la propia LPRL contiene numerosas alusiones a esta posibilidad de me-jora a lo largo de su articulado, es en el Reglamento de los Servicios de Prevención198

donde se establecen las materias que pueden ser objeto de la negociación colectiva:– los medios personales y materiales de los servicios de prevención;– el número de trabajadores designados y tiempo y medios para el desempeño de suactividad;– la planificación de la actividad preventiva, y– la formación en materia preventiva tanto de los trabajadores como de los Delega-dos de prevención.

Sin embargo, dado que la participación de los trabajadores y el derecho a serconsultados y efectuar propuestas constituyen elementos básicos en la configuracióndel derecho de los trabajadores a una protección eficaz, los representantes de los tra-bajadores cuentan con instrumentos para mediante la negociación colectiva mejorarlos niveles de protección de los trabajadores.

Sin embargo, la estructura de la negociación colectiva y la previsión establecidaen el Estatuto de los Trabajadores199 de que no serán negociables en ámbitos inferio-res al sectorial nacional, ha provocado que, a pesar del progresivo incremento en losúltimos años, alrededor del 20 por 100 de los convenios publicados entre 1999 y 2001no contengan previsión alguna en materia de seguridad y salud.

Desde el 2001, y en contradicción con la previsión normativa del Estatuto, soncada vez más numerosos los convenios tanto de ámbito autonómico como provin-cial e incluso de empresa, que incluyen alguna cláusula o referencia a la normati-va de prevención, aunque en muchos casos se trata de una mera referencia gené-rica.

Esta situación no carece de lógica ya que es en el ámbito de la empresa dondese tiene un conocimiento directo e inmediato de los riesgos existentes en los centrosde trabajo y las medidas concretas que pueden adoptarse para prevenir o protegersefrente a los mismos.

En la negociación colectiva pueden distinguirse dos orientaciones básicas,una más vinculada a la orientación tradicional, de naturaleza económica, y finali-dad compensatoria, y la segunda, más moderna, en la que prima la finalidad pre-ventiva.– compensación económica: que puede revestir una doble modalidad:• establecimiento de un plus o complemento para los trabajadores que, en el desa-rrollo de su actividad profesional, lleven a cabo tareas o estén expuestos a sustanciaso productos, de los que se deriven condiciones peligrosas, nocivos para su salud ode especial penosidad.

En muchos de los convenios que recogen este tipo de cláusulas, con anteceden-tes en las antiguas Ordenanzas Laborales, se plantea la duda de si se han aplicadolos principios, las actividades y medidas de la LPRL200, y, en consecuencia, si, unavez aplicados, continuarían teniendo la misma consideración;

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 134

198 RSP, Disposición adicional 7ª. II.3.199 LET, artículo 84. II.1.

200 LPRL, artículos 15 y 16. II.2.

Page 136: Guia de prevencion

• protección complementa-ria y voluntaria en supuestosde accidentes de trabajo yenfermedades profesiona-les, estableciéndose el perci-bo por el trabajadores o susbeneficiarios de determina-das mejoras económicas,generalmente en forma decantidad a tanto alzado, conuna finalidad básicamenteindemnizatoria por los dañoscausados.

– naturaleza preventiva: desde la publicación de la LPRL han ido incluyéndose enlos convenios colectivos nuevas cláusulas de orientación preventiva, es decir, orien-tadas a evitar o controlar los riesgos y no a compensar económica al trabajador porsu exposición o consecuencias. Algunas de ellas, guardan relación con precedentesanteriores a la LPRL, mientras que otros recogen ya aspectos contemplados en laLey o en la normativa de desarrollo.

Las principales materias recogidas en los convenios colectivos son las siguientes:• ropa de trabajo: se trata de una materia que se halla a medio camino entre unamedida preventiva, puede serlo cuando la actividad desarrollada exija por motivosde seguridad una determinada composición (para evitar cargas de electricidad es-tática) o forma (riesgo de atrapamiento), o razones higiénicas o sanitarias del pro-pio trabajador, en cuyo caso tendrían la naturaleza de equipos de protección indi-vidual, o mera entrega de ropa de trabajo cuya finalidad es evitar el deterioro odesgaste de la propia indumentaria del trabajador o simplemente la identificacióndel personal de la empresa (uniforme), supuestos que carecen de relevancia pre-ventiva.• reconocimientos médicos: dentro de su actividad preventiva las Mutuas de Acci-dentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales realizaban antes de la entrada envigor de la LPRL e incluso hasta fecha muy reciente, como complemento o en sustitu-ción del sistema público de salud, un reconocimiento médico periódico del estado ge-neral de la salud los trabajadores pertenecientes a las empresas asignadas. Eran losdenominados reconocimientos médicos generales o sociales. Dichos reconocimientotenían un carácter inespecífico, ya que no estaban orientados a evaluar las conse-cuencias de los riesgos a los que el trabajador estaba expuesto, y común para todoslos trabajadores de la empresa.

Junto a ellos se realizaban los reconocimientos médicos específicos a los tra-bajadores que ocupaban puestos de trabajo con riesgo de enfermedad profesio-nal201, como se vio en el capítulo de vigilancia del estado de la salud de los traba-jadores.

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 135

Sectorial Provincial

Sectorial Autonómico

Sectorial Nacional

Empresa

0 1010 20 30 40 50 60 70 80

% Convenios% Trabajadores

201 TRLGSS, artículo 196. II.7.

Page 137: Guia de prevencion

La mayor parte de los convenios establecen la obligación de realizar reconoci-mientos médicos, tanto de forma inicial como periódica, pero sin indicar su orienta-ción y finalidad preventiva.

Solamente algunos convenios provinciales recientes establecen este carácter eincluso en alguno se establecen las prácticas y pruebas médicas que han de realizar-se. (CC del sector de mantenimiento de cabinas de Barcelona).• trabajadores especialmente sensibles: las exigencias de la LPRL (evaluación deriesgos tomando en consideración las circunstancias subjetivas del trabajador, adop-ción de medidas específicas, asignación a puestos de trabajo adecuados), no han si-do objeto de una gran regulación convencional, orientándose ésta a reforzar la obli-gación empresarial o concretar los puestos de trabajo aptos y no aptos para talestrabajadores. • protección de la mujer embarazada y lactancia: la amplia regulación que contienela LPRL en relación con este supuesto hace que la mayor parte de convenios que re-gulan este tema se refieran a la aplicación de la Ley. No obstante hay algunos puntosque han sido objeto de regulación convencional, tales como:◗ la retribución económica cuando se traslada a distinto puesto de trabajo;◗ la relación de puestos de trabajo aptos para la mujer embarazada o en período delactancia;◗ dejar en manos de la mujer trabajadora la opción de solicitarlo, y◗ el establecimiento de un límite temporal a partir del cual se aplica.• menores de edad: no existen cláusulas con prescripciones específicas, limitándoseprácticamente a lo dispuesto en la LPRL.• formación de los trabajadores: hasta fechas recientes la mayor parte de los conve-nios que aludían a la formación de los trabajadores se remitían al contenido de laLPRL; en el año 2001 se inicia en algunos convenios una potenciación del derecho ala formación, bien fijando en el propio convenio el contenido o remitiendo su fijación ala Comisión paritaria de seguridad y salud en el trabajo.• servicios de prevención: a pesar de que este tema, según se señala expresa-mente en el Reglamento de los Servicios de Prevención202, constituye una materiaen la que mediante la negociación colectiva podrían establecerse criterios para ladeterminación de los medios personales y materiales de los servicios de preven-ción propios o de los trabajadores designados para llevar a cabo actividades pre-ventivas, lo cierto es que apenas si existen cláusulas convencionales sobre estamateria.

Tampoco existen demasiados convenios en los que se determinen los medios yparticipación de las diferentes empresas en los servicios de prevención mancomuna-do, a pesar de que la modalidad prioritaria, prevista en el Reglamento de los Servi-cios de Prevención203, para su constitución es la negociación colectiva. • constitución del Comité de Seguridad y Salud: es quizá con diferencia, la materiaque contienen está previsión, remitiéndose a la normativa legal en su regulación, conlo cual se suscitan dudas razonables si se trata de una mejora o de la mera aplica-ción de las previsiones legales.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 136

202 RSP, Disposición adicional 7ª. II.3. 203 RSP, artículo 21. II.3.

Page 138: Guia de prevencion

LINEAS DE ACTUACIÓN

Sobre la base de las previsiones normativas dos serían los ámbitos en los que lanegociación colectiva estaría llamada a desarrollar un papel esencial:– la creación de órganos específicos, creados y regulados en los convenios, quesustituyan y asuman las competencias de los Delegados de prevención en las em-presas o centros de trabajados incluidos en el ámbito de aplicación del convenio.

Las modalidades de organización y el ejercicio de las competencias sería objetode regulación en el propio convenio o acuerdo de creación204.

– la determinación de criterios para la constitución y funcionamiento de los serviciosde prevención propios, es decir, la implicación de los trabajadores en conseguir quela prevención sea una actividad integrada en la empresa, frente al modelo dominantede su externalización.

Una buena parte de los progresos en materia convencional pasa por la potencia-ción de la figura de los Delegados de prevención. El hecho de que sean representan-tes de los trabajadores provoca con frecuencia que las tareas preventivas constituyanuna actividad y preocupación más, y con frecuencia no la más importante, en su tarearepresentativa; cuando los Delegados de prevención han conseguido una cierta espe-cialización y dedicación exclusiva, si además cuentan con formación y asesoramientotécnico adecuado, se experimenta una mejora en el entendimiento con los técnicosdel servicio de prevención y suelen conseguirse mejoras importantes, que tienen refle-jo en la empresa aunque no siempre se recojan en los convenios colectivos.

En los Acuerdos Interconfederales para la Negociación Colectiva se destaca lautilidad las carencias y necesidades existentes en esta materia.

Según estudios oficiales de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Co-lectivos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, publicados en sendos informesque llevan por título la negociación colectiva en las medianas y grandes empresas:proceso de adaptación al cambio estructural y el estado actual de la negociación co-lectiva en España de 2003 destacar el apartado:

Cláusulas convencionales que regulan la dimensión económica de la seguridad ysalud laboral:1. Complementos retributivos específicos en función de la “peligrosidad” o “penosi-dad” del puesto de trabajo.2. Medidas de protección social complementarias ante la producción de un Acciden-te de Trabajo o el padecimiento de una Enfermedad Profesional.

Clausulas convencionales que regulan la dimensión preventiva de la seguridad ysalud laboral:1. Sobre ropa de trabajo, recogida en casi la totalidad de los Convenios.2. Sobre vigilancia de la Salud:2.1. Sobre reconocimientos médicos, clara mejoría al eliminar las cláusulas que es-tablecen reconocimientos médicos anuales y obligatorios, dando paso a un caráctervoluntario o bien la obligatorio en cierto tipo de puestos con trabajadores específicos.En el 65% de los Convenios.

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 137

204 LPRL, artículo 35.4. II.2.

Page 139: Guia de prevencion

2.2. Sobre protección de trabajadores especialmente sensibles, no son excesivas lascláusulas convencionales aunque las pocas que hay tienen un gran interés técnico.En particular protección de los riesgos durante el embarazo o en el período de lactan-cia, es donde adolecen de defectos bien de omisión, bien de mera replicación de laLey la mayoría de los Convenios. En cuanto a la protección de los trabajadores me-nores de edad, la existencia de este tipo de cláusulas es casi inapreciable.

3. En materia de formación de los trabajadores, hasta el año 2001 era difícil encon-trar este tipo de cláusulas, pero se nota cierta tendencia por especificar algo más elcontenido del precepto legal. Aparece en un 39 % de los convenios. 4. Sobre la constitución de un Comité de Seguridad y Salud Laboral, aparece mayo-ritariamente en los Convenios, pero no mejora demasiado lo ya dispuesto en la LPRL.5. Sobre la elección del delegado de Prevención en ámbito diferente, menos del 7%en el sector y menos del 5% en los convenios de empresa.6. Un aspecto a destacar es el derecho de información y formación de los Delegadosde Prevención, con porcentajes muy bajos.10 % en los convenios de empresa y 4,5%en los de sector.7. Sobre organización de la prevención en la empresa, en los Convenios se apuestapor un Servicio de Prevención Propio como más garantista legalmente, al mismotiempo se limita la libertad jurídica de los mismo. Aunque en la mayoría de los casosse limita a cláusulas previsoras del consenso con los representantes de los trabaja-dores sobre el SPA. En el 3% de los Convenios se hace obligatorio constituir un SPP.

Todos estos datos ponen de relieve que la negociación colectiva no ha desplega-do hasta el momento toda la potencialidad que en materia de prevención de riesgoslaborales le confiere la legislación. A este hecho no son ajenas las condiciones delmercado de trabajo, con problemas de precariedad y desregulación creciente, quehace que la prevención no figure como cuestión prioritaria de los trabajadores y desus representantes en aquellos ámbitos en los que se registran menores niveles deprotección e índices de siniestralidad más elevados.

La importancia de que los trabajadores en general y, en particular, los Delegadosde prevención alcancen niveles de mentalización y formación en materia preventivaes un requisito ineludible para que la prevención de riesgos laborales pase a formarparte de la agenda de negociación colectiva.

INSTITUCIONES RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD YSALUD LABORALES

Como culminación del sistema preventivo –principios, sujetos, actividades y me-didas–, que define la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) se analiza eneste capítulo el papel que corresponde a las Administraciones Públicas, no en cuantoempleadores sino en cuanto a sus funciones institucionales. Lo haremos en primerlugar, desde el punto de vista de las tareas a desarrollar y, en segundo, en cuanto alos órganos creados y la competencias atribuidas a cada uno de ellos.

Inicialmente podría pensarse que, al ser la prevención un conjunto de actividadesy medidas adoptadas o previstas en de la actividad de la empresa, únicamente a és-ta compete la acción preventiva. Sin embargo la prevención supone también la actua-

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 138

Page 140: Guia de prevencion

ción de las Administraciones Públicas, que no pueden permanecer pasivas frente a lamisma, ya que la prevención de los riesgos laborales y la protección de la seguridady salud de los trabajadores no constituye sólo un obligación contractual sino el cum-plimiento de un mandato constitucional.

La acción de los organismos públicos en relación con la prevención ha de tradu-cirse en un conjunto de actividades de regulación, promoción y apoyo y, finalmente,de control de su cumplimiento y exigencia de responsabilidades en caso de incumpli-miento.

La actividad de la Administración Pública puede analizarse desde un doble puntode vista, la que se dirige hacia el exterior, hacia los administrados y la que está orien-tada hacia las otras Administraciones.

La actividad administrativa dirigida hacia los ciudadanos205 puede revestir una do-ble modalidad:– la actividad reglamentaria, como manifestación de su actividad normativa, y – la acción administrativa propiamente dicha, que se manifiesta en actos administra-tivos concretos que se proyectan sobre situaciones singulares.

En cuanto a la actividad administrativa horizontal, orientada hacia otras Adminis-traciones, la LPRL destaca que el desarrollo de la política definida en ella se llevará acabo, en particular, mediante tres tipos de actuaciones:– coordinación, en forma de cooperación y asistencia recíproca de las distintas Ad-ministraciones Públicas para el cumplimiento de las respectivas competencias, – elaboración de una política preventiva con participación de los empresarios y sindi-catos a través de sus organizaciones representativas, y– armonización de las actuaciones de todos los sujetos que conforme a la LPRL ten-gan intervención en materia preventiva..

La LPRL206 concreta específicamente dos actividades de las AdministracionesPúblicas. que considera especialmente importantes para el cumplimiento de la políti-ca de prevención: la formación y el fomento de una cultura preventiva.

Acción formativa:

– Con carácter general las diferentes Administraciones Públicas deben promoverla mejora de la educación en materia preventiva en los diferentes niveles de ense-ñanza. La propia Ley indica que esta acción se llevará a cabo de manera especialen la oferta formativa correspondiente al sistema nacional de cualificaciones profe-sionales;– con carácter más específico, debe lograr la adecuación de la formación de los re-cursos humanos necesarios para la prevención de los riesgos laborales.

Para ello se prevé una colaboración permanente entre el Ministerio de Trabajo ySeguridad Social y los Ministerios que correspondan, en particular los de Educación yCiencia y de Sanidad y Consumo.

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 139

205 LPRL, artículo 5.2. II.2. 206 LPRL, artículo 5.2. II.2.

Page 141: Guia de prevencion

La propia LPRL207 indica en el mismo artículo las finalidades de esta colaboraciónpermanente: – el establecimiento de los niveles formativos y especializaciones idóneas, y – la revisión permanente de las enseñanzas impartidas a fin de adaptarlas a las ne-cesidades existentes en cada momento.

Fomento de la cultura preventiva:

Cuatro son las actividades de aquellos agentes cuyo fomento proclama laLPRL208 como verdadera obligación de las Administraciones Públicas:– a mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo– la reducción de los riesgos laborales,– la investigación o fomento de nuevas formas de protección; y– la promoción de estructuras eficaces de prevención.

Para ello se podrán adoptar programas dirigidos a promover la mejora del am-biente de trabajo y el perfeccionamiento de los niveles de protección.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA GENÉRICA

El desarrollo de las funciones preventivas se lleva a cabo en las AdministracionesPúblicas a través de una doble vía. Por una parte, mediante la realización de activi-dades con finalidad preventiva por órganos que tienen encomendadas otras muchasfunciones y tareas, y, por otra, mediante una serie de organismos, concebidos y des-tinados de forma exclusiva a la actividad preventiva.

Actuación administrativa genérica:

Dado el ámbito subjetivo al que se aplica la LPRL sus normas estén sujetas a undoble régimen competencial:– las relativas a las relaciones laborales formalizadas entre sujetos privados consti-tuyen legislación laboral, respecto a la cual las CC.AA. tienen competencia en mate-ria de ejecución pero no normativa;– las aplicables a las relación entre las Administraciones Públicas y su personal, enlas que la competencia es compartida.

Por otra parte, la amplitud de su contenido afecta a amplios campos de la Admi-nistración pudiendo destacarse por su implicación directa las sectoriales siguientes:

La Administración laboral:

Como era previsible, la normativa de prevención atribuye a los órganos de la Ad-ministración pública laboral la competencia genérica y residual en materia de preven-

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 140

207 LPRL, artículo 5.2. II.2. 208 LPRL, artículo 5.3. II.2.

Page 142: Guia de prevencion

tiva. No obstante, el Reglamento de los Servicios de Prevención209 dispone que en elámbito de las Comunidades Autónomas y las entidades locales, las funciones que elReglamento atribuye a las autoridades laborales y a la Inspección de Trabajo y Segu-ridad Social podrán ser atribuidas órganos diferentes.

En función de esas competencia las administraciones públicas competentes enmateria laboral desarrollarán las siguientes funciones:– promoción de la prevención, – asesoramiento técnico, – vigilancia y control del cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgoslaborales, y – sanción de las infracciones.

No obstante se mantienen las competencias de los órganos específicos contem-plados en la normativa reguladora de los siguientes sectores: – los trabajos en minas, canteras y túneles que exijan la aplicación de técnica mi-nera,– los que impliquen fabricación, transporte, almacenamiento, manipulación y utiliza-ción de explosivos– los que impliquen [...] el empleo de energía nuclear.

La Administración sanitaria:

Las funciones de la misma parecen descritos en el art. 21 de la Ley General deSanidad, adicionalmente la LPRL210 señala las siguientes:– la promoción de la salud integral del trabajador;– la actuación en los aspectos sanitarios en la prevención de riesgos profesionales;– la vigilancia de las condiciones de trabajo y ambientales que puedan resultar noci-vas o insalubres para la mujer trabajadora durante el embarazo y la lactancia;– la vigilancia de la salud de los trabajadores para detectar precozmente e individua-lizar los factores de riesgo y deterioro de su salud;– promoción de la información, formación y participación de los trabajadores en losplanes y programas de actuaciones sanitarias, – la evaluación y control de las actuaciones de carácter sanitarios que realicen en lasempresas los servicios de prevención, estableciendo los correspondientes protocolosde actuación;

En colaboración con las autoridades laborales y según se recoge también en lapropia LPRL:– el establecimiento de medios adecuados para la evaluación y control de las actua-ciones de carácter sanitario, y– la implantación de sistemas de información para la elaboración de mapas de ries-gos laborales y la realización de estudios.

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 141

209 RSP, disposición adicional 1ª.2.b). II.3. 210 LPRL, artículo 10, II.2.

Page 143: Guia de prevencion

La Administración industrial:

La Ley 21/1992, de Industria regula los aspectos relativos a la seguridad de pro-ductos e instalaciones establecimiento procedimientos específicos, derivados de lanaturaleza del sistema preventivo que deriva del antiguo Artículo 100 A del TratadoCEE.

Por su parte la LPRL211 contempla las obligaciones de fabricantes, importadoresy suministradores respecto a los equipos, instalaciones, productos y sustancias res-pecto a los empresarios para que éstos puedan garantizar eficazmente la protecciónde los trabajadores.

La seguridad de los equipos e instalaciones está sujeta a los mecanismos si-guientes:– cumplimiento de reglamentos o de normas técnicas de aplicación;– autocertificación o certificación por parte de los organismos de control;– autorización y supervisión por funcionarios técnicos.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA ESPECIFICA

Además de las actuaciones de las Administraciones Públicas en materia preven-tiva y precisamente para llevarlas a cabo, existían o han sido creados como conse-cuencia de la propia LPRL una serie de organismos públicos con competencia tantoen la formulación de las orientaciones y criterios como en la aplicación y gestión de laprevención.

Podemos estructurarlos en tres niveles:– Unión Europea;– Estatal, y– Autonómico.

Unión Europea

Ya se ha señalado que la actual normativa de prevención surge de la necesidadde armonizar nuestra política preventiva con la de la Unión Europea, hasta el puntode que la propia LPRL y su desarrollo reglamentario constituyen mera transposiciónde Directivas Comunitarias.

En la Unión Europea existen diversos organismos relacionados con la mejora delas condiciones de vida y trabajo en los países miembros. Sin pretender hacer una re-lación exhaustiva de los mismos, merecen ser destacados los siguientes:

Comité Consultivo para la Seguridad, la Higiene y la Protecciónde la Salud en el puesto de trabajo:

– creado en 1974,– órgano asesor de la Comisión,

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 142

211 LPRL, artículo 41. II.2.

Page 144: Guia de prevencion

– composición tripartita (gobiernos, empleadores, sindicatos),– establece los objetivos preventivos en relación con los riesgos profesionales,– formula propuestas operativas en relación con actividades o sectores de especialpreocupación,– informa anualmente al Parlamento Europeo y al C.E.S.

Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo:

– creada en 1975, con sede en Dublín;– su función es analizar las circunstancias que influyen en la situación laboral y so-cial de los ciudadanos europeos;– sus informes y recomendaciones son previas y sirven de base para la adopción dedecisiones comunitarias;– cuenta con un Consejo de Administración, tripartito, un Director y Director adjunto yun Comité de expertos.

Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo:

– creada en 1994, con sede en Bilbao,– sus principales funciones son recogida y difusión de información entre los Estadosmiembros, organización de actividades preventivas a nivel comunitario y asistenciatécnica a la Comisión;– cuenta con un Consejo de Administración tripartito, tres miembros de la Comisión yun Director– coordina las redes nacionales: centro de referencia y centros temáticos.

Comité de Altos Responsables de la Inspección (SLIC):

– integrado por los máximos responsables de las respectivas Inspecciones nacio-nales;– con capacidad para planificar la realización de campañas de inspección conjuntaen los Estados miembros;– constituye grupos de trabajo para las campañas o acciones específicas.

Administración General del Estado

Aunque las competencias de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social des-bordan el ámbito de la prevención de riesgos laborales, la creación de unidades es-pecializadas en esta materia hace que pueda ser incluido aquí como institución espe-cífica.

Inspección de Trabajo y Seguridad Social:

– su misión consiste en la vigilancia y control de la normativa de prevención;– el sistema de la Inspección se estructura en Autoridad Central e Inspecciones Te-rritoriales y Provinciales;

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 143

Page 145: Guia de prevencion

– los funcionarios del sistema de la Inspección dependen orgánicamente de la Auto-ridad Central y funcionalmente de la Administración General del Estado o de las Co-munidades Autónomas, de acuerdo con sus respectivas competencias;– su competencia coincide con el ámbito de aplicación de la LPRL, sin perjuicio de laespecialidad en cuanto al procedimiento de exigencia de responsabilidades por in-cumplimiento de la normativa de prevención por parte de las Administraciones Públi-cas, y de su no aplicación a los centros y establecimientos militares,– sus funciones y competencias se analizan en el último capítulo de la segunda par-te, al haber sido objeto de la reforma normativa como consecuencia de la colabora-ción de los técnicos en las tareas de comprobación212.

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo:

– creado en 1978, en sustitución del Servicio Social de Seguridad e Higiene en elTrabajo;– es un órgano científico técnico especializado;– su misión es el análisis y el estudio de las condiciones de seguridad y salud en eltrabajo, así como la promoción y apoyo a la mejora de las mismas.

La LPRL213 le asigna las funciones siguientes:– En relación con la actuación normativa y de normalización: el asesoramiento técni-co en la elaboración de la normativa legal y al desarrollo de la normalización, tanto enel ámbito nacional como internacional. En este sentido, el Instituto Nacional de Segu-ridad e Higiene en el Trabajo velará por la coordinación, apoyará el intercambio de in-formación y las experiencias entre las distintas administraciones públicas y especial-mente fomentará y prestará apoyo a la realización de actividades de promoción de laseguridad y de la salud por las Comunidades Autónomas. Por otro lado, prestará deacuerdo con las Administraciones competentes, apoyo técnico especializado en ma-teria de certificación, ensayo y acreditación.– En relación con las actuaciones de formación. información y estudio: la promocióny en su caso, realización de actividades de formación, información, investigación, es-tudio y divulgación en materia de prevención de riesgos laborales, con la adecuadacoordinación y colaboración, en su caso, con los órganos técnicos en materia preven-tiva de las Comunidades autónomas en el ejercicio de sus funciones en esta materia.– En relación con las actuaciones vigilancia y control: el apoyo técnico y colabora-ción con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en el cumplimiento de su fun-ción de vigilancia y control, prevista en la LPRL214, en el ámbito de las Administracio-nes públicas.– En relación con la cooperación internacional: la colaboración con los organismosinternacionales y desarrollo de programas de cooperación internacional en este ám-bito, facilitando la participación de las Comunidades autónomas. – En relación con las Instituciones de la Unión Europea, el Instituto Nacional de Se-guridad e Higiene en el Trabajo actuará como centro de referencia nacional, garanti-

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 144

212 LPRL, artículo 9.2. II.2.213 LPRL, artículo 8. II.2.

214 LPRL, artículo 9. II.2.

Page 146: Guia de prevencion

zando la coordinación y transmisión de la información que deberá facilitar a escalanacional, en particular respecto a la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud enel Trabajo y su Red.– En relación con el cumplimiento de sus fines: cualesquiera otras que sean necesa-rias para el cumplimiento sean encomendadas en el ámbito de sus competencias, deacuerdo con la Comisión Seguridad y Salud en el Trabajo, con la colaboración en sucaso de los órganos técnicos de las Comunidades Autónomas con competencia en lamateria.

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo cuenta con los centrosnacionales siguientes:• Nuevas Tecnologías, Madrid;• Condiciones de Trabajo, Barcelona;• Verificación de Maquinaria, Vizcaya;• Medios de Protección, Sevilla.

La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

– Creada por la LPRL, tiene el carácter de órgano colegiado asesor de las Adminis-traciones Públicas en la formulación de las políticas de prevención y órgano de parti-cipación institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo– Está compuesta por un representante de cada una de las Comunidades autóno-mas, un número igual de miembros de la Administración General del Estado y parita-riamente con los anteriores, por representantes de las organizaciones empresarialesy sindicales más representativas.– Cuenta con un Presidente y cuatro Vicepresidentes, uno por cada uno de los gru-pos que la integran.– La Comisión conocerá las actuaciones que desarrollen las Administraciones Públi-cas competentes en materia de promoción de la prevención de riesgos laborales, deasesoramiento técnico y de vigilancia o control.– Los acuerdos se adoptan por mayoría de votos, pero mientras los representantesde las administraciones públicas tienen cada uno un voto, los representantes de lasasociaciones patronales y los de los sindicatos tendrán cada uno 2 votos.

La Fundación Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

– creada por la LPRL215 adscrita a la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en elTrabajo, – su finalidad es la de promover la mejora de las condiciones de seguridad y saluden el trabajo, especialmente en las pequeñas empresas,– a través de acciones de información, asistencia técnica, formación y promoción delcumplimiento de la normativa de prevención de riesgos,– sus recursos proceden del Fondo de Prevención y Rehabilitación procedente delexceso de excedentes de la gestión realizada por las Mutuas de Accidentes de Tra-

La Reforma del Marco Normativo Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 145

215 LPRL, Disposición adicional 5.ª. II.2.

Page 147: Guia de prevencion

bajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social en cuantía no superior al20 por ciento del mencionado Fondo, determinada en la fecha de entrada en vigor dela LPRL.

Administración Autonómica

Las Comisiones Territoriales de Seguridad y Salud en el Trabajo:

Se trata de órganos análogos a la Comisión Nacional con carácter de asesora-miento y propuestas en materia preventiva en el ámbito autonómico.

Su composición es tripartita –Administración, sindicatos, empresarios. Están constituidas las siguientes:

– Consejo Catalán de Seguridad y Salud Laboral, (1992);– Comisión de seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad Valenciana, (1996);– Consejo Gallego de Seguridad e Higiene en el Trabajo, (1996);– Consejo Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales, (1997).

Los Gabinetes de Seguridad e Higiene en el Trabajo:

– Son los órganos técnicos con que cuenta la Administración autonómica para llevara cabo las tareas de asesoramiento, información, formación, promoción y, en general,mejora de las condiciones de trabajo en el ámbito territorial respectivo.– Cuentan con las áreas especializadas siguientes:• seguridad y estadística laboral;• higiene industrial: realización de controles y análisis de resultados;• medicina laboral: reconocimientos y análisis;• formación en materia preventiva;• información y documentación preventivas.

Los Institutos Regionales de Seguridad:

Algunas Comunidades Autónomas han optado refundir en un solo organismoslas funciones consultivas y asesoras de las Comisiones y las técnicas de los Gabine-tes, creando los Institutos de Seguridad y Salud.

Los Institutos existentes son:– Instituto Navarro de Salud Laboral, creado en 1992 y reformado en 1995;– Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (OSALAN), 1993;– Instituto Riojano de Salud Laboral, 1997, y– Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid,(1997).

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención La Reforma del Marco Normativo

Página 146

Page 148: Guia de prevencion

ARTÍCULO 1Ámbito de aplicación

5. A efectos de esta Ley se considera centro de trabajo la unidad producti-va con organización específica que sea dada de alta, como tal, ante la autoridadlaboral.

En la actividad de trabajo en el mar se considerará como centro de trabajoel buque, entendiéndose situado en la provincia donde radique su puerto debase.

ARTÍCULO 4Derechos laborales

4.2.d) A su integridad física y a una adecuada política de seguridad ehigiene.

4.2.e) Al respeto de su intimidad y a la consideración debida a su dignidad,comprendida la protección frente a ofensas verbales o físicas de naturalezasexual.

ARTÍCULO 5Deberes laborales

Los trabajadores tienen como deberes básicos:a) Cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo, de con-

formidad a las reglas de la buena fe y diligencia.b) Observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten.c) Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio regular

de sus facultades directivas.

ARTÍCULO 6Trabajo de los menores

1. Se prohíbe la admisión al trabajo a los menores de dieciséis años.2. Los trabajadores menores de dieciocho años no podrán realizar trabajos

nocturnos ni aquellas actividades o puestos de trabajo que el Gobierno, a pro-

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 147

1. ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES(Reproducción parcial)

Page 149: Guia de prevencion

puesta del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, previa consulta con lasorganizaciones sindicales más representativas, declare insalubres, penosos,nocivos o peligrosos, tanto para su salud como para su formación profesional yhumana.

3. Se prohíbe realizar horas extraordinarias a los menores de dieciochoaños.

4. La intervención de los menores de dieciséis años en espectáculos públi-cos sólo se autorizará en casos excepcionales por la autoridad laboral, siempreque no suponga peligro para su salud física ni para su formación profesional yhumana; el permiso deberá constar por escrito y para actos determinados.

ARTÍCULO 19Seguridad e higiene

1. El trabajador, en la prestación de sus servicios, tendrá derecho a una pro-tección eficaz en materia de seguridad e higiene.

2. El trabajador está obligado a observar en su trabajo las medidas legalesy reglamentarias de seguridad e higiene.

3. En la inspección y control de dichas medidas que sean de observanciaobligada por el empresario, el trabajador tiene derecho a participar por medio desus representantes legales en el centro de trabajo, si no se cuenta con órganoso centros especializados competentes en la materia a tenor de la legislaciónvigente.

4. El empresario está obligado a facilitar una formación práctica y adecuadaen materia de seguridad e higiene a los trabajadores que contrata, o cuandocambien de puesto de trabajo o tengan que aplicar una nueva técnica que puedaocasionar riesgos graves para el propio trabajador o para sus compañeros o ter-ceros, ya sea con servicios propios, ya sea con la intervención de los servicios ofi-ciales correspondientes. El trabajador está obligado a seguir dichas enseñanzas ya realizar las prácticas cuando se celebren dentro de la jornada de trabajo o enotras horas, pero con el descuento en aquélla del tiempo invertido en las mismas.

5. Los órganos internos de la empresa competentes en materia de seguri-dad y, en su defecto, los representantes legales de los trabajadores en el centrode trabajo, que aprecien una probabilidad seria y grave de accidente por la inob-servancia de la legislación aplicable en la materia, requerirán al empresario porescrito para que adopte las medidas oportunas que hagan desaparecer el esta-do de riesgo; si la petición no fuese atendida en un plazo de cuatro días, se diri-girán a la autoridad competente; ésta, si apreciase las circunstancias alegadas,mediante resolución fundada, requerirá al empresario para que adopte las medi-das de seguridad apropiadas o que suspenda sus actividades en la zona o local

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 148

Page 150: Guia de prevencion

de trabajo o con el material en peligro. También podrá ordenar, con los informestécnicos precisos, la paralización inmediata del trabajo si se estima un riesgograve de accidente.

Si el riesgo de accidente fuera inminente, la paralización de las actividadespodrá ser acordada por decisión de los órganos competentes de la empresa enmateria de seguridad o por el setenta y cinco por 100 de los representantes delos trabajadores en empresas con procesos discontinuos y de la totalidad de losmismos en aquellas cuyo proceso sea continuo; tal acuerdo será comunicado deinmediato a la empresa y a la autoridad laboral, la cual, en veinticuatro horas,anulará o ratificará la paralización acordada.

ARTÍCULO 20Dirección y control de la actividad laboral

1. El trabajador estará obligado a realizar el trabajo convenido bajo la direc-ción del empresario o persona en quien éste delegue.

2. En el cumplimiento de la obligación de trabajar asumida en el contrato, eltrabajador debe al empresario la diligencia y la colaboración en el trabajo quemarquen las disposiciones legales, los convenios colectivos y las órdenes o ins-trucciones adoptadas por aquél en el ejercicio regular de sus facultades de direc-ción y, en su defecto, por los usos y costumbres. En cualquier caso, el trabaja-dor y el empresario se someterán en sus prestaciones recíprocas a las exigen-cias de la buena fe.

3. El empresario podrá adoptar las medidas que estime más oportunas devigilancia y control para verificar el cumplimiento por el trabajador de sus obliga-ciones y deberes laborales, guardando en su adopción y aplicación la conside-ración debida a su dignidad humana y teniendo en cuenta la capacidad real delos trabajadores disminuidos, en su caso.

4. El empresario podrá verificar el estado de enfermedad o accidente del tra-bajador que sea alegado por éste para justificar sus faltas de asistencia al trabajo,mediante reconocimiento a cargo de personal médico. La negativa del trabajadora dichos reconocimientos podrá determinar la suspensión de los derechos econó-micos que pudieran existir a cargo del empresario por dichas situaciones.

ARTÍCULO 36Trabajo nocturno, trabajo a turnos y ritmo de trabajo

1. A los efectos de lo dispuesto en la presente Ley, se considera trabajo noc-turno el realizado entre las diez de la noche y las seis de la mañana. El empre-

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 149

Page 151: Guia de prevencion

sario que recurra regularmente a la realización de trabajo nocturno deberá infor-mar de ello a la autoridad laboral.

La jornada de trabajo de los trabajadores nocturnos no podrá exceder deocho horas diarias de promedio, en un período de referencia de quince días.Dichos trabajadores no podrán realizar horas extraordinarias.

Para la aplicación de lo dispuesto en el párrafo anterior, se considerará tra-bajador nocturno a aquel que realice normalmente en período nocturno una parteno inferior a tres horas de su jornada diaria de trabajo, así como a aquel que seprevea que puede realizar en tal período una parte no inferior a un tercio de sujornada de trabajo anual.

Resultará de aplicación a lo establecido en el párrafo segundo lo dispuestoen el apartado 7 del artículo 34 de esta Ley. Igualmente, el Gobierno podrá esta-blecer limitaciones y garantías adicionales a las previstas en el presente artícu-lo para la realización de trabajo nocturno en ciertas actividades o por determina-da categoría de trabajadores, en función de los riesgos que comporten para susalud y seguridad.

2. El trabajo nocturno tendrá una retribución específica que se determinaráen la negociación colectiva, salvo que el salario se haya establecido atendiendoa que el trabajo sea nocturno por su propia naturaleza o se haya acordado lacompensación de este trabajo por descansos.

3. Se considera trabajo a turnos toda forma de organización del trabajo enequipo según la cual los trabajadores ocupan sucesivamente los mismos pues-tos de trabajo, según un cierto ritmo, continuo o discontinuo, implicando para eltrabajador la necesidad de prestar sus servicios en horas diferentes en un perí-odo determinado de días o de semanas.

En las empresas con procesos productivos continuos durante las veinticua-tro horas del día, en la organización del trabajo de los turnos se tendrá en cuen-ta la rotación de los mismos y que ningún trabajador estará en el de noche másde dos semanas consecutivas, salvo adscripción voluntaria.

Las empresas que por la naturaleza de su actividad realicen el trabajo enrégimen de turnos, incluidos los domingos y días festivos, podrán efectuarlo bienpor equipos de trabajadores que desarrollen su actividad por semanas comple-tas, o contratando personal para completar los equipos necesarios durante unoo más días a la semana.

4. Los trabajadores nocturnos y quienes trabajen a turnos deberán gozar entodo momento de un nivel de protección en materia de salud y seguridad adaptadoa la naturaleza de su trabajo, incluyendo unos servicios de protección y prevenciónapropiados, y equivalentes a los de los restantes trabajadores de la empresa.

El empresario deberá garantizar que los trabajadores nocturnos que ocupedispongan de una evaluación gratuita de su salud, antes de su afectación a un

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 150

Page 152: Guia de prevencion

trabajo nocturno y, posteriormente, a intervalos regulares, en los términos que seestablezca en la normativa específica en la materia. Los trabajadores nocturnosa los que se reconozcan problemas de salud ligados al hecho de su trabajo noc-turno tendrán derecho a ser destinados a un puesto de trabajo diurno que exis-ta en la empresa y para el que sean profesionalmente aptos. El cambio de pues-to de trabajo se llevará a cabo de conformidad con lo dispuesto en los artículos39 y 41, en su caso, de la presente Ley.

5. El empresario que organice el trabajo en la empresa según un cierto ritmodeberá tener en cuenta el principio general de adaptación del trabajo a la perso-na, especialmente de cara a atenuar el trabajo monótono y repetitivo en funcióndel tipo de actividad y de las exigencias en materia de seguridad y salud de lostrabajadores. Dichas exigencias deberán ser tenidas particularmente en cuentaa la hora de determinar los períodos de descanso durante la jornada de trabajo.

ARTÍCULO 37Descanso semanal, fiestas y permisos

3. El trabajador, previo aviso y justificación, podrá ausentarse del trabajo, conderecho a remuneración, por alguno de los motivos y por el tiempo siguiente:

a) Quince días naturales en caso de matrimonio.b) Dos días por el nacimiento de hijo o por el fallecimiento, accidente o

enfermedad graves u hospitalización de parientes hasta el segundo grado deconsanguinidad o afinidad. Cuando con tal motivo el trabajador necesite hacerun desplazamiento al efecto, el plazo será de cuatro días.

c) Un día por traslado del domicilio habitual.d) Por el tiempo indispensable, para el cumplimiento de un deber inexcusa-

ble de carácter público y personal, comprendido el ejercicio del sufragio activo.Cuando conste en una norma legal o convencional un período determinado, seestará a lo que ésta disponga en cuanto a duración de la ausencia y a su com-pensación económica.

Cuando el cumplimiento del deber antes referido suponga la imposibilidad dela prestación del trabajo debido en más del veinte por ciento de las horas labo-rables en un período de tres meses, podrá la empresa pasar al trabajador afec-tado a la situación de excedencia regulada en el apartado 1 del artículo cuaren-ta y seis de esta Ley.

En el supuesto de que el trabajador, por cumplimiento del deber o desem-peño del cargo, perciba una indemnización, se descontará el importe de lamisma del salario a que tuviera derecho en la empresa.

e) Para realizar funciones sindicales o de representación del personal en lostérminos establecidos legal o convencionalmente.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 151

Page 153: Guia de prevencion

f) Por el tiempo indispensable para la realización de exámenes prenatales ytécnicas de preparación al parto que deban realizarse dentro de la jornada detrabajo.

ARTÍCULO 42Subcontratación de obras y servicios

3. Los trabajadores del contratista o subcontratista deberán ser informadospor escrito por su empresario de la identidad de la empresa principal para ,la cualestén prestando servicios en cada momento. Dicha información deberá facilitar-se antes del inicio de la respectiva prestación de servicios e incluirá el nombre orazón social del empresario principal, su domicilio social y su número de identifi-cación fiscal. Asimismo, el contratista o subcontratista deberán informar de laidentidad de la empresa principal a la Tesorería General de la Seguridad Socialen los términos que reglamentariamente se determinen.

4. Sin perjuicio de la información sobre previsiones en materia de subcon-tratación prevista en el articulo 64.1.1. de esta Ley, cuando la empresa concluyaun contrato de prestación de obras o servicios con una empresa contratista osubcontratista, deberá informar a los representantes legales de sus trabajadoressobre los siguientes extremos:

a) Nombre o razón social, domicilio y número de identificación fiscal de laempresa contratista o subcontratista.

b) Objeto y duración de la contrata.c) Lugar de ejecución de la contrata.d) En su caso, número de trabajadores que serán ocupados por la contrata

o subcontrata en el centro de trabajo de la empresa principal.e) Medidas previstas para la coordinación de actividades desde el punto de

vista de la prevención de riesgos laborales.

5. La empresa contratista o subcontratista deberá informar igualmente a losrepresentantes legales de sus trabajadores, antes del inicio de la ejecución de lacontrata, sobre los mismos extremos a que se refieren el apartado 3 anterior ylas letras b) a e) del apartado 4.

ARTÍCULO 48Suspensión con reserva de puesto de trabajo

2. En el supuesto de incapacidad temporal, producida la extinción de estasituación con declaración de invalidez permanente en los grados de incapacidadpermanente total para la profesión habitual, absoluta para todo trabajo o gran

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 152

Page 154: Guia de prevencion

invalidez, cuando, a juicio del órgano de calificación, la situación de incapacidaddel trabajador vaya a ser previsiblemente objeto de revisión por mejoría quepermita su reincorporación al puesto de trabajo, subsistirá la suspensión de larelación laboral, con reserva del puesto de trabajo, durante un período de dosaños a contar desde la fecha de la resolución por la que se declare la invalidezpermanente.

5. En el supuesto de riesgo durante el embarazo, en los términos previstosen el artículo 26, apartados 2 y 3, de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, dePrevención de Riesgos Laborales, la suspensión del contrato finalizará el día enque se inicie la suspensión del contrato por maternidad biológica o desaparezcala imposibilidad de la trabajadora de reincorporarse a su puesto anterior o a otrocompatible con su estado.

ARTÍCULO 53Forma y efectos de la extinción por causas objetivas

4. Cuando el empresario no cumpliese los requisitos establecidos en elapartado 1 de este artículo o la decisión extintiva del empresario tuviera comomóvil algunas de las causas de discriminación prohibidas en la Constitución o enla Ley o bien se hubiera producido con violación de derechos fundamentales ylibertades públicas del trabajador, la decisión extintiva será nula, debiendo laautoridad judicial hacer tal declaración de oficio. La no concesión del preaviso noanulará la extinción, si bien el empresario, con independencia de los demás efec-tos que procedan, estará obligado a abonar los salarios correspondientes a dichoperíodo. La posterior observancia por el empresario de los requisitos incumpli-dos no constituirá, en ningún caso, subsanación del primitivo acto extintivo, sinoun nuevo acuerdo de extinción con efectos desde su fecha.

Será también nula la decisión extintiva en los siguientes supuestos:a) La de los trabajadores durante el período de suspensión del contrato de

trabajo por maternidad, riesgo durante el embarazo, adopción o acogimiento alque se refiere la letra d) del apartado 1 del artículo 45 de esta Ley, o la notifica-da en una fecha tal que el plazo de preaviso finalice dentro de dicho período.

b) La de las trabajadoras embarazadas, desde la fecha de inicio del emba-razo hasta la del comienzo del período de suspensión a que se refiere la letra a),y la de los trabajadores que hayan solicitado uno de los permisos a los que serefieren los apartados 4 y 5 del artículo 37 de esta Ley, o estén disfrutando deellos, o hayan solicitado la excedencia prevista en el apartado 3 del artículo 46de la misma.

Lo establecido en las letras anteriores será de aplicación salvo que, enambos casos, se declare la procedencia de la decisión extintiva por motivos no

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 153

Page 155: Guia de prevencion

relacionados con el embarazo o con el ejercicio del derecho a los permisos yexcedencia señalados

ARTÍCULO 54Despido disciplinario

1. El contrato de trabajo podrá extinguirse por decisión del empresario,mediante despido basado en un incumplimiento grave y culpable del trabajador.

2. Se considerarán incumplimientos contractuales:a) Las faltas repetidas e injustificadas de asistencia o puntualidad al tra-

bajo.b) La indisciplina o desobediencia en el trabajo.c) Las ofensas verbales o físicas al empresario o a las personas que traba-

jan en la empresa o a los familiares que convivan con ellos.d) La transgresión de la buena fe contractual, así como el abuso de con-

fianza en el desempeño del trabajo.e) La disminución continuada y voluntaria en el rendimiento de trabajo nor-

mal o pactado.f) La embriaguez habitual o toxicomanía si repercuten negativamente en el

trabajo.

ARTÍCULO 55Forma y efectos del despido disciplinario

5. Será nulo el despido que tenga por móvil algunas de las causas de dis-criminación prohibidas en la Constitución o en la Ley, o bien se produzca con vio-lación de derechos fundamentales y libertades públicas del trabajador.

Será también nulo el despido en los siguientes supuestos:a) El de los trabajadores durante el período de suspensión del contrato de

trabajo por maternidad, riesgo durante el embarazo, adopción o acogimiento alque se refiere la letra d) del apartado 1 del artículo 45 de esta Ley, o el notifica-do en una fecha tal que el plazo de preaviso finalice dentro de dicho período.

b) El de las trabajadoras embarazadas, desde la fecha de inicio del emba-razo hasta la del comienzo del período de suspensión a que se refiere la letra a),y la de los trabajadores que hayan solicitado uno de los permisos a los que serefieren los apartados 4 y 5 del artículo 37 de esta Ley, o están disfrutando deellos, o hayan solicitado la excedencia prevista en el apartado 3 del artículo 46de la misma.

Lo establecido en las letras anteriores será de aplicación, salvo que, enambos casos, se declare la procedencia del despido por motivos no relaciona-

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 154

Page 156: Guia de prevencion

dos con el embarazo o con el ejercicio del derecho a los permisos y excedenciaseñalados.

ARTÍCULO 58Faltas y sanciones de los trabajadores

1. Los trabajadores podrán ser sancionados por la dirección de las empre-sas en virtud de incumplimientos laborales, de acuerdo con la graduación de fal-tas y sanciones que se establezcan en las disposiciones legales o en el conve-nio colectivo que sea aplicable.

2. La valoración de las faltas y las correspondientes sanciones impuestaspor la dirección de la empresa serán siempre revisables ante la jurisdicción com-petente. La sanción de las faltas graves y muy graves requerirá comunicaciónescrita al trabajador, haciendo constar la fecha y los hechos que la motivan.

3. No se podrán imponer sanciones que consistan en la reducción de laduración de las vacaciones u otra minoración de los derechos al descanso deltrabajador o multa de haber.

ARTÍCULO 60Prescripción

1. Las infracciones cometidas por el empresario prescribirán a los tres años,salvo en materia de Seguridad Social.

2. Respecto a los trabajadores, las faltas leves prescribirán a los diez días;las graves, a los veinte días, y las muy graves, a los sesenta días a partir de lafecha en que la empresa tuvo conocimiento de su comisión y, en todo caso, a losseis meses de haberse cometido.

ARTÍCULO 62Delegados de personal

1. La representación de los trabajadores en la empresa o centro de trabajoque tengan menos de 50 y más de 10 trabajadores corresponde a los delegadosde personal. Igualmente podrá haber un delegado de personal en aquellasempresas o centros que cuenten entre seis y diez trabajadores, si así lo deci-dieran éstos por mayoría.

Los trabajadores elegirán, mediante sufragio libre, personal, secreto y direc-to a los delegados de personal en la cuantía siguiente: hasta 30 trabajadores,uno; de 31 a 49, tres.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 155

Page 157: Guia de prevencion

2. Los delegados de personal ejercerán mancomunadamente ante elempresario la representación para la que fueron elegidos, y tendrán las mismascompetencias establecidas para los comités de empresa.

Los delegados de personal observarán las normas que sobre sigilo profesio-nal están establecidas para los miembros de comités de empresa en el artículo65 de esta Ley.

ARTÍCULO 63Comités de empresa

1. El comité de empresa es el órgano representativo y colegiado del con-junto de los trabajadores en la empresa o centro de trabajo para la defensa desus intereses, constituyéndose en cada centro de trabajo cuyo censo sea de 50o más trabajadores.

2. En la empresa que tenga en la misma provincia, o en municipios limítro-fes, dos o más centros de trabajo cuyos censos no alcancen los 50 trabajadores,pero que en su conjunto lo sumen, se constituirá un comité de empresa conjun-to. Cuando unos centros tengan 50 trabajadores y otros de la misma provinciano, en los primeros se constituirán comités de empresa propios y con todos lossegundos se constituirá otro.

3. Sólo por convenio colectivo podrá pactarse la constitución y funciona-miento de un comité intercentros con un máximo de 13 miembros, que serándesignados de entre los componentes de los distintos comités de centro.

En la constitución del comité intercentros se guardará la proporcionalidad delos sindicatos según los resultados electorales considerados globalmente.

Tales comités intercentros no podrán arrogarse otras funciones que las queexpresamente se les conceda en el convenio colectivo en que se acuerde sucreación.

ARTÍCULO 64Competencias

1. El comité de empresa tendrá las siguientes competencias:1ª) Recibir información, que le será facilitada trimestralmente, al menos,

sobre la evolución general del sector económico al que pertenece la empresa,sobre la situación de la producción y ventas de la entidad, sobre su programa deproducción y evolución probable del empleo en la empresa, así como acerca delas previsiones del empresario sobre la celebración de nuevos contratos, conindicación del número de éstos y de las modalidades y tipos de contratos queserán utilizados, incluidos los contratos a tiempo parcial, de la realización de

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 156

Page 158: Guia de prevencion

horas complementarias por los trabajadores contratados a tiempo parcial y de lossupuestos de subcontratación.

2ª) Recibir la copia básica de los contratos a que se refiere el párrafo a) delapartado 3 del artículo 8 y la notificación de las prórrogas y de las denunciascorrespondientes a los mismos, en el plazo de los diez días siguientes a quetuvieran lugar.

3ª) Conocer el balance, la cuenta de resultados, la memoria y, en el caso deque la empresa revista la forma de sociedad por acciones o participaciones, delos demás documentos que se den a conocer a los socios, y en las mismas con-diciones que a éstos.

4ª) Emitir informe con carácter previo a la ejecución por parte del empresa-rio de las decisiones adoptadas por éste sobre las siguientes cuestiones:

a) Reestructuraciones de plantilla y ceses totales o parciales, definitivos otemporales de aquélla.

b) Reducciones de jornada, así como traslado total o parcial de las instala-ciones.

c) Planes de formación profesional de la empresa.d) Implantación o revisión de sistemas de organización y control del trabajo.e) Estudio de tiempos, establecimiento de sistemas de primas o incentivos

y valoración de puestos de trabajo.5ª) Emitir informe cuando la fusión, absorción o modificación del «status»

jurídico de la empresa suponga cualquier incidencia que afecte al volumen deempleo.

6ª) Conocer los modelos de contrato de trabajo escrito que se utilicen en laempresa, así como de los documentos relativos a la terminación de la relaciónlaboral.

7ª) Ser informado de todas las sanciones impuestas por faltas muy graves.8ª) Conocer, trimestralmente al menos, las estadísticas sobre el índice de

absentismo y sus causas, los accidentes de trabajo y enfermedades profesiona-les y sus consecuencias, los índices de siniestralidad, los estudios periódicos oespeciales del medio ambiente laboral y los mecanismos de prevención que seutilicen.

9ª) Ejercer una labor:a) De vigilancia en el cumplimiento de las normas vigentes en materia labo-

ral, de Seguridad Social y empleo, así como el resto de los pactos, condicionesy usos de empresa en vigor, formulando, en su caso, las acciones legales opor-tunas ante el empresario y los organismos o tribunales competentes.

b) De vigilancia y control de las condiciones de seguridad e higiene en eldesarrollo del trabajo en la empresa, con las particularidades previstas en esteorden por el artículo 19 de esta Ley.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 157

Page 159: Guia de prevencion

10ª) Participar, como se determine por convenio colectivo, en la gestión deobras sociales establecidas en la empresa en beneficio de los trabajadores o desus familiares.

11ª) Colaborar con la dirección de la empresa para conseguir el estableci-miento de cuantas medidas procuren el mantenimiento y el incremento de la pro-ductividad, de acuerdo con lo pactado en los convenios colectivos.

12ª) Informar a sus representados en todos los temas y cuestiones señala-dos en este número uno en cuanto directa o indirectamente tengan o puedantener repercusión en las relaciones laborales.

2. Los informes que deba emitir el Comité a tenor de las competencias reco-nocidas en los apartados 4.° y 5.° del número 1 anterior, deben elaborarse en elplazo de quince días.

ARTÍCULO 65Capacidad y sigilo profesional

1. Se reconoce al comité de empresa capacidad, como órgano colegiado,para ejercer acciones administrativas o judiciales en todo lo relativo al ámbito desus competencias, por decisión mayoritaria de sus miembros.

2. Los miembros del comité de empresa, y éste en su conjunto, observaránsigilo profesional en todo lo referente a los párrafos 1.°, 2.°, 3.°, 4.° y 5.° delapartado 1 del artículo anterior, aun después de dejar de pertenecer al comité deempresa y en especial en todas aquellas materias sobre las que la direcciónseñale expresamente el carácter reservado. En todo caso, ningún tipo de docu-mento entregado por la empresa al comité podrá ser utilizado fuera del estrictoámbito de aquélla y para distintos fines de los que motivaron su entrega.

ARTÍCULO 68Garantías

Los miembros del comité de empresa y los delegados de personal, comorepresentantes legales de los trabajadores, tendrán, a salvo de lo que se dis-ponga en los convenios colectivos, las siguientes garantías:

a) Apertura de expediente contradictorio en el supuesto de sanciones porfaltas graves o muy graves, en el que serán oídos, aparte del interesado, el comi-té de empresa o restantes delegados de personal.

b) Prioridad de permanencia en la empresa o centro de trabajo respecto delos demás trabajadores, en los supuestos de suspensión o extinción por causastecnológicas o económicas.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 158

Page 160: Guia de prevencion

c) No ser despedido ni sancionado durante el ejercicio de sus funciones nidentro del año siguiente a la expiración de su mandato, salvo en caso de queésta se produzca por revocación o dimisión, siempre que el despido o sanciónse base en la acción del trabajador en el ejercicio de su representación, sin per-juicio, por tanto, de lo establecido en el artículo 54. Asimismo no podrá ser dis-criminado en su promoción económica o profesional en razón, precisamente, deldesempeño de su representación.

d) Expresar, colegiadamente si se trata del comité, con libertad sus opinio-nes en las materias concernientes a la esfera de su representación, pudiendopublicar y distribuir, sin perturbar el normal desenvolvimiento del trabajo, laspublicaciones de interés laboral o social, comunicándolo a la empresa.

e) Disponer de un crédito de horas mensuales retribuidas cada uno de losmiembros del comité o delegado de personal en cada centro de trabajo, para elejercicio de sus funciones de representación, de acuerdo con la siguiente esca-la: delegados de personal o miembros del comité de empresa:

1: Hasta cien trabajadores, quince horas.2: De ciento uno a doscientos cincuenta trabajadores, veinte horas.3: De doscientos cincuenta y uno a quinientos trabajadores, treinta horas.4: De quinientos uno a setecientos cincuenta trabajadores, treinta y cinco

horas.5: De setecientos cincuenta y uno en adelante, cuarenta horas.Podrá pactarse en convenio colectivo la acumulación de horas de los distin-

tos miembros del comité de empresa y, en su caso, de los delegados de perso-nal, en uno o varios de sus componentes, sin rebasar el máximo total, pudiendoquedar relevado o relevados del trabajo, sin perjuicio de su remuneración.

ARTÍCULO 82Concepto y eficacia

3. Los convenios colectivos regulados por esta Ley obligan a todos losempresarios y trabajadores incluidos dentro de su ámbito de aplicación y duran-te todo el tiempo de su vigencia.

Sin perjuicio de lo anterior, los convenios colectivos de ámbito superior a laempresa establecerán las condiciones y procedimientos por los que podría noaplicarse el régimen salarial del mismo a las empresas cuya estabilidad econó-mica pudiera verse dañada como consecuencia de tal aplicación.

Si dichos convenios colectivos no contienen la citada cláusula de inaplica-ción, esta última sólo podrá producirse por acuerdo entre el empresario y losrepresentantes de los trabajadores cuando así lo requiera la situación económi-ca de la empresa. De no existir acuerdo, la discrepancia será solventada por la

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 159

Page 161: Guia de prevencion

comisión paritaria del convenio. La determinación de las nuevas condicionessalariales se producirá mediante acuerdo entre la empresa y los representantesde los trabajadores y, en su defecto, podrán encomendarla a la comisión parita-ria del convenio.

ARTÍCULO 84Concurrencia

Un convenio colectivo, durante su vigencia, no podrá ser afectado por lo dis-puesto en convenios de ámbito distinto, salvo pacto en contrario, conforme a lodispuesto en el apartado 2 del artículo 83 y salvo lo previsto en el apartadosiguiente.

En todo caso, a pesar de lo establecido en el artículo anterior, los sindicatosy las asociaciones empresariales que reúnan los requisitos de legitimación de losartículos 87 y 88 de esta Ley podrán, en un ámbito determinado que sea supe-rior al de empresa, negociar acuerdos o convenios que afecten a lo dispuesto enlos de ámbito superior siempre que dicha decisión obtenga el respaldo de lasmayorías exigidas para constituir la comisión negociadora en la correspondienteunidad de negociación.

En el supuesto previsto en el párrafo anterior se considerarán materias nonegociables en ámbitos inferiores el período de prueba, las modalidades de con-tratación, excepto en los aspectos de adaptación al ámbito de la empresa, losgrupos profesionales, el régimen disciplinario y las normas mínimas en materiade seguridad e higiene en el trabajo y movilidad geográfica.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 160

Page 162: Guia de prevencion

CAPÍTULO IObjeto, ámbito de aplicación y definiciones

ARTÍCULO 1Normativa sobre prevención de riesgos laborales

La normativa sobre prevención de riesgos laborales está constituida por lapresente Ley, sus disposiciones de desarrollo o complementarias y cuantas otrasnormas, legales o convencionales, contengan prescripciones relativas a la adop-ción de medidas preventivas en el ámbito laboral o susceptibles de producirlasen dicho ámbito.

ARTÍCULO 2Objeto y carácter de la norma

1. La presente Ley tiene por objeto promover la seguridad y la salud de lostrabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividadesnecesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo.

A tales efectos, esta Ley establece los principios generales relativos a laprevención de los riesgos profesionales para la protección de la seguridad y dela salud, la eliminación o disminución de los riesgos derivados del trabajo, lainformación, la consulta, la participación equilibrada y la formación de los tra-bajadores en materia preventiva, en los términos señalados en la presente dis-posición.

Para el cumplimiento de dichos fines, la presente Ley regula las actuacionesa desarrollar por las Administraciones públicas, así como por los empresarios,los trabajadores y sus respectivas organizaciones representativas.

2. Las disposiciones de carácter laboral contenidas en esta Ley y en susnormas reglamentarias tendrán en todo caso el carácter de Derecho necesariomínimo indisponible, pudiendo ser mejoradas y desarrolladas en los convenioscolectivos.

ARTÍCULO 3Ámbito de aplicación

1. Esta Ley y sus normas de desarrollo serán de aplicación tanto en el ám-bito de las relaciones laborales reguladas en el texto refundido de la Ley del

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 161

2. LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Page 163: Guia de prevencion

Estatuto de los Trabajadores, como en el de las relaciones de carácter admi-nistrativo o estatutario del personal civil al servicio de las Administracionespúblicas, con las peculiaridades que, en este caso, se contemplan en la pre-sente Ley o en sus normas de desarrollo. Ello sin perjuicio del cumplimientode las obligaciones específicas que se establecen para fabricantes, importa-dores y suministradores, y de los derechos y obligaciones que puedan deri-varse para los trabajadores autónomos. Igualmente serán aplicables a las so-ciedades cooperativas, constituidas de acuerdo con la legislación que les seade aplicación, en las que existan socios cuya actividad consista en la presta-ción de su trabajo personal, con las particularidades derivadas de su normati-va específica.

Cuando en la presente Ley se haga referencia a trabajadores y empresarios,se entenderán también comprendidos en estos términos, respectivamente, deuna parte, el personal civil con relación de carácter administrativo o estatutario yla Administración pública para la que presta servicios, en los términos expresa-dos en la disposición adicional tercera de esta Ley, y de otra, los socios de lascooperativas a que se refiere el párrafo anterior y las sociedades cooperativaspara las que prestan sus servicios.

2. La presente Ley no será de aplicación en aquellas actividades cuyas par-ticularidades lo impidan en el ámbito de las funciones públicas de:

• Policía, seguridad y resguardo aduanero.• Servicios operativos de protección civil y peritaje forense en los casos de

grave riesgo, catástrofe y calamidad pública.No obstante, esta Ley inspirará la normativa específica que se dicte para re-

gular la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores que prestan susservicios en las indicadas actividades.

3. En los centros y establecimientos militares será de aplicación lo dis-puesto en la presente Ley, con las particularidades previstas en su normativaespecífica.

En los establecimientos penitenciarios, se adaptarán a la presente Ley aque-llas actividades cuyas características justifiquen una regulación especial, lo quese llevará a efecto en los términos señalados en la Ley 7/1990, de 19 de julio,sobre negociación colectiva y participación en la determinación de las condicio-nes de trabajo de los empleados públicos.

4. La presente Ley tampoco será de aplicación a la relación laboral de ca-rácter especial del servicio del hogar familiar. No obstante lo anterior, el titular delhogar familiar está obligado a cuidar de que el trabajo de sus empleados se rea-lice en las debidas condiciones de seguridad e higiene.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 162

Page 164: Guia de prevencion

ARTÍCULO 4Definiciones

A efectos de la presente Ley y de las normas que la desarrollen:1. Se entenderá por “prevención” el conjunto de actividades o medidas

adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin deevitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

2. Se entenderá como “riesgo laboral” la posibilidad de que un trabajadorsufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde elpunto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad deque se produzca el daño y la severidad del mismo.

3. Se considerarán como “daños derivados del trabajo” las enfermedades,patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.

4. Se entenderá como “riesgo laboral grave e inminente” aquel que resulteprobable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda supo-ner un daño grave para la salud de los trabajadores.

En el caso de exposición a agentes susceptibles de causar daños graves ala salud de los trabajadores, se considerará que existe un riesgo grave e inmi-nente cuando sea probable racionalmente que se materialice en un futuro inme-diato una exposición a dichos agentes de la que puedan derivarse daños gravespara la salud, aun cuando éstos no se manifiesten de forma inmediata.

5. Se entenderán como procesos, actividades, operaciones, equipos o pro-ductos “potencialmente peligrosos” aquellos que, en ausencia de medidas pre-ventivas específicas, originen riesgos para la seguridad y la salud de los trabaja-dores que los desarrollan o utilizan.

6. Se entenderá como “equipo de trabajo” cualquier máquina, aparato, ins-trumento o instalación utilizada en el trabajo.

7. Se entenderá como “condición de trabajo” cualquier característica delmismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgospara la seguridad y la salud del trabajador. Quedan específicamente incluidas enesta definición:

a) Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, pro-ductos y demás útiles existentes en el centro de trabajo.

b) La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes enel ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones oniveles de presencia.

c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anterior-mente que influyan en la generación de los riesgos mencionados.

d) Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas asu organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a queesté expuesto el trabajador.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 163

Page 165: Guia de prevencion

8. Se entenderá por “equipo de protección individual” cualquier equipo des-tinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o va-rios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así co-mo cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

CAPÍTULO IIPolítica en materia de prevención de riesgos para proteger la seguridady la salud en el trabajo

ARTÍCULO 5Objetivos de la política

1. La política en materia de prevención tendrá por objeto la promoción de lamejora de las condiciones de trabajo dirigida a elevar el nivel de protección de laseguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo.

Dicha política se llevará a cabo por medio de las normas reglamentarias y delas actuaciones administrativas que correspondan y, en particular, las que se re-gulan en este capítulo, que se orientarán a la coordinación de las distintas Admi-nistraciones públicas competentes en materia preventiva y a que se armonicencon ellas las actuaciones que conforme a esta Ley correspondan a sujetos públi-cos y privados, a cuyo fin:

a) La Administración General del Estado, las Administraciones de las Comu-nidades Autónomas y las Entidades que integran la Administración local se pres-tarán cooperación y asistencia para el eficaz ejercicio de sus respectivas compe-tencias en el ámbito de lo previsto en este artículo.

b) La elaboración de la política preventiva se llevará a cabo con la participa-ción de los empresarios y de los trabajadores a través de sus organizacionesempresariales y sindicales más representativas.

2. A los fines previstos en el apartado anterior las Administraciones públicaspromoverán la mejora de la educación en materia preventiva en los diferentes nive-les de enseñanza y de manera especial en la oferta formativa correspondiente al sis-tema nacional de cualificaciones profesionales, así como la adecuación de la forma-ción de los recursos humanos necesarios para la prevención de los riesgos laborales.

En el ámbito de la Administración General del Estado se establecerá una co-laboración permanente entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y losMinisterios que correspondan, en particular los de Educación y Ciencia y Sani-dad y Consumo, al objeto de establecer los niveles formativos y especializacio-nes idóneas, así como la revisión permanente de estas enseñanzas, con el finde adaptarlas a las necesidades existentes en cada momento.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 164

Page 166: Guia de prevencion

3. Del mismo modo, las Administraciones públicas fomentarán aquellasactividades desarrolladas por los sujetos a que se refiere el apartado 1 del ar-tículo segundo, en orden a la mejora de las condiciones de seguridad y saluden el trabajo y la reducción de los riesgos laborales, la investigación o fomen-to de nuevas formas de protección y la promoción de estructuras eficaces deprevención.

Para ello podrán adoptar programas específicos dirigidos a promover la me-jora del ambiente de trabajo y el perfeccionamiento de los niveles de protección.Los programas podrán instrumentarse a través de la concesión de los incentivosque reglamentariamente se determinen que se destinarán especialmente a laspequeñas y medianas empresas.

ARTÍCULO 6Normas reglamentarias

1. El Gobierno, a través de las correspondientes normas reglamentarias yprevia consulta a las organizaciones sindicales y empresariales más representa-tivas, regulará las materias que a continuación se relacionan:

a) Requisitos mínimos que deben reunir las condiciones de trabajo para laprotección de la seguridad y la salud de los trabajadores.

b) Limitaciones o prohibiciones que afectarán a las operaciones, los proce-sos y las exposiciones laborales a agentes que entrañen riesgos para la seguri-dad y la salud de los trabajadores. Específicamente podrá establecerse el some-timiento de estos procesos u operaciones a trámites de control administrativo,así como, en el caso de agentes peligrosos, la prohibición de su empleo.

c) Condiciones o requisitos especiales para cualquiera de los supuestoscontemplados en el apartado anterior, tales como la exigencia de un adiestra-miento o formación previa o la elaboración de un plan en el que se contengan lasmedidas preventivas a adoptar.

d) Procedimientos de evaluación de los riesgos para la salud de los trabaja-dores, normalización de metodologías y guías de actuación preventiva.

e) Modalidades de organización, funcionamiento y control de los serviciosde prevención, considerando las peculiaridades de las pequeñas empresas conel fin de evitar obstáculos innecesarios para su creación y desarrollo, así comocapacidades y aptitudes que deban reunir los mencionados servicios y los traba-jadores designados para desarrollar la acción preventiva.

f) Condiciones de trabajo o medidas preventivas específicas en trabajos es-pecialmente peligrosos, en particular si para los mismos están previstos contro-les médicos especiales, o cuando se presenten riesgos derivados de determina-das características o situaciones especiales de los trabajadores.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 165

Page 167: Guia de prevencion

g) Procedimiento de calificación de las enfermedades profesionales, así co-mo requisitos y procedimientos para la comunicación e información a la autori-dad competente de los daños derivados del trabajo.

2. Las normas reglamentarias indicadas en el apartado anterior se ajusta-rán, en todo caso, a los principios de política preventiva establecidos en estaLey, mantendrán la debida coordinación con la normativa sanitaria y de seguri-dad industrial y serán objeto de evaluación y, en su caso, de revisión periódica,de acuerdo con la experiencia en su aplicación y el progreso de la técnica.

ARTÍCULO 7Actuaciones de las Administraciones públicas competentes en materia laboral

1. En cumplimiento de lo dispuesto en la presente Ley, las Administracionespúblicas competentes en materia laboral desarrollarán funciones de promociónde la prevención, asesoramiento técnico, vigilancia y control del cumplimientopor los sujetos comprendidos en su ámbito de aplicación de la normativa de pre-vención de riesgos laborales, y sancionarán las infracciones a dicha normativa,en los siguientes términos:

a) Promoviendo la prevención y el asesoramiento a desarrollar por los órga-nos técnicos en materia preventiva, incluidas la asistencia y cooperación técni-ca, la información, divulgación, formación e investigación en materia preventiva,así como el seguimiento de las actuaciones preventivas que se realicen en lasempresas para la consecución de los objetivos previstos en esta Ley.

b) Velando por el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgoslaborales mediante las actuaciones de vigilancia y control. A estos efectos, pres-tarán el asesoramiento y la asistencia técnica necesarios para el mejor cumpli-miento de dicha normativa y desarrollarán programas específicos dirigidos a lo-grar una mayor eficacia en el control.

c) Sancionando el incumplimiento de la normativa de prevención de riesgoslaborales por los sujetos comprendidos en el ámbito de aplicación de la presenteLey, con arreglo a lo previsto en el capítulo VII de la misma.

2. Las funciones de las Administraciones públicas competentes en materialaboral que se señalan en el apartado 1 continuarán siendo desarrolladas, en loreferente a los trabajos en minas, canteras y túneles que exijan la aplicación detécnica minera, a los que impliquen fabricación, transporte, almacenamiento,manipulación y utilización de explosivos o el empleo de energía nuclear, por losórganos específicos contemplados en su normativa reguladora.

Las competencias previstas en el apartado anterior se entienden sin perjui-cio de lo establecido en la legislación específica sobre productos e instalacionesindustriales.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 166

Page 168: Guia de prevencion

ARTÍCULO 8Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

1. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo es el órganocientífico técnico especializado de la Administración General del Estado que tie-ne como misión el análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud enel trabajo, así como la promoción y apoyo a la mejora de las mismas. para elloestablecerá la cooperación necesaria con los órganos de las Comunidades Au-tónomas con competencias en esta materia.

El Instituto, en cumplimiento de esta misión, tendrá las siguientes funciones:a) Asesoramiento técnico en la elaboración de la normativa legal y en el de-

sarrollo de la normalización, tanto a nivel nacional como internacional.b) Promoción y, en su caso, realización de actividades de formación, infor-

mación, investigación, estudio y divulgación en materia de prevención de riesgoslaborales, con la adecuada coordinación y colaboración, en su caso, con los ór-ganos técnicos en materia preventiva de la Comunidades Autónomas en el ejer-cicio de sus funciones en esta materia.

c) Apoyo técnico y colaboración con la Inspección de Trabajo y SeguridadSocial en el cumplimiento de su función de vigilancia y control, prevista en el ar-tículo 9 de la presente Ley, en el ámbito de las Administraciones públicas.

d) Colaboración con organismos internacionales y desarrollo de programasde cooperación internacional en este ámbito, facilitando la participación de lasComunidades Autónomas.

e) Cualesquiera otras que sean necesarias para el cumplimiento de sus fi-nes y le sean encomendadas en el ámbito de sus competencias, de acuerdo conla Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo regulada en el artículo13 de esta Ley, con la colaboración, en su caso, de los órganos técnicos de lasComunidades Autónomas con competencias en la materia.

2. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, en el marco desus funciones, velará por la coordinación, apoyará el intercambio de informacióny las experiencias entre las distintas Administraciones públicas y especialmentefomentará y prestará apoyo a la realización de actividades de promoción de laseguridad y de la salud por las Comunidades Autónomas.

Asimismo, prestará, de acuerdo con las Administraciones competentes, apo-yo técnico especializado en materia de certificación, ensayo y acreditación.

3. En relación con las Instituciones de la Unión Europea, el Instituto Nacio-nal de Seguridad e Higiene en el Trabajo actuará como centro de referencia na-cional, garantizando la coordinación y transmisión de la información que deberáfacilitar a escala nacional, en particular respecto a la Agencia Europea para laSeguridad y la Salud en el Trabajo y su Red.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 167

Page 169: Guia de prevencion

4. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ejercerá la Se-cretaría General de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo,prestándole la asistencia técnica y científica necesaria para el desarrollo de suscompetencias.

ARTÍCULO 9Inspección de Trabajo y Seguridad Social

1. Corresponde a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social la función dela vigilancia y control de la normativa sobre prevención de riesgos laborales.

En cumplimiento de esta misión, tendrá las siguientes funciones:a) Vigilar el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos labora-

les, así como de las normas jurídico-técnicas que incidan en las condiciones detrabajo en materia de prevención, aunque no tuvieran la calificación directa de nor-mativa laboral, proponiendo a la autoridad laboral competente la sanción corres-pondiente, cuando comprobase una infracción a la normativa sobre prevención deriesgos laborales, de acuerdo con lo previsto en el capítulo VII de la presente Ley.

b) Asesorar e informar a las empresas y a los trabajadores sobre la maneramás efectiva de cumplir las disposiciones cuya vigilancia tiene encomendada.

c) Elaborar los informes solicitados por los Juzgados de lo Social en las de-mandas deducidas ante los mismos en los procedimientos de accidentes de tra-bajo y enfermedades profesionales.

d) Informar a la autoridad laboral sobre los accidentes de trabajo mortales,muy graves o graves, y sobre aquellos otros en que, por sus características opor los sujetos afectados, se considere necesario dicho informe, así como sobrelas enfermedades profesionales en las que concurran dichas calificaciones y, engeneral, en los supuestos en que aquélla lo solicite respecto del cumplimiento dela normativa legal en materia de prevención de riesgos laborales.

e) Comprobar y favorecer el cumplimiento de las obligaciones asumidas porlos servicios de prevención establecidos en la presente ley.

f) Ordenar la paralización inmediata de trabajos cuando, a juicio del inspec-tor, se advierta la existencia de riesgo grave e inminente para la seguridad o sa-lud de los trabajadores.

2. Las Administraciones General del Estado y de las comunidades autóno-mas adoptarán, en sus respectivos ámbitos de competencia, las medidas nece-sarias para garantizar la colaboración pericial y el asesoramiento técnico nece-sarios a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social que, en el ámbito de laAdministración General del Estado serán prestados por el Instituto Nacional deSeguridad e Higiene en el Trabajo.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 168

Page 170: Guia de prevencion

Estas Administraciones públicas elaborarán y coordinarán planes de actua-ción, en sus respectivos ámbitos competenciales y territoriales, para contribuir aldesarrollo de las actuaciones preventivas en las empresas, especialmente lasde mediano y pequeño tamaño y las de sectores de actividad con mayor nivel deriesgo o de siniestralidad, a través de acciones de asesoramiento, de informa-ción, de formación y de asistencia técnica.

En el ejercicio de tales cometidos, los funcionarios públicos de las citadas Ad-ministraciones que ejerzan labores técnicas en materia de prevención de riesgoslaborales a que se refiere el párrafo anterior, podrán desempeñar funciones deasesoramiento, información y comprobatorias de las condiciones de seguridad ysalud en las empresas y centros de trabajo, con el alcance señalado en el aparta-do 3 de este artículo y con la capacidad de requerimiento a que se refiere el artí-culo 43 de esta ley, todo ello en la forma que se determine reglamentariamente.

Las referidas actuaciones comprobatorias se programarán por la respectivaComisión Territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social a que se refie-re el artículo 17.2 de la Ley 42/1997, de 14 de noviembre, Ordenadora de la Ins-pección de Trabajo y Seguridad Social para su integración en el plan de acción enSeguridad y Salud Laboral de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

3. Cuando de las actuaciones de comprobación a que se refiere el apartadoanterior, se deduzca la existencia de infracción, y siempre que haya mediado in-cumplimiento de previo requerimiento, el funcionario actuante remitirá informe ala Inspección de Trabajo y Seguridad Social, en el que se recogerán los hechoscomprobados, a efectos de que se levante la correspondiente acta de infracción,si así procediera.

A estos efectos, los hechos relativos a las actuaciones de comprobación delas condiciones materiales o técnicas de seguridad y salud recogidos en tales in-formes gozarán de la presunción de certeza a que se refiere la disposición adi-cional cuarta, apartado 2, de la Ley 42/1997, de 14 de noviembre, Ordenadorade la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

4. Las actuaciones previstas en los dos apartados anteriores, estarán suje-tas a los plazos establecidos en el artículo 14, apartado 2, de la Ley 42/1997, de14 de noviembre, Ordenadora de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

ARTÍCULO 10Actuaciones de las Administraciones públicas competentes en materia sanitaria

Las actuaciones de las Administraciones públicas competentes en materia sa-nitaria referentes a la salud laboral se llevarán a cabo a través de las acciones y enrelación con los aspectos señalados en el capítulo IV del Título I de la Ley 14/1986,de 25 de abril, General de Sanidad, y disposiciones dictadas para su desarrollo.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 169

Page 171: Guia de prevencion

En particular, corresponderá a las Administraciones públicas citadas:a) El establecimiento de medios adecuados para la evaluación y control de

las actuaciones de carácter sanitario que se realicen en las empresas por losservicios de prevención actuantes. Para ello, establecerán las pautas y protoco-los de actuación, oídas las sociedades científicas, a los que deberán someterselos citados servicios.

b) La implantación de sistemas de información adecuados que permitan laelaboración, junto con las autoridades laborales competentes, de mapas de ries-gos laborales, así como la realización de estudios epidemiológicos para la identi-ficación y prevención de las patologías que puedan afectar a la salud de los tra-bajadores, así como hacer posible un rápido intercambio de información.

c) La supervisión de la formación que, en materia de prevención y promo-ción de la salud laboral, deba recibir el personal sanitario actuante en los servi-cios de prevención autorizados.

d) La elaboración y divulgación de estudios, investigaciones y estadísticasrelacionados con la salud de los trabajadores.

ARTÍCULO 11Coordinación administrativa

La elaboración de normas preventivas y el control de su cumplimiento, lapromoción de la prevención, la investigación y la vigilancia epidemiológica sobreriesgos laborales, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales determi-nan la necesidad de coordinar las actuaciones de las Administraciones compe-tentes en materia laboral, sanitaria y de industria para una más eficaz protecciónde la seguridad y la salud de los trabajadores.

En el marco de dicha coordinación, la Administración competente en materialaboral velará, en particular, para que la información obtenida por la Inspecciónde Trabajo y Seguridad Social en el ejercicio de las funciones atribuidas a la mis-ma en el apartado 1 del artículo 9 de esta Ley sea puesta en conocimiento de laautoridad sanitaria competente a los fines dispuestos en el artículo 10 de la pre-sente Ley y en el artículo 21 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sani-dad, así como de la Administración competente en materia de industria a losefectos previstos en la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria.

ARTÍCULO 12Participación de empresarios y trabajadores

La participación de empresarios y trabajadores, a través de las organizacio-nes empresariales y sindicales más representativas, en la planificación, progra-

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 170

Page 172: Guia de prevencion

mación, organización y control de la gestión relacionada con la mejora de lascondiciones de trabajo y la protección de la seguridad y salud de los trabajado-res en el trabajo es principio básico de la política de prevención de riesgos labo-rales, a desarrollar por las Administraciones públicas competentes en los distin-tos niveles territoriales.

ARTÍCULO 13Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

1. Se crea la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo comoórgano colegiado asesor de las Administraciones públicas en la formulación delas políticas de prevención y órgano de participación institucional en materia deseguridad y salud en el trabajo.

2. La Comisión estará integrada por un representante de cada una de lasComunidades Autónomas y por igual número de miembros de la AdministraciónGeneral del Estado y, paritariamente con todos los anteriores, por representan-tes de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas.

3. La Comisión conocerá las actuaciones que desarrollen las Administracio-nes públicas competentes en materia de promoción de la prevención de riesgoslaborales, de asesoramiento técnico y de vigilancia y control a que se refieren losartículos 7, 8, 9 y 11 de esta Ley y podrá informar y formular propuestas en rela-ción con dichas actuaciones, específicamente en lo referente a:

• Criterios y programas generales de actuación.• Proyectos de disposiciones de carácter general.• Coordinación de las actuaciones desarrolladas por las Administraciones

públicas competentes en materia laboral.• Coordinación entre las Administraciones públicas competentes en materia

laboral, sanitaria y de industria.

4. La Comisión adoptará sus acuerdos por mayoría. A tal fin, los represen-tantes de las Administraciones públicas tendrán cada uno un voto y dos los delas organizaciones empresariales y sindicales.

5. La Comisión contará con un Presidente y cuatro Vicepresidentes, uno porcada uno de los grupos que la integran. La Presidencia de la Comisión corres-ponderá al Secretario General de Empleo y Relaciones Laborales, recayendo laVicepresidencia atribuida a la Administración General del Estado en el Subse-cretario de Sanidad y Consumo.

6. La Secretaría de la Comisión, como órgano de apoyo técnico y adminis-trativo, recaerá en la Dirección del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene enel Trabajo.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 171

Page 173: Guia de prevencion

7. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo funcionará enPleno, en Comisión Permanente o en Grupos de Trabajo, conforme a la normati-va que establezca el Reglamento interno que elaborará la propia Comisión.

En lo no previsto en la presente Ley y en el Reglamento interno a que hacereferencia el párrafo anterior la Comisión se regirá por la Ley 30/1992, de Régi-men Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrati-vo Común.

CAPÍTULO IIIDerechos y obligaciones

ARTÍCULO 14Derecho a la protección frente a los riesgos laborales

1. Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia deseguridad y salud en el trabajo.

El citado derecho supone la existencia de un correlativo deber del empresa-rio de protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales.

Este deber de protección constituye, igualmente, un deber de las Administra-ciones públicas respecto del personal a su servicio.

Los derechos de información, consulta y participación, formación en materiapreventiva, paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente y vi-gilancia de su estado de salud, en los términos previstos en la presente Ley, for-man parte del derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia deseguridad y salud en el trabajo.

2. En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garanti-zar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspec-tos relacionados con el trabajo. A estos efectos, en el marco de sus responsabili-dades, el empresario realizará la prevención de los riesgos laborales mediante laintegración de la actividad preventiva en la empresa y la adopción de cuantasmedidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los tra-bajadores, con las especialidades que se recogen en los artículos siguientes enmateria de plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de riesgos, infor-mación, consulta y participación y formación de los trabajadores, actuación encasos de emergencia y de riesgo grave e inminente, vigilancia de la salud, y me-diante la constitución de una organización y de los medios necesarios en los tér-minos establecidos en el capítulo IV de esta ley.

El empresario desarrollará una acción permanente de seguimiento de la acti-vidad preventiva con el fin de perfeccionar de manera continua las actividadesde identificación, evaluación y control de los riesgos que no se hayan podido evi-

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 172

Page 174: Guia de prevencion

tar y los niveles de protección existentes y dispondrá lo necesario para la adap-tación de las medidas de prevención señaladas en el párrafo anterior a las modi-ficaciones que puedan experimentar las circunstancias que incidan en la realiza-ción del trabajo.

3. El empresario deberá cumplir las obligaciones establecidas en la normati-va sobre prevención de riesgos laborales.

4. Las obligaciones de los trabajadores establecidas en esta Ley, la atribu-ción de funciones en materia de protección y prevención a trabajadores o servi-cios de la empresa y el recurso al concierto con entidades especializadas para eldesarrollo de actividades de prevención complementarán las acciones del em-presario, sin que por ello le eximan del cumplimiento de su deber en esta mate-ria, sin perjuicio de las acciones que pueda ejercitar, en su caso, contra cualquierotra persona.

5. El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo nodeberá recaer en modo alguno sobre los trabajadores.

ARTÍCULO 15Principios de la acción preventiva

1. El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de pre-vención previsto en el artículo anterior, con arreglo a los siguientes principios ge-nerales:

a) Evitar los riesgosb) Evaluar los riesgos que no se puedan evitarc) Combatir los riesgos en su origend) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la con-

cepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y losmétodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el traba-jo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud

e) Tener en cuenta la evolución de la técnicaf) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligrog) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en

ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relacio-nes sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo

h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individuali) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores

2. El empresario tomará en consideración las capacidades profesionales delos trabajadores en materia de seguridad y de salud en el momento de enco-mendarles las tareas.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 173

Page 175: Guia de prevencion

3. El empresario adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar quesólo los trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada pue-dan acceder a las zonas de riesgo grave y específico.

4. La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las distraccioneso imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador. Para su adop-ción se tendrán en cuenta los riesgos adicionales que pudieran implicar determi-nadas medidas preventivas, las cuales sólo podrán adoptarse cuando la magni-tud de dichos riesgos sea substancialmente inferior a la de los que se pretendecontrolar y no existan alternativas más seguras.

5. Podrán concertar operaciones de seguro que tengan como fin garantizarcomo ámbito de cobertura la previsión de riesgos derivados del trabajo, la em-presa respecto de sus trabajadores, los trabajadores autónomos respecto a ellosmismos y las sociedades cooperativas respecto a sus socios cuya actividad con-sista en la prestación de su trabajo personal.

ARTÍCULO 16Plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de los riesgos y planificaciónde la actividad preventiva

1. La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema gene-ral de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en to-dos los niveles jerárquicos de ésta, a través de la implantación y aplicación deun plan de prevención de riesgos laborales a que se refiere el párrafo siguiente.

Este plan de prevención de riesgos laborales deberá incluir la estructura orga-nizativa, las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos, losprocesos y los recursos necesarios para realizar la acción de prevención de ries-gos en la empresa, en los términos que reglamentariamente se establezcan.

2. Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de pre-vención de riesgos, que podrán ser llevados a cabo por fases de forma progra-mada, son la evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividadpreventiva a que se refieren los párrafos siguientes:

a) El empresario deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos para laseguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta, con carácter general,la naturaleza de la actividad, las características de los puestos de trabajo exis-tentes y de los trabajadores que deban desempeñarlos. Igual evaluación deberáhacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las sustanciaso preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. Laevaluación inicial tendrá en cuenta aquellas otras actuaciones que deban des-arrollarse de conformidad con lo dispuesto en la normativa sobre protección deriesgos específicos y actividades de especial peligrosidad. La evaluación será

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 174

Page 176: Guia de prevencion

actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo y, en todo caso, se so-meterá a consideración y se revisará, si fuera necesario, con ocasión de los da-ños para la salud que se hayan producido.

Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario, el empresario rea-lizará controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de lostrabajadores en la prestación de sus servicios, para detectar situaciones poten-cialmente peligrosas.

b) Si los resultados de la evaluación prevista en el párrafo a) pusieran demanifiesto situaciones de riesgo, el empresario realizará aquellas actividadespreventivas necesarias para eliminar o reducir y controlar tales riesgos. Dichasactividades serán objeto de planificación por el empresario, incluyendo para ca-da actividad preventiva el plazo para llevarla a cabo, la designación de respon-sables y los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución.

El empresario deberá asegurarse de la efectiva ejecución de las actividadespreventivas incluidas en la planificación, efectuando para ello un seguimientocontinuo de la misma.

Las actividades de prevención deberán ser modificadas cuando se apreciepor el empresario, como consecuencia de los controles periódicos previstos enel párrafo a) anterior, su inadecuación a los fines de protección requeridos.

3. Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores ocuando, con ocasión de la vigilancia de la salud prevista en el artículo 22, apa-rezcan indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes, el em-presario llevará a cabo una investigación al respecto, a fin de detectar las cau-sas de estos hechos.

ARTÍCULO 17Equipos de trabajo y medios de protección

1. El empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que los equi-pos de trabajo sean adecuados para el trabajo que deba realizarse y convenien-temente adaptados a tal efecto, de forma que garanticen la seguridad y la saludde los trabajadores al utilizarlos.

Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo es-pecífico para la seguridad y la salud de los trabajadores, el empresario adoptarálas medidas necesarias con el fin de que:

a) La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados dedicha utilización.

b) Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conserva-ción sean realizados por los trabajadores específicamente capacitados para ello.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 175

Page 177: Guia de prevencion

2. El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protec-ción individual adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el usoefectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, se-an necesarios.

Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgosno se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicosde protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de orga-nización del trabajo.

ARTÍCULO 18Información, consulta y participación de los trabajadores

1. A fin de dar cumplimiento al deber de protección establecido en la pre-sente Ley, el empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabaja-dores reciban todas las informaciones necesarias en relación con:

a) Los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo,tanto aquéllos que afecten a la empresa en su conjunto como a cada tipo depuesto de trabajo o función.

b) Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a losriesgos señalados en el apartado anterior.

c) Las medidas adoptadas de conformidad con lo dispuesto en el artículo 20de la presente Ley.

En las empresas que cuenten con representantes de los trabajadores, la in-formación a que se refiere el presente apartado se facilitará por el empresario alos trabajadores a través de dichos representantes; no obstante, deberá infor-marse directamente a cada trabajador de los riesgos específicos que afecten asu puesto de trabajo o función y de las medidas de protección y prevención apli-cables a dichos riesgos.

2. El empresario deberá consultar a los trabajadores, y permitir su participa-ción, en el marco de todas las cuestiones que afecten a la seguridad y a la saluden el trabajo, de conformidad con lo dispuesto en el capítulo V de la presente Ley.

Los trabajadores tendrán derecho a efectuar propuestas al empresario, asícomo a los órganos de participación y representación previstos en el capítulo Vde esta Ley, dirigidas a la mejora de los niveles de protección de la seguridad yla salud en la empresa.

ARTÍCULO 19Formación de los trabajadores

1. En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garanti-zar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y ade-

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 176

Page 178: Guia de prevencion

cuada, en materia preventiva, tanto en el momento de su contratación, cualquie-ra que sea la modalidad o duración de ésta, como cuando se produzcan cam-bios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías ocambios en los equipos de trabajo.

La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajoo función de cada trabajador, adaptarse a la evolución de los riesgos y a la apa-rición de otros nuevos y repetirse periódicamente, si fuera necesario.

2. La formación a que se refiere el apartado anterior deberá impartirse,siempre que sea posible, dentro de la jornada de trabajo o, en su defecto, enotras horas pero con el descuento en aquélla del tiempo invertido en la misma.La formación se podrá impartir por la empresa mediante medios propios o con-certándola con servicios ajenos, y su coste no recaerá en ningún caso sobre lostrabajadores.

ARTÍCULO 20Medidas de emergencia

El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa,así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizarlas posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias enmateria de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabaja-dores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estasmedidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamien-to. El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente ennúmero y disponer del material adecuado, en función de las circunstancias antesseñaladas.

Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá organi-zar las relaciones que sean necesarias con servicios externos a la empresa, enparticular en materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salva-mento y lucha contra incendios, de forma que quede garantizada la rapidez y efi-cacia de las mismas.

ARTÍCULO 21Riesgo grave e inminente

1. Cuando los trabajadores estén o puedan estar expuestos a un riesgo gra-ve e inminente con ocasión de su trabajo, el empresario estará obligado a:

a) Informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados acerca de laexistencia de dicho riesgo y de las medidas adoptadas o que, en su caso, debanadoptarse en materia de protección.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 177

Page 179: Guia de prevencion

b) Adoptar las medidas y dar las instrucciones necesarias para que, en casode peligro grave, inminente e inevitable, los trabajadores puedan interrumpir suactividad y, si fuera necesario, abandonar de inmediato el lugar de trabajo. Eneste supuesto no podrá exigirse a los trabajadores que reanuden su actividadmientras persista el peligro, salvo excepción debidamente justificada por razo-nes de seguridad y determinada reglamentariamente.

c) Disponer lo necesario para que el trabajador que no pudiera ponerse encontacto con su superior jerárquico, ante una situación de peligro grave e inmi-nente para su seguridad, la de otros trabajadores o la de terceros a la empresa,esté en condiciones, habida cuenta de sus conocimientos y de los medios técni-cos puestos a su disposición, de adoptar las medidas necesarias para evitar lasconsecuencias de dicho peligro.

2. De acuerdo con lo previsto en el apartado 1 del artículo 14 de la presenteLey, el trabajador tendrá derecho a interrumpir su actividad y abandonar el lugarde trabajo, en caso necesario, cuando considere que dicha actividad entraña unriesgo grave e inminente para su vida o su salud.

3. Cuando en el caso a que se refiere el apartado 1 de este artículo el em-presario no adopte o no permita la adopción de las medidas necesarias para ga-rantizar la seguridad y la salud de los trabajadores, los representantes legalesde éstos podrán acordar, por mayoría de sus miembros, la paralización de la ac-tividad de los trabajadores afectados por dicho riesgo. Tal acuerdo será comuni-cado de inmediato a la empresa y a la autoridad laboral, la cual, en el plazo deveinticuatro horas, anulará o ratificará la paralización acordada.

El acuerdo a que se refiere el párrafo anterior podrá ser adoptado por deci-sión mayoritaria de los Delegados de Prevención cuando no resulte posible reu-nir con la urgencia requerida al órgano de representación del personal.

4. Los trabajadores o sus representantes no podrán sufrir perjuicio algunoderivado de la adopción de las medidas a que se refieren los apartados anterio-res, a menos que hubieran obrado de mala fe o cometido negligencia grave.

ARTÍCULO 22Vigilancia de la salud

1. El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia pe-riódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo.

Esta vigilancia sólo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador preste suconsentimiento. De este carácter voluntario sólo se exceptuarán, previo informede los representantes de los trabajadores, los supuestos en los que la realiza-ción de los reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 178

Page 180: Guia de prevencion

condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores o para verificar si el es-tado de salud del trabajador puede constituir un peligro para el mismo, para losdemás trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa o cuan-do así esté establecido en una disposición legal en relación con la protección deriesgos específicos y actividades de especial peligrosidad.

En todo caso se deberá optar por la realización de aquellos reconocimientoso pruebas que causen las menores molestias al trabajador y que sean proporcio-nales al riesgo.

2. Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se lle-varán a cabo respetando siempre el derecho a la intimidad y a la dignidad de lapersona del trabajador y la confidencialidad de toda la información relacionadacon su estado de salud.

3. Los resultados de la vigilancia a que se refiere el apartado anterior seráncomunicados a los trabajadores afectados.

4. Los datos relativos a la vigilancia de la salud de los trabajadores no po-drán ser usados con fines discriminatorios ni en perjuicio del trabajador.

El acceso a la información médica de carácter personal se limitará al perso-nal médico y a las autoridades sanitarias que lleven a cabo la vigilancia de la sa-lud de los trabajadores, sin que pueda facilitarse al empresario o a otras perso-nas sin consentimiento expreso del trabajador.

No obstante lo anterior, el empresario y las personas u órganos con respon-sabilidades en materia de prevención serán informados de las conclusiones quese deriven de los reconocimientos efectuados en relación con la aptitud del tra-bajador para el desempeño del puesto de trabajo o con la necesidad de introdu-cir o mejorar las medidas de protección y prevención, a fin de que puedan des-arrollar correctamente su funciones en materia preventiva.

5. En los supuestos en que la naturaleza de los riesgos inherentes al traba-jo lo haga necesario, el derecho de los trabajadores a la vigilancia periódica desu estado de salud deberá ser prolongado más allá de la finalización de la rela-ción laboral, en los términos que reglamentariamente se determinen.

6. Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se lle-varán a cabo por personal sanitario con competencia técnica, formación y capa-cidad acreditada.

ARTÍCULO 23Documentación

1. El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridadlaboral la siguiente documentación relativa a las obligaciones establecidas enlos artículos anteriores:

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 179

Page 181: Guia de prevencion

a) Plan de prevención de riesgos laborales, conforme a lo previsto en elapartado 1 del artículo 16 de esta ley.

b) Evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo, in-cluido el resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo y dela actividad de los trabajadores, de acuerdo con lo dispuesto en el párrafo a) delapartado 2 del artículo 16 de esta ley.

c) Planificación de la actividad preventiva, incluidas las medidas de protec-ción y de prevención a adoptar y, en su caso, material de protección que debautilizarse, de conformidad con el párrafo b) del apartado 2 del artículo 16 de es-ta ley.

d) Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores previs-tos en el artículo 22 de esta Ley y conclusiones obtenidas de los mismos en lostérminos recogidos en el último párrafo del apartado 4 del citado artículo.

e) Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que ha-yan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo.En estos casos el empresario realizará, además, la notificación a que se refiereel apartado 3 del presente artículo.

2. En el momento de cesación de su actividad, las empresas deberán remi-tir a la autoridad laboral la documentación señalada en el apartado anterior.

3. El empresario estará obligado a notificar por escrito a la autoridad laborallos daños para la salud de los trabajadores a su servicio que se hubieran produ-cido con motivo del desarrollo de su trabajo, conforme al procedimiento que sedetermine reglamentariamente.

4. La documentación a que se hace referencia en el presente artículo debe-rá también ser puesta a disposición de las autoridades sanitarias al objeto deque éstas puedan cumplir con lo dispuesto en el artículo 10 de la presente Ley yen el artículo 21 de Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.

ARTÍCULO 24Coordinación de actividades empresariales

1. Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajado-res de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la nor-mativa sobre prevención de riesgos laborales. A tal fin, establecerán los mediosde coordinación que sean necesarios en cuanto a la protección y prevención deriesgos laborales y la información sobre los mismos a sus respectivos trabajado-res, en los términos previstos en el apartado 1 del artículo 18 de esta Ley.

2. El empresario titular del centro de trabajo adoptará las medidas necesa-rias para que aquellos otros empresarios que desarrollen actividades en su

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 180

Page 182: Guia de prevencion

centro de trabajo reciban la información y las instrucciones adecuadas, en rela-ción con los riesgos existentes en el centro de trabajo y con las medidas de pro-tección y prevención correspondientes, así como sobre las medidas de emer-gencia a aplicar, para su traslado a sus respectivos trabajadores.

3. Las empresas que contraten o subcontraten con otras la realización deobras o servicios correspondientes a la propia actividad de aquéllas y que sedesarrollen en sus propios centros de trabajo deberán vigilar el cumplimiento pordichos contratistas y subcontratistas de la normativa de prevención de riesgoslaborales.

4. Las obligaciones consignadas en el último párrafo del apartado 1 del artí-culo 41 de esta Ley serán también de aplicación, respecto de las operacionescontratadas, en los supuestos en que los trabajadores de la empresa contratistao subcontratista no presten servicios en los centros de trabajo de la empresaprincipal, siempre que tales trabajadores deban operar con maquinaria, equipos,productos, materias primas o útiles proporcionados por la empresa principal.

5. Los deberes de cooperación y de información e instrucción recogidos enlos apartados 1 y 2 serán de aplicación respecto de los trabajadores autónomosque desarrollen actividades en dichos centros de trabajo.

6. Las obligaciones previstas en este artículo serán desarrolladas reglamen-tariamente.

ARTÍCULO 25Protección de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos

1. El empresario garantizará de manera específica la protección de los tra-bajadores que, por sus propias características personales o estado biológico co-nocido, incluidos aquellos que tengan reconocida la situación de discapacidad fí-sica, psíquica o sensorial, sean especialmente sensibles a los riesgos derivadosdel trabajo. A tal fin, deberá tener en cuenta dichos aspectos en las evaluacionesde los riesgos y, en función de éstas, adoptará las medidas preventivas y de pro-tección necesarias.

Los trabajadores no serán empleados en aquellos puestos de trabajo en losque, a causa de sus características personales, estado biológico o por su disca-pacidad física, psíquica o sensorial debidamente reconocida, puedan ellos, losdemás trabajadores u otras personas relacionadas con la empresa ponerse ensituación de peligro o, en general, cuando se encuentren manifiestamente en es-tados o situaciones transitorias que no respondan a las exigencias psicofísicasde los respectivos puestos de trabajo.

2. Igualmente, el empresario deberá tener en cuenta en las evaluacioneslos factores de riesgo que puedan incidir en la función de procreación de los tra-

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 181

Page 183: Guia de prevencion

bajadores y trabajadoras, en particular por la exposición a agentes físicos, quí-micos y biológicos que puedan ejercer efectos mutagénicos o de toxicidad parala procreación, tanto en los aspectos de la fertilidad, como del desarrollo de ladescendencia, con objeto de adoptar las medidas preventivas necesarias.

ARTÍCULO 26Protección de la maternidad

1. La evaluación de los riesgos a que se refiere el artículo 16 de la presen-te Ley deberá comprender la determinación de la naturaleza, el grado y la dura-ción de la exposición de las trabajadoras en situación de embarazo o parto re-ciente a agentes, procedimientos o condiciones de trabajo que puedan influirnegativamente en la salud de las trabajadoras o del feto, en cualquier actividadsusceptible de presentar un riesgo específico. Si los resultados de la evaluaciónrevelasen un riesgo para la seguridad y la salud o una posible repercusión so-bre el embarazo o la lactancia de las citadas trabajadoras, el empresario adop-tará las medidas necesarias para evitar la exposición a dicho riesgo, a través deuna adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo de la trabajadoraafectada.

Dichas medidas incluirán, cuando resulte necesario, la no realización de tra-bajo nocturno o de trabajo a turnos.

2. Cuando la adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo no re-sultase posible o, a pesar de tal adaptación, las condiciones de un puesto detrabajo pudieran influir negativamente en la salud de la trabajadora embarazadao del feto, y así lo certifiquen los Servicios Médicos del Instituto Nacional de laSeguridad Social o de las Mutuas, con el informe del médico del Servicio Nacio-nal de la Salud que asista facultativamente a la trabajadora, ésta deberá des-empeñar un puesto de trabajo o función diferente y compatible con su estado.El empresario deberá determinar, previa consulta con los representantes de lostrabajadores, la relación de los puestos de trabajo exentos de riesgos a estosefectos.

El cambio de puesto o función se llevará a cabo de conformidad con las re-glas y criterios que se apliquen en los supuestos de movilidad funcional y tendráefectos hasta el momento en que el estado de salud de la trabajadora permita sureincorporación al anterior puesto.

En el supuesto de que, aun aplicando las reglas señaladas en el párrafo an-terior, no existiese puesto de trabajo o función compatible, la trabajadora podráser destinada a un puesto no correspondiente a su grupo o categoría equivalen-te, si bien conservará el derecho al conjunto de retribuciones de su puesto deorigen.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 182

Page 184: Guia de prevencion

3. Si dicho cambio de puesto no resultara técnica u objetivamente posible, ono pueda razonablemente exigirse por motivos justificados, podrá declararse elpaso de la trabajadora afectada a la situación de suspensión del contrato porriesgo durante el embarazo, contemplada en el artículo 45.1.d) del Estatuto delos Trabajadores, durante el período necesario para la protección de su seguri-dad o de su salud y mientras persista la imposibilidad de reincorporarse a supuesto anterior o a otro puesto compatible con su estado.

4. Lo dispuesto en los números 1 y 2 de este artículo será también de apli-cación durante el período de lactancia, si las condiciones de trabajo pudieran in-fluir negativamente en la salud de la mujer o del hijo y así lo certificase el médicoque, en el régimen de Seguridad Social aplicable, asista facultativamente a latrabajadora.

5. Las trabajadoras embarazadas tendrán derecho a ausentarse del trabajo,con derecho a remuneración, para la realización de exámenes prenatales y téc-nicas de preparación al parto, previo aviso al empresario y justificación de la ne-cesidad de su realización dentro de la jornada de trabajo.

ARTÍCULO 27Protección de los menores

1. Antes de la incorporación al trabajo de jóvenes menores de dieciochoaños, y previamente a cualquier modificación importante de sus condiciones detrabajo, el empresario deberá efectuar una evaluación de los puestos de trabajoa desempeñar por los mismos, a fin de determinar la naturaleza, el grado y la du-ración de su exposición, en cualquier actividad susceptible de presentar un ries-go específico al respecto, a agentes, procesos o condiciones de trabajo que pue-dan poner en peligro la seguridad o la salud de estos trabajadores.

A tal fin, la evaluación tendrá especialmente en cuenta los riesgos específi-cos para la seguridad, la salud y el desarrollo de los jóvenes derivados de su fal-ta de experiencia, de su inmadurez para evaluar los riesgos existentes o poten-ciales y de su desarrollo todavía incompleto.

En todo caso, el empresario informará a dichos jóvenes y a sus padres o tu-tores que hayan intervenido en la contratación, conforme a lo dispuesto en la le-tra b) del artículo 7 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajado-res, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, de losposibles riesgos y de todas las medidas adoptadas para la protección de su se-guridad y salud.

2. Teniendo en cuenta los factores anteriormente señalados, el Gobiernoestablecerá las limitaciones a la contratación de jóvenes menores de dieciochoaños en trabajos que presenten riesgos específicos.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 183

Page 185: Guia de prevencion

ARTÍCULO 28Relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en empresas detrabajo temporal

1. Los trabajadores con relaciones de trabajo temporales o de duración de-terminada, así como los contratados por empresas de trabajo temporal, deberándisfrutar del mismo nivel de protección en materia de seguridad y salud que losrestantes trabajadores de la empresa en la que prestan sus servicios.

La existencia de una relación de trabajo de las señaladas en el párrafo ante-rior no justificará en ningún caso una diferencia de trato por lo que respecta a lascondiciones de trabajo, en lo relativo a cualquiera de los aspectos de la protec-ción de la seguridad y la salud de los trabajadores.

La presente Ley y sus disposiciones de desarrollo se aplicarán plenamente alas relaciones de trabajo señaladas en los párrafos anteriores.

2. El empresario adoptará las medidas necesarias para garantizar que, concarácter previo al inicio de su actividad, los trabajadores a que se refiere el apar-tado anterior reciban información acerca de los riesgos a los que vayan a estarexpuestos, en particular en lo relativo a la necesidad de cualificaciones o aptitu-des profesionales determinadas, la exigencia de controles médicos especiales ola existencia de riesgos específicos del puesto de trabajo a cubrir, así como so-bre las medidas de protección y prevención frente a los mismos.

Dichos trabajadores recibirán, en todo caso, una formación suficiente y ade-cuada a las características del puesto de trabajo a cubrir, teniendo en cuenta sucualificación y experiencia profesional y los riesgos a los que vayan a estar ex-puestos.

3. Los trabajadores a que se refiere el presente artículo tendrán derecho auna vigilancia periódica de su estado de salud, en los términos establecidos enel artículo 22 de esta Ley y en sus normas de desarrollo.

4. El empresario deberá informar a los trabajadores designados para ocu-parse de las actividades de protección y prevención o, en su caso, al servicio deprevención previsto en el artículo 31 de esta Ley de la incorporación de los tra-bajadores a que se refiere el presente artículo, en la medida necesaria para quepuedan desarrollar de forma adecuada sus funciones respecto de todos los tra-bajadores de la empresa.

5. En las relaciones de trabajo a través de empresas de trabajo temporal, laempresa usuaria será responsable de las condiciones de ejecución del trabajoen todo lo relacionado con la protección de la seguridad y la salud de los trabaja-dores. Corresponderá, además, a la empresa usuaria el cumplimiento de lasobligaciones en materia de información previstas en los apartados 2 y 4 del pre-sente artículo.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 184

Page 186: Guia de prevencion

La empresa de trabajo temporal será responsable del cumplimiento de lasobligaciones en materia de formación y vigilancia de la salud que se establecenen los apartados 2 y 3 de este artículo. A tal fin, y sin perjuicio de lo dispuesto enel párrafo anterior, la empresa usuaria deberá informar a la empresa de trabajotemporal, y ésta a los trabajadores afectados, antes de la adscripción de los mis-mos, acerca de las características propias de los puestos de trabajo a desempe-ñar y de las cualificaciones requeridas.

La empresa usuaria deberá informar a los representantes de los trabajado-res en la misma de la adscripción de los trabajadores puestos a disposición porla empresa de trabajo temporal. Dichos trabajadores podrán dirigirse a estos re-presentantes en el ejercicio de los derechos reconocidos en la presente Ley.

ARTÍCULO 29Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos

1. Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y medianteel cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean adopta-das, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras per-sonas a las que pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos yomisiones en el trabajo, de conformidad con su formación y las instrucciones delempresario.

2. Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instruccio-nes del empresario, deberán en particular:

1) Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsi-bles, las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos detransporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen suactividad.

2) Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados porel empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste.

3) No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositi-vos de seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con suactividad o en los lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar.

4) Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajado-res designados para realizar actividades de protección y de prevención o, en sucaso, al servicio de prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio,entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de lostrabajadores.

5) Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autori-dad competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadoresen el trabajo.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 185

Page 187: Guia de prevencion

6) Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condi-ciones de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y lasalud de los trabajadores.

3. El incumplimiento por los trabajadores de las obligaciones en materia deprevención de riesgos a que se refieren los apartados anteriores tendrá la consi-deración de incumplimiento laboral a los efectos previstos en el artículo 58.1 delEstatuto de los Trabajadores o de falta, en su caso, conforme a lo establecido enla correspondiente normativa sobre régimen disciplinario de los funcionarios pú-blicos o del personal estatutario al servicio de las Administraciones públicas. Lodispuesto en este apartado será igualmente aplicable a los socios de las coope-rativas cuya actividad consista en la prestación de su trabajo, con las precisio-nes que se establezcan en sus Reglamentos de Régimen Interno.

CAPÍTULO IVServicios de prevención

ARTÍCULO 30Protección y prevención de riesgos profesionales

1. En cumplimiento del deber de prevención de riesgos profesionales, elempresario designará uno o varios trabajadores para ocuparse de dicha activi-dad, constituirá un servicio de prevención o concertará dicho servicio con unaentidad especializada ajena a la empresa.

2. Los trabajadores designados deberán tener la capacidad necesaria, dis-poner del tiempo y de los medios precisos y ser suficientes en número, teniendoen cuenta el tamaño de la empresa, así como los riesgos a que están expuestoslos trabajadores y su distribución en la misma, con el alcance que se determineen las disposiciones a que se refiere la letra e) del apartado 1 del artículo 6 de lapresente Ley.

Los trabajadores a que se refiere el párrafo anterior colaborarán entre sí y,en su caso, con los servicios de prevención.

3. Para la realización de la actividad de prevención, el empresario deberáfacilitar a los trabajadores designados el acceso a la información y documenta-ción a que se refieren los artículos 18 y 23 de la presente Ley.

4 Los trabajadores designados no podrán sufrir ningún perjuicio derivado desus actividades de protección y prevención de los riesgos profesionales en laempresa. En ejercicio de esta función, dichos trabajadores gozarán, en particu-lar, de las garantías que para los representantes de los trabajadores establecenlas letras a), b) y c) del artículo 68 y el apartado 4 del artículo 56 del texto refun-dido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 186

Page 188: Guia de prevencion

Esta garantía alcanzará también a los trabajadores integrantes del serviciode prevención, cuando la empresa decida constituirlo de acuerdo con lo dispues-to en el artículo siguiente.

Los trabajadores a que se refieren los párrafos anteriores deberán guardarsigilo profesional sobre la información relativa a la empresa a la que tuvieran ac-ceso como consecuencia del desempeño de sus funciones.

5. En las empresas de menos de seis trabajadores, el empresario podrá asu-mir personalmente las funciones señaladas en el apartado 1, siempre que desarro-lle de forma habitual su actividad en el centro de trabajo y tenga la capacidad ne-cesaria, en función de los riesgos a que estén expuestos los trabajadores y lapeligrosidad de las actividades, con el alcance que se determine en las disposicio-nes a que se refiere la letra e) del apartado 1 del artículo 6 de la presente Ley.

6. El empresario que no hubiere concertado el Servicio de prevención conuna entidad especializada ajena a la empresa deberá someter su sistema deprevención al control de una auditoría o evaluación externa, en los términos quereglamentariamente se determinen.

ARTÍCULO 31Servicios de prevención

1. Si la designación de uno o varios trabajadores fuera insuficiente para larealización de las actividades de prevención, en función del tamaño de la empre-sa, de los riesgos a que están expuestos los trabajadores o de la peligrosidad delas actividades desarrolladas, con el alcance que se establezca en las disposi-ciones a que se refiere la letra e) del apartado 1 del artículo 6 de la presente Ley,el empresario deberá recurrir a uno o varios servicios de prevención propios oajenos a la empresa, que colaborarán cuando sea necesario.

Para el establecimiento de estos servicios en las Administraciones públicasse tendrá en cuenta su estructura organizativa y la existencia, en su caso, deámbitos sectoriales y descentralizados.

2. Se entenderá como servicio de prevención el conjunto de medios huma-nos y materiales necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de ga-rantizar la adecuada protección de la seguridad y la salud de los trabajadores,asesorando y asistiendo para ello al empresario, a los trabajadores y a sus re-presentantes y a los órganos de representación especializados. Para el ejerciciode sus funciones, el empresario deberá facilitar a dicho servicio el acceso a la in-formación y documentación a que se refiere el apartado 3 del artículo anterior.

3. Los servicios de prevención deberán estar en condiciones de proporcio-nar a la empresa el asesoramiento y apoyo que precise en función de los tiposde riesgo en ella existentes y en lo referente a:

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 187

Page 189: Guia de prevencion

a) El diseño, implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgoslaborales que permita la integración de la prevención en la empresa.

b) La evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguri-dad y la salud de los trabajadores en los términos previstos en el artículo 16 deesta Ley.

c) La planificación de la actividad preventiva y la determinación de lasprioridades en la adopción de las medidas preventivas y la vigilancia de su efi-cacia.

d) La información y formación de los trabajadores.e) La prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia.f) La vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos

derivados del trabajo.

4. El servicio de prevención tendrá carácter interdisciplinario, debiendosus medios ser apropiados para cumplir sus funciones. Para ello, la formación,especialidad, capacitación, dedicación y número de componentes de estosservicios, así como sus recursos técnicos, deberán ser suficientes y adecua-dos a las actividades preventivas a desarrollar, en función de las siguientes cir-cunstancias:

a) Tamaño de la empresa.b) Tipos de riesgo a los que puedan encontrarse expuestos los trabajadores.c) Distribución de riesgos en la empresa.

5. Para poder actuar como servicios de prevención, las entidades especiali-zadas deberán ser objeto de acreditación por la Administración laboral, mediantela comprobación de que reúnen los requisitos que se establezcan reglamentaria-mente y previa aprobación de la Administración sanitaria en cuanto a los aspec-tos de carácter sanitario.

ARTÍCULO 32Actuación preventiva de las Mutuas de Accidentes de Trabajo yEnfermedades Profesionales

Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de laSeguridad Social podrán desarrollar para las empresas a ellas asociadas lasfunciones correspondientes a los servicios de prevención, con sujeción a lo dis-puesto en el apartado 5 del artículo 31.

Los representantes de los empresarios y de los trabajadores tendrán dere-cho a participar en el control y seguimiento de la gestión desarrollada por lasMutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguri-dad Social en las funciones a que se refiere el párrafo anterior conforme a lo pre-

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 188

Page 190: Guia de prevencion

visto en el artículo 39. cinco de la Ley 42/1994, de 30 de diciembre, de Medidasfiscales, administrativas y de orden social.

ARTÍCULO 32 BISPresencia de los recursos preventivos

1. La presencia en el centro de trabajo de los recursos preventivos, cual-quiera que sea la modalidad de organización de dichos recursos, será necesariaen los siguientes casos:

a) Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados en el desa-rrollo del proceso o la actividad, por la concurrencia de operaciones diversas quese desarrollan sucesiva o simultáneamente y que hagan preciso el control de lacorrecta aplicación de los métodos de trabajo.

b) Cuando se realicen actividades o procesos que reglamentariamente se-an considerados como peligrosos o con riesgos especiales.

c) Cuando la necesidad de dicha presencia sea requerida por la Inspecciónde Trabajo y Seguridad Social, si las circunstancias del caso así lo exigieran de-bido a las condiciones de trabajo detectadas.

2. Se consideran recursos preventivos, a los que el empresario podrá asig-nar la presencia, los siguientes:

a) Uno o varios trabajadores designados de la empresa.b) Uno o varios miembros del servicio de prevención propio de la empresa.c) Uno o varios miembros del o los servicios de prevención ajenos concerta-

dos por la empresa. Cuando la presencia sea realizada por diferentes recursospreventivos éstos deberán colaborar entre sí.

3. Los recursos preventivos a que se refiere el apartado anterior deberán te-ner la capacidad suficiente, disponer de los medios necesarios y ser suficientesen número para vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas, debiendopermanecer en el centro de trabajo durante el tiempo en que se mantenga la si-tuación que determine su presencia.

4. No obstante lo señalado en los apartados anteriores, el empresario po-drá asignar la presencia de forma expresa a uno o varios trabajadores de laempresa que, sin formar parte del servicio de prevención propio ni ser trabaja-dores designados, reúnan los conocimientos, la cualificación y la experiencianecesarios en las actividades o procesos a que se refiere el apartado 1 y cuen-ten con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funcio-nes del nivel básico.

En este supuesto, tales trabajadores deberán mantener la necesaria colabo-ración con los recursos preventivos del empresario.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 189

Page 191: Guia de prevencion

CAPÍTULO VConsulta y participación de los trabajadores

ARTÍCULO 33Consulta de los trabajadores

1. El empresario deberá consultar a los trabajadores, con la debida antela-ción, la adopción de las decisiones relativas a:

a) La planificación y la organización del trabajo en la empresa y la introduc-ción de nuevas tecnologías, en todo lo relacionado con las consecuencias queéstas pudieran tener para la seguridad y la salud de los trabajadores, derivadasde la elección de los equipos, la determinación y la adecuación de las condicio-nes de trabajo y el impacto de los factores ambientales en el trabajo.

b) La organización y desarrollo de las actividades de protección de la saludy prevención de los riesgos profesionales en la empresa, incluida la designaciónde los trabajadores encargados de dichas actividades o el recurso a un serviciode prevención externo.

c) La designación de los trabajadores encargados de las medidas de emer-gencia.

d) Los procedimientos de información y documentación a que se refierenlos artículos 18, apartado 1. y 23, apartado 1, de la presente Ley.

e) El proyecto y la organización de la formación en materia preventiva.f) Cualquier otra acción que pueda tener efectos substanciales sobre la se-

guridad y la salud de los trabajadores.

2. En las empresas que cuenten con representantes de los trabajadores, lasconsultas a que se refiere el apartado anterior se llevarán a cabo con dichos re-presentantes.

ARTÍCULO 34Derechos de participación y representación

1. Los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa en las cues-tiones relacionadas con la prevención de riesgos en el trabajo.

En las empresas o centros de trabajo que cuenten con seis o más trabajado-res, la participación de éstos se canalizará a través de sus representantes y dela representación especializada que se regula en este capítulo.

2. A los Comités de empresa, a los Delegados de Personal y a los represen-tantes sindicales les corresponde, en los términos que, respectivamente, les re-conocen el Estatuto de los Trabajadores, la Ley de Órganos de Representacióndel Personal al Servicio de las Administraciones Públicas y la Ley Orgánica de

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 190

Page 192: Guia de prevencion

Libertad Sindical, la defensa de los intereses de los trabajadores en materia deprevención de riesgos en el trabajo. Para ello, los representantes del personalejercerán las competencias que dichas normas establecen en materia de infor-mación, consulta y negociación, vigilancia y control y ejercicio de acciones antelas empresas y los órganos y tribunales competentes.

3. El derecho de participación que se regula en este capítulo se ejercerá enel ámbito de las Administraciones públicas con las adaptaciones que procedanen atención a la diversidad de las actividades que desarrollan y las diferentescondiciones en que éstas se realizan, la complejidad y dispersión de su estructu-ra organizativa y sus peculiaridades en materia de representación colectiva, enlos términos previstos en la Ley 7/1990, de 19 de julio, sobre negociación colec-tiva y participación en la determinación de las condiciones de trabajo de los em-pleados públicos, pudiéndose establecer ámbitos sectoriales y descentralizadosen función del número de efectivos y centros.

Para llevar a cabo la indicada adaptación en el ámbito de la AdministraciónGeneral del Estado, el Gobierno tendrá en cuenta los siguientes criterios:

a) En ningún caso dicha adaptación podrá afectar a las competencias, fa-cultades y garantías que se reconocen en esta Ley a los Delegados de Preven-ción y a los Comités de Seguridad y Salud.

b) Se deberá establecer el ámbito específico que resulte adecuado en cadacaso para el ejercicio de la función de participación en materia preventiva dentrode la estructura organizativa de la Administración. Con carácter general, dichoámbito será el de los órganos de representación del personal al servicio de lasAdministraciones públicas, si bien podrán establecerse otros distintos en funciónde las características de la actividad y frecuencia de los riesgos a que puedanencontrarse expuestos los trabajadores.

c) Cuando en el indicado ámbito existan diferentes órganos de representa-ción del personal, se deberá garantizar una actuación coordinada de todos ellosen materia de prevención y protección de la seguridad y la salud en el trabajo,posibilitando que la participación se realice de forma conjunta entre unos y otros,en el ámbito específico establecido al efecto.

d) Con carácter general, se constituirá un único Comité de Seguridad y Sa-lud en el ámbito de los órganos de representación previstos en la Ley de Órga-nos de Representación del Personal al Servicio de las Administraciones Públi-cas, que estará integrado por los Delegados de Prevención designados en dichoámbito, tanto para el personal con relación de carácter administrativo o estatuta-rio como para el personal laboral, y por representantes de la Administración ennúmero no superior al de Delegados. Ello no obstante, podrán constituirse Comi-tés de Seguridad y Salud en otros ámbitos cuando las razones de la actividad yel tipo y frecuencia de los riesgos así lo aconsejen.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 191

Page 193: Guia de prevencion

ARTÍCULO 35Delegados de Prevención

1. Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadorescon funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo.

2. Los Delegados de Prevención serán designados por y entre los represen-tantes del personal, en el ámbito de los órganos de representación previstos enlas normas a que se refiere el artículo anterior, con arreglo a la siguiente escala:

3. En las empresas de hasta treinta trabajadores el Delegado de Prevenciónserá el Delegado de Personal. En las empresas de treinta y uno a cuarenta ynueve trabajadores habrá un Delegado de Prevención que será elegido por y en-tre los Delegados de Personal.

4. A efectos de determinar el número de Delegados de Prevención se ten-drán en cuenta los siguientes criterios:

a) Los trabajadores vinculados por contratos de duración determinada su-perior a un año se computarán como trabajadores fijos de plantilla.

b) Los contratados por término de hasta un año se computarán según el nú-mero de días trabajados en el período de un año anterior a la designación. Cadadoscientos días trabajados o fracción se computarán como un trabajador más.

5. No obstante lo dispuesto en el presente artículo, en los convenios colecti-vos podrán establecerse otros sistemas de designación de los Delegados dePrevención, siempre que se garantice que la facultad de designación correspon-de a los representantes del personal o a los propios trabajadores.

Asimismo, en la negociación colectiva o mediante los acuerdos a que se re-fiere el artículo 83, apartado 3, del Estatuto de los Trabajadores podrá acordarseque las competencias reconocidas en esta Ley a los Delegados de Prevenciónsean ejercidas por órganos específicos creados en el propio convenio o en losacuerdos citados. Dichos órganos podrán asumir, en los términos y conforme alas modalidades que se acuerden, competencias generales respecto del conjun-

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 192

Trabajadores: Delegados de prevención

De 50 a 100 trabajadores ........................................... 2De 101 a 500 trabajadores ......................................... 3De 501 a 1.000 trabajadores ...................................... 4De 1.001 a 2.000 trabajadores ................................... 5De 2.001 a 3.000 trabajadores ................................... 6De 3.001 a 4.000 trabajadores ................................... 7De 4.001 en adelante .................................................. 8

Page 194: Guia de prevencion

to de los centros de trabajo incluidos en el ámbito de aplicación del convenio odel acuerdo, en orden a fomentar el mejor cumplimiento en los mismos de la nor-mativa sobre prevención de riesgos laborales.

Igualmente, en el ámbito de las Administraciones públicas se podrán esta-blecer, en los términos señalados en la Ley 7/1990, de 19 de julio, sobre nego-ciación colectiva y participación en la determinación de las condiciones de traba-jo de los empleados públicos, otros sistemas de designación de los Delegadosde Prevención y acordarse que las competencias que esta Ley atribuye a éstospuedan ser ejercidas por órganos específicos.

ARTÍCULO 36Competencias y facultades de los Delegados de Prevención

1. Son competencias de los Delegados de Prevención:a) Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción pre-

ventiva.b) Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución

de la normativa sobre prevención de riesgos laborales.c) Ser consultados por el empresario, con carácter previo a su ejecución,

acerca de las decisiones a que se refiere el artículo 33 de la presente Ley.d) Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la nor-

mativa de prevención de riesgos laborales.En las empresas que, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 2 del artí-

culo 38 de esta Ley, no cuenten con Comité de Seguridad y Salud por no alcan-zar el número mínimo de trabajadores establecido al efecto, las competenciasatribuidas a aquél en la presente Ley serán ejercidas por los Delegados de Pre-vención.

2. En el ejercicio de las competencias atribuidas a los Delegados de Pre-vención, éstos estarán facultados para:

a) Acompañar a los técnicos en las evaluaciones de carácter preventivo delmedio ambiente de trabajo, así como, en los términos previstos en el artículo 40de esta Ley, a los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social en las visitas y veri-ficaciones que realicen en los centros de trabajo para comprobar el cumplimien-to de la normativa sobre prevención de riesgos laborales, pudiendo formular an-te ellos las observaciones que estimen oportunas.

b) Tener acceso, con las limitaciones previstas en el apartado 4 del artículo22 de esta Ley, a la información y documentación relativa a las condiciones detrabajo que sean necesarias para el ejercicio de sus funciones y, en particular, ala prevista en los artículos 18 y 23 de esta Ley. Cuando la información esté suje-

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 193

Page 195: Guia de prevencion

ta a las limitaciones reseñadas, sólo podrá ser suministrada de manera que segarantice el respeto de la confidencialidad.

c) Ser informados por el empresario sobre los daños producidos en la saludde los trabajadores una vez que aquél hubiese tenido conocimiento de ellos, pu-diendo presentarse, aún fuera de su jornada laboral, en el lugar de los hechospara conocer las circunstancias de los mismos.

d) Recibir del empresario las informaciones obtenidas por éste procedentesde las personas u órganos encargados de las actividades de protección y pre-vención en la empresa, así como de los organismos competentes para la seguri-dad y la salud de los trabajadores, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 40de esta Ley en materia de colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguri-dad Social.

e) Realizar visitas a los lugares de trabajo para ejercer una labor de vigilan-cia y control del estado de las condiciones de trabajo, pudiendo, a tal fin, acce-der a cualquier zona de los mismos y comunicarse durante la jornada con los tra-bajadores, de manera que no se altere el normal desarrollo del procesoproductivo.

f) Recabar del empresario la adopción de medidas de carácter preventivo ypara la mejora de los niveles de protección de la seguridad y la salud de los tra-bajadores, pudiendo a tal fin efectuar propuestas al empresario, así como al Co-mité de Seguridad y Salud para su discusión en el mismo.

g) Proponer al órgano de representación de los trabajadores la adopcióndel acuerdo de paralización de actividades a que se refiere el apartado 3 delartículo 21.

3. Los informes que deban emitir los Delegados de Prevención a tenor de lodispuesto en la letra c) del apartado 1 de este artículo deberán elaborarse en unplazo de quince días, o en el tiempo imprescindible cuando se trate de adoptarmedidas dirigidas a prevenir riesgos inminentes. Transcurrido el plazo sin haber-se emitido el informe, el empresario podrá poner en práctica su decisión.

4. La decisión negativa del empresario a la adopción de las medidas pro-puestas por el Delegado de Prevención a tenor de lo dispuesto en la letra f) delapartado 2 de este artículo deberá ser motivada.

ARTÍCULO 37Garantía y sigilo profesional de los Delegados de Prevención

1. Lo previsto en el artículo 68 del Estatuto de los Trabajadores en materiade garantías será de aplicación a los Delegados de Prevención en su condiciónde representantes de los trabajadores.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 194

Page 196: Guia de prevencion

El tiempo utilizado por los Delegados de Prevención para el desempeño delas funciones previstas en esta Ley será considerado como de ejercicio de fun-ciones de representación a efectos de la utilización del crédito de horas mensua-les retribuidas previsto en la letra e) del citado artículo 68 del Estatuto de los Tra-bajadores.

No obstante lo anterior, será considerado en todo caso como tiempo de tra-bajo efectivo, sin imputación al citado crédito horario, el correspondiente a lasreuniones del Comité de Seguridad y Salud y a cualesquiera otras convocadaspor el empresario en materia de prevención de riesgos, así como el destinado alas visitas previstas en las letras a) y c) del número 2 del artículo anterior.

2. El empresario deberá proporcionar a los Delegados de Prevención losmedios y la formación en materia preventiva que resulten necesarios para elejercicio de sus funciones.

La formación se deberá facilitar por el empresario por sus propios medios omediante concierto con organismos o entidades especializadas en la materia ydeberá adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos,repitiéndose periódicamente si fuera necesario.

El tiempo dedicado a la formación será considerado como tiempo de trabajoa todos los efectos y su coste no podrá recaer en ningún caso sobre los Delega-dos de Prevención.

3. A los Delegados de Prevención les será de aplicación lo dispuesto en elapartado 2 del artículo 65 del Estatuto de los Trabajadores en cuanto al sigiloprofesional debido respecto de las informaciones a que tuviesen acceso comoconsecuencia de su actuación en la empresa.

4. Lo dispuesto en el presente artículo en materia de garantías y sigilo pro-fesional de los Delegados de Prevención se entenderá referido, en el caso de lasrelaciones de carácter administrativo o estatutario del personal al servicio de lasAdministraciones públicas, a la regulación contenida en los artículos 10, párrafosegundo y 11 de la Ley 9/1987, de 12 de junio, de Órganos de Representación,Determinación de las Condiciones de Trabajo y Participación del Personal al Ser-vicio de las Administraciones Públicas.

ARTÍCULO 38Comité de Seguridad y Salud

1. El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado de par-ticipación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de laempresa en materia de prevención de riesgos.

2. Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas ocentros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 195

Page 197: Guia de prevencion

El Comité estará formado por los Delegados de Prevención, de una parte, ypor el empresario y/o sus representantes en número igual al de los Delegadosde Prevención, de la otra.

En las reuniones del Comité de Seguridad y Salud participarán, con voz perosin voto, los Delegados Sindicales y los responsables técnicos de la prevenciónen la empresa que no estén incluidos en la composición a la que se refiere el pá-rrafo anterior. En las mismas condiciones podrán participar trabajadores de laempresa que cuenten con una especial cualificación o información respecto deconcretas cuestiones que se debatan en este órgano y técnicos en prevenciónajenos a la empresa, siempre que así lo solicite alguna de las representacionesen el Comité.

3. El Comité de Seguridad y Salud se reunirá trimestralmente y siempre quelo solicite alguna de las representaciones en el mismo. El Comité adoptará suspropias normas de funcionamiento.

Las empresas que cuenten con varios centros de trabajo dotados de Comitéde Seguridad y Salud podrán acordar con sus trabajadores la creación de un Co-mité Intercentros, con las funciones que el acuerdo le atribuya.

ARTÍCULO 39Competencias y facultades del Comité de Seguridad y Salud

1. El Comité de Seguridad y Salud tendrá las siguientes competencias:a) Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los pla-

nes y programas de prevención de riesgos en la empresa. A tal efecto, en su se-no se debatirán, antes de su puesta en práctica y en lo referente a su incidenciaen la prevención de riesgos, los proyectos en materia de planificación, organiza-ción del trabajo e introducción de nuevas tecnologías, organización y desarrollode las actividades de protección y prevención a que se refiere el artículo 16 deesta ley y proyecto y organización de la formación en materia preventiva.

b) Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectivaprevención de los riesgos, proponiendo a la empresa la mejora de las condicio-nes o la corrección de las deficiencias existentes.

2. En el ejercicio de sus competencias, el Comité de Seguridad y Salud es-tará facultado para:

a) Conocer directamente la situación relativa a la prevención de riesgos enel centro de trabajo, realizando a tal efecto las visitas que estime oportunas.

b) Conocer cuantos documentos e informes relativos a las condiciones detrabajo sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como losprocedentes de la actividad del servicio de prevención, en su caso.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 196

Page 198: Guia de prevencion

c) Conocer y analizar los daños producidos en la salud o en la integridad fí-sica de los trabajadores, al objeto de valorar sus causas y proponer las medidaspreventivas oportunas.

d) Conocer e informar la memoria y programación anual de servicios de pre-vención.

3. A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en esta Ley respecto de la cola-boración entre empresas en los supuestos de desarrollo simultáneo de activida-des en un mismo centro de trabajo, se podrá acordar la realización de reunionesconjuntas de los Comités de Seguridad y Salud o, en su defecto, de los Delega-dos de Prevención y empresarios de las empresas que carezcan de dichos Co-mités, u otras medidas de actuación coordinada.

ARTÍCULO 40Colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social

1. Los trabajadores y sus representantes podrán recurrir a la Inspección deTrabajo y Seguridad Social si consideran que las medidas adoptadas y los me-dios utilizados por el empresario no son suficientes para garantizar la seguridady la salud en el trabajo.

2. En las visitas a los centros de trabajo para la comprobación del cumpli-miento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales, el Inspector deTrabajo y Seguridad Social comunicará su presencia al empresario o a su re-presentante o a la persona inspeccionada, al Comité de Seguridad y Salud, alDelegado de Prevención o, en su ausencia, a los representantes legales delos trabajadores, a fin de que puedan acompañarle durante el desarrollo de suvisita y formularle las observaciones que estimen oportunas, a menos queconsidere que dichas comunicaciones puedan perjudicar el éxito de sus fun-ciones.

3. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social informará a los Delegadosde Prevención sobre los resultados de las visitas a que hace referencia el apar-tado anterior y sobre las medidas adoptadas como consecuencia de las mis-mas, así como al empresario mediante diligencia en el Libro de Visitas de laInspección de Trabajo y Seguridad Social que debe existir en cada centro detrabajo.

4. Las organizaciones sindicales y empresariales más representativas seránconsultadas con carácter previo a la elaboración de los planes de actuación dela Inspección de Trabajo y Seguridad Social en materia de prevención de riesgosen el trabajo, en especial de los programas específicos para empresas de me-nos de seis trabajadores, e informadas del resultado de dichos planes.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 197

Page 199: Guia de prevencion

CAPÍTULO VIObligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores

ARTÍCULO 41Obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores

1. Los fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos,productos y útiles de trabajo están obligados a asegurar que éstos no constitu-yan una fuente de peligro para el trabajador, siempre que sean instalados y utili-zados en las condiciones, forma y para los fines recomendados por ellos.

Los fabricantes, importadores y suministradores de productos y sustanciasquímicas de utilización en el trabajo están obligados a envasar y etiquetar los mis-mos de forma que se permita su conservación y manipulación en condiciones deseguridad y se identifique claramente su contenido y los riesgos para la seguridado la salud de los trabajadores que su almacenamiento o utilización comporten.

Los sujetos mencionados en los dos párrafos anteriores deberán suministrarla información que indique la forma correcta de utilización por los trabajadores,las medidas preventivas adicionales que deban tomarse y los riesgos laboralesque conlleven tanto su uso normal, como su manipulación o empleo inadecuado.

Los fabricantes, importadores y suministradores de elementos para la pro-tección de los trabajadores están obligados a asegurar la efectividad de los mis-mos, siempre que sean instalados y usados en las condiciones y de la forma re-comendada por ellos. A tal efecto, deberán suministrar la información que indiqueel tipo de riesgo al que van dirigidos, el nivel de protección frente al mismo y laforma correcta de su uso y mantenimiento.

Los fabricantes, importadores y suministradores deberán proporcionar a losempresarios, y éstos recabar de aquellos, la información necesaria para que lautilización y manipulación de la maquinaria, equipos, productos, materias primasy útiles de trabajo se produzca sin riesgos para la seguridad y la salud de los tra-bajadores, así como para que los empresarios puedan cumplir con sus obliga-ciones de información respecto de los trabajadores.

2. El empresario deberá garantizar que las informaciones a que se refiere elapartado anterior sean facilitadas a los trabajadores en términos que resultencomprensibles para los mismos.

CAPÍTULO VIIResponsabilidades y sanciones

ARTÍCULO 42Responsabilidades y su compatibilidad

1. El incumplimiento por los empresarios de sus obligaciones en materia deprevención de riesgos laborales dará lugar a responsabilidades administrativas,

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 198

Page 200: Guia de prevencion

así como, en su caso, a responsabilidades penales y a las civiles por los daños yperjuicios que puedan derivarse de dicho incumplimiento.

2. Derogado por Real Decreto Legislativo 5/2000.3. Las responsabilidades administrativas que se deriven del procedimiento

sancionador serán compatibles con las indemnizaciones por los daños y perjui-cios causados y de recargo de prestaciones económicas del Sistema de la Se-guridad Social que puedan ser fijadas por el órgano competente de conformidadcon lo previsto en la normativa reguladora de dicho sistema.

4. Derogado por Real Decreto Legislativo 5/2000.5. La declaración de hechos probados que contenga una sentencia firme

del orden jurisdiccional contencioso-administrativo, relativa a la existencia de in-fracción a la normativa de prevención de riesgos laborales, vinculará al ordensocial de la jurisdicción, en lo que se refiere al recargo, en su caso, de la presta-ción económica del sistema de Seguridad Social.

ARTÍCULO 43Requerimiento de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social

1. Cuando el Inspector de Trabajo y Seguridad Social comprobase la exis-tencia de una infracción a la normativa sobre prevención de riesgos laborales,requerirá al empresario para la subsanación de las deficiencias observadas, sal-vo que por la gravedad e inminencia de los riesgos procediese acordar la parali-zación prevista en el artículo 44. Todo ello sin perjuicio de la propuesta de san-ción correspondiente, es su caso.

2. El requerimiento formulado por el Inspector de Trabajo y Seguridad So-cial se hará saber por escrito al empresario presuntamente responsable seña-lando las anomalías o deficiencias apreciadas con indicación del plazo para susubsanación. Dicho requerimiento se pondrá, asimismo, en conocimiento de losDelegados de Prevención.

Si se incumpliera el requerimiento formulado, persistiendo los hechos in-fractores, el Inspector de Trabajo y Seguridad Social, de no haberlo efectua-do inicialmente, levantará la correspondiente acta de infracción por taleshechos.

3. Los requerimientos efectuados por los funcionarios públicos a que se re-fiere el artículo 9.2 de esta ley, en ejercicio de sus funciones de apoyo y colabo-ración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, se practicarán con losrequisitos y efectos establecidos en el apartado anterior, pudiendo reflejarse enel Libro de Visitas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, en la formaque se determine reglamentariamente.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 199

Page 201: Guia de prevencion

ARTÍCULO 44Paralización de trabajos

1. Cuando el Inspector de Trabajo y Seguridad Social compruebe que la in-observancia de la normativa sobre prevención de riesgos laborales implica, a sujuicio, un riesgo grave e inminente para la seguridad y la salud de los trabajado-res podrá ordenar la paralización inmediata de tales trabajos o tareas. Dicha me-dida será comunicada a la empresa responsable, que la pondrá en conocimientoinmediato de los trabajadores afectados, del Comité de Seguridad y Salud, delDelegado de Prevención o, en su ausencia, de los representantes del personal.La empresa responsable dará cuenta al Inspector de Trabajo y Seguridad Socialdel cumplimiento de esta notificación.

El Inspector de Trabajo y Seguridad Social dará traslado de su decisión deforma inmediata a la autoridad laboral. La empresa, sin perjuicio del cumplimien-to inmediato de tal decisión, podrá impugnarla ante la autoridad laboral en el pla-zo de tres días hábiles, debiendo resolverse tal impugnación en el plazo máximode veinticuatro horas. Tal resolución será ejecutiva, sin perjuicio de los recursosque procedan.

La paralización de los trabajos se levantará por la Inspección de Trabajo ySeguridad Social que la hubiera decretado, o por el empresario tan pronto comose subsanen las causas que la motivaron, debiendo, en este último caso, comu-nicarlo inmediatamente a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

2. Los supuestos de paralización regulados en este artículo, así como losque se contemplen en la normativa reguladora de las actividades previstas en elapartado 2 del artículo 7 de la presente Ley, se entenderán, en todo caso, sinperjuicio del pago del salario o de las indemnizaciones que procedan y de lasmedidas que puedan arbitrarse para su garantía.

ARTÍCULO 45Infracciones administrativas

Son infracciones laborales en materia de prevención de riesgos laborales lasacciones u omisiones de los empresarios, las de las entidades que actúen comoservicios de prevención ajenos a las empresas, las auditoras y las formativas endicha materia y ajenas a las empresas, así como las de los promotores y propieta-rios de obra y los trabajadores por cuenta propia, que incumplan las normas lega-les, reglamentarias y cláusulas normativas de los convenios colectivos en materiade seguridad y salud laboral sujetas a responsabilidad conforme a la presente Ley.

1. No obstante lo anterior, en el ámbito de las relaciones del personal civil alservicio de las Administraciones públicas, las infracciones serán objeto de res-

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 200

Page 202: Guia de prevencion

ponsabilidades a través de la imposición, por resolución de la autoridad compe-tente, de la realización de las medidas correctoras de los correspondientes in-cumplimientos, conforme al procedimiento que al efecto se establezca.

En el ámbito de la Administración General del Estado, corresponderá al Gobier-no la regulación de dicho procedimiento, que se ajustará a los siguientes principios:

a) El procedimiento se iniciará por el órgano competente de la Inspecciónde Trabajo y Seguridad Social por orden superior, bien por propia iniciativa o apetición de los representantes del personal.

b) Tras su actuación, la Inspección efectuará un requerimiento sobre lasmedidas a adoptar y plazo de ejecución de las mismas, del que se dará trasladoa la unidad administrativa inspeccionada a efectos de formular alegaciones.

c) En caso de discrepancia entre los Ministros competentes como conse-cuencia de la aplicación de este procedimiento, se elevarán las actuaciones alConsejo de Ministros para su decisión final.

2. Derogado por Real Decreto Legislativo 5/2000.

ARTÍCULO 46Infracciones leves

Derogado por Real Decreto Legislativo 5/2000.

ARTÍCULO 47Infracciones graves

Derogado por Real Decreto Legislativo 5/2000.

ARTÍCULO 48Infracciones muy graves

Derogado por Real Decreto Legislativo 5/2000.

ARTÍCULO 49Sanciones

Derogado por Real Decreto Legislativo 5/2000.

ARTÍCULO 50Reincidencia

Derogado por Real Decreto Legislativo 5/2000.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 201

Page 203: Guia de prevencion

ARTÍCULO 51Prescripción de las infracciones

Derogado por Real Decreto Legislativo 5/2000.

ARTÍCULO 52Competencias sancionadoras

Derogado por Real Decreto Legislativo 5/2000.

ARTÍCULO 53Suspensión o cierre del centro de trabajo

El Gobierno o, en su caso, los órganos de gobierno de las ComunidadesAutónomas con competencias en la materia, cuando concurran circunstanciasde excepcional gravedad en las infracciones en materia de seguridad y saluden el trabajo, podrán acordar la suspensión de las actividades laborales porun tiempo determinado o, en caso extremo, el cierre del centro de trabajo co-rrespondiente, sin perjuicio, en todo caso, del pago del salario o de las indem-nizaciones que procedan y de las medidas que puedan arbitrarse para su ga-rantía.

ARTÍCULO 54Limitaciones a la facultad de contratar con la Administración

Las limitaciones a la facultad de contratar con la Administración por la comi-sión de delitos o por infracciones administrativas muy graves en materia de se-guridad y salud en el trabajo, se regirán por lo establecido en la Ley 13/1995, de18 de mayo, de Contratos de las Administraciones Públicas.

Disposición adicional primera: Definiciones a efectos deSeguridad Social

Sin perjuicio de la utilización de las definiciones contenidas en esta Leyen el ámbito de la normativa sobre prevención de riesgos laborales, tanto ladefinición de los conceptos de accidente de trabajo, enfermedad profesional,accidente no laboral y enfermedad común, como el régimen jurídico estableci-do para estas contingencias en la normativa de Seguridad Social, continuaránsiendo de aplicación en los términos y con los efectos previstos en dicho ám-bito normativo.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 202

Page 204: Guia de prevencion

Disposición adicional segunda: Reordenación orgánica

Queda extinguida la Organización de los Servicios Médicos de Empresa, cu-yas funciones pasarán a ser desempeñadas por la Administración sanitaria com-petente en los términos de la presente Ley.

Los recursos y funciones que actualmente tienen atribuidos el Instituto Na-cional de Medicina y Seguridad del Trabajo y la Escuela Nacional de Medicinadel Trabajo se adscriben y serán desarrollados por las unidades, organismos oentidades del Ministerio de Sanidad y Consumo conforme a su organización ydistribución interna de competencias.

El Instituto Nacional de Silicosis mantendrá su condición de centro de refe-rencia nacional de prevención técnico-sanitaria de las enfermedades profesiona-les que afecten al sistema cardiorespiratorio.

Disposición adicional tercera: Carácter básico

1. Esta Ley, así como las normas reglamentarias que dicte el Gobierno envirtud de lo establecido en el artículo 6, constituyen legislación laboral, dictada alamparo del artículo 149.1.7ª. de la Constitución.

2. Respecto del personal civil con relación de carácter administrativo o esta-tutario al servicio de las Administraciones públicas, la presente Ley será de apli-cación en los siguientes términos:

a) Los artículos que a continuación se relacionan constituyen normas bási-cas en el sentido previsto en el artículo 149.1.18ª. de la Constitución:

2.3, apartados 1 y 2, excepto el párrafo segundo.4.5, apartado 1.12.14, apartados 1,2, excepto la remisión al capítulo IV, 3, 4 y 5.15.16.17.18, apartados 1 y 2, excepto la remisión al capítulo V.19, apartados 1 y 2, excepto referencia a la impartición por medios propios o

concertados.20.21.22.23.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 203

Page 205: Guia de prevencion

24, apartados 1, 2, 3, 6 y 32 bis.25.26.28, apartados 1, párrafos primero y segundo, 2, 3 y 4, excepto en lo relativo

a las empresas de trabajo temporal.29.30, apartados 1, 2, excepto la remisión al artículo 6.1. a), 3 y 4, excepto la re-

misión al texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.31, apartados 1, excepto remisión al artículo 6.1. a), 2, 3 y 4.32.bis.33.34, apartados 1, párrafo primero, 2 y 3, excepto párrafo segundo.35, apartados 1, 2, párrafo primero, 4, párrafo tercero.36, excepto las referencias al Comité de Seguridad y Salud.37, apartados 2 y 4.42, apartado 1.45, apartado 1, párrafo tercero.Disposición adicional cuarta: Designación de Delegados de Prevención en

supuestos especiales.Disposición transitoria, apartado 3º.Tendrán este mismo carácter básico, en lo que corresponda, las normas re-

glamentarias que dicte el Gobierno en virtud de lo establecido en el artículo 6 deesta Ley.

b) En el ámbito de las Comunidades Autónomas y las entidades locales, lasfunciones que la Ley atribuye a las autoridades laborales y a la Inspección deTrabajo y Seguridad Social podrán ser atribuidas a órganos diferentes.

c) Los restantes preceptos serán de aplicación general en defecto de nor-mativa específica dictada por las Administraciones públicas, a excepción de loque resulte inaplicable a las mismas por su propia naturaleza jurídico-laboral.

3. El artículo 54 constituye legislación básica de contratos administrativos,dictada al amparo del artículo 149.1.18ª. de la Constitución.

Disposición adicional cuarta: Designación de Delegados de Prevención

En los centros de trabajo que carezcan de representantes de los trabajado-res por no existir trabajadores con la antigüedad suficiente para ser electores oelegibles en las elecciones para representantes del personal, los trabajadorespodrán elegir por mayoría a un trabajador que ejerza las competencias del Dele-gado de Prevención, quién tendrá las facultades, garantías y obligaciones de si-gilo profesional de tales Delegados. La actuación de éstos cesará en el momen-to en que se reúnan los requisitos de antigüedad necesarios para poder celebrar

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 204

Page 206: Guia de prevencion

la elección de representantes del personal, prorrogándose por el tiempo indis-pensable para la efectiva celebración de la elección.

Disposición adicional quinta: Fundación

Adscrita a la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo existiráuna fundación cuya finalidad será promover la mejora de las condiciones de se-guridad y salud en el trabajo, especialmente en las pequeñas empresas, a tra-vés de acciones de información, asistencia técnica, formación y promoción delcumplimiento de la normativa de prevención de riesgos.

Para el cumplimiento de sus fines se dotará a la fundación de un patrimoniocon cargo al Fondo de Prevención y Rehabilitación procedente del exceso deexcedentes de la gestión realizada por las Mutuas de Accidentes de Trabajo yEnfermedades Profesionales de la Seguridad Social. La cuantía total de dichopatrimonio no excederá del 20 por ciento del mencionado Fondo, determinadaen la fecha de entrada en vigor de esta Ley.

Los Estatutos de la fundación serán aprobados por la Comisión Nacional deSeguridad y Salud en el Trabajo, con el voto favorable de dos tercios de susmiembros.

A efectos de lograr un mejor cumplimiento de sus fines, se articulará su cola-boración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

La planificación, desarrollo y financiación de acciones en los distintos ámbi-tos territoriales tendrá en consideración, la población ocupada, el tamaño de lasempresas y los índices de siniestralidad laboral. Los presupuestos que la funda-ción asigne a los ámbitos territoriales autonómicos que tengan asumidas compe-tencias de ejecución de la legislación laboral en materia de Seguridad e Higieneen el Trabajo, serán atribuidos para su gestión a los órganos tripartitos y de par-ticipación institucional que existan en dichos ámbitos y tengan naturaleza similara la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

En los sectores de actividad en los que existan fundaciones de ámbito secto-rial, constituidas por empresarios y trabajadores, que tengan entre sus fines lapromoción de actividades destinadas a la mejora de las condiciones de seguri-dad y salud en el trabajo, el desarrollo de los objetivos y fines de la fundación sellevará a cabo, en todo caso, en coordinación con aquéllas.

Disposición adicional sexta: Constitución de la Comisión Nacional de Seguridad

El Gobierno, en el plazo de tres meses a partir de la vigencia de esta Ley, re-gulará la composición de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Tra-bajo. La Comisión se constituirá en el plazo de los treinta días siguientes.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 205

Page 207: Guia de prevencion

Disposición adicional séptima: Cumplimiento de la normativa de transportede mercancías peligrosas

Lo dispuesto en la presente Ley se entiende sin perjuicio del cumplimientode las obligaciones derivadas de la regulación en materia de transporte de mer-cancías peligrosas.

Disposición adicional octava: Planes de organización de actividades preventivas

Cada Departamento Ministerial, en el plazo de seis meses desde la entradaen vigor de esta Ley y previa consulta con las organizaciones sindicales más re-presentativas, elevará al Consejo de Ministros una propuesta de acuerdo en laque se establezca un plan de organización de las actividades preventivas en elDepartamento correspondiente y en los centros, organismos y establecimientosde todo tipo dependientes del mismo.

A la propuesta deberá acompañarse necesariamente una memoria explicati-va del coste económico de la organización propuesta, así como el calendario deejecución del plan, con las previsiones presupuestarias adecuadas a éste.

Disposición adicional novena: Establecimientos militares

1. El Gobierno, en el plazo de seis meses, previa consulta con las organiza-ciones sindicales más representativas y a propuesta de los Ministros de Defensay Trabajo y Seguridad Social, adaptará las normas de los capítulos III y V de es-ta Ley a las exigencias de la defensa nacional, a las peculiaridades orgánicas yal régimen vigente de representación del personal en los establecimientos milita-res.

2. Continuarán vigentes las disposiciones sobre organización y competen-cia de la autoridad laboral e Inspección de Trabajo en el ámbito de la Administra-ción Militar contenidas en el Real Decreto 2205/1980, de 13 de junio, dictado endesarrollo de la disposición final séptima del Estatuto de los Trabajadores.

Disposición adicional décima: Sociedades cooperativas

El procedimiento para la designación de los Delegados de Prevención regu-lados en el artículo 35 de esta Ley en las sociedades cooperativas que no cuen-ten con asalariados deberá estar previsto en sus Estatutos o ser objeto de acuer-do en Asamblea General.

Cuando, además de los socios que prestan su trabajo personal, existan asa-lariados se computarán ambos colectivos a efectos de lo dispuesto en el número

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 206

Page 208: Guia de prevencion

2 del artículo 35. En este caso, la designación de los Delegados de Prevenciónse realizará conjuntamente por los socios que prestan trabajo y los trabajadoresasalariados o, en su caso, los representantes de éstos.

Disposición adicional undécima: Modificación del Estatuto de los Trabajadores

Se añade una letra f) al apartado 3 del artículo 37 del texto refundido de laLey del Estatuto de los Trabajadores aprobado por el Real Decreto Legislativo1/1995, de 24 de marzo, del siguiente tenor:

‘f) Por el tiempo indispensable para la realización de exámenes prenatales ytécnicas de preparación al parto que deban realizarse dentro de la jornada detrabajo”.

Disposición adicional duodécima: Participación institucional en lasComunidades Autónomas

En las Comunidades Autónomas, la participación institucional, en cuanto asu estructura y organización, se llevará a cabo de acuerdo con las competenciasque las mismas tengan en materia de seguridad y salud laboral.

Disposición adicional decimotercera: Fondo de Prevención y Rehabilitación

Los recursos del Fondo de Prevención y Rehabilitación procedentes del ex-ceso de excedentes de la gestión realizada por las Mutuas de Accidentes de Tra-bajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social a que se refiere el ar-tículo 73 del Texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social sedestinarán en la cuantía que se determine reglamentariamente, a las actividadesque puedan desarrollar como servicios de prevención las Mutuas de Accidentesde Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social, de acuerdocon lo previsto en el artículo 32 de esta Ley.

Disposición adicional decimocuarta. Presencia de recursos preventivos en lasobras de construcción

1. Lo dispuesto en el artículo 32 bis de la Ley de Prevención de Riesgos Labo-rales será de aplicación en las obras de construcción reguladas por el Real Decreto1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas deseguridad y salud en las obras de construcción, con las siguientes especialidades:

a) La preceptiva presencia de recursos preventivos se aplicará a cada con-tratista.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 207

Page 209: Guia de prevencion

b) En el supuesto previsto en el apartado 1, párrafo a), del artículo 32 bis, lapresencia de los recursos preventivos de cada contratista será necesaria cuan-do, durante la obra, se desarrollen trabajos con riesgos especiales, tal y como sedefinen en el citado real decreto.

c) La preceptiva presencia de recursos preventivos tendrá como objeto vigi-lar el cumplimiento de las medidas incluidas en el plan de seguridad y salud enel trabajo y comprobar la eficacia de éstas.

2. Lo dispuesto en el apartado anterior se entiende sin perjuicio de las obli-gaciones del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecuciónde la obra.

Disposición adicional decimoquinta. Habilitación de funcionarios públicos

Para poder ejercer las funciones establecidas en el apartado 2 del artículo 9de esta ley, los funcionarios públicos de las comunidades autónomas deberáncontar con una habilitación específica expedida por su propia comunidad autó-noma, en los términos que se determinen reglamentariamente.

En todo caso, tales funcionarios deberán pertenecer a los grupos de titula-ción A o B y acreditar formación específica en materia de prevención de riesgoslaborales.

Disposición transitoria primera: Aplicación de disposiciones más favorables

1. Lo dispuesto en los artículos 36 y 37 de esta Ley en materia de compe-tencias, facultades y garantías de los Delegados de Prevención se entenderá sinperjuicio del respeto a las disposiciones más favorables para el ejercicio de losderechos de información, consulta y participación de los trabajadores en la pre-vención de riesgos laborales previstas en los convenios colectivos vigentes en lafecha de su entrada en vigor.

2. Los órganos específicos de representación de los trabajadores en materiade prevención de riesgos laborales que, en su caso, hubieran sido previstos enlos convenios colectivos a que se refiere el apartado anterior y que estén dotadosde un régimen de competencias, facultades y garantías que respete el contenidomínimo establecido en los artículos 36 y 37 de esta Ley, podrán continuar en elejercicio de sus funciones, en sustitución de los Delegados de Prevención, salvoque por el órgano de representación legal de los trabajadores se decida la desig-nación de estos Delegados conforme al procedimiento del artículo 35.

3. Lo dispuesto en los apartados anteriores será también de aplicación a losacuerdos concluidos en el ámbito de la función pública al amparo de lo dispues-

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 208

Page 210: Guia de prevencion

to en la Ley 7/1990, de 19 de julio, sobre negociación colectiva y participación enla determinación de las condiciones de trabajo de los empleados públicos.

Disposición transitoria segunda

En tanto se aprueba el Reglamento regulador de los Servicios de Prevenciónde Riesgos Laborales, se entenderá que las Mutuas de Accidentes de Trabajo yEnfermedades Profesionales de la Seguridad Social cumplen el requisito previs-to en el artículo 31.5 de la presente Ley.

Disposición derogatoria única: Alcance de la derogación

Quedan derogadas cuantas disposiciones se opongan a la presente Ley yespecíficamente:

a) Los artículos 9, 10, 11, 36, apartado 2, 39 y 40, párrafo segundo, de laLey 8/1988, de 7 de abril, sobre infracciones y sanciones en el orden social.

b) El Decreto de 26 de julio de 1957, por el que se fijan los trabajos prohibi-dos a mujeres y menores, en los aspectos de su normativa relativos al trabajo delas mujeres, manteniéndose en vigor las relativas al trabajo de los menores has-ta que el Gobierno desarrolle las previsiones contenidas en el apartado 2 del ar-tículo 27.

c) El Decreto de 11 de marzo de 1971, sobre constitución, composición yfunciones de los Comités de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

d) Los Títulos I y III de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en elTrabajo, aprobados por Orden de 9 de marzo de 1971.

En lo que no se oponga a lo previsto en esta Ley, y hasta que se dicten losReglamentos a los que se hace referencia en el artículo 6, continuará siendo deaplicación la regulación de las materias comprendidas en dicho artículo que secontienen en el Título II de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en elTrabajo o en otras normas que contengan previsiones específicas sobre talesmaterias, así como la Orden del Ministerio de Trabajo de 16 de diciembre de1987, que establece los modelos para la notificación de los accidentes de traba-jo. Igualmente, continuarán vigentes las disposiciones reguladoras de los servi-cios médicos de empresa hasta tanto se desarrollen reglamentariamente las pre-visiones de esta Ley sobre servicios de prevención. El personal perteneciente adichos servicios en la fecha de entrada en vigor de esta Ley se integrará en losservicios de prevención de las correspondientes empresas, cuando éstos seconstituyan, sin perjuicio de que continúen efectuando aquellas funciones quetuvieren atribuidas distintas de las propias del servicio de prevención.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 209

Page 211: Guia de prevencion

La presente Ley no afecta a la vigencia de las disposiciones especiales so-bre prevención de riesgos profesionales en las explotaciones mineras, conteni-das en el capítulo IV del Real Decreto 3255/1983, de 21 de diciembre, por el quese aprueba el Estatuto del Minero, y en sus normas de desarrollo, así como lasdel Real Decreto 2857/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Regla-mento General para el Régimen de la Minería, y el Real Decreto 863/1985, de 2de abril, por el que se aprueba el Reglamento General de Normas Básicas deSeguridad Minera, y sus disposiciones complementarias.

Disposición final primera: Actualización de sanciones

La cuantía de las sanciones a que se refiere el apartado 4 del artículo 49,podrá ser actualizada por el Gobierno a propuesta del Ministro de Trabajo y Se-guridad Social, adaptando a la misma la atribución de competencias prevista enel apartado 1 del artículo 52, de esta Ley.

Disposición final segunda: Entrada en vigor

La presente Ley entrará en vigor tres meses después de su publicación en elBoletín Oficial del Estado.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 210

Page 212: Guia de prevencion

CAPÍTULO IDisposiciones generales

ARTÍCULO 1Integración de la actividad preventiva

1. La prevención de riesgos laborales, como actuación a desarrollar en elseno de la empresa, deberá integrarse en el conjunto de sus actividades y deci-siones, tanto en los procesos técnicos, en la organización del trabajo y en lascondiciones en que éste se preste, como en la línea jerárquica de la empresa,incluidos todos los niveles de la misma.

La integración de la prevención en todos los niveles jerárquicos de la empre-sa implica la atribución a todos ellos y la asunción por éstos de la obligación deincluir la prevención de riesgos en cualquier actividad que realicen u ordenen yen todas las decisiones que adopten.

2. Los trabajadores tendrán derecho a participar, en los términos previstosen el capítulo V de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en el diseño, laadopción y el cumplimiento de las medidas preventivas.

Dicha participación incluye la consulta acerca de la evaluación de los riesgosy de la consiguiente planificación y organización de la actividad preventiva, en sucaso, así como el acceso a la documentación correspondiente, en los términosseñalados en los artículos 33 y 36 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

ARTÍCULO 2Acción de la empresa en materia de prevención de riesgos

1. El establecimiento de una acción de prevención de riesgos integrada en laempresa supone la implantación de un plan de prevención de riesgos que incluyala estructura organizativa, la definición de funciones, las prácticas, los procedi-mientos, los procesos y los recursos necesarios para llevar a cabo dicha acción.

2. La puesta en práctica de toda acción preventiva requiere, en primer térmi-no, el conocimiento de las condiciones de cada uno de los puestos de trabajo,para identificar y evitar los riesgos y evaluar los que no puedan evitarse.

3. A partir de los resultados de la evaluación de los riesgos, el empresarioplanificará la actividad preventiva cuya necesidad ponga aquélla, en su caso, demanifiesto.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 211

3. REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN

Page 213: Guia de prevencion

4. La actividad preventiva del empresario se desarrollará a través de algunade las modalidades previstas en el Capítulo III de este Real Decreto.

CAPÍTULO IIEvaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventivaSección 1.ª Evaluación de los riesgos

ARTÍCULO 3Definición

1. La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar lamagnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la infor-mación necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una de-cisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal ca-so, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.

Cuando de la evaluación realizada resulte necesaria la adopción de medidaspreventivas, deberán ponerse claramente de manifiesto las situaciones en quesea necesario:

a) Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el ori-gen, organizativas, de protección colectiva, de protección individual, o de forma-ción e información a los trabajadores.

b) Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodosde trabajo y el estado de salud de los trabajadores.

2. De acuerdo con lo previsto en el artículo 33 de la Ley de Prevención deRiesgos Laborales, el empresario deberá consultar a los representantes de lostrabajadores, o a los propios trabajadores en ausencia de representantes,acerca del procedimiento de evaluación a utilizar en la empresa o centro detrabajo.

ARTÍCULO 4Contenido general de la evaluación

1. La evaluación inicial de los riesgos que no hayan podido evitarse deberáextenderse a cada uno de los puestos de trabajo de la empresa en que concu-rran dichos riesgos.

Para ello, se tendrán en cuenta:a) Las condiciones de trabajo existentes o previstas, tal como quedan defi-

nidas en el apartado 7.º del artículo 4 de la Ley de Prevención de Riesgos Labo-rales.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 212

Page 214: Guia de prevencion

b) La posibilidad de que el trabajador que lo ocupe o vaya a ocuparlo seaespecialmente sensible, por sus características personales o estado biológicoconocido, a alguna de dichas condiciones.

2. A partir de dicha evaluación inicial, deberán volver a evaluarse los pues-tos de trabajo que puedan verse afectados por:

a) La elección de equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos, laintroducción de nuevas tecnologías o la modificación en el acondicionamiento delos lugares de trabajo.

b) el cambio en las condiciones de trabajo.c) la incorporación de un trabajador cuyas características personales o estado

biológico conocido lo hagan especialmente sensible a las condiciones del puesto.

3. La evaluación de los riesgos se realizará mediante la intervención de per-sonal competente, de acuerdo con lo dispuesto en el Capítulo VI de esta norma.

ARTÍCULO 5Procedimiento

1. A partir de la información obtenida sobre la organización, características ycomplejidad del trabajo, sobre las materias primas y los equipos de trabajo exis-tentes en la empresa y sobre el estado de salud de los trabajadores, se procede-rá a la determinación de los elementos peligrosos y a la identificación de los tra-bajadores expuestos a los mismos, valorando a continuación el riesgo existenteen función de criterios objetivos de valoración, según los conocimientos técnicosexistentes, o consensuados con los trabajadores, de manera que se pueda lle-gar a una conclusión sobre la necesidad de evitar o de controlar y reducir el ries-go.

A los efectos previstos en el párrafo anterior se tendrá en cuenta la informa-ción recibida de los trabajadores sobre los aspectos señalados.

2. El procedimiento de evaluación utilizado deberá proporcionar confianzasobre su resultado. En caso de duda deberán adoptarse las medidas preventi-vas más favorables, desde el punto de vista de la prevención.

La evaluación incluirá la realización de las mediciones, análisis o ensayosque se consideren necesarios, salvo que se trate de operaciones, actividades oprocesos en los que la directa apreciación profesional acreditada permita llegara una conclusión sin necesidad de recurrir a aquéllos, siempre que se cumpla lodispuesto en el párrafo anterior.

En cualquier caso, si existiera normativa específica de aplicación, el procedi-miento de evaluación deberá ajustarse a las condiciones concretas establecidasen la misma.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 213

Page 215: Guia de prevencion

3. Cuando la evaluación exija la realización de mediciones, análisis o ensa-yos y la normativa no indique o concrete los métodos que deben emplearse, ocuando los criterios de evaluación contemplados en dicha normativa deban serinterpretados o precisados a la luz de otros criterios de carácter técnico, se po-drán utilizar, si existen, los métodos o criterios recogidos en:

a) Normas UNE.b) Guías del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, del

Instituto Nacional de Silicosis y protocolos y guías del Ministerio de Sanidad yConsumo, así como de Instituciones competentes de las Comunidades Autóno-mas.

c) Normas internacionales.d) En ausencia de los anteriores, guías de otras entidades de reconocido

prestigio en la materia u otros métodos o criterios profesionales descritos docu-mentalmente que cumplan lo establecido en el primer párrafo del apartado 2 deeste artículo y proporcionen un nivel de confianza equivalente.

ARTÍCULO 6Revisión

1. La evaluación inicial a que se refiere el artículo 4 deberá revisarse cuan-do así lo establezca una disposición específica.

En todo caso, se deberá revisar la evaluación correspondiente a aquellospuestos de trabajo afectados cuando se hayan detectado daños a la salud de lostrabajadores o se haya apreciado a través de los controles periódicos, incluidoslos relativos a la vigilancia de la salud, que las actividades de prevención puedenser inadecuadas o insuficientes. Para ello se tendrán en cuenta los resultados de:

a) la investigación sobre las causas de los daños para la salud que se ha-yan producido.

b) las actividades para la reducción de los riesgos a que se hace referenciaen el apartado 1.a) del artículo 3.

c) las actividades para el control de los riesgos a que se hace referencia enel apartado 1.b) del artículo 3.

d) el análisis de la situación epidemiológica según los datos aportados porel sistema de información sanitaria u otras fuentes disponibles.

2. Sin perjuicio de lo señalado en el apartado anterior, deberá revisarseigualmente la evaluación inicial con la periodicidad que se acuerde entre la em-presa y los representantes de los trabajadores, teniendo en cuenta, en particular,el deterioro por el transcurso del tiempo de los elementos que integran el proce-so productivo.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 214

Page 216: Guia de prevencion

ARTÍCULO 7Documentación

En la documentación a que hace referencia la letra a) del apartado 1 del artí-culo 23 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales deberán reflejarse, paracada puesto de trabajo cuya evaluación ponga de manifiesto la necesidad de to-mar alguna medida preventiva, los siguientes datos:

a) La identificación del puesto de trabajo.b) El riesgo o riesgos existentes y la relación de trabajadores afectados.c) El resultado de la evaluación y las medidas preventivas procedentes, te-

niendo en cuenta lo establecido en el artículo 3.d) La referencia de los criterios y procedimientos de evaluación y de los mé-

todos de medición, análisis o ensayo utilizados, en los casos en que sea de apli-cación lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 5.

Sección 2.ª Planificación de la actividad preventiva

ARTÍCULO 8Necesidad de la planificación

Cuando el resultado de la evaluación pusiera de manifiesto situaciones de ries-go, el empresario planificará la actividad preventiva que proceda con objeto de eli-minar o controlar y reducir dichos riesgos, conforme a un orden de prioridades enfunción de su magnitud y número de trabajadores expuestos a los mismos.

En la planificación de esta actividad preventiva se tendrá en cuenta la exis-tencia, en su caso, de disposiciones legales relativas a riesgos específicos, asícomo los principios de acción preventiva señalados en el artículo 15 de la Ley dePrevención de Riesgos Laborales.

ARTÍCULO 9Contenido

1. La planificación de la actividad preventiva incluirá, en todo caso, los me-dios humanos y materiales necesarios, así como la asignación de los recursoseconómicos precisos para la consecución de los objetivos propuestos.

2. Igualmente habrán de ser objeto de integración en la planificación de laactividad preventiva las medidas de emergencia y la vigilancia de la salud pre-vistas en los artículos 20 y 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, asícomo la información y la formación de los trabajadores en materia preventiva y lacoordinación de todos estos aspectos.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 215

Page 217: Guia de prevencion

3. La actividad preventiva deberá planificarse para un período determinado,estableciendo las fases y prioridades de su desarrollo en función de la magnitudde los riesgos y del número de trabajadores expuestos a los mismos, así comosu seguimiento y control periódico. En el caso de que el período en que se des-arrolle la actividad preventiva sea superior a un año, deberá establecerse unprograma anual de actividades

CAPÍTULO IIIOrganización de recursos para las actividades preventivas

ARTÍCULO 10Modalidades

1. La organización de los recursos necesarios para el desarrollo de las acti-vidades preventivas se realizará por el empresario con arreglo a alguna de lasmodalidades siguientes:

a) Asumiendo personalmente tal actividad.b) Designando a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo.c) Constituyendo un servicio de prevención propio.d) Recurriendo a un servicio de prevención ajeno.

2. En los términos previstos en el Capítulo IV de la Ley 31/1995, de 8 de no-viembre, de Prevención de Riesgos Laborales, se entenderá por servicio de pre-vención propio el conjunto de medios humanos y materiales de la empresa necesa-rios para la realización de las actividades de prevención, y por servicio deprevención ajeno el prestado por una entidad especializada que concierte con laempresa la realización de actividades de prevención, el asesoramiento y apoyo queprecise en función de los tipos de riesgos o ambas actuaciones conjuntamente.

3. Los servicios de prevención tendrán carácter interdisciplinario, entendien-do como tal la conjunción coordinada de dos o más disciplinas técnicas o cientí-ficas en materia de prevención de riesgos laborales.

ARTÍCULO 11Asunción personal por el empresario de la actividad preventiva

1. El empresario podrá desarrollar personalmente la actividad de preven-ción, con excepción de las actividades relativas a la vigilancia de la salud de lostrabajadores, cuando concurran las siguientes circunstancias:

a) Que se trate de empresa de menos de seis trabajadores.b) Que las actividades desarrolladas en la empresa no estén incluidas en el

Anexo I.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 216

Page 218: Guia de prevencion

c) Que desarrolle de forma habitual su actividad profesional en el centro detrabajo.

d) Que tenga la capacidad correspondiente a las funciones preventivas queva a desarrollar, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo VI.

2. La vigilancia de la salud de los trabajadores, así como aquellas otras acti-vidades preventivas no asumidas personalmente por el empresario, deberán cu-brirse mediante el recurso a alguna de las restantes modalidades de organiza-ción preventiva previstas en este capítulo.

ARTÍCULO 12Designación de trabajadores

1. El empresario designará a uno o varios trabajadores para ocuparse de laactividad preventiva en la empresa.

Las actividades preventivas para cuya realización no resulte suficiente la de-signación de uno o varios trabajadores deberán ser desarrolladas a través deuno o más servicios de prevención propios o ajenos.

2. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, no será obligatoria ladesignación de trabajadores cuando el empresario:

a) Haya asumido personalmente la actividad preventiva de acuerdo con loseñalado en el artículo 11.

b) Haya recurrido a un servicio de prevención propio.c) Haya recurrido a un servicio de prevención ajeno.

ARTÍCULO 13Capacidad y medios de los trabajadores designados

1. Para el desarrollo de la actividad preventiva, los trabajadores designadosdeberán tener la capacidad correspondiente a las funciones a desempeñar, deacuerdo con lo establecido en el Capítulo VI.

2. El número de trabajadores designados, así como los medios que el em-presario ponga a su disposición y el tiempo de que dispongan para el desempe-ño de su actividad, deberán ser los necesarios para desarrollar adecuadamentesus funciones.

ARTÍCULO 14Servicio de prevención propio

El empresario deberá constituir un servicio de prevención propio cuando con-curra alguno de los siguientes supuestos:

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 217

Page 219: Guia de prevencion

a) Que se trate de empresas que cuenten con más de 500 trabajadores.b) Que, tratándose de empresas de entre 250 y 500 trabajadores, desarro-

llen alguna de las actividades incluidas en el Anexo I.c) Que, tratándose de empresas no incluidas en los apartados anteriores,

así lo decida la Autoridad laboral, previo informe de la Inspección de Trabajo ySeguridad Social y, en su caso, de los órganos técnicos en materia preventivade las Comunidades Autónomas, en función de la peligrosidad de la actividaddesarrollada o de la frecuencia o gravedad de la siniestralidad en la empresa,salvo que se opte por el concierto con una entidad especializada ajena a la em-presa de conformidad con lo dispuesto en el artículo 16 de esta disposición.

Teniendo en cuenta las circunstancias existentes, la resolución de la Autori-dad laboral fijará un plazo, no superior a un año, para que, en el caso de que seoptase por un servicio de prevención propio, la empresa lo constituya en dichoplazo. Hasta la fecha señalada en la resolución, las actividades preventivas en laempresa deberán ser concertadas con una entidad especializada ajena a la em-presa, salvo de aquéllas que vayan siendo asumidas progresivamente por laempresa mediante la designación de trabajadores, hasta su plena integración enel servicio de prevención que se constituya.

ARTÍCULO 15Organización y medios de los servicios de prevención propios

1. El servicio de prevención propio constituirá una unidad organizativa espe-cífica y sus integrantes dedicarán de forma exclusiva su actividad en la empresaa la finalidad del mismo.

2. Los servicios de prevención propios deberán contar con las instalacionesy los medios humanos y materiales necesarios para la realización de las activi-dades preventivas que vayan a desarrollar en la empresa.

El servicio de prevención habrá de contar, como mínimo, con dos de las es-pecialidades o disciplinas preventivas previstas en el artículo 34 de la presentedisposición, desarrolladas por expertos con la capacitación requerida para lasfunciones a desempeñar, según lo establecido en el Capítulo VI. Dichos exper-tos actuarán de forma coordinada, en particular en relación con las funciones re-lativas al diseño preventivo de los puestos de trabajo, la identificación y evalua-ción de los riesgos, los planes de prevención y los planes de formación de lostrabajadores. Asimismo habrá de contar con el personal necesario que tenga lacapacitación requerida para desarrollar las funciones de los niveles básico e in-termedio previstas en el citado Capítulo VI.

Sin perjuicio de la necesaria coordinación indicada en el párrafo anterior, laactividad sanitaria, que en su caso exista, contará para el desarrollo de su fun-

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 218

Page 220: Guia de prevencion

ción dentro del servicio de prevención con la estructura y medios adecuados asu naturaleza específica y la confidencialidad de los datos médicos personales,debiendo cumplir los requisitos establecidos en la normativa sanitaria de aplica-ción. Dicha actividad sanitaria incluirá las funciones específicas recogidas en elapartado 3 del artículo 37 de la presente disposición, las actividades atribuidaspor la Ley General de Sanidad, así como aquellas otras que en materia de pre-vención de riesgos laborales le correspondan en función de su especialización.

Las actividades de los integrantes del servicio de prevención se coordinaráncon arreglo a protocolos u otros medios existentes que establezcan los objeti-vos, los procedimientos y las competencias en cada caso.

3. Cuando el ámbito de actuación del servicio de prevención se extienda amás de un centro de trabajo, deberá tenerse en cuenta la situación de los diver-sos centros en relación con la ubicación del servicio, a fin de asegurar la ade-cuación de los medios de dicho servicio a los riesgos existentes.

4. Las actividades preventivas que no sean asumidas a través del serviciode prevención propio deberán ser concertadas con uno o más servicios de pre-vención ajenos.

5. La empresa deberá elaborar anualmente y mantener a disposición de lasAutoridades laborales y sanitarias competentes la memoria y programaciónanual del servicio de prevención a que se refiere la letra d) del apartado 2 del ar-tículo 39 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

ARTÍCULO 16Servicios de prevención ajenos

1. El empresario deberá recurrir a uno o varios servicios de prevención aje-nos, que colaborarán entre sí cuando sea necesario, cuando concurra alguna delas siguientes circunstancias:

a) Que la designación de uno o varios trabajadores sea insuficiente para larealización de la actividad de prevención y no concurran las circunstancias quedeterminan la obligación de constituir un servicio de prevención propio.

b) Que en el supuesto a que se refiere la letra c) del artículo 14 no se hayaoptado por la constitución de un servicio de prevención propio.

c) Que se haya producido una asunción parcial de la actividad preventivaen los términos previstos en el apartado 2 del artículo 11 y en el apartado 4 delartículo 15 de la presente disposición.

2. De conformidad con lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 33 de laLey de Prevención de Riesgos Laborales, los representantes de los trabajadoresdeberán ser consultados por el empresario con carácter previo a la adopción de

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 219

Page 221: Guia de prevencion

la decisión de concertar la actividad preventiva con uno o varios servicios de pre-vención ajenos.

ARTÍCULO 17Requisitos de las entidades especializadas para poder actuar comoservicios de prevención

Podrán actuar como servicios de prevención las entidades especializadasque reúnan los siguientes requisitos:

a) Disponer de la organización, instalaciones, personal y equipo necesariospara el desempeño de su actividad.

b) Constituir una garantía que cubra su eventual responsabilidad.c) No mantener con las empresas concertadas vinculaciones comerciales,

financieras o de cualquier otro tipo, distintas a las propias de su actuación comoservicio de prevención, que puedan afectar a su independencia e influir en el re-sultado de sus actividades, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 22.

d) Obtener la aprobación de la Administración sanitaria, en cuanto a los as-pectos de carácter sanitario.

e) Ser objeto de acreditación por la Administración laboral.

ARTÍCULO 18Recursos materiales y humanos de las entidades especializadas que actúencomo servicios de prevención

1. Las entidades especializadas que actúen como servicios de prevencióndeberán contar con las instalaciones y los recursos materiales y humanos queles permitan desarrollar adecuadamente la actividad preventiva que hubierenconcertado, teniendo en cuenta el tipo, extensión y frecuencia de los serviciospreventivos que han de prestar y la ubicación de los centros de trabajo en losque dicha prestación ha de desarrollarse.

2. En todo caso, dichas entidades deberán disponer, como mínimo, de losmedios siguientes:

a) Personal que cuente con la cualificación necesaria para el desempeño delas funciones de nivel superior, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo VI,en número no inferior a un experto por cada una de las especialidades o discipli-nas preventivas de Medicina del Trabajo, Seguridad en el Trabajo, Higiene In-dustrial, y Ergonomía y Psicosociología aplicada. Asimismo deberán contar conel personal necesario que tenga la capacitación requerida para desarrollar lasfunciones de los niveles básico e intermedio previstas en el Capítulo VI, en fun-ción de las características de las empresas cubiertas por el servicio.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 220

Page 222: Guia de prevencion

Los expertos en las especialidades mencionadas actuarán de forma coordi-nada, en particular en relación con las funciones relativas al diseño preventivode los puestos de trabajo, la identificación y evaluación de los riesgos, los planesde prevención y los planes de formación de los trabajadores.

b) Las instalaciones e instrumentación necesarias para realizar las pruebas,reconocimientos, mediciones, análisis y evaluaciones habituales en la prácticade las especialidades citadas, así como para el desarrollo de las actividades for-mativas y divulgativas básicas.

3. Sin perjuicio de la necesaria coordinación indicada en el apartado 2 deeste artículo, la actividad sanitaria contará para el desarrollo de su función den-tro del servicio de prevención con la estructura y medios adecuados a su natura-leza específica y la confidencialidad de los datos médicos personales.

4. La Autoridad laboral, previo informe, en su caso, de la sanitaria en cuantoa los aspectos de carácter sanitario, podrá eximir del cumplimiento de alguna delas condiciones señaladas a los servicios de prevención en el apartado 2 a), a so-licitud de los mismos, en función del tipo de empresas al que extiende su ámbito yde los riesgos existentes en las mismas, siempre que quede suficientemente ga-rantizada su actuación interdisciplinar en relación con dichas empresas.

ARTÍCULO 19Funciones de las entidades especializadas que actúen como serviciosde prevención

Las entidades especializadas que actúen como servicios de prevención de-berán asumir directamente el desarrollo de las funciones señaladas en el aparta-do 3 del artículo 31 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales que hubieranconcertado, teniendo presente la integración de la prevención en el conjunto deactividades de la empresa y en todos los niveles jerárquicos de la misma, sinperjuicio de que puedan subcontratar los servicios de otros profesionales o enti-dades cuando sea necesario para la realización de actividades que requieranconocimientos especiales o instalaciones de gran complejidad.

ARTÍCULO 20Concierto de la actividad preventiva

1. Cuando el empresario opte por desarrollar la actividad preventiva a tra-vés de uno o varios servicios de prevención ajenos a la empresa, deberá con-certar por escrito la prestación, debiéndose consignar, como mínimo, los siguien-tes aspectos:

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 221

Page 223: Guia de prevencion

a) Identificación de la entidad especializada que actúa como servicio de pre-vención ajeno a la empresa.

b) Identificación de la empresa destinataria de la actividad, así como de loscentros de trabajo de la misma a los que dicha actividad se contrae.

c) Aspectos de la actividad preventiva a desarrollar en la empresa, especifi-cando las actuaciones concretas, así como los medios para llevarlas a cabo.

d) Actividad de vigilancia de la salud de los trabajadores, en su caso.e) Duración del concierto.f) Condiciones económicas del concierto.

2. Las entidades especializadas que actúen como servicios de prevencióndeberán mantener a disposición de las autoridades laborales y sanitarias com-petentes una memoria anual en la que incluirán de forma separada las empre-sas o centros de trabajo a los que se ha prestado servicios durante dicho perío-do, indicando en cada caso la naturaleza de éstos.

Igualmente, deberán facilitar a las empresas para las que actúen como servi-cios de prevención la memoria y la programación anual a las que se refiere elapartado 2 d) del artículo 39 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, a finde que pueda ser conocida por el Comité de Seguridad y Salud en los términosprevistos en el artículo citado.

ARTÍCULO 21Servicios de prevención mancomunados

1. Podrán constituirse servicios de prevención mancomunados entre aque-llas empresas que desarrollen simultáneamente actividades en un mismo centrode trabajo, edificio o centro comercial, siempre que quede garantizada la opera-tividad y eficacia del servicio en los términos previstos en el apartado 3 del artí-culo 15 de esta disposición.

Por negociación colectiva o mediante los acuerdos a que se refiere el artícu-lo 83, apartado 3, del Estatuto de los Trabajadores, o, en su defecto, por deci-sión de las empresas afectadas, podrá acordarse, igualmente, la constitución deservicios de prevención mancomunados entre aquellas empresas pertenecien-tes a un mismo sector productivo o grupo empresarial o que desarrollen sus acti-vidades en un polígono industrial o área geográfica limitada.

2. En el acuerdo de constitución del servicio mancomunado, que se deberáadoptar previa consulta a los representantes legales de los trabajadores de cadauna de las empresas afectadas en los términos establecidos en el artículo 33 dela Ley de Prevención de Riesgos Laborales, deberán constar expresamente lascondiciones mínimas en que tal servicio de prevención debe desarrollarse.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 222

Page 224: Guia de prevencion

3. Dichos servicios, tengan o no personalidad jurídica diferenciada, tendránla consideración de servicios propios de las empresas que los constituyan y ha-brán de contar con los medios exigidos para aquéllos, cuyos restantes requisitosles serán, asimismo, de aplicación.

4. La actividad preventiva de los servicios mancomunados se limitará a lasempresas participantes.

5. El servicio de prevención mancomunado deberá tener a disposición de laAutoridad laboral la información relativa a las empresas que lo constituyen y algrado de participación de las mismas.

ARTÍCULO 22Actuación de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionalesde la Seguridad Social como servicios de prevención

La actuación de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Pro-fesionales de la Seguridad Social como servicios de prevención se desarrollaráen las mismas condiciones que las aplicables a los servicios de prevención aje-nos, teniendo en cuenta las prescripciones contenidas al respecto en la normati-va específica aplicable a dichas Entidades.

CAPÍTULO IVAcreditación de entidades especializadas como servicios de prevenciónajenos a las empresas

ARTÍCULO 23Solicitud de acreditación

Las entidades especializadas que pretendan ser acreditadas como serviciosde prevención deberán formular solicitud ante la Autoridad laboral competentedel lugar en donde radiquen sus instalaciones principales, acompañando a supetición un proyecto en el que se hagan constar los siguientes extremos:

a) Aspectos de la actividad preventiva que pretende efectuar, especificandolos tipos de actividad que tienen capacidad de desarrollar.

b) Ámbito territorial y de actividad profesional en los que pretende actuar,así como previsión del número de empresas y volumen de trabajadores en losque tiene capacidad para extender su actividad preventiva.

c) Previsiones de dotación de personal para el desempeño de la actividadpreventiva, con indicación de su cualificación profesional y dedicación, así comode las instalaciones y medios instrumentales y de su respectiva ubicación.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 223

Page 225: Guia de prevencion

d) Compromiso de suscribir una póliza de seguro que cubra su responsabili-dad, por una cuantía mínima de 200 millones de pesetas (1.202.024,21 ¤), anual-mente actualizada en función de la evolución del Índice de Precios al Consumo,sin que dicha cuantía constituya el límite de la responsabilidad del servicio.

e) Actividades especializadas que, en su caso, tiene previsto contratar conotras entidades.

ARTÍCULO 24Autoridad competente

1. Será Autoridad laboral competente para conocer de las solicitudes deacreditación formuladas por las entidades especializadas que pretendan actuarcomo servicios de prevención el órgano competente de la Comunidad Autónomaque haya recibido el correspondiente traspaso de servicios o, en su defecto, laDirección Provincial de Trabajo y Asuntos Sociales de la provincia donde radi-quen sus instalaciones principales.

2. La acreditación otorgada tendrá validez para todo el ámbito del Estado,de acuerdo con los criterios de coordinación establecidos por la Comisión Nacio-nal de Seguridad y Salud en el Trabajo.

ARTÍCULO 25Aprobación provisional

1. Recibidos la solicitud y el proyecto señalados en el artículo 23, la Autori-dad laboral remitirá copia a la Autoridad sanitaria competente del lugar en el queradiquen las instalaciones principales de la entidad especializada, a los finesprevistos en el apartado 5 del artículo 31 de la Ley 31/1995. Dicha Autoridad sa-nitaria comunicará a la Autoridad laboral su decisión acerca de la aprobación delproyecto en cuanto a los requisitos de carácter sanitario.

2. Al mismo tiempo, solicitará informe de los órganos técnicos en materiapreventiva de las Comunidades Autónomas o, en su caso, del Instituto Nacionalde Seguridad e Higiene en el Trabajo, así como aquellos otros que considere ne-cesarios acerca de los aspectos no contemplados en el apartado anterior.

3. La Autoridad laboral, a la vista de la decisión de la Autoridad sanitaria yde los informes emitidos, dictará resolución en el plazo de tres meses, contadosdesde la entrada de la solicitud en el Registro del órgano administrativo compe-tente, autorizando provisionalmente o denegando la solicitud formulada. Trans-currido dicho plazo sin que haya recaído resolución expresa, la solicitud podráentenderse desestimada.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 224

Page 226: Guia de prevencion

4. La resolución prevista en el apartado anterior que autorice provisional-mente tendrá carácter definitivo cuando la entidad especializada, al tiempo deformular la solicitud, acredite la efectiva realización del proyecto, en los términosseñalados en el artículo siguiente.

5. Contra la resolución expresa o presunta de la Autoridad laboral podrá in-terponerse recurso ordinario en el plazo de un mes ante el órgano superior jerár-quico correspondiente.

ARTÍCULO 26Acreditación

1. La eficacia de la resolución estimatoria de la Autoridad laboral quedarásubordinada a la efectiva realización del proyecto por parte de la entidad solici-tante.

A tal fin, dicha entidad deberá comunicar la realización del proyecto a la Au-toridad laboral en el plazo de tres meses, contados a partir de la fecha de notifi-cación de la resolución estimatoria, con indicación de los siguientes datos y do-cumentos:

a) Número de identificación fiscal y código de cuenta de cotización a la Se-guridad Social.

b) Contratos del personal, con indicación de su duración, cualificación pro-fesional y dedicación.

c) Situación de sus instalaciones, así como de los medios instrumentales.d) Póliza de seguro contratada.e) Contratos o acuerdos establecidos, en su caso, con otras entidades para

la realización de determinados tipos de actividades especializadas.

2. Transcurrido el plazo de tres meses sin que la entidad haya comunicadoa la Autoridad laboral la realización del proyecto, la autorización provisional seentenderá caducada.

3. Recibida la comunicación relativa a la realización del proyecto, la Autori-dad laboral remitirá copia a la Autoridad sanitaria competente, a la Inspección deTrabajo y Seguridad Social, a los órganos técnicos en materia preventiva de lasComunidades Autónomas y a aquellos otros que hubieren emitido informe, a efec-tos de comprobación de la concurrencia de los requisitos previstos en el proyecto.

Cuando las entidades solicitantes cuenten con instalaciones o medios ubica-dos en más de una provincia o Comunidad Autónoma, la Autoridad laboral com-petente para resolver recabará los informes referidos en el párrafo anterior a tra-vés de las respectivas autoridades competentes de dichas provincias oComunidades Autónomas.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 225

Page 227: Guia de prevencion

4. La Autoridad laboral, a la vista de la decisión de la Autoridad sanitaria yde los informes emitidos, dictará resolución ratificando o rectificando la autoriza-ción provisional en el plazo de tres meses, contados desde la comunicación rela-tiva a la realización del proyecto. Dicho plazo se ampliará a seis meses en el su-puesto previsto en el párrafo segundo del apartado anterior.

Transcurridos dichos plazos sin que haya recaído resolución expresa, se en-tenderá ratificada la autorización provisional.

Contra la resolución expresa o presunta de la Autoridad laboral cabrá la in-terposición del recurso previsto en el apartado 5 del artículo anterior.

5. Las entidades especializadas podrán desarrollar su actividad como servi-cio de prevención una vez obtenida la acreditación mediante la ratificación de laautorización provisional.

ARTÍCULO 27Mantenimiento de las condiciones de acreditación

1. Las entidades especializadas deberán mantener las condiciones en quese basó su acreditación como servicios de prevención. Cualquier modificaciónde las mismas será comunicada a la Autoridad laboral que la concedió.

2. Las Autoridades laboral y sanitaria podrán verificar, en el ámbito de suscompetencias, el cumplimiento de las condiciones exigibles para el desarrollo delas actividades del servicio, comunicando a la Autoridad laboral que concedió laacreditación las deficiencias detectadas con motivo de tales verificaciones.

3. Si como resultado de la comprobaciones efectuadas, bien directamente oa través de las comunicaciones señaladas en el apartado anterior, la Autoridadlaboral que concedió la acreditación comprobara el incumplimiento de requisitosque determinaron aquélla, podrá extinguir la acreditación otorgada.

ARTÍCULO 28Registro

1. En los órganos competentes de las Comunidades Autónomas que hayanrecibido los correspondientes traspasos de servicios o, en su defecto, de la Ad-ministración General del Estado, se creará un registro en el que serán inscritoslas entidades especializadas que hayan sido autorizadas como servicios de pre-vención, así como las personas o entidades especializadas a las que se hayaconcedido autorización para efectuar auditorías o evaluaciones de los sistemasde prevención de conformidad con lo establecido en el Capítulo V de esta dispo-sición.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 226

Page 228: Guia de prevencion

Los órganos a los que se refiere el párrafo anterior, enviarán a la DirecciónGeneral de Trabajo y Migraciones del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,en el plazo de ocho días hábiles, copia de todo asiento practicado en sus res-pectivos registros.

Los registros de las Administraciones competentes en la materia estarán in-tercomunicados para poder disponer de toda la información que contienen.

2. De efectuarse tratamiento automatizado de datos de salud o de otro tipode datos personales, deberá hacerse conforme a la Ley Orgánica 5/1992, de 29de octubre.

CAPÍTULO VAuditorías

ARTÍCULO 29Ámbito de aplicación

1. Las auditorías o evaluaciones externas serán obligatorias en los términosestablecidos en el presente Capítulo cuando, como consecuencia de la evalua-ción de los riesgos, las empresas tengan que desarrollar actividades preventivaspara evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

2. Las empresas que no hubieran concertado el servicio de prevención conuna entidad especializada deberán someter su sistema de prevención al controlde una auditoría o evaluación externa.

Dicha auditoría deberá ser repetida cada cinco años, o cuando así lo requie-ra la Autoridad laboral, previo informe de la Inspección de Trabajo y SeguridadSocial y, en su caso, de los órganos técnicos en materia preventiva de las Co-munidades Autónomas, a la vista de los datos de siniestralidad o de otras cir-cunstancias que pongan de manifiesto la necesidad de revisar los resultados dela última auditoría.

3. A los efectos previstos en el apartado anterior, las empresas de hasta 6trabajadores cuyas actividades no estén incluidas en el Anexo I, en las que elempresario hubiera asumido personalmente las funciones de prevención o hu-biera designado a uno o más trabajadores para llevarlas a cabo y en las que laeficacia del sistema preventivo resulte evidente sin necesidad de recurrir a unaauditoría por el limitado número de trabajadores y la escasa complejidad de lasactividades preventivas, se considerará que han cumplido la obligación de la au-ditoría cuando cumplimenten y remitan a la Autoridad laboral una notificación so-bre la concurrencia de las condiciones que no hacen necesario recurrir a la mis-ma según modelo establecido en el Anexo II, y la Autoridad laboral no hayaaplicado lo previsto en el apartado 4 de este artículo.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 227

Page 229: Guia de prevencion

La Autoridad laboral registrará y ordenará según las actividades de las em-presas sus notificaciones y facilitará una información globalizada sobre las em-presas afectadas a los órganos de participación institucional en materia de segu-ridad y salud.

4. Teniendo en cuenta la notificación prevista en el apartado anterior, la do-cumentación establecida en el artículo 7 y la situación individualizada de la em-presa, a la vista de los datos de siniestralidad de la empresa o del sector, de in-formaciones o de otras circunstancias que pongan de manifiesto la peligrosidadde las actividades desarrolladas o la inadecuación del sistema de prevención,la Autoridad laboral, previo informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad So-cial y, en su caso, de los órganos técnicos en materia preventiva de las Comu-nidades Autónomas, podrá requerir la realización de una auditoría a las empre-sas referidas en el citado apartado, de conformidad con lo dispuesto en elapartado 2.

ARTÍCULO 30Concepto y objetivos

La auditoría, como instrumento de gestión que ha de incluir una evaluaciónsistemática, documentada y objetiva de la eficacia del sistema de prevención,deberá ser realizada de acuerdo con las normas técnicas establecidas o quepuedan establecerse y teniendo en cuenta la información recibida de los trabaja-dores, y tendrá como objetivos:

a) Comprobar cómo se ha realizado la evaluación inicial y periódica de losriesgos, analizar sus resultados y verificarlos, en caso de duda.

b) Comprobar que el tipo y planificación de las actividades preventivas seajusta a lo dispuesto en la normativa general, así como a la normativa sobre ries-gos específicos que sea de aplicación, teniendo en cuenta los resultados de laevaluación.

c) Analizar la adecuación entre los procedimientos y medios requeridos pa-ra realizar las actividades preventivas mencionadas en el párrafo anterior y losrecursos de que dispone el empresario, propios o concertados, teniendo encuenta, además, el modo en que están organizados o coordinados, en su caso.

ARTÍCULO 31Documentación

Los resultados de la auditoría deberán quedar reflejados en un informe quela empresa auditada deberá mantener a disposición de la Autoridad laboral com-petente y de los representantes de los trabajadores.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 228

Page 230: Guia de prevencion

ARTÍCULO 32Requisitos

1. La auditoría deberá ser realizada por personas físicas o jurídicas que po-sean, además, un conocimiento suficiente de las materias y aspectos técnicosobjeto de la misma y cuenten con los medios adecuados para ello.

2. Las personas físicas o jurídicas que realicen la auditoría del sistema deprevención de una empresa no podrán mantener con la misma vinculaciones co-merciales, financieras o de cualquier otro tipo, distintas a las propias de su ac-tuación como auditoras, que puedan afectar a su independencia o influir en el re-sultado de sus actividades.

Del mismo modo, tales personas no podrán realizar para la misma o distintaempresa actividades en calidad de entidad especializada para actuar como ser-vicio de prevención, ni mantener con estas últimas vinculaciones comerciales, fi-nancieras o de cualquier otro tipo distintas de las que concierte la propia audito-ra como empresa para desarrollar las actividades de prevención en el seno de lamisma.

3. Cuando la complejidad de las verificaciones a realizar lo haga necesario,las personas o entidades encargadas de llevar a cabo la auditoría podrán recu-rrir a otros profesionales que cuenten con los conocimientos, medios e instala-ciones necesarios para la realización de aquéllas.

ARTÍCULO 33Autorización

1. Las personas o entidades especializadas que pretendan desarrollar laactividad de auditoría del sistema de prevención habrán de contar con la autori-zación de la Autoridad laboral competente del lugar donde radiquen sus instala-ciones principales, previa solicitud ante la misma, en la que se harán constar lasprevisiones señaladas en la letra c) del artículo 23. La Autoridad laboral, previoslos informes que estime oportunos, dictará resolución autorizando o denegandola solicitud formulada en el plazo de tres meses, contados desde la entrada de lasolicitud en el Registro del órgano administrativo competente. Transcurrido dichoplazo sin que haya recaído resolución expresa, la solicitud podrá entendersedesestimada.

La resolución estimatoria de la Autoridad laboral tendrá carácter provisional,quedando subordinada su eficacia a la autorización definitiva, previa acredita-ción del cumplimiento de las previsiones señaladas en el apartado 1.

2. Serán de aplicación a la autorización el procedimiento establecido para laacreditación en el artículo 26 de la presente disposición y el previsto en el artícu-

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 229

Page 231: Guia de prevencion

lo 27 en relación con el mantenimiento de las condiciones de autorización y laextinción, en su caso, de las autorizaciones otorgadas.

CAPÍTULO VIFunciones y niveles de cualificación

ARTÍCULO 34Clasificación de las funciones

A efectos de determinación de las capacidades y aptitudes necesarias parala evaluación de los riesgos y el desarrollo de la actividad preventiva, las funcio-nes a realizar se clasifican en los siguientes grupos:

a) Funciones de nivel básico.b) Funciones de nivel intermedio.c) Funciones de nivel superior, correspondientes a las especialidades y dis-

ciplinas preventivas de medicina del trabajo, seguridad en el trabajo, higiene in-dustrial, y ergonomía y psicosociología aplicada.

Las funciones que se recogen en los artículos siguientes serán las que orien-ten los distintos proyectos y programas formativos desarrollados para cada nivel.

Estos proyectos y programas deberán ajustarse a los criterios generales y alos contenidos formativos mínimos que se establecen para cada nivel en los Ane-xos III a VI.

ARTÍCULO 35Funciones de nivel básico

1. Integran el nivel básico de la actividad preventiva las funciones siguientes:a) Promover los comportamientos seguros y la correcta utilización de los

equipos de trabajo y protección, y fomentar el interés y cooperación de los traba-jadores en la acción preventiva.

b) Promover, en particular, las actuaciones preventivas básicas, tales comoel orden, la limpieza, la señalización y el mantenimiento general, y efectuar suseguimiento y control.

c) Realizar evaluaciones elementales de riesgos y, en su caso, establecermedidas preventivas del mismo carácter compatibles con su grado de formación.

d) Colaborar en la evaluación y el control de los riesgos generales y especí-ficos de la empresa, efectuando visitas al efecto, atención a quejas y sugeren-cias, registro de datos, y cuantas funciones análogas sean necesarias.

e) Actuar en caso de emergencia y primeros auxilios gestionando las prime-ras intervenciones al efecto.

f) Cooperar con los servicios de prevención, en su caso.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 230

Page 232: Guia de prevencion

2. Para desempeñar las funciones referidas en el apartado anterior, serápreciso:

a) Poseer una formación mínima con el contenido especificado en el progra-ma a que se refiere el Anexo IV y cuyo desarrollo tendrá una duración no inferiora 50 horas, en el caso de empresas que desarrollen alguna de las actividades in-cluidas en el Anexo I, o de 30 horas en los demás casos y una distribución hora-ria adecuada a cada proyecto formativo, respetando la establecida en los aparta-dos A y B, respectivamente, del Anexo IV citado, o,

b) poseer una formación profesional o académica que capacite para llevar acabo responsabilidades profesionales equivalentes o similares a las que preci-san las actividades señaladas en el apartado anterior, o,

c) acreditar una experiencia no inferior a 2 años en una empresa, institucióno Administración Pública que lleve consigo el desempeño de niveles profesiona-les de responsabilidad equivalentes o similares a los que precisan las activida-des señaladas en el apartado anterior.

En los supuestos contemplados en los párrafos b) y c), los niveles de cualifi-cación preexistentes deberán ser mejorados progresivamente, en el caso de quelas actividades preventivas a realizar lo hicieran necesario, mediante una acciónformativa de nivel básico en el marco de la formación continua.

3. La formación mínima prevista en el párrafo a) del apartado anterior seacreditará mediante certificación de formación específica en materia de preven-ción de riesgos laborales, emitida por un servicio de prevención o por una enti-dad pública o privada con capacidad para desarrollar actividades formativas es-pecíficas en esta materia.

ARTÍCULO 36Funciones de nivel intermedio

1. Las funciones correspondientes al nivel intermedio son las siguientes:a) Promover, con carácter general, la prevención en la empresa.b) Realizar evaluaciones de riesgos, salvo las específicamente reservadas

al nivel superior.c) Proponer medidas para el control y reducción de los riesgos o plantear la

necesidad de recurrir al nivel superior, a la vista de los resultados de la evalua-ción.

d) Realizar actividades de información y formación básica de trabajadores.e) Vigilar el cumplimiento del programa de control y reducción de riesgos y

efectuar personalmente las actividades de control de las condiciones de trabajoque tenga asignadas.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 231

Page 233: Guia de prevencion

f) Participar en la planificación de la actividad preventiva y dirigir las actua-ciones a desarrollar en casos de emergencia y primeros auxilios.

g) Colaborar con los servicios de prevención, en su caso.h) Cualquier otra función asignada como auxiliar, complementaria o de cola-

boración del nivel superior.

2. Para desempeñar las funciones referidas en el apartado anterior, serápreciso poseer una formación mínima con el contenido especificado en el pro-grama a que se refiere el Anexo V y cuyo desarrollo tendrá una duración no infe-rior a 300 horas y una distribución horaria adecuada a cada proyecto formativo,respetando la establecida en el anexo citado.

ARTÍCULO 37Funciones de nivel superior

1. Las funciones correspondientes al nivel superior son las siguientes:a) Las funciones señaladas en el apartado 1 del artículo anterior, con ex-

cepción de la indicada en la letra h).b) La realización de aquellas evaluaciones de riesgos cuyo desarrollo exija:1) el establecimiento de una estrategia de medición para asegurar que los

resultados obtenidos caracterizan efectivamente la situación que se valora, o2) una interpretación o aplicación no mecánica de los criterios de evalua-

ción.

c) La formación e información de carácter general, a todos los niveles, y enlas materias propias de su área de especialización.

d) La planificación de la acción preventiva a desarrollar en las situacionesen las que el control o reducción de los riesgos supone la realización de activida-des diferentes, que implican la intervención de distintos especialistas.

e) La vigilancia y control de la salud de los trabajadores en los términos se-ñalados en el apartado 3 de este artículo.

2. Para desempeñar las funciones relacionadas en el apartado anterior serápreciso contar con una titulación universitaria y poseer una formación mínima conel contenido especificado en el programa a que se refiere el Anexo VI y cuyo de-sarrollo tendrá una duración no inferior a 600 horas y una distribución horaria ade-cuada a cada proyecto formativo, respetando la establecida en el anexo citado.

3. Las funciones de vigilancia y control de la salud de los trabajadores seña-ladas en la letra e) del apartado 1., serán desempeñadas por personal sanitariocon competencia técnica, formación y capacidad acreditada con arreglo a la nor-mativa vigente y a lo establecido en los párrafos siguientes:

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 232

Page 234: Guia de prevencion

a) Los servicios de prevención que desarrollen funciones de vigilancia y con-trol de la salud de los trabajadores deberán contar con un médico especialista enMedicina del Trabajo o diplomado en Medicina de Empresa y un A.T.S./D.U.E deempresa, sin perjuicio de la participación de otros profesionales sanitarios concompetencia técnica, formación y capacidad acreditada.

b) En materia de vigilancia de la salud, la actividad sanitaria deberá abarcar,en las condiciones fijadas por el artículo 22 de la Ley 31/95, de Prevención deRiesgos Laborales:

1) Una evaluación de la salud de los trabajadores inicial después de la in-corporación al trabajo o después de la asignación de tareas específicas con nue-vos riesgos para la salud.

2) Una evaluación de la salud de los trabajadores que reanuden el trabajotras una ausencia prolongada por motivos de salud, con la finalidad de descubrirsus eventuales orígenes profesionales y recomendar una acción apropiada paraproteger a los trabajadores.

3) Una vigilancia de la salud a intervalos periódicos.

c) La vigilancia de la salud estará sometida a protocolos específicos u otrosmedios existentes con respecto a los factores de riesgo a los que esté expuestoel trabajador. El Ministerio de Sanidad y Consumo y las Comunidades Autóno-mas, oídas las sociedades científicas competentes, y de acuerdo con lo estable-cido en la Ley General de Sanidad en materia de participación de los agentessociales, establecerán la periodicidad y contenidos específicos de cada caso.

Los exámenes de salud incluirán, en todo caso, una historia clínico-laboral, enla que además de los datos de anamnesis, exploración clínica y control biológico yestudios complementarios en función de los riesgos inherentes al trabajo, se haráconstar una descripción detallada del puesto de trabajo, el tiempo de permanenciaen el mismo, los riesgos detectados en el análisis de las condiciones de trabajo, ylas medidas de prevención adoptadas. Deberá constar igualmente, en caso de dis-ponerse de ello, una descripción de los anteriores puestos de trabajo, riesgos pre-sentes en los mismos, y tiempo de permanencia para cada uno de ellos.

d) El personal sanitario del servicio de prevención deberá conocer las enfer-medades que se produzcan entre los trabajadores y las ausencias del trabajopor motivos de salud, a los solos efectos de poder identificar cualquier relaciónentre la causa de enfermedad o de ausencia y los riesgos para la salud que pue-dan presentarse en los lugares de trabajo.

e) En los supuestos en que la naturaleza de los riesgos inherentes al traba-jo lo haga necesario, el derecho de los trabajadores a la vigilancia periódica desu estado de salud deberá ser prolongado más allá de la finalización de la rela-ción laboral a través del Sistema Nacional de Salud.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 233

Page 235: Guia de prevencion

f) El personal sanitario del servicio deberá analizar los resultados de la vigi-lancia de la salud de los trabajadores y de la evaluación de los riesgos, con crite-rios epidemiológicos y colaborará con el resto de los componentes del servicio, afin de investigar y analizar las posibles relaciones entre la exposición a los ries-gos profesionales y los perjuicios para la salud y proponer medidas encamina-das a mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo.

g) El personal sanitario del servicio de prevención estudiará y valorará, espe-cialmente, los riesgos que puedan afectar a las trabajadoras en situación de em-barazo o parto reciente, a los menores y a los trabajadores especialmente sensi-bles a determinados riesgos, y propondrá las medidas preventivas adecuadas.

h) El personal sanitario del servicio de prevención que, en su caso, exista en elcentro de trabajo deberá proporcionar los primeros auxilios y la atención de urgen-cia a los trabajadores víctimas de accidentes o alteraciones en el lugar de trabajo.

CAPÍTULO VIIColaboración con el Sistema Nacional de Salud

ARTÍCULO 38Colaboración con el Sistema Nacional de Salud

1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 10 de la Ley 31/95, de Pre-vención de Riesgos Laborales y artículo 21 de la Ley 14/86, General de Sanidad,el servicio de prevención colaborará con los servicios de atención primaria desalud y de asistencia sanitaria especializada para el diagnóstico, tratamiento yrehabilitación de enfermedades relacionadas con el trabajo, y con las Adminis-traciones Sanitarias competentes en la actividad de salud laboral que se planifi-que, siendo las unidades responsables de Salud Pública del Área de Salud, quedefine la Ley General de Sanidad, las competentes para la coordinación entrelos servicios de prevención que actúen en ese Área y el sistema sanitario. Estacoordinación será desarrollada por las Comunidades Autónomas en el ámbito desus competencias.

2. El servicio de prevención colaborará en las campañas sanitarias y epide-miológicas organizadas por las Administraciones Públicas competentes en mate-ria sanitaria.

ARTÍCULO 39Información sanitaria

1. El servicio de prevención colaborará con las Autoridades sanitarias paraproveer el Sistema de Información Sanitaria en Salud Laboral. El conjunto míni-

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 234

Page 236: Guia de prevencion

mo de datos de dicho sistema de información será establecido por el Ministeriode Sanidad y Consumo, previo acuerdo con los órganos competentes de las Co-munidades Autónomas, en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacio-nal de Salud. Las Comunidades Autónomas en el ámbito de sus respectivascompetencias, podrán desarrollar el citado sistema de información sanitaria.

2. El personal sanitario del servicio de prevención realizará la vigilancia epi-demiológica, efectuando las acciones necesarias para el mantenimiento del Sis-tema de Información Sanitaria en Salud Laboral en su ámbito de actuación.

3. De efectuarse tratamiento automatizado de datos de salud o de otro tipode datos personales, deberá hacerse conforme a la Ley Orgánica 5/1992, de 29de octubre.

Disposición adicional primera: Carácter Básico

1. El presente Reglamento constituye legislación laboral, dictada al amparodel artículo 149.1.7ª de la Constitución.

2. Respecto del personal civil con relación de carácter administrativo o esta-tutario al servicio de las Administraciones públicas, el presente Reglamento seráde aplicación en los siguientes términos:

a) los artículos que a continuación se relacionan constituyen normas bási-cas en el sentido previsto en el artículo 149.1.18ª de la Constitución:

1, apartados 1 y 2, excepto la referencia al Capítulo V de la Ley de Preven-ción de Riesgos Laborales.

2, apartados 1, 2, 3 y 4, excepto la referencia al Capítulo III.34, apartados 1, 2 y 3, excepto la referencia al Capítulo VI.5.6.7.8.9.10.12, apartados 1 y 2, excepto la letra a).13, apartados 1, excepto la referencia al Capítulo VI, y 2.15, apartados 1, 2, párrafo primero, 3 y 4.16, apartado 2.20, apartado 1.

b) En el ámbito de las Comunidades Autónomas y las entidades locales, lasfunciones que el Reglamento atribuye a las Autoridades laborales y a la Inspec-ción de Trabajo y Seguridad Social podrán ser atribuidas a órganos diferentes.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 235

Page 237: Guia de prevencion

Disposición adicional segunda: Integración en los servicios de prevención

De conformidad con lo dispuesto en la letra d) de la disposición derogatoriaúnica de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el personal perteneciente alos servicios médicos de empresa en la fecha de entrada en vigor de dicha Ley seintegrará en los servicios de prevención de las correspondientes empresas, cuan-do éstos se constituyan, sin perjuicio de que continúen efectuando aquellas fun-ciones que tuvieran atribuidas, distintas de las propias del servicio de prevención.

Disposición adicional tercera: Mantenimiento de la actividad preventiva

1. La aplicación del presente Real Decreto no afectará a la continuación dela actividad sanitaria que se ha venido desarrollando en las empresas al amparode las normas reguladoras de los servicios médicos de empresa que se derogany de sus disposiciones de aplicación y desarrollo, aunque dichas empresas noconstituyan servicios de prevención.

2. Tampoco afectará la aplicación del presente Real Decreto al manteni-miento de la actividad preventiva desarrollada por los servicios de seguridad ehigiene en el trabajo existentes en las empresas en la fecha de publicación de laLey de Prevención de Riesgos Laborales, aún cuando no concurran las circuns-tancias previstas en el artículo 14 del mismo.

Disposición adicional cuarta: Aplicación a las Administraciones públicas

1. En el ámbito de las Administraciones públicas, la organización de los re-cursos necesarios para el desarrollo de las actividades preventivas y la defini-ción de las funciones y niveles de cualificación del personal que las lleve a cabose realizará en los términos que se regulen en la normativa específica que alefecto se dicte, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 31, apartado 1 yen la Disposición adicional tercera de la Ley de Prevención de Riesgos Labora-les, y en la Disposición adicional primera de este Reglamento, previa consultacon las organizaciones sindicales más representativas, en los términos señala-dos en la Ley 7/1990, de 19 de julio, sobre negociación colectiva y participaciónen la determinación de las condiciones de trabajo de los empleados públicos.

En defecto de la citada normativa específica, resultará de aplicación lo dis-puesto en este Reglamento.

2. No serán de aplicación a las Administraciones públicas las obligacionesen materia de auditorías contenidas en el Capítulo V de este Reglamento.

La normativa específica prevista en el apartado anterior deberá establecerlos adecuados instrumentos de control al efecto.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 236

Page 238: Guia de prevencion

3. Las referencias a la negociación colectiva y a los acuerdos a que se refie-re el artículo 83, apartado 3, del Estatuto de los Trabajadores contenidas en elpresente Reglamento se entenderán referidas, en el caso de las relaciones decarácter administrativo o estatutario del personal al servicio de las Administracio-nes públicas, a los acuerdos y pactos que se concluyan en los términos señala-dos en la Ley 7/1990, de 19 de julio, sobre negociación colectiva y participaciónen la determinación de las condiciones de trabajo de los empleados públicos.

Disposición adicional quinta. Convalidación de funciones y certificaciónde formación equivalente

1. Quienes en la fecha de publicación de la Ley de Prevención de RiesgosLaborales vinieran realizando las funciones señaladas en los artículos 36 y 37de esta norma y no cuenten con la formación mínima prevista en dichos precep-tos podrán continuar desempeñando tales funciones en la empresa o entidad enque la viniesen desarrollando, siempre que reúnan los requisitos siguientes:

a) Contar con una experiencia no inferior a tres años a partir de 1985, en larealización de las funciones señaladas en el artículo 36 de esta norma, en unaempresa, institución o en las Administraciones Públicas. En el caso de las fun-ciones contempladas en el artículo 37 la experiencia requerida será de un añocuando posean titulación universitaria o de cinco años en caso de carecer deella.

b) Acreditar una formación específica en materia preventiva no inferior acien horas, computándose tanto la formación recibida como la impartida, cursa-da en algún organismo público o privado de reconocido prestigio.

Lo dispuesto en el párrafo anterior no será de aplicación al personal sanita-rio, que continuará rigiéndose por su normativa específica.

2. Durante el año 1998 los profesionales que, en aplicación del apartado an-terior, vinieran desempeñando las funciones señaladas en los artículo 36 ó artí-culo 37 de esta norma en la fecha de publicación de la Ley de Prevención deRiesgos Laborales, podrán ser acreditados por la autoridad laboral competentedel lugar donde resida el solicitante, expidiéndoles la correspondiente certifica-ción de formación equivalente que les facultará para el desempeño de las fun-ciones correspondientes a dicha formación, tras la oportuna verificación del cum-plimiento de los requisitos que se establecen en el presente apartado.

Asimismo, durante el año 1998 podrán optar a esta acreditación aquellosprofesionales que, en virtud de los conocimientos adquiridos y de su experienciaprofesional anterior a la fecha de publicación de la Ley de Prevención de Ries-gos Laborales, debidamente acreditados, cuenten con la cualificación necesaria

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 237

Page 239: Guia de prevencion

para el desempeño de las funciones de nivel intermedio o de nivel superior en al-guna de las especialidades de seguridad en el trabajo, higiene industrial y ergo-nomía y psicosociología aplicada.

En ambos casos, para poder optar a la acreditación que se solicita será ne-cesario, como mínimo y sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 3, cumplir lossiguientes requisitos:

a) Una experiencia no inferior a tres años a partir de 1985 en la realizaciónde las funciones de nivel intermedio o del nivel superior descritas en los artículo36 ó artículo 37, respectivamente, del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, pa-ra la acreditación del correspondiente nivel.

b) Acreditar una formación específica en materia preventiva no inferior acien horas, computándose tanto la formación recibida como la impartida, cursa-da en algún organismo público o privado de reconocido prestigio; y

c) Contar con una titulación universitaria de primer o segundo ciclo para elcaso de que se solicite la acreditación para el nivel superior.

3. Para expedir la certificación señalada en el apartado anterior, la autoridadlaboral competente comprobará si se reúnen los requisitos exigidos para la acre-ditación que se solicita:

a) Por medio de la valoración de la documentación acreditativa de la titula-ción, que en su caso se posea, y de la correspondiente a los programas formati-vos de aquellos cursos recibidos que, dentro de los límites señalados en el apar-tado anterior, deberán incluir los contenidos sustanciales de los anexos V o VI deeste Real Decreto, según el caso. Esta documentación será presentada por elsolicitante, haciendo constar que éste los ha superado con suficiencia en entida-des formativas con una solvencia y prestigio reconocidos en su ámbito.

b) Mediante la valoración y verificación de la experiencia, que deberá ser acor-de con las funciones propias de cada nivel y, además, con la especialidad a acredi-tar en el caso del nivel superior, con inclusión de los cursos impartidos en su caso,acreditada por entidades o empresas donde haya prestado sus servicios; y

c) A través de la verificación de que se poseen los conocimientos necesa-rios en los aspectos no suficientemente demostrados en aplicación de lo dis-puesto en los párrafos a) y b) anteriores, que completan lo exigido en los anexosV o VI de este Real Decreto, mediante la superación de las pruebas teórico-prác-ticas necesarias para determinar las capacidades y aptitudes exigidas para eldesarrollo de las funciones recogidas en los artículos 36 o 37.

Disposición adicional sexta: Reconocimientos médicos previos al embarquede los trabajadores del mar

En el sector marítimo-pesquero seguirá en vigor lo establecido, en materiade formación, información, educación y práctica de los reconocimientos médicos

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 238

Page 240: Guia de prevencion

previos al embarque, en el R. D. 1414/1981, de 3 de julio, por el que se reestruc-tura el Instituto Social de la Marina.

Disposición adicional séptima: Negociación colectiva

En la negociación colectiva o mediante los acuerdos a que se refiere el artí-culo 83, apartado 3, del Estatuto de los Trabajadores podrán establecerse crite-rios para la determinación de los medios personales y materiales de los serviciosde prevención propios, del número de trabajadores designados, en su caso, porel empresario para llevar a cabo actividades de prevención y del tiempo y losmedios de que dispongan para el desempeño de su actividad, en función del ta-maño de la empresa, de los riesgos a que estén expuestos los trabajadores y desu distribución en la misma, así como en materia de planificación de la actividadpreventiva y para la formación en materia preventiva de los trabajadores y de losdelegados de prevención.

Disposición adicional octava: Criterios de acreditación y autorización

La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo conocerá los crite-rios adoptados por las Administraciones laboral y sanitaria en relación con laacreditación de las entidades especializadas para poder actuar como serviciosde prevención y con la autorización de las personas físicas o jurídicas que quie-ran desarrollar la actividad de auditoría, con el fin de poder informar y formularpropuestas dirigidas a una adecuada coordinación entre las Administraciones.

Disposición adicional novena: Disposiciones supletorias en materia deprocedimientos administrativos

En materia de procedimientos administrativos, en todo lo no previsto expre-samente en la presente disposición se estará a lo establecido en la Ley 30/1992,de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y delProcedimiento Administrativo Común, y en el Real Decreto 1778/1994, de 5 deagosto, por el que se adecuan a dicha Ley las normas reguladoras de los proce-dimientos de otorgamiento, modificación y extinción de autorizaciones.

Disposición transitoria primera: Constitución de servicio de prevención

Sin perjuicio del mantenimiento de aquellas actividades preventivas que seestuvieran realizando en la empresa en la fecha de entrada en vigor de esta dis-posición, los servicios de prevención propios que deban constituir las empresasde más de 250 trabajadores y hasta 1.000 trabajadores de conformidad con lo dis-

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 239

Page 241: Guia de prevencion

puesto en las letras a) y b) del artículo 14 deberán estar en funcionamiento a mástardar el 1 de enero de 1999, con excepción de las empresas que realizan algunade las actividades incluidas en el Anexo I que lo harán el 1 de enero de 1998.

Hasta la fecha señalada en el párrafo anterior, las actividades preventivas enlas empresas citadas deberán ser concertadas con una entidad especializadaajena a la empresa, salvo aquéllas que vayan siendo asumidas progresivamentepor la empresa mediante la designación de trabajadores, hasta su plena integra-ción en el servicio de prevención que se constituya.

Disposición transitoria segunda: Acreditación de Mutuas de Accidentesde Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social

A las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales que alamparo de la autorización contenida en la Disposición transitoria segunda de laLey de Prevención de Riesgos Laborales desarrollen las funciones correspon-dientes a los servicios de prevención en relación con sus empresas asociadas,les será de aplicación lo establecido en los artículos 23 a 27 de esta norma enmateria de acreditación y requisitos.

Disposición transitoria tercera. Acreditación de la formación

En tanto no se determinen por las autoridades competentes en materia edu-cativa las titulaciones académicas y profesionales correspondientes a la forma-ción mínima señalada en los artículos 36 y 37 de esta norma, esta formación po-drá ser acreditada sin efectos académicos a través de la correspondientecertificación expedida por una entidad pública o privada que tenga capacidadpara desarrollar actividades formativas en esta materia y cuente con autoriza-ción de la Autoridad laboral competente.

La certificación acreditativa de la formación se expedirá previa comproba-ción de que se ha cursado un programa con el contenido establecido en los ane-xos V ó VI de la presente disposición y se ha superado una prueba de evalua-ción sobre dicho programa, o de que se cuenta con una formación equivalenteque haya sido legalmente exigida para el ejercicio de una actividad profesional.

Disposición transitoria cuarta. Aplicación transitoria de los criterios de gestión de laprevención de riesgos laborales en hospitales y centros sanitarios públicos

En tanto se desarrolla lo previsto en la Disposición adicional cuarta, Aplicación alas Administraciones públicas, la prevención de riesgos laborales en los hospitales ycentros sanitarios públicos seguirá gestionándose con arreglo a los criterios y pro-cedimientos hasta ahora vigentes, de modo que queden garantizadas las funciones

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 240

Page 242: Guia de prevencion

de vigilancia y control de la salud de los trabajadores y las demás actividades deprevención a que se refiere el presente Reglamento. A estos efectos, se coordina-rán las actividades de medicina preventiva con las demás funciones relacionadascon la prevención en orden a conseguir una actuación integrada e interdisciplinaria.

Disposición derogatoria única: Alcance de la derogación

Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opon-gan a lo dispuesto en el presente Real Decreto y específicamente el Decreto1036/1959, de 10 de junio, sobre Servicios Médicos de Empresa y la Orden de21 de noviembre de 1959 por la que se aprueba el Reglamento de los ServiciosMédicos de Empresa.

El presente Real Decreto no afecta a la vigencia de las Disposiciones espe-ciales sobre prevención de riesgos profesionales en las explotaciones mineras,contenidas en el Capítulo IV del Real Decreto 3255/1983, de 21 de diciembre,por el que se aprueba el Estatuto Minero y en sus normas de desarrollo, así co-mo las del Real Decreto 2857/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba elReglamento General para el Régimen de la Minería, y el Real Decreto 863/1985,de 2 de abril, por el que se aprueba el Reglamento General de Normas Básicasde Seguridad Minera, y sus Disposiciones complementarias.

Disposición final primera: Habilitación reglamentaria

Se autoriza al Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, previo informe de laComisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, para dictar cuantas dis-posiciones sean necesarias para la aplicación de lo establecido en el presenteReal Decreto.

Disposición final segunda: Entrada en vigor

El presente Real Decreto entrará en vigor a los dos meses de su publicaciónen el “Boletín Oficial del Estado”, a excepción del apartado 2 de los artículos 35,36 y 37 del Capítulo VI que lo harán a los 12 meses.

ANEXOS

ANEXO I

a) Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes en zonas controladassegún R.D. 53/1992, de 24 de enero, sobre protección sanitaria contra radiacio-nes ionizantes.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 241

Page 243: Guia de prevencion

b) Trabajos con exposición a agentes tóxicos y muy tóxicos, y en particulara agentes cancerígenos, mutagénicos o tóxicos para la reproducción, de primeray segunda categoría, según R.D. 363/1995, de 10 de enero, que aprueba el Re-glamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y eti-quetado de sustancias peligrosas, así como R.D. 1078/1993, de 2 de julio sobreclasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos y las normas dedesarrollo y adaptación al progreso de ambos.

c) Actividades en que intervienen productos químicos de alto riesgo y sonobjeto de la aplicación del R.D. 886/1988, de 15 de julio y sus modificaciones,sobre prevención de accidentes mayores en determinadas actividades indus-triales.

d) Trabajos con exposición a agentes biológicos de los grupos 3 y 4, se-gún la Directiva 90/679/CEE y sus modificaciones, sobre protección de lostrabajadores contra los riesgos relacionados a agentes biológicos durante eltrabajo.

e) Actividades de fabricación, manipulación y utilización de explosivos, in-cluidos los artículos pirotécnicos y otros objetos o instrumentos que contenganexplosivos.

f) Trabajos propios de minería a cielo abierto y de interior, y sondeos en su-perficie terrestre o en plataformas marinas.

g) Actividades en inmersión bajo el agua.h) Actividades en obras de construcción, excavación, movimientos de tie-

rras y túneles, con riesgo de caída de altura o sepultamiento.i) Actividades en la industria siderúrgica y en la construcción naval.j) Producción de gases comprimidos, licuados o disueltos o utilización signi-

ficativa de los mismos.k) Trabajos que produzcan concentraciones elevadas de polvo siliceo.i) Trabajos con riesgos eléctricos en alta tensión.

ANEXO IINotificación sobre concurrencia de condiciones que no hacen necesariorecurrir a la auditoría del sistema de prevención de la empresa

D.: .........................................................................................................................en calidad de:........................................................................................................de la Empresa:.......................................................................................................declara que cumple las condiciones establecidas en el artículo 29 del Reglamen-to de Servicios de Prevención y en consecuencia aporta junto a la presente de-claración los datos que se especifican a continuación, para su registro y conside-ración por la Autoridad laboral competente.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 242

Page 244: Guia de prevencion

Datos de la Empresa:

Datos relativos a la prevención de riesgos

ANEXO IIICriterios generales para el establecimiento de proyectos y programas formativos,para el desempeño de las funciones del nivel básico, medio y superior

Las disciplinas preventivas que servirán de soporte técnico serán al menoslas relacionadas con la Medicina del Trabajo, la Seguridad en el Trabajo, la Hi-giene Industrial y la Ergonomía y Psicosociología aplicada.

El marco normativo en materia de prevención de riesgos laborales abarcarátoda la legislación general; internacional, comunitaria y española, así como la

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 243

De nueva creación:

Ya existente:

Nombre o razón social:

Domicilio social:

Provincia: Código Postal:

Actividad económica:

Clase de centro de trabajo (taller, ofici-na, almacén):

Realiza la evaluación de riesgos confecha:

NIF:

CIF:

Municipio:

Teléfono:

Entidad gestora o colaboradora A.T. yE.P.:

Número de trabajadores:

Superficie construida (m2)

Riesgos existentes

Actividad preventiva procedente

(Lugar, fecha, firma y sello de la empresa)

Page 245: Guia de prevencion

normativa derivada específica para la aplicación de las técnicas preventivas, ysu concreción y desarrollo en los convenios colectivos.

Los objetivos formativos consistirán en adquirir los conocimientos técnicosnecesarios para el desarrollo de las funciones de cada nivel.

La Formación ha de ser integradora de las distintas disciplinas preventivas quedoten a los Programas de las características multidisciplinar e interdisciplinar.

Los Proyectos Formativos se diseñarán con los criterios y la singularidad de ca-da promotor, y deberán establecer los objetivos generales y específicos, los conte-nidos, la articulación de las materias, la metodología concreta, las modalidades deevaluación, las recomendaciones temporales y los soportes y recursos técnicos.

Los Programas Formativos, a propuesta de cada promotor, y de acuerdo conlos proyectos y diseño curriculares, establecerán una concreción temporalizadade objetivos y contenidos, su desarrollo metodológico, las actividades didácticasy los criterios y parámetros de evaluación de los objetivos formulados en cadaprograma.

ANEXO IVContenido mínimo del programa de formación, para el desempeño de las funcio-nes de nivel básico

A) Contenido mínimo del programa de formación, para el desempeño de lasfunciones de nivel básico

I. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo.a) El Trabajo y la Salud: los riesgos profesionales. Factores de riesgo.b) Daños derivados de trabajo. Los Accidentes de Trabajo y las Enfermeda-

des profesionales. Otras patologías derivadas del trabajo.c) Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.

Derechos y deberes básicos en esta materia.Total horas: 10.

II. Riesgos generales y su prevención.a) Riesgos ligados a las condiciones de Seguridad.b) Riesgos ligados al medio-ambiente de trabajo.c) La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.d) Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e indi-

vidual.e) Planes de emergencia y evacuación.f) El control de la salud de los trabajadores.Total horas: 25.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 244

Page 246: Guia de prevencion

III. Riesgos específicos y su prevención en el sector correspondiente a laactividad de la empresa.

Total horas: 5.

IV. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos.a) Organismo públicos relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo.b) Organización del trabajo preventivo: “rutinas” básicas.c) Documentación: recogida, elaboración y archivo.Total horas: 5.

V. Primeros auxilios.Total horas: 5.

B) Contenido mínimo del programa de formación, para el desempeño de lasfunciones de nivel básico

I. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo.a) El Trabajo y la Salud: los riesgos profesionales. Factores de riesgo.b) Daños derivados de trabajo. Los Accidentes de Trabajo y las Enfermeda-

des profesionales. Otras patologías derivadas del trabajo.c) Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.

Derechos y deberes básicos en esta materia.Total horas: 7.

II. Riesgos generales y su prevención.a) Riesgos ligados a las condiciones de Seguridad.b) Riesgos ligados al medio-ambiente de trabajo.c) La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.d) Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.e) Planes de emergencia y evacuación.f) El control de la salud de los trabajadores.Total horas: 12.

III. Riesgos específicos y su prevención en el sector correspondiente a laactividad de la empresa.

Total horas: 5.

IV. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos.a) Organismo públicos relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo.b) Organización del trabajo preventivo: “rutinas” básicas.c) Documentación: recogida, elaboración y archivo.Total horas: 4.

V. Primeros auxilios.Total horas: 2.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 245

Page 247: Guia de prevencion

ANEXO VContenido mínimo del programa de formación, para el desempeño de lasfunciones de nivel intermedio

I. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo.a) El trabajo y la salud: los riesgos profesionales.b) Daños derivados del trabajo. Accidentes y enfermedades debidos al traba-

jo: conceptos, dimensión del problema. Otras patologías derivadas del trabajo.c) Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas.d) Marco normativo en materia de prevención de riesgos laborales. Dere-

chos y deberes en esta materia.Total horas: 20.

II. Metodología de la prevención I: técnicas generales de análisis, evalua-ción y control de los riesgos.

1. Riesgos relacionados con las condiciones de seguridad:Técnicas de identificación, análisis y evaluación de los riesgos ligados a:a) Máquinas.b) Equipos, instalaciones y herramientas.c) Lugares y espacios de trabajo.d) Manipulación, almacenamiento y transporte.e) Electricidad.f) Incendios.g) Productos químicos.h) Residuos tóxicos y peligrosos.i) Inspecciones de seguridad y la investigación de accidentes.j) Medidas preventivas de eliminación y reducción de riesgos.

2. Riesgos relacionados con el medio-ambiente de trabajo:1) Agentes físicos.a) Ruido.b) Vibraciones.c) Ambiente térmico.d) Radiaciones ionizantes y no ionizantes.e) Otros agentes físicos.2) Agentes químicos.3) Agentes biológicos.4) Identificación, análisis y evaluación general: Metodología de actuación.

La encuesta higiénica.5) Medidas preventivas de eliminación y reducción de riesgos.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 246

Page 248: Guia de prevencion

3. Otros riesgos:• Carga de trabajo y fatiga: Ergonomía.a) Factores psicosociales y organizativos: Análisis y evaluación general.b) Condiciones ambientales: Iluminación. Calidad de aire interior.c) Concepción y diseño de los puestos de trabajo.Total horas 170.

III. Metodología de la prevención II: técnicas especificas de seguimiento ycontrol de los riesgos.

0. Protección colectiva.1. Señalización e información. Envasado y etiquetado de productos quí-

micos.2. Normas y procedimientos de trabajo. Mantenimiento preventivo.3. Protección individual.4. Evaluación y controles de salud de los trabajadores.5. Nociones básicas de estadística: índices de siniestralidad.Total horas: 40.

IV. Metodología de la prevención III: promoción de la prevención.0. Formación: análisis de necesidades formativas. Técnicas de formación

de adultos.1. Técnicas de comunicación, motivación y negociación. Campañas preven-

tivas.Total horas: 20.

V. Organización y gestión de la prevención.0. Recursos externos en materia de prevención de riesgos laborales.1. Organización de la prevención dentro de la empresa:• Prevención integrada.a) Modelos organizativos.

2. Principios básicos de Gestión de la Prevención:• Objetivos y prioridades.a) Asignación de responsabilidades.b) Plan de Prevención.

3. Documentación.4. Actuación en caso de emergencia:• Planes de emergencia y evacuación.a) Primeros auxilios.Total horas: 50.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 247

Page 249: Guia de prevencion

ANEXO VIContenido mínimo del programa de formación, para el desempeño de lasfunciones de nivel superior

El programa formativo de nivel superior constará de tres partes:I. Obligatoria y común, con un mínimo de 350 horas lectivasII. Especialización optativa, a elegir entre las siguientes opciones:A) Seguridad en el trabajoB) Higiene IndustrialC) Ergonomía y psicosociología aplicadaCada una de ellas tendrá una duración mínima de 100 horas.

III. Realización de un trabajo final o de actividades preventivas en un centrode trabajo acorde con la especialización por la que se haya optado, con una du-ración mínima equivalente a 150 horas

I. Parte común1. Fundamentos de las técnicas de mejora de las condiciones de trabajo.a) Condiciones de trabajo y salud.b) Riesgos.c) Daños derivados del trabajo.d) Prevención y protección.e) Bases estadísticas aplicadas a la prevención.Total horas: 20.

2. Técnicas de prevención de riesgos laborales.1) Seguridad en el Trabajo:a) Concepto y definición de Seguridad: Técnicas de Seguridad.b) Accidentes de Trabajo.c) Investigación de Accidentes como técnica preventivad) Análisis y evaluación general del riesgo de accidente.e) Norma y señalización en seguridad.f) Protección colectiva e individual.g) Análisis estadístico de accidentes.h) Planes de emergencia y autoprotección.i) Análisis, evaluación y control de riesgos específicos: máquinas; equipos,

instalaciones y herramientas; lugares y espacios de trabajo; manipulación, alma-cenamiento y transporte; electricidad; incendios; productos químicos.

j) Residuos tóxicos y peligrosos.k) Inspecciones de seguridad e investigación de accidentes.l. Medidas preventivas de eliminación y reducción de riesgos.Total horas: 70.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 248

Page 250: Guia de prevencion

2) Higiene Industrial.a) Higiene Industrial. Conceptos y objetivos.b) Agentes químicos. Toxicología laboral.c) Agentes químicos. Evaluación de la exposición.d) Agentes químicos. Control de la exposición: principios generales; accio-

nes sobre el foco contaminante; acciones sobre el medio de propagación. Venti-lación; acciones sobre el individuo: equipos de protección individual: clasifica-ción.

e) Normativa legal específica.f) Agentes físicos: características, efectos, evaluación y control: ruido., vi-

braciones, ambiente térmico, radiaciones no ionizantes, radiaciones ionizantes.g) Agentes biológicos. Efectos, evaluación y control.Total horas: 70.

3) Medicina del trabajo.a) Conceptos básicos, objetivos y funciones.b) Patologías de origen laboral.c) Vigilancia de la salud.d) Promoción de la salud en la empresa.e) Epidemiología laboral e investigación epidemiológica.f) Planificación e información sanitaria.g) Socorrismo y primeros auxilios.Total horas: 20.

4) Ergonomía y psicosociología aplicada.a) Ergonomía: conceptos y objetivos.b) Condiciones ambientales en Ergonomía.c) Concepción y diseño del puesto de trabajo.d) Carga física de trabajo.e) Carga mental de trabajo.f) Factores de naturaleza psicosocial.g) Estructura de la organización.h) Características de la empresa, del puesto e individuales.i) Estrés y otros problemas psicosociales.j) Consecuencias de los factores psicosociales nocivos y su evaluación.k) Intervención psicosocial.Total horas: 40.

3. Otras actuaciones en materia de prevención de riesgos laborales.0) Formación.a) Análisis de necesidades formativas.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 249

Page 251: Guia de prevencion

b) Planes y programas.c) Técnicas educativas.d) Seguimiento y evaluación.

1) Técnicas de comunicación, información y negociación.a) La comunicación en prevención, canales y tipos.b) Información. Condiciones de eficacia.c) Técnicas de negociación.Total horas: 30.

4. Gestión de la prevención de riesgos laborales.• Aspectos generales sobre administración y gestión empresarial.a) Planificación de la Prevención.b) Organización de la Prevención.c) Economía de la Prevención.d) Aplicación a sectores especiales: Construcción, industrias extractivas,

transporte, pesca y agricultura.Total horas: 40.

5. Técnicas afines.• Seguridad del producto y sistemas de gestión de la calidad.a) Gestión medioambiental.b) Seguridad industrial y prevención de riesgos patrimoniales.c) Seguridad vial.Total horas: 20.

6. Ámbito jurídico de la prevención.• Nociones de derecho del trabajo.a) Sistema español de la seguridad social.b) Legislación básica de relaciones laborales.c) Normativa sobre prevención de riesgos laborales.d) Responsabilidades en materia preventiva.e) Organización de la prevención en España.Total horas: 40.

II. Especialización optativaA) Área de seguridad en el trabajo: deberá acreditarse una formación míni-

ma de 100 horas prioritariamente como profundización en los temas contenidosen el apartado 2.1. de la parte común.

B) Área de higiene industrial: deberá acreditarse una formación mínima de100 horas, prioritariamente como profundización en los temas contenidos en elapartado 2.2. de la parte común.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 250

Page 252: Guia de prevencion

C) Área de ergonomía y psicosociología aplicada: deberá acreditarse unaformación mínima de 100 horas, prioritariamente como profundización en los te-mas contenidos en el apartado 2.4. de la parte común.

REAL DECRETO 780/1998, DE 30 DE ABRIL, POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DE-CRETO 39/1997, DE 17 DE ENERO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LOSSERVICIOS DE PREVENCIÓN.Exposición de motivos

El Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Regla-mento de los servicios de prevención, vino a desarrollar los aspectos específicosprevistos en el artículo 6 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, a tenorde cuyo apartado 1, párrafos d) y e), se ha procedido a la regulación de los pro-cedimientos de evaluación de los riesgos para la salud de los trabajadores y delas modalidades de organización, funcionamiento y control de los servicios deprevención, así como de las capacidades y aptitudes que han de reunir los inte-grantes de dichos servicios y los trabajadores designados para desarrollar la ac-tividad preventiva.

En el citado Real Decreto, la idoneidad de la actividad preventiva que ha derealizar el empresario, queda garantizada a través del dobles mecanismo que endicha disposición se regula: de una parte, la acreditación por la autoridad laboralde los servicios de prevención externos, como forma de garantizar la adecuaciónde sus medios a las actividades que vayan a desarrollar y, de otra, la auditoría oevaluación externa del sistema de prevención, cuando esta actividad es asumi-da por el empresario con sus propios medios.

En relación con las capacidades o aptitudes necesarias para el desarrollode la actividad preventiva, dicho Real Decreto establece la formación mínimanecesaria para el desempeño de las funciones propias de la actividad preventi-va, que se agrupan en tres niveles: básico, intermedio y superior, en el últimode los cuales se incluyen las especialidades y disciplinas preventivas de medi-cina del trabajo, seguridad en el trabajo, higiene industrial y ergonomía y psico-sociología aplicada. Ante la inexistencia actual de titulaciones académicas oprofesionales correspondientes a los niveles formativos mencionados, salvo enlo relativo a la especialidad de medicina del trabajo, se contempla la posibilidadtransitoria de acreditación alternativa de la formación exigida, hasta se determi-nen las titulaciones correspondientes por las autoridades competentes en ma-teria educativa.

Con el fin de concretar las condiciones mínimas que han de reunir las perso-nas o entidades para que puedan cumplir adecuadamente sus funciones, man-teniendo un equilibrio entre garantías y medios mínimos para impulsar su apari-

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 251

Page 253: Guia de prevencion

ción en el mercado de trabajo, se dictó por el Ministro de Trabajo y Asuntos So-ciales la Orden de 27 de junio de 1997, por la que se desarrolla el Real Decreto39/1997 en relación con las condiciones de acreditación de las entidades espe-cializadas como servicios de prevención ajenos a las empresas , de autorizaciónde las personas o entidades especializadas que pretendan desarrollar la activi-dad de auditoria del sistema de prevención de las empresas y de autorización delas entidades públicas o privadas para desarrollar y certificar actividades formati-vas en materia de prevención de riesgos laborales.

El tiempo transcurrido entre la publicación de 31 de enero de 1997 del RealDecreto 39/1997, de 17 de enero, y la entrada en vigor el 5 de julio de 1997 dela citada Orden de 27 de junio de 1997, acortó el tiempo disponible para realizarsus proyectos formativos por las entidades públicas o privadas interesadas enel desarrollo y certificación de actividades formativas en materia de prevenciónde riesgos laborales, una vez autorizadas por las autoridades laborales compe-tentes, estando la mayoría de las mismas en período de impartición de la for-mación.

Ello ha repercutido en la operatividad real de los servicios de prevención,tanto los propios constituidos por las empresas, como los ajenos a desarrollarpor entidades especializadas acreditadas, y de las entidades interesadas en rea-lizar la actividad de auditoría del sistema de prevención de las empresas, al nopoder contar con profesionales que tuvieran certificada la formación mínima ne-cesaria para poder ejercer las funciones correspondientes a los niveles medio ysuperior considerados en los artículos 36 y 37 del Real Decreto 39/1997, de 17de enero. En todos los supuestos, se ha podido comprobar que la aparición enele mercado de trabajo de profesionales con la acreditación requerida no cubrede manera apreciable las necesidades existentes en el momento de cumplirselos citados plazos. No ocurre los mismo con el artículo 35 de la citada disposi-ción dado que el desarrollo de la formación correspondiente a las funciones denivel básico no está condicionado a una previa autorización de a entidad formati-va por parte de la autoridad laboral.

Por otra parte, si bien la disposición adicional quinta del Real Decreto39/1997, permite la continuación del desempeño de las funciones de la actividadpreventiva del nivel intermedio y superior, según el caso, que vinieran desarro-llando en su empresa, a aquellos profesionales que reúnen los requisitos señala-dos en la misma disposición, pero siempre que se circunscriban a la actividad dedicha empresa, lo que impediría a tales profesionales seguir desarrollando lasactividades preventivas para las que tienen capacidad y autorización fuera de talempresa.

Además, se ha podido constatar la existencia de profesionales, en los ámbi-tos de la actividad pública y privada , con un nivel de conocimientos y experien-

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 252

Page 254: Guia de prevencion

cia en el ejercicio de funciones de prevención de riesgos laborales equivalente,adquiridos en el ejercicio de su profesión y con inclusión de labor docente que,sin embargo, tienen dificultades en la demostración de esos conocimientos. Enrelación a este planteamiento, el presente Real Decreto permite el reconocimien-to de tales profesionales por la autoridad laboral competente mediante la corres-pondiente certificación que, una vez comprobado el cumplimiento de los requisi-tos exigidos, les habilitará para el ejercicio de las funciones de la actividadpreventiva correspondiente al nivel intermedio y superior, en los términos señala-dos en esta disposición.

Todo lo expuesto obliga a modificar los plazos transitorios establecidos en elReal Decreto 39/1997, de 17 de enero, y aconseja que se complete cono lo dis-puesto en este Real Decreto sobre el reconocimiento y acreditación de los profe-sionales que han venido desarrollando determinadas funciones de prevenciónde riesgos laborales.

En su virtud, a propuesta del Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, oída laComisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, consultadas las organi-zaciones sindicales y asociaciones empresariales más representativas, deacuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Minis-tros en su reunión del día 30 de abril de 1998,DISPONGO:

Artículo primero

Se modifica la disposición final segunda del Real Decreto 39/1997, de 17 deenero, que quedará redactada en los siguientes términos:

Disposición final segunda. Entrada en vigor.El presente Real Decreto entrará en vigor a los dos meses de su publicación

en el “Boletín Oficial del Estado”, a excepción del apartado 2 del artículo 35, quelo hará a los doce meses, y de los apartados 2 de los artículos 36 y 37, que loharán el 31 de diciembre de 1998.

Artículo segundo

Se modifica la disposición adicional quinta del Real Decreto 39/1997, de 17de enero, que quedará redactado en los siguientes términos:

Disposición adicional quinta. Convalidación de funciones y certificación deformación equivalente.

1. Quienes en la fecha de publicación de la Ley de Prevención de RiesgosLaborales vinieran realizando las funciones señaladas en los artículos 36 y 37de esta norma y no cuenten con la formación mínima prevista en dichos precep-

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 253

Page 255: Guia de prevencion

tos podrán continuar desempeñando tales funciones en la empresa o entidad enque la viniesen desarrollando, siempre que reúnan los requisitos siguientes:

a) Contar con una experiencia no inferior a tres años a partir de 1985, en larealización de las funciones señaladas en el artículo 36 de esta norma, en unaempresa, institución o en las Administraciones Públicas. En el caso de las funcio-nes contempladas en el artículo 37 la experiencia requerida será de un año cuan-do posean titulación universitaria o de cinco años en caso de carecer de ella.

b) Acreditar una formación específica en materia preventiva no inferior acien horas, computándose tanto la formación recibida como la impartida, cursa-da en algún organismo público o privado de reconocido prestigio.

Lo dispuesto en el párrafo anterior no será de aplicación al personal sanita-rio, que continuará rigiéndose por su normativa específica.

2. Durante el año 1998 los profesionales que, en aplicación del apartado an-terior, vinieran desempeñando las funciones señaladas en los artículo 36 ó artí-culo 37 de esta norma en la fecha de publicación de la Ley de Prevención deRiesgos Laborales, podrán ser acreditados por la autoridad laboral competentedel lugar donde resida el solicitante, expidiéndoles la correspondiente certifica-ción de formación equivalente que les facultará para el desempeño de las fun-ciones correspondientes a dicha formación, tras la oportuna verificación del cum-plimiento de los requisitos que se establecen en el presente apartado.

Asimismo, durante el año 1998 podrán optar a esta acreditación aquellosprofesionales que, en virtud de los conocimientos adquiridos y de su experienciaprofesional anterior a la fecha de publicación de la Ley de Prevención de Ries-gos Laborales, debidamente acreditados, cuenten con la cualificación necesariapara el desempeño de las funciones de nivel intermedio o de nivel superior en al-guna de las especialidades de seguridad en el trabajo, higiene industrial y ergo-nomía y psicosociología aplicada.

En ambos casos, para poder optar a la acreditación que se solicita será ne-cesario, como mínimo y sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 3, cumplir lossiguientes requisitos:

a) Una experiencia no inferior a tres años a partir de 1985 en la realizaciónde las funciones de nivel intermedio o del nivel superior descritas en los artículo36 y artículo 37 , respectivamente, del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero,para la acreditación del correspondiente nivel.

b) Acreditar una formación específica en materia preventiva no inferior acien horas, computándose tanto la formación recibida como la impartida, cursa-da en algún organismo público o privado de reconocido prestigio; y

c) Contar con una titulación universitaria de primer o segundo ciclo para elcaso de que se solicite la acreditación para el nivel superior.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 254

Page 256: Guia de prevencion

3. Para expedir la certificación señalada en el apartado anterior, la autoridadlaboral competente comprobará si se reúnen los requisitos exigidos para la acre-ditación que se solicita:

a) Por medio de la valoración de la documentación acreditativa de la titula-ción, que en su caso se posea, y de la correspondiente a los programas formati-vos de aquellos cursos recibidos que, dentro de los límites señalados en el apar-tado anterior, deberán incluir los contenidos sustanciales de los anexos V o VI deeste Real Decreto, según el caso. Esta documentación será presentada por elsolicitante, haciendo constar que éste los ha superado con suficiencia en entida-des formativas con una solvencia y prestigio reconocidos en su ámbito.

b) Mediante la valoración y verificación de la experiencia, que deberá seracorde con las funciones propias de cada nivel y, además, con la especialidad aacreditar en el caso del nivel superior, con inclusión de los cursos impartidos ensu caso, acreditada por entidades o empresas donde haya prestado sus servi-cios; y

c) A través de la verificación de que se poseen los conocimientos necesa-rios en los aspectos no suficientemente demostrados en aplicación de lo dis-puesto en los párrafos a) y b) anteriores, que completan lo exigido en los anexosV o VI de este Real Decreto, mediante la superación de las pruebas teórico-prác-ticas necesarias para determinar las capacidades y aptitudes exigidas para eldesarrollo de las funciones recogidas en los artículo 36 y artículo 37

Disposición final única

El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicaciónen el Boletín Oficial del Estado.

Dado en Madrid a 30 de abril de 1998.JUAN CARLOS R.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 255

Page 257: Guia de prevencion

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 256

Page 258: Guia de prevencion

El diálogo social desarrollado entre el Gobierno y las organizaciones empre-sariales y sindicales desde octubre de 2002 en la Mesa de Diálogo Social enmateria de Prevención de Riesgos Laborales y el diálogo institucional entre elGobierno y las comunidades autónomas en el seno de la Conferencia Sectorialde Asuntos Laborales dieron lugar el 30 de diciembre de 2002 a un diagnósticocomún sobre los problemas e insuficiencias apreciados en materia de preven-ción de riesgos laborales y a una serie de propuestas para su solución acorda-das entre el Gobierno, la Confederación española de Organizaciones Empresa-riales, la Confederación Española de la Pequeña y la Mediana Empresa,Comisiones Obreras y la Unión General de Trabajadores, propuestas que fueronrefrendadas posteriormente por el Pleno de la Comisión Nacional de Seguridady Salud en el Trabajo de 29 de enero de 2003.

Ese doble diálogo se ha visto respaldado con la aprobación de la Ley54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevenciónde riesgos laborales, que, por lo que aquí interesa, añade un apartado 6 al artí-culo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Labo-rales, por el que se establece de manera expresa la necesidad de desarrollar re-glamentariamente las previsiones que en materia de coordinación de actividadesempresariales regula el citado artículo.

Debe igualmente recordarse que, dentro de las propuestas de la Mesa deDiálogo Social sobre Prevención de Riesgos Laborales, los agentes sociales ha-bían acordado ini ciar un proceso de diálogo con vistas a la aprobación por elGobierno de un texto para el desarrollo reglamentario del artículo 24 de la Ley31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

En este sentido, los interlocutores sociales remitieron el pasado mes de julioal gobierno un conjunto de criterios comunes para el desarrollo de los apartados1 y 2 del artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención deRiesgos Laborales, así como una serie de consideraciones más generales parael desarrollo de su apartado 3.

Este real decreto viene a dar cumplimiento al mandato de desarrollar regla-mentariamente el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Preven-ción de Riesgos Laborales, y toma como base para ello los criterios comunes yconsideraciones generales consensuados por los agentes sociales.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 257

4. REAL DECRETO 171/2004, DE 30 DE ENERO, POR EL QUE SE DESARROLLAEL ARTÍCULO 24 DE LA LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓNDE RIESGOS LABORALES, EN MATERIA DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADESEMPRESARIALES

Page 259: Guia de prevencion

En esta norma son objeto de tratamiento los distintos supuestos en los que,conforme al citado artículo, es necesaria la coordinación de actividades empre-sariales y los medios que deben establecerse con esta finalidad, buscando siem-pre un adecuado equilibrio entre la seguridad y la salud de los trabajadores y laflexibilidad en la aplicación por las empresas que incida en la reducción de losindeseados índices de siniestralidad laboral. Por un lado, la seguridad y la saludde los trabajadores.

En este sentido, este real decreto supone un nuevo paso para combatir la si-niestralidad laboral y, por tanto, su aprobación servirá para reforzar la seguridady la salud en el trabajo en los supuestos de concurrencia de actividades empre-sariales en un mismo centro de trabajo, esto es, en los casos cada día más habi-tuales en que un empresario subcontrata con otras empresas la realización deobras o servicios en su centro de trabajo.

Por otro lado, la flexibilidad en la aplicación por las empresas, referida a que eldesarrollo y precisión de lo establecido en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 denoviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, se lleva a cabo mediante la ofer-ta de un abanico de posibilidades que permitirá en cada caso la elección de losmedios más adecuados y, por ello, más eficientes para coordinar las actividadesempresariales en materia de prevención de riesgos laborales. Al mismo tiempo,esa elección exigirá una real implicación en la coordinación de actividades empre-sariales que alejará un siempre bien censurado cumplimiento meramente formal.

Con objeto de establecer las disposiciones mínimas que los diferentes em-presarios que coinciden en un mismo centro de trabajo habrán de poner en prác-tica para prevenir los riesgos laborales derivados de la concurrencia de activida-des empresariales y, por tanto, para que esta concurrencia no repercuta en laseguridad y la salud de los trabajadores de las empresas concurrentes, el realdecreto se estructura en seis capítulos, tres disposiciones adicionales y una dis-posición final.

En el capítulo I se aborda la definición de tres elementos, presentes en el ar-tículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Labo-rales, tan esenciales como debatidos y, por ello, de obligada clarificación aquí:se trata de centro de trabajo, empresario titular del centro de trabajo y empresa-rio principal.

Se completa este capítulo estableciendo los objetivos que la coordinación deactividades empresariales para la prevención de riesgos laborales ha de satisfa-cer, objetivos de la coordinación que constituyen una de las piedras angularesdel real decreto y que, por tanto, deben ser cumplidos por cuantos, estando enalguna de las situaciones de concurrencia previstas en la Ley 31/1995, de 8 denoviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, deben cooperar y coordinarsus actividades preventivas.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 258

Page 260: Guia de prevencion

El capítulo II se dedica al desarrollo del apartado 1 del artículo 24 de la Ley31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, referido a to-dos los supuestos en que en un mismo centro de trabajo desarrollen actividadestrabajadores de dos o más empresas, regulándose, en primer lugar, el deber decooperar, que implica para las empresas concurrentes informarse recíprocamen-te antes del inicio de las actividades en el mismo centro de trabajo sobre los ries-gos específicos de tales actividades que puedan afectar a los trabajadores delas demás empresas. Tal información será tenida en cuenta por los empresariosconcurrentes al cumplir lo previsto en el artículo 16 de la Ley 31/1995, de 8 denoviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

A esto se une la transmisión de tales informaciones, pues el deber de coope-rar se completa con la información que cada empresario ha de dar a sus respec-tivos trabajadores de los riesgos derivados de la concurrencia de actividadesempresariales en el mismo centro de trabajo. En cumplimiento del deber de coo-peración, los empresarios concurrentes en el centro de trabajo establecerán losmedios de coordinación para la prevención de riesgos laborales que considerennecesarios y pertinentes en los términos previstos en el capítulo V, precisandoque para ello se tendrán en cuenta junto a la peligrosidad de las actividades des-arrolladas en el centro de trabajo, el número de trabajadores y la duración de laconcurrencia de actividades.

El capítulo III, que desarrolla el apartado 2 del artículo 24 de la Ley 31/1995,de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, está centrado en elpapel del empresario titular del centro donde se lleven a cabo las actividades delos trabajadores de dos o más empresas. El empresario titular debe cumplir, de-bido a su condición de persona que ostenta la capacidad de poner a disposicióny gestionar el centro de trabajo, determinadas medidas en materia de informa-ción e instrucciones en relación con los otros empresarios concurrentes.

El capítulo IV desarrolla el apartado 3 del artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y se refiere al deber de vigi-lancia encomendado por la ley a las empresas que contraten o subcontraten conotras la realización de obras o servicios correspondientes a la propia actividadde aquéllas y que se desarrolla en sus propios centros de trabajo. El deber de vi-gilancia, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 42.3 del texto refundido dela Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social, aprobado por el Real De-creto legislativo 5/2000, de 4 de agosto, da lugar a la realización de determina-das comprobaciones por parte del empresario principal: que la empresa contra-tista o subcontratista dispone de la evaluación de los riesgos y de planificaciónde la actividad preventiva, que dichas empresas han cumplido sus obligacionesen materia de formación e información y que han establecido los medios de co-ordinación necesarios.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 259

Page 261: Guia de prevencion

El real decreto tiene adecuadamente en cuenta lo dispuesto en el apartado 5del artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de RiesgosLaborales, subrayando que los deberes de cooperación y de información afectana los trabajadores autónomos de la misma forma que a las empresas cuyos tra-bajadores desarrollen actividades en un mismo centro de trabajo.

El capítulo V de la norma, aplicable a las diversas situaciones en que puededarse la concurrencia, está dedicado a los medios de coordinación. Comienzacon una relación no exhaustiva de ellos, entre los que los empresarios podránoptar según el grado de peligrosidad de las actividades desarrolladas en elcentro de trabajo, el número de trabajadores de las empresas presentes y la du-ración de la concurrencia de actividades: intercambio de información y comuni-caciones, reuniones de coordinación de las empresas, presencia en el centro detrabajo de los recursos preventivos... Debe resaltarse que lo importante son losobjetivos perseguidos con la coordinación de las actividades empresariales parala prevención de los riesgos laborales, y que los medios adquieren su relevanciaen la medida en que resulten idóneos para la consecución de tales objetivos.

A continuación se regula la determinación de los medios de coordinación,respecto de la que se reconoce la iniciativa para su establecimiento del empre-sario titular del centro de trabajo cuyos trabajadores desarrollen actividades enél o, en su defecto, del empresario principal.

Concluye este capítulo dedicando especial atención a la designación de unao más personas como encargadas de la coordinación de actividades preventi-vas, que es destacada por la norma al considerarse como medio preferente decoordinación en determinadas situaciones en que la coordinación resulta espe-cialmente compleja y presenta ciertas dificultades.

Por último, el capítulo VI está dedicado, en el marco de la normativa vigente, alos derechos de los representantes de los trabajadores, y destaca, junto a la infor-mación a los delegados de prevención o, en su defecto, representantes legales delos trabajadores sobre las situaciones de concurrencia de actividades empresaria-les en el centro de trabajo, su participación en tales situaciones en la medida enque repercuta en la seguridad y salud de los trabajadores por ellos representados.

Se contempla asimismo la posibilidad ya apuntada por el artículo 39 de laLey 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, de reali-zación de reuniones conjuntas de los comités de seguridad y salud, matizándoseque dichas reuniones podrán ser con los propios empresarios cuando la empre-sa carezca de dicho comité.

Concluye el real decreto con una disposición adicional relativa a su aplica-ción en las obras de construcción. Si bien las obras se seguirán rigiendo por sunormativa específica y sus propios medios de coordinación sin alterar las obliga-ciones actualmente vigentes (estudio de seguridad y salud en el trabajo durante

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 260

Page 262: Guia de prevencion

la fase de proyecto elaborado a instancias del promotor, existencia de un coordi-nador de seguridad y salud durante la realización de la obra, plan de seguridad ysalud realizado por el contratista...), esa normativa específica resultará enrique-cida por lo establecido en este real decreto a través de la información preventivaque deben intercambiarse los empresarios concurrentes en la obra y mediante laclarificación de las medidas que deben adoptar los diferentes sujetos intervinien-tes en las obras.

Asimismo, en sendas disposiciones adicionales se destaca el papel de la ne-gociación colectiva en la coordinación preventiva de actividades empresariales yse precisa que la información o documentación que como consecuencia de lo es-tablecido en el mismo se genere por escrito queda sujeta a lo previsto en el artícu-lo 23 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

Este real decreto se dicta de conformidad con el artículo 24.6 de la Ley31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y en su elabo-ración han sido consultadas las organizaciones sindicales y empresariales más re-presentativas y oída la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

En su virtud, a propuesta del Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, el Con-sejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión deldía 30 de enero de 2004,

DISPONGO:

CAPÍTULO IDisposiciones generales

ARTÍCULO 1Objeto del real decreto

1. Este real decreto tiene por objeto el desarrollo del artículo 24 de la Ley31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, referido a lacoordinación de actividades empresariales.

2. Las disposiciones establecidas en este real decreto tienen el carácter denormas mínimas para la protección de la seguridad y salud de los trabajadoresen los supuestos de coordinación de actividades empresariales.

ARTÍCULO 2Definiciones

A los efectos de lo establecido en este real decreto, se entenderá por:a) Centro de trabajo: cualquier área, edificada o no, en la que los trabajado-

res deban permanecer o a la que deban acceder por razón de su trabajo.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 261

Page 263: Guia de prevencion

b) Empresario titular del centro de trabajo: la persona que tiene la capaci-dad de poner a disposición y gestionar el centro de trabajo.

c) Empresario principal: el empresario que contrata o subcontrata con otrosla realización de obras o servicios correspondientes a la propia actividad deaquél y que se desarrollan en su propio centro de trabajo.

ARTÍCULO 3Objetivos de la coordinación

La coordinación de actividades empresariales para la prevención de los ries-gos laborales deberá garantizar el cumplimiento de los siguientes objetivos:

a) La aplicación coherente y responsable de los principios de la acción pre-ventiva establecidos en el artículo 15 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, dePrevención de Riesgos Laborales, por las empresas concurrentes en el centrode trabajo.

b) La aplicación correcta de los métodos de trabajo por las empresas con-currentes en el centro de trabajo.

c) El control de las interacciones de las diferentes actividades desarrolladasen el centro de trabajo, en particular cuando puedan generar riesgos calificadoscomo graves o muy graves o cuando se desarrollen en el centro de trabajo acti-vidades incompatibles entre sí por su incidencia en la seguridad y la salud de lostrabajadores.

d) La adecuación entre los riesgos existentes en el centro de trabajo quepuedan afectar a los trabajadores de las empresas concurrentes y las medidasaplicadas para su prevención.

CAPÍTULO IIConcurrencia de trabajadores de varias empresas en un mismocentro de trabajo

ARTÍCULO 4Deber de cooperación

1. Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajado-res de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la nor-mativa de prevención de riesgos laborales en la forma que se establece en estecapítulo.

El deber de cooperación será de aplicación a todas las empresas y trabaja-dores autónomos concurrentes en el centro de trabajo, existan o no relacionesjurídicas entre ellos.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 262

Page 264: Guia de prevencion

2. Las empresas a que se refiere el apartado 1 deberán informarse recípro-camente sobre los riesgos específicos de las actividades que desarrollen en elcentro de trabajo que puedan afectar a los trabajadores de las otras empresasconcurrentes en el centro, en particular sobre aquellos que puedan verse agra-vados o modificados por circunstancias derivadas de la concurrencia de activi-dades.

La información deberá ser suficiente y habrá de proporcionarse antes del ini-cio de las actividades, cuando se produzca un cambio en las actividades concu-rrentes que sea relevante a efectos preventivos y cuando se haya producido unasituación de emergencia.

La información se facilitará por escrito cuando alguna de las empresas gene-re riesgos calificados como graves o muy graves. Cuando, como consecuenciade los riesgos de las actividades concurrentes, se produzca un accidente de tra-bajo, el empresario deberá informar de aquél a los demás empresarios presen-tes en el centro de trabajo.

3. Los empresarios a que se refiere el apartado 1 deberán comunicarse deinmediato toda situación de emergencia susceptible de afectar a la salud o la se-guridad de los trabajadores de las empresas presentes en el centro de trabajo.

4. La información a que se refiere el apartado 2 deberá ser tenida en cuentapor los empresarios concurrentes en el centro de trabajo en la evaluación de losriesgos y en la planificación de su actividad preventiva a las que se refiere el ar-tículo 16 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Labo-rales.

Para ello, los empresarios habrán de considerar los riesgos que, siendo pro-pios de cada empresa, surjan o se agraven precisamente por las circunstanciasde concurrencia en que las actividades se desarrollan.

5. Cada empresario deberá informar a sus trabajadores respectivos de losriesgos derivados de la concurrencia de actividades empresariales en el mismocentro de trabajo en los términos previstos en el artículo 18.1 de la Ley 31/1995,de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

ARTÍCULO 5Medios de coordinación de los empresarios concurrentes

1. En cumplimiento del deber de cooperación, los empresarios concurrentesen el centro de trabajo establecerán los medios de coordinación para la preven-ción de riesgos laborales que consideren necesarios y pertinentes en los térmi-nos previstos en el capítulo V de este real decreto.

2. Al establecer los medios de coordinación se tendrán en cuenta el gradode peligrosidad de las actividades que se desarrollen en el centro de trabajo, el

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 263

Page 265: Guia de prevencion

número de trabajadores de las empresas presentes en el centro de trabajo y laduración de la concurrencia de las actividades desarrolladas por tales empresas.

CAPÍTULO IIIConcurrencia de trabajadores de varias empresas en un centrode trabajo del que un empresario es titular

ARTÍCULO 6Medidas que debe adoptar el empresario titular

El empresario titular del centro de trabajo, además de cumplir las medidasestablecidas en el capítulo II cuando sus trabajadores desarrollen actividades enel centro de trabajo, deberá adoptar, en relación con los otros empresarios con-currentes, las medidas establecidas en los artículos 7 y 8.

ARTÍCULO 7Información del empresario titular

1. El empresario titular deberá informar a los otros empresarios concurren-tes sobre los riesgos propios del centro de trabajo que puedan afectar a las acti-vidades por ellos desarrolladas, las medidas referidas a la prevención de talesriesgos y las medidas de emergencia que se deben aplicar.

2. La información deberá ser suficiente y habrá de proporcionarse antes delinicio de las actividades y cuando se produzca un cambio en los riesgos propiosdel centro de trabajo que sea relevante a efectos preventivos.

3. La información se facilitará por escrito cuando los riesgos propios delcentro de trabajo sean calificados como graves o muy graves.

ARTÍCULO 8Instrucciones del empresario titular

1. Recibida la información a que se refiere el artículo 4.2, el empresario titu-lar del centro de trabajo, cuando sus trabajadores desarrollen actividades en él,dará al resto de empresarios concurrentes instrucciones para la prevención delos riesgos existentes en el centro de trabajo que puedan afectar a los trabajado-res de las empresas concurrentes y sobre las medidas que deben aplicarsecuando se produzca una situación de emergencia.

2. Las instrucciones deberán ser suficientes y adecuadas a los riesgos exis-tentes en el centro de trabajo que puedan afectar a los trabajadores de las em-presas concurrentes y a las medidas para prevenir tales riesgos.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 264

Page 266: Guia de prevencion

3. Las instrucciones habrán de proporcionarse antes del inicio de las activi-dades y cuando se produzca un cambio en los riesgos existentes en el centro detrabajo que puedan afectar a los trabajadores de las empresas concurrentes quesea relevante a efectos preventivos.

4. Las instrucciones se facilitarán por escrito cuando los riesgos existentesen el centro de trabajo que puedan afectar a los trabajadores de las empresasconcurrentes sean calificados como graves o muy graves.

ARTÍCULO 9Medidas que deben adoptar los empresarios concurrentes

1. Los empresarios que desarrollen actividades en un centro de trabajo delque otro empresario sea titular tendrán en cuenta la información recibida de ésteen la evaluación de los riesgos y en la planificación de su actividad preventiva alas que se refiere el artículo 16 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Pre-vención de Riesgos Laborales.

2. Las instrucciones a que se refiere el artículo 8 dadas por el empresario ti-tular del centro de trabajo deberán ser cumplidas por los demás empresariosconcurrentes.

3. Los empresarios concurrentes deberán comunicar a sus trabajadores res-pectivos la información y las instrucciones recibidas del empresario titular delcentro de trabajo en los términos previstos en el artículo 18.1 de la Ley 31/1995,de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

4. Las medidas a que se refieren los apartados anteriores serán de aplicacióna todas las empresas y trabajadores autónomos que desarrollen actividades en elcentro de trabajo, existan o no relaciones jurídicas entre el empresario titular y ellos.

CAPÍTULO IVConcurrencia de trabajadores de varias empresas en un centro de trabajocuando existe un empresario principal

ARTÍCULO 10Deber de vigilancia del empresario principal

1. El empresario principal, además de cumplir las medidas establecidas enlos capítulos II y III de este real decreto, deberá vigilar el cumplimiento de la nor-mativa de prevención de riesgos laborales por parte de las empresas contratis-tas o subcontratistas de obras y servicios correspondientes a su propia actividady que se desarrollen en su propio centro de trabajo.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 265

Page 267: Guia de prevencion

2. Antes del inicio de la actividad en su centro de trabajo, el empresario prin-cipal exigirá a las empresas contratistas y subcontratistas que le acrediten porescrito que han realizado, para las obras y servicios contratados, la evaluaciónde riesgos y la planificación de su actividad preventiva.

Asimismo, el empresario principal exigirá a tales empresas que le acreditenpor escrito que han cumplido sus obligaciones en materia de información y for-mación respecto de los trabajadores que vayan a prestar sus servicios en elcentro de trabajo.

Las acreditaciones previstas en los párrafos anteriores deberán ser exigidaspor la empresa contratista, para su entrega al empresario principal, cuando sub-contratara con otra empresa la realización de parte de la obra o servicio.

3. El empresario principal deberá comprobar que las empresas contratistasy subcontratistas concurrentes en su centro de trabajo han establecido los nece-sarios medios de coordinación entre ellas.

4. Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de lo establecidoen el artículo 42.3 del texto refundido de la Ley de Infracciones y Sanciones en elOrden Social, aprobado por el Real Decreto legislativo 5/2000, de 4 de agosto.

CAPÍTULO VMedios de coordinación

ARTÍCULO 11Relación no exhaustiva de medios de coordinación

Sin perjuicio de cualesquiera otros que puedan establecer las empresas con-currentes en el centro de trabajo, de los que puedan establecerse mediante lanegociación colectiva y de los establecidos en la normativa de prevención deriesgos laborales para determinados sectores y actividades, se consideran me-dios de coordinación cualesquiera de los siguientes:

a) El intercambio de información y de comunicaciones entre las empresasconcurrentes.

b) La celebración de reuniones periódicas entre las empresas concurrentes.c) Las reuniones conjuntas de los comités de seguridad y salud de las em-

presas concurrentes o, en su defecto, de los empresarios que carezcan de di-chos comités con los delegados de prevención.

d) La impartición de instrucciones.e) El establecimiento conjunto de medidas específicas de prevención de los

riesgos existentes en el centro de trabajo que puedan afectar a los trabajadoresde las empresas concurrentes o de procedimientos o protocolos de actuación.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 266

Page 268: Guia de prevencion

f) La presencia en el centro de trabajo de los recursos preventivos de lasempresas concurrentes.

g) La designación de una o más personas encargadas de la coordinaciónde las actividades preventivas.

ARTÍCULO 12Determinación de los medios de coordinación

1. Recibida la información a que se refieren los capítulos II a IV de este realdecreto, y antes del inicio de las actividades, los empresarios concurrentes en elcentro de trabajo establecerán los medios de coordinación que consideren nece-sarios y pertinentes para el cumplimiento de los objetivos previstos en el artículo 3.

La iniciativa para el establecimiento de los medios de coordinación corres-ponderá al empresario titular del centro de trabajo cuyos trabajadores desarro-llen actividades en éste o, en su defecto, al empresario principal.

2. Los medios de coordinación deberán actualizarse cuando no resultenadecuados para el cumplimiento de los objetivos a que se refiere el artículo 3.

3. Cada empresario deberá informar a sus trabajadores respectivos sobrelos medios de coordinación establecidos en los términos previstos en el artículo18.1 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

Cuando los medios de coordinación establecidos sean la presencia de recur-sos preventivos en el centro de trabajo o la designación de una o más personasencargadas de la coordinación de actividades empresariales, se facilitarán a lostrabajadores los datos necesarios para permitirles su identificación.

ARTÍCULO 13Designación de una o más personas encargadas de la coordinación de lasactividades preventivas

1. La designación de una o más personas encargadas de la coordinación delas actividades preventivas se considerará medio de coordinación preferentecuando concurran dos o más de las siguientes condiciones:

a) Cuando en el centro de trabajo se realicen, por una de las empresas con-currentes, actividades o procesos reglamentariamente considerados como peli-grosos o con riesgos especiales, que puedan afectar a la seguridad y salud delos trabajadores de las demás empresas presentes.

b) Cuando exista una especial dificultad para controlar las interacciones delas diferentes actividades desarrolladas en el centro de trabajo que puedan ge-nerar riesgos calificados como graves o muy graves.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 267

Page 269: Guia de prevencion

c) Cuando exista una especial dificultad para evitar que se desarrollen en elcentro de trabajo, sucesiva o simultáneamente, actividades incompatibles entresí desde la perspectiva de la seguridad y la salud de los trabajadores.

d) Cuando exista una especial complejidad para la coordinación de las acti-vidades preventivas como consecuencia del número de empresas y trabajado-res concurrentes, del tipo de actividades desarrolladas y de las característicasdel centro de trabajo.

2. Cuando existan razones técnicas u organizativas justificadas, la designa-ción de una o más personas encargadas de las actividades preventivas podrásustituirse por cualesquiera otros medios de coordinación que garanticen elcumplimiento de los objetivos a que se refiere el artículo 3.

3. La persona o las personas encargadas de la coordinación de las activida-des preventivas serán designadas por el empresario titular del centro de trabajocuyos trabajadores desarrollen actividades en él.

Podrán ser encargadas de la coordinación de las actividades preventivas lassiguientes personas:

a) Uno o varios de los trabajadores designados para el desarrollo de las ac-tividades preventivas por el empresario titular del centro de trabajo o por los de-más empresarios concurrentes, de conformidad con el artículo 30 de la Ley31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y con el artí-culo 12 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Re-glamento de los servicios de prevención.

b) Uno o varios miembros del servicio de prevención propio de la empresatitular del centro de trabajo o de las demás empresas concurrentes.

c) Uno o varios miembros del servicio de prevención ajeno concertado porla empresa titular del centro de trabajo o por las demás empresas concurrentes.

d) Uno o varios trabajadores de la empresa titular del centro de trabajo ode las demás empresas concurrentes que, sin formar parte del servicio de pre-vención propio ni ser trabajadores designados, reúnan los conocimientos, lacualificación y la experiencia necesarios en las actividades a que se refiere elapartado 1.

e) Cualquier otro trabajador de la empresa titular del centro de trabajo que,por su posición en la estructura jerárquica de la empresa y por las funciones téc-nicas que desempeñen en relación con el proceso o los procesos de produccióndesarrollados en el centro, esté capacitado para la coordinación de las activida-des empresariales.

f) Una o varias personas de empresas dedicadas a la coordinación de ac-tividades preventivas, que reúnan las competencias, los conocimientos y lacualificación necesarios en las actividades a que se refiere el apartado 1.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 268

Page 270: Guia de prevencion

En cualquier caso, la persona o personas encargadas de la coordinación deactividades preventivas deberán mantener la necesaria colaboración con los re-cursos preventivos de los empresarios concurrentes.

4. Cuando los recursos preventivos de la empresa a la que pertenezcan de-ban estar presentes en el centro de trabajo, la persona o las personas a las quese asigne el cumplimiento de lo previsto en el artículo 32 bis de la Ley 31/1995,de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, podrán ser igualmenteencargadas de la coordinación de actividades preventivas.

Lo dispuesto en el párrafo anterior sólo será de aplicación cuando se tratede las personas previstas en los párrafos a) a d) del apartado anterior y siempreque ello sea compatible con el cumplimiento de la totalidad de las funciones quetuviera encomendadas.

ARTÍCULO 14Funciones de la persona o las personas encargadas de la coordinaciónde las actividades preventivas

1. La persona o las personas encargadas de la coordinación de las activida-des preventivas tendrán las siguientes funciones:

a) Favorecer el cumplimiento de los objetivos previstos en el artículo 3.b) Servir de cauce para el intercambio de las informaciones que, en virtud

de lo establecido en este real decreto, deben intercambiarse las empresas con-currentes en el centro de trabajo.

c) Cualesquiera otras encomendadas por el empresario titular del centro detrabajo.

2. Para el ejercicio adecuado de sus funciones, la persona o las personasencargadas de la coordinación estarán facultadas para:

a) Conocer las informaciones que, en virtud de lo establecido en este realdecreto, deben intercambiarse las empresas concurrentes en el centro de traba-jo, así como cualquier otra documentación de carácter preventivo que sea nece-saria para el desempeño de sus funciones.

b) Acceder a cualquier zona del centro de trabajo.c) Impartir a las empresas concurrentes las instrucciones que sean necesa-

rias para el cumplimiento de sus funciones.d) Proponer a las empresas concurrentes la adopción de medidas para la

prevención de los riesgos existentes en el centro de trabajo que puedan afectara los trabajadores presentes.

3. La persona o las personas encargadas de la coordinación deberán estarpresentes en el centro de trabajo durante el tiempo que sea necesario para elcumplimiento de sus funciones.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 269

Page 271: Guia de prevencion

4. La persona o personas encargadas de la coordinación de actividades pre-ventivas deberán contar con la formación preventiva correspondiente, como mí-nimo, a las funciones del nivel intermedio.

CAPÍTULO VIDerechos de los representantes de los trabajadores

ARTÍCULO 15Delegados de prevención

1. Para el ejercicio de los derechos establecidos en el capítulo V de la Ley31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, los delega-dos de prevención o, en su defecto, los representantes legales de los trabajado-res serán informados cuando se concierte un contrato de prestación de obras oservicios en los términos previstos en el artículo 42.4 y 5 y en el artículo 64.1.1.odel texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por elReal Decreto legislativo 1/1995, de 24 de marzo.

2. Los delegados de prevención o, en su defecto, los representantes legalesde los trabajadores de la empresa titular del centro de trabajo cuyos trabajado-res desarrollen actividades en el centro de trabajo serán consultados, en los tér-minos del artículo 33 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención deRiesgos Laborales, y en la medida en que repercuta en la seguridad y salud delos trabajadores por ellos representados, sobre la organización del trabajo en elcentro de trabajo derivada de la concurrencia de otras empresas en aquél.

3. Los delegados de prevención o, en su defecto, los representantes legalesde los trabajadores de la empresa titular del centro de trabajo cuyos trabajado-res desarrollen actividades en el centro de trabajo estarán facultados, en los tér-minos del artículo 36 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención deRiesgos Laborales, y en la medida en que repercuta en la seguridad y salud delos trabajadores por ellos representados, para:

a) Acompañar a los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social en las visitasy verificaciones en el centro de trabajo para comprobar el cumplimiento de lanormativa de prevención de riesgos laborales en materia de coordinación de ac-tividades empresariales, ante los que podrán formular las observaciones que es-timen oportunas.

b) Realizar visitas al centro de trabajo para ejercer una labor de vigilancia ycontrol del estado de las condiciones de trabajo derivadas de la concurrencia deactividades; a tal fin podrán acceder a cualquier zona del centro de trabajo y co-municarse durante la jornada con los delegados de prevención o representanteslegales de los trabajadores de las demás empresas concurrentes o, en su defec-

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 270

Page 272: Guia de prevencion

to, con tales trabajadores, de manera que no se altere el normal desarrollo delproceso productivo.

c) Recabar de su empresario la adopción de medidas para la coordinaciónde actividades preventivas; a tal fin podrán efectuar propuestas al comité de se-guridad y salud para su discusión en éste.

d) Dirigirse a la o las personas encargadas de la coordinación de activida-des preventivas para que proponga la adopción de medidas para la prevenciónde los riesgos existentes en el centro de trabajo que puedan afectar a los traba-jadores de las empresas concurrentes.

ARTÍCULO 16Comités de seguridad y salud

Los comités de seguridad y salud de las empresas concurrentes o, en su de-fecto, los empresarios que carezcan de dichos comités y los delegados de pre-vención podrán acordar la realización de reuniones conjuntas u otras medidasde actuación coordinada, en particular cuando, por los riesgos existentes en elcentro de trabajo que incidan en la concurrencia de actividades, se considerenecesaria la consulta para analizar la eficacia de los medios de coordinación es-tablecidos por las empresas concurrentes o para proceder a su actualización.

Disposición adicional primera. Aplicación del real decreto en las obras deconstrucción

Las obras incluidas en el ámbito de aplicación del Real Decreto 1627/1997,de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridady salud en las obras de construcción, se regirán por lo establecido en el citadoreal decreto. A los efectos de lo establecido en este real decreto, se tendrá encuenta lo siguiente:

a) La información del artículo 7 se entenderá cumplida por el promotor me-diante el estudio de seguridad y salud o el estudio básico, en los términos esta-blecidos en los artículos 5 y 6 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre.

Las instrucciones del artículo 8 se entenderán cumplidas por el promotormediante las impartidas por el coordinador de seguridad y salud durante la eje-cución de la obra, cuando tal figura exista; en otro caso, serán impartidas por ladirección facultativa.

b) Las medidas establecidas en el capítulo IV para el empresario principalcorresponden al contratista definido en el artículo 2.1.h) del Real Decreto1627/1997, de 24 de octubre.

c) Los medios de coordinación en el sector de la construcción serán los es-tablecidos en Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, y en la disposición adi-cional decimocuarta de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 271

Page 273: Guia de prevencion

Riesgos Laborales, así como cualesquiera otros complementarios que puedanestablecer las empresas concurrentes en la obra.

Disposición adicional segunda. Negociación colectiva

De conformidad con el artículo 2.2 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, dePrevención de Riesgos Laborales, los convenios colectivos podrán incluir dispo-siciones sobre las materias reguladas en este real decreto, en particular en as-pectos tales como la información a los trabajadores y sus representantes sobrela contratación y subcontratación de obras y servicios o la cooperación de losdelegados de prevención en la aplicación y fomento de las medidas de preven-ción y protección adoptadas.

Disposición adicional tercera. Documentación escrita

Cualquier información o documentación derivada de lo establecido en estereal decreto que se formalice por escrito formará parte de la documentación aque se refiere el artículo 23 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Preven-ción de Riesgos Laborales.

Disposición final primera. Habilitación competencial

Este real decreto constituye legislación laboral, y se dicta al amparo del artí-culo 149.1.7.a de la Constitución. Respecto del personal civil con relación de ca-rácter administrativo o estatutario al servicio de las Administraciones públicasconstituye normativa básica al amparo del artículo 149.1.18.a de la Constitución.

Disposición final segunda. Entrada en vigor

El presente real decreto entrará en vigor a los tres meses de su publicaciónen el Boletín Oficial del Estado.

Dado en Madrid, a 30 de enero de 2004.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 272

Page 274: Guia de prevencion

ARTÍCULO 2Sujetos responsables de la infracción

Son sujetos responsables de la infracción las personas físicas o jurídicas ylas comunidades de bienes que incurran en las acciones u omisiones tipificadascomo infracción en la presente Ley y, en particular, las siguientes:

1. El empresario en la relación laboral.2. Los empresarios, trabajadores por cuenta propia o ajena o asimilados,

perceptores y solicitantes de las prestaciones de Seguridad Social, las Mutuasde Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales y demás entidades co-laboradoras en la gestión, en el ámbito de la relación jurídica de Seguridad So-cial, así como las entidades o empresas responsables de la gestión de presta-ciones en cuanto a sus obligaciones en relación con el Registro de PrestacionesSociales Públicas y demás sujetos obligados a facilitar información de trascen-dencia recaudatoria en materia de Seguridad Social.

3. Los empresarios, los trabajadores y, en general, las personas físicas o ju-rídicas, respecto de la normativa de colocación, fomento del empleo y de forma-ción profesional ocupacional y continua.

4. Los transportistas, agentes, consignatarios, representantes, trabajadoresy, en general, las personas físicas o jurídicas que intervengan en operaciones deemigración o movimientos migratorios.

5. Los empresarios y trabajadores por cuenta propia respecto de la normati-va sobre trabajo de extranjeros.

6. Las cooperativas con respecto a sus socios trabajadores y socios de tra-bajo, conforme a la Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas.

7. Las agencias de colocación, las empresas de trabajo temporal y las em-presas usuarias respecto de las obligaciones que se establecen en su legisla-ción específica y en la de prevención de riesgos laborales, sin perjuicio de lo es-tablecido en otros números de este artículo.

8. Los empresarios titulares de centro de trabajo, los promotores y propieta-rios de obra y los trabajadores por cuenta propia que incumplan las obligacionesque se deriven de la normativa de prevención de riesgos laborales.

9. Las entidades especializadas que actúen como servicios de prevención aje-nos a las empresas, las personas o entidades que desarrollen la actividad de audi-toría del sistema de prevención de las empresas y las entidades acreditadas paradesarrollar y certificar la formación en materia de prevención de riesgos laboralesque incumplan las obligaciones establecidas en la normativa sobre dicha materia.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 273

5. LEY DE INFRACCIONES Y SANCIONES EN EL ORDEN SOCIAL

Page 275: Guia de prevencion

10. Las personas físicas o jurídicas y las comunidades de bienes titularesde los centros de trabajo y empresas de dimensión comunitaria situadas en terri-torio español, respecto de los derechos de información y consulta de los trabaja-dores en los términos establecidos en su legislación específica.

11. Los empresarios incluidos en el ámbito de aplicación de la normativa le-gal que regula el desplazamiento de trabajadores en el marco de una prestaciónde servicios transnacional, respecto de las condiciones de trabajo que deben ga-rantizar a dichos trabajadores desplazados temporalmente a España.

ARTÍCULO 5.2Concepto. Infracciones laborales

Son infracciones laborales en materia de prevención de riesgos laborales lasacciones u omisiones de los diferentes sujetos responsables que incumplan lasnormas legales, reglamentarias y cláusulas normativas de los convenios colecti-vos en materia de seguridad y salud en el trabajo sujetas a responsabilidad con-forme a esta ley.

ARTÍCULO 11Infracciones leves

Son infracciones leves:1. La falta de limpieza del centro de trabajo de la que no se derive riesgo pa-

ra la integridad física o salud de los trabajadores.2. No dar cuenta, en tiempo y forma, a la autoridad laboral competente,

conforme a las disposiciones vigentes, de los accidentes de trabajo ocurridos yde las enfermedades profesionales declaradas cuando tengan la calificaciónde leves.

3. No comunicar a la autoridad laboral competente la apertura del centro detrabajo o la reanudación o continuación de los trabajos después de efectuar alte-raciones o ampliaciones de importancia, o consignar con inexactitud los datosque debe declarar o cumplimentar, siempre que no se trate de industria califica-da por la normativa vigente como peligrosa, insalubre o nociva por los elemen-tos, procesos o sustancias que se manipulen.

4. Las que supongan incumplimientos de la normativa de prevención deriesgos laborales, siempre que carezcan de trascendencia grave para la integri-dad física o la salud de los trabajadores.

5. Cualesquiera otras que afecten a obligaciones de carácter formal o docu-mental exigidas en la normativa de prevención de riesgos laborales y que no es-tén tipificadas como graves o muy graves.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 274

Page 276: Guia de prevencion

ARTÍCULO 12Infracciones graves

Son infracciones graves:1.a) Incumplir la obligación de integrar la prevención de riesgos laborales en

la empresa a través de la implantación y aplicación de un plan de prevención,con el alcance y contenido establecidos en la normativa de prevención de ries-gos laborales.

b) No llevar a cabo las evaluaciones de riesgos y, en su caso, sus actualiza-ciones y revisiones, así como los controles periódicos de las condiciones de tra-bajo y de la actividad de los trabajadores que procedan, o no realizar aquellasactividades de prevención que hicieran necesarias los resultados de las evalua-ciones, con el alcance y contenido establecidos en la normativa sobre preven-ción de riesgos laborales.

2. No realizar los reconocimientos médicos y pruebas de vigilancia periódicadel estado de salud de los trabajadores que procedan conforme a la normativasobre prevención de riesgos laborales, o no comunicar su resultado a los traba-jadores afectados.

3. No dar cuenta en tiempo y forma a la autoridad laboral, conforme a lasdisposiciones vigentes, de los accidentes de trabajo ocurridos y de las enferme-dades profesionales declaradas cuando tengan la calificación de graves, muygraves o mortales, o no llevar a cabo una investigación en caso de producirsedaños a la salud de los trabajadores o de tener indicios de que las medidas pre-ventivas son insuficientes.

4. No registrar y archivar los datos obtenidos en las evaluaciones, controles,reconocimientos, investigaciones o informes a que se refieren el artículo 16, elartículo 22 y el artículo 23 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevenciónde Riesgos Laborales.

5. No comunicar a la autoridad laboral competente la apertura del centro detrabajo o la reanudación o continuación de los trabajos después de efectuar alte-raciones o ampliaciones de importancia, o consignar con inexactitud los datosque debe declarar o cumplimentar, siempre que se trate de industria calificadapor la normativa vigente como peligrosa, insalubre o nociva por los elementos,procesos o sustancias que se manipulen.

6. Incumplir la obligación de efectuar la planificación de la actividad preven-tiva que derive como necesaria de la evaluación de riesgos, o no realizar el se-guimiento de la misma, con el alcance y contenido establecidos en la normativade prevención de riesgos laborales.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 275

Page 277: Guia de prevencion

7. La adscripción de trabajadores a puestos de trabajo cuyas condicionesfuesen incompatibles con sus características personales o de quienes se en-cuentren manifiestamente en estados o situaciones transitorias que no respon-dan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo, así comola dedicación de aquéllos a la realización de tareas sin tomar en consideraciónsus capacidades profesionales en materia de seguridad y salud en el trabajo,salvo que se trate de infracción muy grave conforme al artículo siguiente.

8. El incumplimiento de las obligaciones en materia de formación e informa-ción suficiente y adecuada a los trabajadores acerca de los riesgos del puestode trabajo susceptibles de provocar daños para la seguridad y salud y sobre lasmedidas preventivas aplicables, salvo que se trate de infracción muy grave con-forme al artículo siguiente.

9. La superación de los límites de exposición a los agentes nocivos que,conforme a la normativa sobre prevención de riesgos laborales, origine riesgo dedaños graves para la seguridad y salud de los trabajadores, sin adoptar las me-didas preventivas adecuadas, salvo que se trate de infracción muy grave confor-me al artículo siguiente.

10. No adoptar las medidas previstas en el artículo 20 de la Ley de Preven-ción de Riesgos Laborales en materia de primeros auxilios, lucha contra incen-dios y evacuación de los trabajadores.

11. El incumplimiento de los derechos de información, consulta y participa-ción de los trabajadores reconocidos en la normativa sobre prevención de ries-gos laborales.

12. No proporcionar la formación o los medios adecuados para el desarrollode sus funciones a los trabajadores designados para las actividades de preven-ción y a los delegados de prevención.

13. No adoptar los empresarios y los trabajadores por cuenta propia quedesarrollen actividades en un mismo centro de trabajo, o los empresarios a quese refiere el artículo 24.4 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, las me-didas de cooperación y coordinación necesarias para la protección y prevenciónde riesgos laborales.

14. No adoptar el empresario titular del centro de trabajo las medidas nece-sarias para garantizar que aquellos otros que desarrollen actividades en el mis-mo reciban la información y las instrucciones adecuadas sobre los riesgos exis-tentes y las medidas de protección, prevención y emergencia, en la forma y conel contenido establecidos en la normativa de prevención de riesgos laborales.

15.a) No designar a uno o varios trabajadores para ocuparse de las actividades

de protección y prevención en la empresa o no organizar o concertar un serviciode prevención cuando ello sea preceptivo, o no dotar a los recursos preventivos

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 276

Page 278: Guia de prevencion

de los medios que sean necesarios para el desarrollo de las actividades preven-tivas.

b) La falta de presencia de los recursos preventivos cuando ello sea precep-tivo o el incumplimiento de las obligaciones derivadas de su presencia.

16. Las que supongan incumplimiento de la normativa de prevención de ries-gos laborales, siempre que dicho incumplimiento cree un riesgo grave para la inte-gridad física o la salud de los trabajadores afectados y especialmente en materia de:

a) Comunicación a la autoridad laboral, cuando legalmente proceda, de lassustancias, agentes físicos, químicos y biológicos, o procesos utilizados en lasempresas.

b) Diseño, elección, instalación, disposición, utilización y mantenimiento delos lugares de trabajo, herramientas, maquinaria y equipos.

c) Prohibiciones o limitaciones respecto de operaciones, procesos y uso deagentes físicos, químicos y biológicos en los lugares de trabajo.

d) Limitaciones respecto del número de trabajadores que puedan quedarexpuestos a determinados agentes físicos, químicos y biológicos.

e) Utilización de modalidades determinadas de muestreo, medición y eva-luación de resultados.

f) Medidas de protección colectiva o individual.g) Señalización de seguridad y etiquetado y envasado de sustancias peli-

grosas, en cuanto éstas se manipulen o empleen en el proceso productivo.h) Servicios o medidas de higiene personal.i) Registro de los niveles de exposición a agentes físicos, químicos y bioló-

gicos, listas de trabajadores expuestos y expedientes médicos.

17. La falta de limpieza del centro o lugar de trabajo, cuando sea habitual ocuando de ello se deriven riesgos para la integridad física y salud de los trabaja-dores.

18. El incumplimiento del deber de información a los trabajadores designa-dos para ocuparse de las actividades de prevención o, en su caso, al servicio deprevención de la incorporación a la empresa de trabajadores con relaciones detrabajo temporales, de duración determinada o proporcionados por empresas detrabajo temporal.

19. No facilitar a los trabajadores designados o al servicio de prevención el ac-ceso a la información y documentación señaladas en el apartado 1 del artículo 18 yen el apartado 1 del artículo 23 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

20. No someter, en los términos reglamentariamente establecidos, el siste-ma de prevención de la empresa al control de una auditoría o evaluación externacuando no se hubiera concertado el servicio de prevención con una entidad es-pecializada ajena a la empresa.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 277

Page 279: Guia de prevencion

21. Facilitar a la autoridad laboral competente, las entidades especializadasque actúen como servicios de prevención ajenos a las empresas, las personas oentidades que desarrollen la actividad de auditoría del sistema de prevención delas empresas o las entidades acreditadas para desarrollar y certificar la forma-ción en materia de prevención de riesgos laborales, datos de forma o con conte-nido inexactos, omitir los que hubiera debido consignar, así como no comunicarcualquier modificación de sus condiciones de acreditación o autorización.

22. Incumplir las obligaciones derivadas de actividades correspondientes aservicios de prevención ajenos respecto de sus empresarios concertados, deacuerdo con la normativa aplicable.

23. (Texto Añadido por la Ley 54/2003) En el ámbito de aplicación del RealDecreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposicionesmínimas de seguridad y salud en las obras de construcción:

a) Incumplir la obligación de elaborar el plan de seguridad y salud en el tra-bajo con el alcance y contenido establecidos en la normativa de prevención deriesgos laborales, en particular por carecer de un contenido real y adecuado alos riesgos específicos para la seguridad y la salud de los trabajadores de laobra o por no adaptarse a las características particulares de las actividades o losprocedimientos desarrollados o del entorno de los puestos de trabajo.

b) Incumplir la obligación de realizar el seguimiento del plan de seguridad ysalud en el trabajo, con el alcance y contenido establecidos en la normativa deprevención de riesgos laborales.

24. (Texto Añadido por la Ley 54/2003) En el ámbito de aplicación del RealDecreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposicionesmínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, el incumplimientode las siguientes obligaciones correspondientes al promotor:

a) No designar los coordinadores en materia de seguridad y salud cuandoello sea preceptivo.

b) Incumplir la obligación de que se elabore el estudio o, en su caso, el es-tudio básico de seguridad y salud, cuando ello sea preceptivo, con el alcance ycontenido establecidos en la normativa de prevención de riesgos laborales, ocuando tales estudios presenten deficiencias o carencias significativas y gravesen relación con la seguridad y la salud en la obra.

c) No adoptar las medidas necesarias para garantizar, en la forma y con el al-cance y contenido previstos en la normativa de prevención, que los empresarios quedesarrollan actividades en la obra reciban la información y las instrucciones adecua-das sobre los riesgos y las medidas de protección, prevención y emergencia.

d) No cumplir los coordinadores en materia de seguridad y salud las obliga-ciones establecidas en el artículo 9 del Real Decreto 1627/1997 como conse-cuencia de su falta de presencia, dedicación o actividad en la obra.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 278

Page 280: Guia de prevencion

e) No cumplir los coordinadores en materia de seguridad y salud las obliga-ciones, distintas de las citadas en los párrafos anteriores, establecidas en la nor-mativa de prevención de riesgos laborales cuando tales incumplimientos tengan opuedan tener repercusión grave en relación con la seguridad y salud en la obra.

25. (Texto Añadido por la Ley 54/2003) Incumplir las obligaciones derivadasde actividades correspondientes a las personas o entidades que desarrollen laactividad de auditoría del sistema de prevención de las empresas, de acuerdocon la normativa aplicable.

26. (Texto Añadido por la Ley 54/2003) Incumplir las obligaciones derivadasde actividades correspondientes a entidades acreditadas para desarrollar y certi-ficar la formación en materia de prevención de riesgos laborales, de acuerdo conla normativa aplicable.

ARTÍCULO 13Infracciones muy graves

Son infracciones muy graves:1. No observar las normas específicas en materia de protección de la seguri-

dad y la salud de las trabajadoras durante los períodos de embarazo y lactancia.2. No observar las normas específicas en materia de protección de la segu-

ridad y la salud de los menores.3. No paralizar ni suspender de forma inmediata, a requerimiento de la Ins-

pección de Trabajo y Seguridad Social, los trabajos que se realicen sin observarla normativa sobre prevención de riesgos laborales y que, a juicio de la Inspec-ción, impliquen la existencia de un riesgo grave e inminente para la seguridad ysalud de los trabajadores, o reanudar los trabajos sin haber subsanado previa-mente las causas que motivaron la paralización.

4. La adscripción de los trabajadores a puestos de trabajo cuyas condicio-nes fuesen incompatibles con sus características personales conocidas o que seencuentren manifiestamente en estados o situaciones transitorias que no res-pondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo, asícomo la dedicación de aquéllos a la realización de tareas sin tomar en conside-ración sus capacidades profesionales en materia de seguridad y salud en el tra-bajo, cuando de ello se derive un riesgo grave e inminente para la seguridad ysalud de los trabajadores.

5. Incumplir el deber de confidencialidad en el uso de los datos relativos a lavigilancia de la salud de los trabajadores, en los términos previstos en el aparta-do 4 del artículo 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

6. Superar los límites de exposición a los agentes nocivos que, conforme ala normativa sobre prevención de riesgos laborales, originen riesgos de daños

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 279

Page 281: Guia de prevencion

para la salud de los trabajadores sin adoptar las medidas preventivas adecua-das, cuando se trate de riesgos graves e inminentes.

7. No adoptar, los empresarios y los trabajadores por cuenta propia que des-arrollen actividades en un mismo centro de trabajo, las medidas de cooperacióny coordinación necesarias para la protección y prevención de riesgos laborales,cuando se trate de actividades reglamentariamente consideradas como peligro-sas o con riesgos especiales.

8.a) No adoptar el promotor o el empresario titular del centro de trabajo, las

medidas necesarias para garantizar que aquellos otros que desarrollen activida-des en el mismo reciban la información y las instrucciones adecuadas, en la for-ma y con el contenido y alcance establecidos en la normativa de prevención deriesgos laborales, sobre los riesgos y las medidas de protección, prevención yemergencia cuando se trate de actividades reglamentariamente consideradascomo peligrosas o con riesgos especiales.

b) La falta de presencia de los recursos preventivos cuando ello sea precep-tivo o el incumplimiento de las obligaciones derivadas de su presencia, cuandose trate de actividades reglamentariamente consideradas como peligrosas o conriesgos especiales.

9. Las acciones u omisiones que impidan el ejercicio del derecho de los tra-bajadores a paralizar su actividad en los casos de riesgo grave e inminente, enlos términos previstos en el artículo 21 de la Ley de Prevención de Riesgos La-borales.

10. No adoptar cualesquiera otras medidas preventivas aplicables a las con-diciones de trabajo en ejecución de la normativa sobre prevención de riesgos la-borales de las que se derive un riesgo grave e inminente para la seguridad y sa-lud de los trabajadores.

11. Ejercer sus actividades las entidades especializadas que actúen comoservicios de prevención ajenos a las empresas, las personas o entidades que des-arrollen la actividad de auditoría del sistema de prevención de las empresas o lasque desarrollen y certifiquen la formación en materia de prevención de riesgos la-borales, sin contar con la preceptiva acreditación o autorización, cuando ésta hu-biera sido suspendida o extinguida, cuando hubiera caducado la autorización pro-visional, así como cuando se excedan en su actuación del alcance de la misma.

12. Mantener las entidades especializadas que actúen como servicios deprevención ajenos a las empresas o las personas o entidades que desarrollen laactividad de auditoría del sistema de prevención de las empresas, vinculacionescomerciales, financieras o de cualquier otro tipo, con las empresas auditadas oconcertadas, distintas a las propias de su actuación como tales, así como certifi-

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 280

Page 282: Guia de prevencion

car, las entidades que desarrollen o certifiquen la formación preventiva, activida-des no desarrolladas en su totalidad.

13. (Texto Añadido por la Ley 54/2003) La alteración o el falseamiento, porlas personas o entidades que desarrollen la actividad de auditoría del sistemade prevención de las empresas, del contenido del informe de la empresa audi-tada.

14. (Texto Añadido por la Ley 54/2003) La suscripción de pactos que tenganpor objeto la elusión, en fraude de ley, de las responsabilidades establecidas enel apartado 3 del artículo 42 de esta ley.

ARTÍCULO 39.3Criterios de graduación de las sanciones

En las sanciones por infracciones en materia de prevención de riesgos labo-rales, a efectos de su graduación, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

a) La peligrosidad de las actividades desarrolladas en la empresa o centrode trabajo.

b) El carácter permanente o transitorio de los riesgos inherentes a dichasactividades.

c) La gravedad de los daños producidos o que hubieran podido producirsepor la ausencia o deficiencia de las medidas preventivas necesarias.

d) El número de trabajadores afectados.e) Las medidas de protección individual o colectiva adoptadas por el empre-

sario y las instrucciones impartidas por éste en orden a la prevención de los ries-gos.

f) El incumplimiento de las advertencias o requerimientos previos a que serefiere el artículo 43 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención deRiesgos Laborales.

g) La inobservancia de las propuestas realizadas por los servicios de pre-vención, los delegados de prevención o el comité de seguridad y salud de la em-presa para la corrección de las deficiencias legales existentes.

h) La conducta general seguida por el empresario en orden a la estricta ob-servancia de las normas en materia de prevención de riesgos laborales.

ARTÍCULO 42Responsabilidad empresarial

1. Las infracciones a lo dispuesto en los artículos 42 a 44 del Estatuto de losTrabajadores determinarán la responsabilidad de los empresarios afectados enlos términos allí establecidos.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 281

Page 283: Guia de prevencion

2. Las responsabilidades entre empresas de trabajo temporal y empresasusuarias en materia salarial se regirán por lo dispuesto en el artículo 16.3 de la Ley14/1994, de 1 de junio, por la que se regulan las empresas de trabajo temporal.

3. La empresa principal responderá solidariamente con los contratistas y sub-contratistas a que se refiere el apartado 3 del artículo 24 de la Ley de Prevenciónde Riesgos Laborales del cumplimiento, durante el período de la contrata, de lasobligaciones impuestas por dicha Ley en relación con los trabajadores que aqué-llos ocupen en los centros de trabajo de la empresa principal, siempre que la in-fracción se haya producido en el centro de trabajo de dicho empresario principal.

En las relaciones de trabajo mediante empresas de trabajo temporal, y sinperjuicio de las responsabilidades propias de éstas, la empresa usuaria será res-ponsable de las condiciones de ejecución del trabajo en todo lo relacionado conla protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, así como del recargode prestaciones económicas del sistema de Seguridad Social que puedan fijar-se, en caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional que tenga lugaren su centro de trabajo durante el tiempo de vigencia del contrato de puesta adisposición y traigan su causa de falta de medidas de seguridad e higiene.

Los pactos que tengan por objeto la elusión, en fraude de ley, de las respon-sabilidades establecidas en este apartado son nulos y no producirán efecto algu-no. (Texto Añadido por la Ley 54/2003).

4. La corrección de las infracciones en materia de prevención de riesgos la-borales, en el ámbito de las Administraciones públicas se sujetará al procedi-miento y normas de desarrollo del artículo 45.1 y concordantes de la Ley31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

5. La declaración de hechos probados que contenga una sentencia firmedel orden jurisdiccional contencioso-administrativo, relativa a la existencia de in-fracción a la normativa de prevención de riesgos laborales, vinculará al ordensocial de la jurisdicción, en lo que se refiere al recargo, en su caso, de la presta-ción económica del sistema de Seguridad Social.

ARTÍCULO 49Actuaciones de advertencia y recomendación

No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, la Inspección de Trabajo ySeguridad Social, de conformidad con lo previsto en los artículos 17.2 del Con-venio 81 de la OIT y 22.2 del Convenio 129 de la OIT, ratificados por el Estadoespañol por Instrumentos de 14 de enero de 1960 y 11 de marzo de 1971, res-pectivamente, cuando las circunstancias del caso así lo aconsejen y siempreque no se deriven daños ni perjuicios directos a los trabajadores, podrá advertiry aconsejar, en vez de iniciar un procedimiento sancionador; en estos supuestosdará cuenta de sus actuaciones a la autoridad laboral competente.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 282

Page 284: Guia de prevencion

ARTÍCULO 3De la función inspectora

La función inspectora, que será desempeñada en su integridad por funciona-rios del Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social y por losfuncionarios del Cuerpo de Subinspectores de Empleo y Seguridad Social, enlos términos establecidos respecto de estos últimos, en el artículo 8, comprendelos siguientes cometidos:

1. De vigilancia y exigencia del cumplimiento de las normas legales, regla-mentarias y contenido normativo de los convenios colectivos, en los siguientesámbitos:

1.1. Ordenación del trabajo y relaciones sindicales:1.1.1. Normas en materia de relaciones laborales individuales y colectivas.1.1.2. Normas sobre protección, derechos y garantías de los representantes

de los trabajadores en las empresas.1.2. Prevención de riesgos laborales:1.2.1. Normas en materia de prevención de riesgos laborales, así como de las

normas jurídico-técnicas que incidan en las condiciones de trabajo en dicha materia.1.3. Sistema de Seguridad Social:1.3.1. Normas en materia de campo de aplicación, inscripción, afiliación, al-

tas y bajas de trabajadores, cotización y recaudación de cuotas del sistema de laSeguridad Social.

1.3.2. Normas sobre obtención y disfrute de las prestaciones del sistema dela Seguridad Social, así como de los sistemas de mejoras voluntarias de la ac-ción protectora de la Seguridad Social, además de cualesquiera modalidades desistemas complementarios voluntarios establecidos por convenio colectivo.

1.3.3. Normas sobre colaboración en la gestión de la Seguridad Social, asícomo la inspección de la gestión y funcionamiento de las entidades y empresasque colaboran en la misma o en la gestión de otras prestaciones o ayudas deprotección social.

1.3.4. El ejercicio de la inspección por el Ministerio de Trabajo y Asuntos So-ciales, de conformidad con el artículo 5.2, apartado d), del texto refundido de laLey General de la Seguridad Social.

1.4. Empleo y migraciones:1.4.1. Normas en materia de colocación, empleo y protección por desempleo.1.4.2. Emigración, movimientos migratorios y trabajo de extranjeros.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 283

6. LEY ORDENADORA DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO YSEGURIDAD SOCIAL

Page 285: Guia de prevencion

1.4.3. Normas en materia de formación profesional ocupacional y continua,excepto cuando la legislación autonómica disponga otras fórmulas de inspecciónen la materia.

1.4.4. Normas en materia de empresas de trabajo temporal, agencias de co-locación y planes de servicios integrados para el empleo.

1.5. Cualesquiera otras normas cuya vigilancia se encomiende específica-mente a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y, en particular, las relativasa cooperativas y otras fórmulas de economía social, así como a las condicionesde constitución de sociedades laborales, salvo que la respectiva legislación au-tonómica disponga lo contrario y en su ámbito de aplicación.

ARTÍCULO 5Facultades de los inspectores de Trabajoy Seguridad Social para el desempeño de sus competencias

En el ejercicio de sus funciones, los inspectores de Trabajo y Seguridad So-cial tienen el carácter de autoridad pública y están autorizados para:

1. Entrar libremente en cualquier momento y sin previo aviso en todo centrode trabajo. establecimiento o lugar sujeto a inspección y a permanecer en el mis-mo. Si el centro sometido a inspección coincidiese con el domicilio de la personafísica afectada, deberán obtener su expreso consentimiento o, en su defecto, laoportuna autorización judicial.

Al efectuar una visita de inspección, deberán comunicar su presencia al em-presario o a su representante o persona inspeccionada, a menos que conside-ren que dicha comunicación pueda perjudicar el éxito de sus funciones.

2. Hacerse acompañar en las visitas de inspección por los trabajadores, susrepresentantes y por los peritos y técnicos de la empresa o habilitados oficial-mente que estimen necesario para el mejor desarrollo de la función inspectora.

3. Proceder a practicar cualquier diligencia de investigación, examen o prue-ba que considere necesario para comprobar que las disposiciones legales se ob-servan correctamente y, en particular, para:

3.1. Requerir información, sólo o ante testigos, al empresario o al personalde la empresa sobre cualquier asunto relativo a la aplicación de las disposicio-nes legales, así como a exigir la identificación, o razón de su presencia, de laspersonas que se encuentren en el centro de trabajo inspeccionado.

3.2. Exigir la comparecencia del empresario o de sus representantes y en-cargados, de los trabajadores, de los perceptores o solicitantes de prestacionessociales y de cualesquiera sujetos incluidos en su ámbito de actuación, en elcentro inspeccionado o en las oficinas públicas designadas por el inspector ac-tuante.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 284

Page 286: Guia de prevencion

3.3. Examinar en el centro de trabajo la documentación y los libros de la em-presa con transcendencia en la verificación del cumplimiento de la legislacióndel orden social, tales como: libros, registros, incluidos los programas informáti-cos y archivos en soporte magnético, declaraciones oficiales y contabilidad; do-cumentos de inscripción, afiliación, alta, baja, justificantes del abono de cuotas oprestaciones de Seguridad Social; documentos justificativos de retribuciones;documentos exigidos en la normativa de prevención de riesgos laborales y cua-lesquiera otros relacionados con las materias sujetas a inspección. El inspectorestá facultado para requerir la presentación de dicha documentación en las ofici-nas públicas correspondientes.

3.4. Tomar o sacar muestras de sustancias y materiales utilizados o mani-pulados en el establecimiento, realizar mediciones, obtener fotografías, videos,grabación de imágenes, levantar croquis y planos, siempre que se notifique alempresario o a su representante y obtener copias y extractos de los documentosa que se refiere el apartado 3.3 del presente artículo.

4. Adoptar, en cualquier momento del desarrollo de sus actuaciones, lasmedidas cautelares que estimen oportunas y sean proporcionadas al fin que sepersiga, para impedir la destrucción, desaparición o alteración de la documenta-ción mencionada en el apartado anterior, siempre que no cause perjuicio de difí-cil o imposible reparación a los sujetos responsables o implique violación de de-rechos.

5. Proceder, en su caso, en cualesquiera de las formas a que se refiere elartículo 7 de esta Ley.

ARTÍCULO 7Medidas derivadas de la actividad inspectora

Los inspectores de Trabajo y Seguridad Social, finalizada la actividad com-probatoria inspectora, podrán adoptar las siguientes medidas:

1. Advertir y requerir al sujeto responsable, en vez de iniciar un procedi-miento sancionador, cuando las circunstancias del caso así lo aconsejen, y siem-pre que no se deriven perjuicios directos a los trabajadores.

2. Requerir al sujeto responsable para que, en el plazo que se le señale,adopte las medidas en orden al cumplimiento de la normativa de orden social, in-cluso con su justificación ante el funcionario actuante

3. Requerir al empresario a fin de que, en un plazo determinado, lleve aefecto las modificaciones que sean precisas en la instalaciones, en el montaje oen los métodos de trabajo que garanticen el cumplimiento de las disposicionesrelativas a la salud o a la seguridad de los trabajadores.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 285

Page 287: Guia de prevencion

4. Iniciar el procedimiento sancionador mediante la extensión de actas deinfracción, de infracción por obstrucción, o requiriendo a las Administracionespúblicas por incumplimiento de disposiciones relativas a la salud o seguridad delpersonal civil a su servicio; iniciar expedientes liquidatorios por débitos a la Se-guridad Social y conceptos de recaudación conjunta, mediante la práctica de ac-tas de liquidación.

5. Promover procedimientos de oficio para la inscripción de empresas, afilia-ción y altas y bajas de trabajadores en el régimen correspondiente de la Seguri-dad Social.

6. Promover procedimientos para el encuadramiento de empresas y trabaja-dores en el régimen de la Seguridad Social que proceda, sin perjuicio del iniciodel expediente liquidatorio a que se refiere el anterior apartado 4, si procediese.

7. Instar del correspondiente organismo la suspensión o cese en la percep-ción de prestaciones sociales, si se constatase su obtención o disfrute en incum-plimiento de la normativa que las regula.

8. Instar del órgano administrativo competente la declaración del recargo delas prestaciones económicas en caso de accidente de trabajo o enfermedad pro-fesional causados por falta de medidas de seguridad e higiene.

9. Proponer recargos o reducciones en las primas de aseguramiento de ac-cidentes de trabajo y enfermedades profesionales, en relación a empresas porsu comportamiento en la prevención de riesgos y salud laborales, con sujeción ala normativa aplicable.

10. Ordenar la paralización inmediata de trabajos o tareas por inobservan-cia de la normativa sobre prevención de riesgos laborales, de concurrir riesgograve e inminente para la seguridad o salud de los trabajadores.

11. Comunicar al organismo competente los incumplimientos que comprue-be en la aplicación y destino de ayudas y subvenciones para el fomento del em-pleo, formación profesional ocupacional y promoción social.

12. Proponer a su respectivo jefe la formulación de demandas de oficio antela Jurisdicción de lo Social en la forma prevista en la Ley reguladora de dicho Or-den Jurisdiccional.

13. Cuantas otras medidas se deriven de la legislación en vigor.

ARTÍCULO 17Acuerdos bilaterales y Comisiones Territoriales en materia de la Inspección deTrabajo y Seguridad Social

1. Mediante acuerdo entre la Administración General del Estado y la de ca-da Comunidad Autónoma se establecerá la composición, régimen de funciona-

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 286

Page 288: Guia de prevencion

miento y cometidos de las Comisiones Territoriales a que se refiere el número 4de este artículo.

2. En tal acuerdo se determinará lo necesario para que la respectiva Comi-sión Territorial establezca los objetivos y programas de actuación ordinaria de laInspección de Trabajo y Seguridad Social en sus distintas áreas funcionales, asícomo los programas de interés autonómico o estatal que se consideren, y el se-guimiento y control de los resultados; los medios y colaboraciones que se esti-men precisos para su cumplimiento, particularmente en materia de colaboraciónpericial, asesoramiento técnico y auxilio, así como las reglas o criterios para eldesarrollo de la colaboración institucional recíproca entre la Administración auto-nómica y la Autoridad Central prevista en e artículo 18 de la presente Ley.

3. Asimismo, tales acuerdos podrán prever la adscripción orgánica de fun-cionarios de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social a la Administración Au-tonómica.

4. Bajo la presidencia de la autoridad correspondiente de la respectiva Co-munidad Autónoma, en el ámbito territorial de la misma, existirá la Comisión Te-rritorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, como órgano de coope-ración bilateral para facilitar el cumplimiento de los cometidos propios de laInspección de Trabajo y Seguridad Social.

ARTÍCULO 19Estructura funcional y territorial de la Inspección de Trabajo ySeguridad Social

1. Las Inspecciones de Trabajo y Seguridad Social se estructurarán segúncriterios comunes, acomodándose en su desarrollo a las características de cadademarcación, de forma que, con aplicación del principio de trabajo programado yen equipo, se establezcan las necesarias unidades especializadas y precisas ensus áreas funcionales de actuación, una de las cuales será la del área de la Se-guridad Social que, entre sus cometidos, cumplimentara las tareas que le enco-mienden las entidades y servicios de la Seguridad Social.

2. Las Inspecciones de Trabajo y Seguridad Social, en el desarrollo de suactividad, actuarán en dependencia funcional de la Administración General delEstado o, de la respectiva Comunidad Autónoma, según la titularidad competen-cial que cada una posea en función de la materia sobre la que recaiga cada ac-tuación.

3. Reglamentariamente se desarrollará la estructura orgánica territorial de laInspección de Trabajo y Seguridad Social, en la que se dará participación a lasrespectivas Comunidades Autónomas, y que respetará el ejercicio de las compe-tencias propias de las distintas Administraciones públicas.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 287

Page 289: Guia de prevencion

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 288

Page 290: Guia de prevencion

ARTÍCULO 115Concepto del accidente de trabajo

1. Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajadorsufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.

2. Tendrán la consideración de accidentes de trabajo:a) Los que sufra el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo.b) Los que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia del desem-

peño de cargos electivos de carácter sindical, así como los ocurridos al ir o alvolver del lugar en que se ejerciten las funciones propias de dichos cargos.

c) Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que, aunsiendo distintas a las de su categoría profesional, ejecute el trabajador en cum-plimiento de las órdenes del empresario o espontáneamente en interés del buenfuncionamiento de la empresa.

d) Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga,cuando unos y otros tengan conexión con el trabajo.

e) Las enfermedades, no incluidas en el artículo siguiente, que contraiga eltrabajador con motivo de la realización de su trabajo, siempre que se pruebe quela enfermedad tuvo por causa exclusiva la ejecución del mismo.

f) Las enfermedades o defectos, padecidos con anterioridad por el trabaja-dor, que se agraven como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente.

g) Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su natura-leza, duración, gravedad o terminación, por enfermedades intercurrentes, queconstituyan complicaciones derivadas del proceso patológico determinado por elaccidente mismo o tengan su origen en afecciones adquiridas en el nuevo medioen que se haya situado el paciente para su curación.

3. Se presumirá, salvo prueba en contrario, que son constitutivas de acci-dente de trabajo las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lu-gar del trabajo.

4. No obstante lo establecido en los apartados anteriores, no tendrán la con-sideración de accidente de trabajo:

a) Los que sean debidos a fuerza mayor extraña al trabajo, entendiéndosepor ésta la que sea de tal naturaleza que ninguna relación guarde con el trabajoque se ejecutaba al ocurrir el accidente. En ningún caso se considerará fuerzamayor extraña al trabajo la insolación, el rayo y otros fenómenos análogos de lanaturaleza.

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 289

7. LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Page 291: Guia de prevencion

b) Los que sean debidos a dolo o a imprudencia temeraria del trabajadoraccidentado.

5. No impedirán la calificación de un accidente como de trabajo:a) La imprudencia profesional que es consecuencia del ejercicio habitual de

un trabajo y se deriva de la confianza que éste inspira.b) La concurrencia de culpabilidad civil o criminal del empresario, de un

compañero de trabajo del accidentado o de un tercero, salvo que no guarde rela-ción alguna con el trabajo.

ARTÍCULO 116Concepto de la enfermedad profesional

Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a consecuencia deltrabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en elcuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de estaLey, y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en di-cho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional.

En tales disposiciones se establecerá el procedimiento que haya de obser-varse para la inclusión en dicho cuadro de nuevas enfermedades profesionalesque se estime deban ser incorporadas al mismo. Dicho procedimiento compren-derá, en todo caso, como trámite preceptivo, el informe del Ministerio de Sani-dad y Consumo.

ARTÍCULO 117Concepto de los accidentes no laborales y de las enfermedades comunes

1. Se considerará accidente no laboral el que, conforme a lo establecido enel artículo 115, no tenga el carácter de accidente de trabajo.

2. Se considerará que constituyen enfermedad común las alteraciones de lasalud que no tengan la condición de accidentes de trabajo ni de enfermedadesprofesionales, conforme a lo dispuesto, respectivamente, en los apartados 2.e),y g) del artículo 115 y en el artículo 116.

ARTÍCULO 123Recargo de las prestaciones económicas en casode accidente de trabajo y enfermedad profesional

1. Todas las prestaciones económicas que tengan su causa en accidente detrabajo o enfermedad profesional se aumentarán, según la gravedad de la falta,

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 290

Page 292: Guia de prevencion

de un 30 a un 50 por 100, cuando la lesión se produzca por máquinas, artefactoso en instalaciones, centros o lugares de trabajo que carezcan de los dispositivosde precaución reglamentarios, los tengan inutilizados o en malas condiciones, ocuando no se hayan observado las medidas generales o particulares de seguri-dad e higiene en el trabajo, o las elementales de salubridad o las de adecuaciónpersonal a cada trabajo, habida cuenta de sus características y de la edad, sexoy demás condiciones del trabajador.

2. La responsabilidad del pago del recargo establecido en el apartado ante-rior recaerá directamente sobre el empresario infractor y no podrá ser objeto deseguro alguno, siendo nulo de pleno derecho cualquier pacto o contrato que serealice para cubrirla, compensarla o transmitirla.

3. La responsabilidad que regula este artículo es independiente y compati-ble con las de todo orden, incluso penal, que puedan derivarse de la infracción.

ARTÍCULO 195Incumplimientos en materia de accidentes de trabajo

El incumplimiento por parte de las empresas de las decisiones de la Inspec-ción de Trabajo y Seguridad Social y de las resoluciones de la Autoridad laboralen materia de paralización de trabajos que no cumplan las normas de seguridade higiene se equiparará, respecto de los accidentes de trabajo que en tal casopudieran producirse, a falta de formalización de la protección por dicha contin-gencia de los trabajadores afectados, con independencia de cualquier otra res-ponsabilidad o sanción a que hubiera lugar.

ARTÍCULO 196Normas específicas para enfermedades profesionales

1. Todas las empresas que hayan de cubrir puestos de trabajo con riesgo deenfermedades profesionales están obligadas a practicar un reconocimiento mé-dico previo a la admisión de los trabajadores que hayan de ocupar aquéllos y arealizar los reconocimientos periódicos que para cada tipo de enfermedad se es-tablezcan en las normas que, al efecto, dictará el Ministerio de Trabajo y Seguri-dad Social.

2. Los reconocimientos serán a cargo de la empresa y tendrán el carácterde obligatorios para el trabajador, a quien abonará aquélla, si a ello hubiera lu-gar, los gastos de desplazamiento y la totalidad del salario que por tal causapueda dejar de percibir.

3. Las indicadas empresas no podrán contratar trabajadores que en el reco-nocimiento médico no hayan sido calificados como aptos para desempeñar los

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 291

Page 293: Guia de prevencion

puestos de trabajo de las mismas de que se trate. Igual prohibición se establecerespecto a la continuación del trabajador en su puesto de trabajo cuando no semantenga la declaración de aptitud en los reconocimientos sucesivos.

4. Las disposiciones de aplicación y desarrollo determinarán los casos ex-cepcionales en los que, por exigencias de hecho de la contratación laboral, sepueda conceder un plazo para efectuar los reconocimientos inmediatamentedespués de la iniciación del trabajo.

ARTÍCULO 197Responsabilidades por falta de reconocimientos médicos

1. Las entidades gestoras y las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfer-medades Profesionales de la Seguridad Social están obligadas, antes de tomara su cargo la protección por accidente de trabajo y enfermedad profesional delpersonal empleado en industrias con riesgo específico de esta última contingen-cia, a conocer el certificado del reconocimiento médico previo a que se refiere elartículo anterior, haciendo constar en la documentación correspondiente que talobligación ha sido cumplida. De igual forma deberán conocer las entidades men-cionadas los resultados de los reconocimientos médicos periódicos.

2. El incumplimiento por parte de la empresa de la obligación de efectuar losreconocimientos médicos previos o periódicos la constituirá en responsable di-recta de todas las prestaciones que puedan derivarse, en tales casos, de enfer-medad profesional, tanto si la empresa estuviera asociada a una Mutua de Acci-dentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, como si tuviera cubierta laprotección de dicha contingencia en una entidad gestora.

3. El incumplimiento por las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermeda-des Profesionales de lo dispuesto en el apartado 1 de este artículo les hará incu-rrir en las siguientes responsabilidades:

a) Obligación de ingresar a favor de los fines generales de prevención y reha-bilitación, a que se refiere el artículo 73 de la presente Ley, el importe de las primaspercibidas, con un recargo que podrá llegar al 100 por 100 de dicho importe.

b) Obligación de ingresar, con el destino antes fijado, una cantidad igual a laque equivalgan las responsabilidades a cargo de la empresa, en los supuestos aque se refiere el apartado anterior de este artículo, incluyéndose entre tales res-ponsabilidades las que procedan de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 123de esta Ley.

c) Anulación, en caso de reincidencia, de la autorización para colaborar enla gestión.

d) Cualesquiera otras responsabilidades que procedan de acuerdo con lodispuesto en esta Ley y en sus disposiciones de aplicación y desarrollo.

Guía para Delegados y Delegadas de Prevención (Selección de normativa)

Página 292

Page 294: Guia de prevencion

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 293

Page 295: Guia de prevencion

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 294

Page 296: Guia de prevencion

(Selección de normativa) Guía para Delegados y Delegadas de Prevención

Página 295

Page 297: Guia de prevencion