Guia de Produccion Ecologica de Cultivos

download Guia de Produccion Ecologica de Cultivos

of 74

description

Esta es una guia para quienes estan interesados en producir hortalizas y frutas utilizando recursos de la finca y sin contaminar la salud y el ambiente. El contenido es parte de la experiencia del autor y las experiencias de fincas agroecologicas visitadas con los alumnos de las universidades donde laboro

Transcript of Guia de Produccion Ecologica de Cultivos

GUIA DE PRODUCCION ECOLOGICA DE CULTIVOS.doc.docx

UNIVERSIDAD DE LAS AMERICASCULTIVOS PERECIBLES

GUIA PARA LA PRODUCCION ECOLOGICA DE HORTALIZAS Y FRUTAS

Jos Vsquez, MSc

2012

Al final conservaremos lo que amamos, amaremos solo lo que entendamos y entenderemos solo lo que nos fue enseado. Baba Dium (1937---)Conservacionista senegals

INTRODUCCION

En el Ecuador, a partir de la dcada de los 80s comienza la produccin orgnica de hortalizas y frutas por iniciativa de los agricultores, empresas y asociaciones y con el apoyo del Instituto Interamericano de cooperacin para la Agricultura. Actualmente existe la Corporacin ecuatoriana de agricultores biolgicos PROBIO que difunde los principios y tcnicas de la agricultura orgnica. Hoy se cultivan 62,000 ha en forma orgnica (Agritec.com). Los cultivos y especies acucolas de mayor rea de produccin son cacao, banano, caf y camarn, respectivamente, los mismos que son destinados a la exportacin. En cambio para el mercado interno se produce hortalizas, las mismas que son distribuidas a travs de los supermercados, hoteles y ferias libres.

Las certificaciones de produccin vegetal orgnica/ecolgicas/biolgica, otorgan empresas extranjeras con oficinas en el pas como la BCS, Ceres y Naturland (Alemania), Ecocert (Francia), Grupo Imo (Suiza), QCS (USA). En el pas se aprob la normativa para la produccin orgnica mediante Decreto Ejecutivo No. 3609, publicado en el Registro oficial del 20 de marzo del 2003. El proceso de certificacin dura de 1 a 3 aos. El tiempo depende de la utilizacin o no de insumos de sntesis qumica en las fases previas a la solicitud.

La produccin orgnica implica: 1) reciclar los desechos vegetales y animales de la finca para cerrar el ciclo de nutrientes del suelo sin tener que importar; 2) restablecer el equilibrio bitico entre las plagas y sus depredadores a travs del manejo de .a biodiversidad, bio-controladores y rotacin de cultivos; 3) conservar el suelo mediante franjas de contorno, labranza reducida, cortinas rompe-viento, cercas vivas y utilizacin cobertura vegetal viva o muerta; 4) utilizar fertilizantes y plaguicidas inorgnicos naturales; y, 5) reducir el carbono del aire e incorporarle al suelo mediante estas prcticas. Este tipo de agricultura se denomina tambin limpia, biolgica, ecolgica y contribuye al manejo sustentable de los recursos naturales para preservar el ambiente y los recursos naturales.

La agricultura orgnica utiliza los conocimientos cientficos de la biologa, ecologa, y las tcnicas de la agricultura, combinando prcticas ancestrales y modernas, para maximizar la produccin asegurando la rentabilidad del negocio mientras se conservan y/o mejoran los recursos naturales. El Ecuador tiene potencial para este tipo de agricultura. Existen reas agrcolas que no han sido contaminadas por agroqumicos o esta es mnima, razn por lo cual el proceso de transicin es ms corto y menos difcil.

En el Ecuador, cada da se incrementa el consumo de productos orgnicos producidos de manera sustentable. En el mundo, Estados Unidos, Europa, Australia y Japn son pases importadores y consumidores de productos orgnicos. En general, la demanda supera a la oferta. Por estas razones la produccin orgnica de hortalizas y frutas es una buena alternativa econmica para los agricultores.

El texto, para una mejor comprensin, se ha dividido en tres partes. La parte 1 comprende la elaboracin y utilizacin de abonos orgnicos, el control biolgico y etolgico de plagas y el manejo de la biodiversidad; la parte 2 detalla brevemente la ubicacin, caractersticas y clasificacin de las hortalizas y frutas dentro del reino vegetal; y, finalmente, la parte 3 comprende el manejo agronmico de las hortalizas y frutas de importancia econmica en el Ecuador.

PRIMERA PARTE: PRINCIPIOS DE AGROECOLOGIA

La agricultura orgnica, biolgica o ecolgica se fundamenta en principios como: amar y fomentar la vida conservando la biodiversidad. Es una escuela que entiende que el ser humano es parte de la naturaleza y debe convivir con ella sin destruirla.

1. I. ABONOS

2. A. ABONOS Y ENMIENDAS ORGANICOS

1. ABONOS ORGNICOS SLIDOS

Son todos los residuos descompuestos de origen vegetal y animal con humedad inferior a 20% que sirven para mejorar el suelo y nutrir a las plantas luego de haber pasado por un proceso de alteracin fsico-qumico por accin de los macro y microorganismos, condiciones climticas y accin humana.

Los abonos orgnicos deben ser sin restos vegetales visibles, con una relacin carbono/nitrgeno inferior a 30:1.y un contenido de nitrgeno, carbono y materia orgnica superior a 2, 30 y 50%, respectivamente. Un abono en estas condiciones tiene mayor cantidad de minerales disponibles, alta capacidad de intercambio catinico, mayor resistencia al cambio de pH (efecto buffer) y alto contenido de microorganismos.

Para mantener o elevar el contenido de materia orgnica en la Sierra alta del Ecuador la aplicacin de abono flucta entre 0.5 kg/m2 para suelos con ms de 5% de materia orgnica (fertilizacin de mantenimiento) hasta 3 kg/m2 en suelos con menos de 3% (fertilizacin complementaria).

Para la produccin de hortalizas el contenido de nitrgeno, carbono y materia orgnica en el suelo debe ser superior a 0.15, 1.7 y 3%, respectivamente; de textura franca sin exceso de arena o arcilla, estructura granular y pH neutro o ligeramente acido. Un suelo con estas condiciones es fcilmente laborable, liviano, frtil y retiene el agua.

Por otra parte, el abono decompuesto incorporado al suelo no es fuente de proliferacin de insectos-plaga del suelo como cutzos, trozadores, gusanos alambre y mas bien promueve la proliferacin de lombrices, bacterias y hongos antagonistas de nematodos y patgenos.

a. Compost

El compostaje es un proceso de descomposicin natural de los desechos orgnicos por microorganismos en un medio hmedo, caliente, aireado que da como resultado final un material de alta calidad fertilizante. Como fuente de carbono se utiliza restos vegetales, como fuente de nitrgeno estircol de animales, plantas acuticas como lemnas o azollas y como fuente de material mineral cal agrcola, roca fosfrica, tierra y agua. La gallinaza debe ser de gallinas sin dotacin de hormonas sintticas, y sin mucho aserrn (por los taninos). En consecuencia, el compost es una mezcla mineralizada de restos vegetales y animales.

La preparacin consiste en apilar el material vegetal, animal y mineral en camas de 1-1.2 m de ancho por 6-10 de largo y 0.8-1 m de alto. El Compost puede elaborarse con restos vegetales, o con mezclas de restos vegetales, animales y minerales. En caso de contar nicamente con restos vegetales, primero se apila el material mas fibroso, luego el menos fibroso. En caso de contar con los 3 tipos de materiales, primero va el material vegetal (20 cm), luego el animal (10 cm) y finalmente el mineral (2 cm), repitiendo este proceso hasta alcanzar 1 m de altura.

La temperatura al interior de la pila debe ser mayor a 50oC y la humedad de 50-60% en peso (realizar la prueba del puo)1, pH entre 6 y 7.5, aireacin entre 5 y 10%. A los 15 das se realiza el primer volteo, repitiendo esta actividad 2 o 3 veces mas a igual intervalo de tiempo con el objetivo de airear, bajar la temperatura, mantener el pH alrededor de 7 sin bajar la humedad. Luego del ltimo volteo se debe extender el compost para bajar la humedad al 10% previo a la incorporacin al suelo. El proceso es aerbico y en el actan microorganismos quimio-rgano-trficos mesofilos (Oomycetes) en la capa externa y termfilos (Actinomicetes) en el interior de la pila.

Complementariamente se aplica microorganismos efectivos (ME). Para su multiplicacin se coloca un frasco plstico o de vidrio con arroz cocido, agua y melaza al borde de una acequia. El frasco se cubre con una media nylon y en 15 das el arroz tendr un color verde azulado. Este se licua con 2 litros de agua, se disuelve en 20 litros y se aplica a la pila con bomba de mochila. Otra forma de conseguir ME es recolectar mantillo de bosque y asperjar en la pila.

b. Humus de lombriz

El humus de lombriz, llamado tambin vermihumus, es un subproducto de la Lombricultura. La lombriz utilizada es la roja californiana (Eisenia foetida) por ser una especie gregaria. El humus es el resultado de la descomposicin de desechos vegetales y animales que sufren la accin digestiva de la lombriz y de los microorganismos que se encuentran en el tracto digestivo de la misma.

La lombriz utilizada es una especie domesticada y tolerante al estrs producida por el movimiento peridico del lecho. Es hermafrodita incompleta, necesita de un compaero para reproducirse. Vive entre 4 y 5 aos. Inicia su reproduccin a los 2 o 3 meses de edad; deposita una cpsula (ooteca) cada 7-14 das y de cada una nacen de 2 a 20 lombrices despus de los 21 das de incubacin. Cuando adulta (7 meses) su cuerpo pesa aproximadamente 1 gramo y puede alcanzar un tamao de 6 a 10 cm. Una lombriz adulta es capaz de tener en un ao 1.500 cras.

El aparato digestivo de la lombriz humifica en pocas horas lo que a la naturaleza le tomara largo tiempo; generalmente expulsa el 50% de la materia despus de la digestin. La lombriz tiene que succionar el alimento, porque no tiene dientes, normalmente se alimenta de noche y rehye la luz.

Los lechos de lombrices son de 1 m de ancho, 0. 40 m de alto y 20-40 m de largo. Se construyen en pares con una separacin de 0.4 m para facilitar la labor de aireacin. Cada par esta separado por una calle de 2 m de ancho para la circulacin del tractor y carretn. En la construccin de los lechos se utiliza bloque, ladrillo o caa guadua. El piso es de tierra. Una vez construidos estos se alimentan cada mes en invierno o cada 2 meses en verano con compost semi-descompuesto. Es importante mantener la humedad del lecho alrededor del 85%, la temperatura entre 18 y 200C y el pH alrededor de 7.

La densidad ptima es de 1.000 lombrices/m2 (0.4 m3). Se estima que 1.000 lombrices producen 0.5 kg de humus por da y consumen 1 kg. Para un lecho de 10 m2 (4 m3) se necesitan 10 kg/da de compost, 300 kg/mes y se obtienen 100 kg de humus (3 sacos de 33 kg cada uno) con 30% de humedad.

La cosecha se inicia entre los 6 o 7 meses a partir de la primera incorporacin del compost. Antes de recolectar el humus se colocan cada 5 m montones de compost semi-descompuesto a lo largo del lecho. Las lombrices pasan a alimentarse del compost fresco, momento en el cual son trasladadas hacia otro lecho vacio para reiniciar el proceso. Del lecho libre de lombrices se recolecta el humus.

El siguiente paso es colocar el humus al sol en una capa de 10 cm y reducir el nivel de humedad al 30-40%. Adems, la insolacin tiene por objeto eliminar organismos no deseables. Luego se procede a cernir el producto mediante un tamiz para que quede uniforme y libre de material grueso (palos, plsticos). Por ltimo, se lo almacena (hasta un ao) en sacos de yute revestidos de plstico para conservar la humedad.

Para que esta actividad sea rentable se recomienda tener por lo menos de 60 a 100 lechos de 40 m de largo cada uno y 10-12 toneladas de materia prima por da, con los cuales se obtiene una produccin de 1.500-2.000 sacos/mes en 2 ha de terreno. El precio por saco de 33 kg debe ser superior a dos dlares y la materia prima debe ser gratuita.

Es importante que el humus tenga una relacin carbono: nitrgeno de 12:1 (lo cual se logra preparando el compost con una mezcla de dos partes de materia vegetal por una de abono animal por volumen), un pH neutro, 50-60% de materia orgnica, flora bacteriana de 2.000 millones por gramo de peso seco.

____________________1 La prueba del puo consiste en tomar una muestra del sustrato y apretarla entre los dedos, si al abrir la mano, la cinta formada no se desintegra quiere decir que la humedad es adecuada.

El humus una vez tamizado es adecuado para la preparacin de semilleros, viveros, fertilizacin de jardines, rosas, bananeras, etc. Tambin se utiliza para mejorar los lechos de las piscinas destinados a la produccin de peces y camarones. Las lombrices pueden utilizarse como carnada para la pesca deportiva y para la alimentacin de aves.

c. Bocashi

La elaboracin del bocashi es un proceso aerbico de fermentacin y pasterizacin. El vocablo japons bocashi quiere decir abono fermentado.

En su elaboracin se emplea como materia prima (por volumen) dos partes de compost vegetal ms una parte de abono animal (no championaza por el contenido de urea), una de leguminosa, una de rastrojo de cereales, una de desecho vegetal fresco, un doceavo de carbn vegetal. Estos materiales se mezclan y se apilan aadiendo una dilucin de 2 litros de melaza o panela diluida en 20 litros de agua con 3 cucharaditas de levadura (Saccharomyces cerviseae, Ascomycota). Si el contenido de fsforo en el suelo es bajo se debe aadir roca fosfrica o sulfomag.

Todo este proceso se debe realizar bajo un tnel plstico. La pila, que debe tener una humedad del 40 al 60% (realizar la prueba del puo)1 se cubre con sacos de yute o plstico para elevar su temperatura y evitar la deshidratacin. Durante los 4 primeros das se renueva la pila una vez por da para uniformizar la mezcla y evitar la subida brusca de temperatura y consecuentemente el quemado del material. En cada volteo se aade la dilucin de melaza y levadura.

La temperatura sube gradualmente: El segundo da a 350C, el tercero a 450C y el cuarto a 550C. En esta ultima temperatura sobreviven nicamente los actinomicetos (microorganismos que descomponen los residuos vegetales), mientras disminuyen los microorganismos patgenos.

Del quinto al sptimo da se remueve dos veces por da, se retira el plstico y la altura de la pila se deja en 15 cm. La temperatura y humedad bajan gradualmente hasta 150C y 10%, respectivamente. El olor a moho freso indica que el proceso de fermentacin ha sido adecuado. En cambio, el olor a amoniaco indica que el proceso fue inadecuado.

El abono se conserva bajo cubierta hasta por 3 meses. La aplicacin e incorporacin se realiza con arado o rastra 15 das antes de la siembra o plantacin o antes de la siembra.

d. Abono de animales

Constituyen los desechos slidos y lquidos de los animales y que son los mayormente utilizados por los agricultores, ya que elevan la actividad biolgica y nutricional del suelo. Previo a su utilizacin deben someterse a un proceso de fermentacin para que los nutrientes se tornen asimilables para las plantas.

La fermentacin se realiza formando camellones de hasta 1 m de alto cubiertos por tierra y/o rastrojo. En estas condiciones alcanza altas temperaturas (80oC) que mata semillas de malezas y organismos dainos. La humedad debe mantenerse alrededor del 60%. A partir de la formacin del camelln se realizan 3 volteos, uno cada mes. Despus del ltimo volteo esta listo para ser incorporado al suelo antes de la siembra. La temperatura y humedad se deben bajar al 10%.

Las cantidades que se aplican van desde 5 hasta 20 toneladas por hectrea, dependiendo del contenido de materia orgnica del suelo (Cuadro 5). La BCS permite la aplicacin hasta de 175 kg de N/ha/ao. Las concentraciones de nutrientes en algunos abonos orgnicos slidos constan en el Cuadro 1. Los abonos de aves contienen entre 3 y 6% de nitrgeno, en tanto que del ganado contienen entre 2 y 3%. Son de liberacin lenta en relacin con los fertilizantes inorgnicos de sntesis. El nitrgeno esta disponible para las plantas entre el 60-70% el primer ao y el 30-40% el segundo y tercer ao. Mientras que el fsforo y potasio estn disponibles entre el 70-90% en el primer ao y el 10-30% el segundo y tercer ao.

e. Abonos verdes y cultivo de leguminosas

La incorporacin de cereales y leguminosas mejora la fertilidad y estructura del suelo. La incorporacin debe efectuarse en floracin o luego de la cosecha del grano. Las leguminosas incrementan el contenido de nitrgeno, en tanto que las gramneas incrementan el contenido de carbono del suelo (Cuadro 2).

1. Las leguminosas fijan nitrgeno del aire mediante asociacin simbitica con la bacteria Rhizobium, nitrgeno que posteriormente queda disponible en el suelo y es aprovechado por el siguiente cultivo. Las cantidades fijadas por algunas especies de leguminosas constan en el Cuadro 3.

Cuadro 1. Cantidad de nutrientes presentes en algunos abonos animales y otros materiales de origen orgnico.

MaterialNP2O5K2OMgO

kg de elemento/1000 kg de abono orgnico

VacaOvejaCerdoGallinazaEcoabonaza

Humus de compostHumus de lombrizDesecho de floresHarina de higuerilla20204025-5025-50

10413721320142018

1051092035185017

102317124567

7287

Fuente: INIAP. 1996. Fertilizacin del cultivo de papa.

Cuadro 2. Aporte de nutrientes por la incorporacin de abonos verdes.

Materia secakg/hapoca de incorporacinNP205K2OCaMg

kg/ha

Avena x vicia 3.000 4.500 12.000Haba 11.000 4.800Arveja 1.150FloracinFloracinFloracin

Cosecha en verde

Floracin46100180

250100

46142060

145

684120320

16060

4053040

5521

1431016

208

3

Fuente: INIAP. 1996. Fertilizacin del cultivo de papa. 2.

3. Cuadro3. Cantidad fijada por las leguminosas en clima temperado

LeguminosaN fijadokg/ha/ao

AlfalfaTrbol rojoTrbol blanco ViciaArvejaSoyaFrjolHaba200115100807010040130

Fuente: Tisdale et al. 1993. Soil fertility and fertilizers.

d. Humus

La materia orgnica del suelo consiste en la fraccin no-viva de componentes orgnicos animales y vegetales presentes en el suelo. Esta materia orgnica procede de la transformacin de los restos orgnicos que tiene lugar mediante reacciones qumicas o bien por la accin de microorganismos

El producto final de estas reacciones es el humus, que es la fraccin de la materia orgnica que ya no puede descomponerse ms. Lo que conocemos como humus, compuestos o sustancias hmicas constituyen el producto final de la descomposicin de la materia orgnica, junto con los elementos mineralizados.

Se compone de cidos hmicos, fulvicos, lmicos y huminas, adems de nutrientes minerales. Se aplica al suelo para incrementar la capacidad de intercambio cationico y fertilidad y al follaje como bioestimulante y abono foliar.

Existe en el mercado sustancias hmicas en forma slida y liquida con contenidos variables de concentracin de carbono y materia orgnica. Tambin se puede elaborar en la finca mediante lombricultura o compostaje. La aplicacin al suelo incrementa el complejo arcilloso-hmico.

3. 2. ABONOS ORGNICOS LQUIDOS

a. Biol

El Biol se obtiene a partir de la fermentacin anaerbica de algunos desechos tanto vegetales como animales. Ayuda a la planta en sus funciones fisiolgicas debido a que contiene hormonas, vitaminas y nutrientes, lo cual estimula su desarrollo. Experimentalmente se ha demostrado que mejora el follaje, favorece el enraizamiento, es activador de semillas y previene el desarrollo de enfermedades.

Para su elaboracin se debe contar con un tanque de 200 litros de capacidad. En el se coloca en un saco de yute un 25% por volumen de leguminosa picada (alfalfa, trbol, vicia, frjol, chocho, leucaena u otras), en otro saco s coloca 25% de abono (gallinaza u otro), 2 litros de melaza, 2 litros de leche, 50 g de levadura de pan y agua hasta llenar el tanque. Se tapa y se deja fermentar por 60 das.

Luego de este periodo se filtra el contenido y se aplica a la cama de siembra, al semillero o las plantas recin trasplantadas. Para la aplicacin se mezclan 25-50 litros de biol por 100 litros de agua. Adems se lo puede usar para favorecer la germinacin de la semilla si se remoja de 6 a 24 horas en la solucin de biol antes de la siembra. En cambio las plntulas, bulbos, races o tubrculos se sumergen por 5 minutos antes de ser enterrados.

b. Te

La misma preparacin anterior se cubre con un costal de cabuya o yute. A los 15 das se observa una costra blanca en la superficie y el preparado tiene un olor agradable. Eso es seal de que el proceso est bien encaminado. Es momento de diluir en el agua en una proporcin 1:1 y aplicar en drench o al follaje.

c. Purn

Es un abono lquido producto de la lixiviacin y escorrenta del agua de la materia orgnica. Rico en macro y micro elementos y sustancias hmicas. Es un proceso aerbico.

El purn se colecta mediante canales de escorrenta y cochas alrededor de las pilas de compost y lechos de lombrices. Estos recogen los efluentes lquidos, los mismos que se llevan a un tanque plstico al cual se aade acido ctrico para frenar la fermentacin.

Tambin se obtiene purn almacenando en una piscina el agua de los establos de ganado. Se aplica directamente al suelo o diluyendo 50-100 litros de purn en 100 litros de agua o al follaje dos semanas antes de la cosecha.

d. Abono de frutas

Es un bio-estimulante liquido obtenido mediante un proceso anaerbico. En su elaboracin se emplean frutas maduras, con excepcin de las ctricas, dado que estas acidifican el producto.

Para su elaboracin se emplea un recipiente con capacidad de 10 litros en el que se coloca 5 kg de fruta y 5 litros de melaza o miel de panela hasta llenar el recipiente, luego se tapa y se mantiene por 8 das. Se filtra y se envasa en botellas oscuras. La dosis de aplicacin es de 2.5-5 litros por 100 litros de agua.

En el mercado se encuentra un abono similar al de frutas con el nombre comercial Sugar Transfer. Cuenta con la autorizacin para la utilizacin en agricultura orgnica por parte de la BCS-Ecuador. La dosis es de 2 a 3 litros/ha.

4. B. ABONOS Y ENMIENDAS INORGNICOS

Roca fosfrica, sulpomag, sulfato de potasio, sulfato de calcio, cal agrcola, cal dolomita, yeso, etc., son algunos derivados de rocas naturales que son utilizados como fertilizantes y enmiendas. Para subir 1 punto de pH se debe aplicar entre 16 y 24 t/ha de cal. Los elementos minerales se liberan hacia la solucin del suelo rpidamente en relacin con los abonos orgnicos. Las concentraciones de algunos fertilizantes se citan en el Cuadro 4.

Cuadro 4. Contenido de nutrientes en los fertilizantes y enmiendas ms comunes.

FuenteP2O5K2OSMgCaCl

%

SulpomagSulfato de potasio (K2SO4)Muriato de potasio (ClK)Roca fosfricaCal agrcola (CaCO3)Cal hidratada (Ca(OH)2)Cal quemada (CaO)Yeso (CaSO4)Dolomita (CaCO3 y MgCO3)---25-40-----225260------2218-----19-11-------3-12----3246602222--45------

Fuente: Potash & phosphate institute. 1997. Manual internacional de fertilidad de suelos.

Las aplicaciones de abonos y fertilizantes al suelo deben hacerse de acuerdo al anlisis de suelo y/o foliar. Una recomendacin general es mantener el contenido de materia orgnica en el nivel medio o alto de acuerdo al clima de cada zona (Cuadro 5). La respuesta del cultivo a la aplicacin de abono depende del contenido de materia orgnica, de su estado nutricional, del pH y estructura. Para una respuesta adecuada del cultivo el suelo debe tener un pH ligeramente cido (5.5 a 6.5) y ser de estructura franca.

Cuadro 5. Contenido de materia orgnica en el suelo para cultivo de hortalizas.

ClimaMateria orgnica en el suelo (%)

BajoMedioAlto

Clido3

Temperado5

Fro10

Fuente: Suquilanda, M. 2000. Comunicacin personal.

5. II. MANEJO DE PLAGAS

6. A. MANEJO DE INSECTOS Y NEMATODOS

1. BIOCONTROL

a. Entomopatgenos

Llamados tambin controladores biolgicos. Son microorganismos patognicos que causan enfermedad y provocan la muerte de los insectos. La bacteria utilizada con mayor xito en el control de larvas de mariposas es Bacillus thuringiensis.

Tambin se encuentran en el mercado hongos como Verticilium lecanii para el control de mosca blanca de los gneros Trialeurodes y Bemisia; Metarrizium anisoplae para el control de larvas de colepteros; Beauveria bassiana y para el control de pulgones; Paeciloyices lilacinus para el control de nematodos (huevos) del genero Meloidogyne. Los nombres comerciales constan el Cuadro 4.

Los entomopatgenos necesitan alta humedad ambiental para establecerse, razn por la cual deben aplicarse en la tarde. Adems, deben aplicarse con coadyuvantes orgnicos vegetales como Porter o Carrier.

Para controlar insectos de hoja la aplicacin del bioinsecticida se realiza al follaje utilizando bomba de mochila manual o nebulizadora a motor, mientras que para el control de nematodos e insectos del suelo la aplicacin se realiza al semillero o platabanda utilizando una regadera manual y/o mojando las plantas en el momento del trasplante. 7. b. Depredadores

Son artrpodos que comen otros artrpodos. La mariquita Hippodamia convergens y Coccinella secptuncpuctata se encuentran en forma natural en los huertos de hortalizas alimentndose de pulgones. Otra mariquita, Rodalia controiselia se alimenta de la escama algodonosa de los rboles ornamentales Iseria purchasi. Phytoseiulus permisilis es un caro depredador del caro rojo Tetranichus urticae, este ultimo plaga de los rosales, frjol, babaco.

c. Parasitoides

Son insectos que se desarrollan en el cuerpo de otro insecto causando su muerte. Trichogramma sp. (Himenptero) es parsito de huevos y larvas de mariposas; Encarsia formosa (Himenptero) es parsito de ninfas y pupas de mosca blanca; Aphidius sp. (Himenptero) es parsito de pulgones; Diglyphus sp. (Himenptero) es parsito de larvas de mosca minadora Liriomiza sp.; Aphelinus mali (Himenptero) es parsito del pulgn lanigero.

d. Nematopatogenos

El hongo Paecilomyices lilacinus disminuye el ataque del nematodo del nudo Meloydogine sp. Los nombres comerciales constan el Cuadro 4. El producto comercial Micosplag tiene una mezcla de 3 especies de hongos dentro de las cuales esta Paecilomyces lilacinus. Se aplica en drench al semillero y/o se moja las plntulas antes del trasplante. Se aplica con extracto de frutas para favorecer la proliferacin de los microorganismos. Tambin puede aplicarse al suelo junto con materia orgnica antes de la siembra o plantacin.

8. 2. PLAGUICIDAS BOTNICOS

a. Jabones

Los jabones lquidos se obtienen de cidos grasos vegetales saponificados enriquecidos con sales de potasio. El jabn negro se extrae mediante procesos artesanales del Pin Jatropa curcas, rbol que crece en Manab. Este jabn y los jabones lquidos (Cochibiol, Impide) se utilizan en el control de insectos de cuerpo blando como pulgones y estados inmaduros de trips, lorito verde, mosca blanca y cochinilla.

b. Azadirachtina

Aceite de Neem (Azadirachta indica), rbol que se desarrolla en el trpico seco, del mismo que se extrae este subproducto mediante procesos industriales. La azadirachtina es un regulador de crecimiento, por tanto controla estados inmaduros de hompteros (mosca blanca, lorito verde), dpteros (minador), colepteros (gusano alambre), lepidpteros (medidor). La Azadirachtina tambin tiene accin sobre el nematodo del nudo (Meloydogine sp.). Los nombres comerciales constan el Cuadro 4. Igualmente se utiliza como insecticida el aceite de neem, el mismo que se extrae en forma artesanal de la semilla y hojas, pero es de menor efectividad que la azadirachtina.

c. Macerado de aj

Controla larvas, afidos, trips y pulguillas. El aj posee un compuesto llamado capsicina, el cual irrita y repele a muchos insectos. Se macera 4 ajes molidos con un litro de agua caliente. Se aplica el mismo da o deja en reposo durante 24 horas y luego se aplica.

d. Macerado de ajo

Combate fidos, caros y moscas blancas. Por su contenido en azufre, tambin acta como bactericida y funguicida preventivo. Se maceran 85 gramos de ajo con medio litro de agua. Se puede guardar hasta 3 meses guardando en un recipiente de vidrio o plstico.

3. MANEJO ETOLGICO

a. Cultivos trampa

Son especies que atraen nematodos del genero Meloydogine y causan su muerte o disminuyen su tasa de reproduccin. La Crotalaria (Crotalaria juncea), el esparrago (Asparragus officinalis), la calndula y el Marigold (Tagetes sp.) son utilizadas con este fin. Son plantas que emiten una toxina que mata los nematodos una vez que han penetrado en sus races. Plantas no hospederas de nematodos como avena, trigo, cebada, centerno, triticale y rbano se utilizan en rotacin para reducir poblaciones de nematodos. El extracto de la flor de marigold tambin se utiliza como nematicida.

b. Plantas atrayentes

La albahaca (Ocimum basilicum) es hospedera del chinche Orius sp. (Hemptero), depredador de trips; adems su flor atrae avispitas parasitoides y abejas, igual que la borraja. El eneldo atrae a la mosca Pearol (Tachinidae), cuyas larvas son depredadoras de afidos. La mentas: Mentha piperita, Mentha aquatica (hierba buena), Mentha spicata, Mentha lannata (rastrera), manzanilla (Matricaria chamonilla) y organo (Origanum vulgare), son refugios de araas atrapa-moscas. El cedrn, retama y perejil son refugio de mariquitas

Ciertas especies son hospederos de insectos-plaga. El romero es hospedero de lorito verde y pulgones, el marigold de trips, el cedron de araita roja y el mastuerzo de mariposas. Su siembra en contorno o intercaladas con cultivos disminuye el dao del insecto al cultivo principal. De ser necesario un control, este se efecta en las especies atrayentes.

c. Plantas repelentes

Son especies que repelen o confunden a los insectos-plaga, resultando protegido el cultivo. El culantro (Coriandrum sativum), man forrajero (Arachis pintoi) sembrado entre las hileras de tomate rin disminuye la presencia de mosca blanca tornando innecesario su control (Hilge y Stansly, 2000). El ajenjo (Artemisia abisinthium) es repelente de babosas y trozadores. La cebolla, el puerro y ajo, por su alto contenido de azufre, es repelente de la mosca minadora, mosca blanca y lorito verde. La linaza es repelente de lepidpteros. La menta y la linaza son barreras para el cutzo.

4. MANEJO MECNICO

a. Trampas plsticas (placas adhesivas)

De color amarillo.- Atrae a mosca blanca, minadores y afidosDe color azul celeste o violeta.- Atrae trips.

Se elaboran trampas plsticas de 1 o 1.5 m de largo adheridas a dos estacas o pendiendo de alambres y se colocan en el invernadero o campo a la altura del follaje. En el campo se colocan entre 80 y 100 trampas/ha. Para que los insectos queden atrapados se frota con una brocha aceite de mesa a cada lado del plstico. Los insectos son atrados por el color del plstico y quedan pegados en el aceite. Estas trampas ayudan a monitorear las plagas y bajar su poblacin. Adicionalmente se puede utilizar bombas de nebulizacin a motor que movilicen a los insectos hacia las trampas.

b. Bombas aspiradoras

Se utilizan bombas aspiradoras a motor para atrapar insectos pequeos voladores como mosca blanca, lorito verde, adultos de minadores y polillas.

c. Trampas de luz

Son pequeas estructuras metlicas o de madera (trpodes) con focos o mecheros colocadas en el invernadero y/o campo. En la parte inferior se coloca una bandeja con agua para atrapar adultos de mariposas, polillas y colepteros. Sirven especialmente para monitoreo de insectos.

d. Trampas con atrayentes alimenticios

Son sustancias que orientan al insecto hacia la fuente que emite el olor. Hay atrayentes relacionados con olores de alimentos y los relacionados con olores de atraccin sexual. Sobre la base del conocimiento de estos atrayentes se elaboran las trampas.

En el caso de la mosca de la fruta, se elaboran trampas con botellas plsticas de 2 litros. Estas se perforan con un clavo de 10 cm en los 4 costados 10 cm arriba de la base. Se vierte en el interior 20 ml la mezcla de melaza mas agua (1:1, v/v), clara de huevo batida con limn, mas levadura. Se colocan las botellas pendiendo de los rboles. Los adultos de mosca de la fruta son atrados por el olor, ingresan por los hoyos y quedan atrapados en la botella. La finalidad es monitorear la plaga y bajar la poblacin de adultos. El atrayente se cambia cada 8 das.

Para el control de babosa gris (Deroceras reticulatum) se usa trampas de cerveza o chicha. Se entierran vasos plsticos con 2/3 de cerveza o chicha, bajan a tomar y se ahogan. De la misma forma, las babosas son atradas por la corteza de mandarina o lima, se refugian en ellas y posteriormente se aplica sal para su desecacin.

e. Trampas con atrayentes sexuales

Para monitorear la polilla de la papa (Tecia solanivora), en cambio se utiliza un atrayente sexual llamado feromona. La trampa se elabora con un galn de plstico con ventanas laterales en el que cuelga un dedal de caucho que contiene la feromona, mientras la base del recipiente se llena con agua jabonosa. El adulto inicia sus vuelos al atardecer, es atrado por la feromona y queda atrapado en el agua. La desventaja del mtodo es que nicamente captura a los machos.

5. MANEJO QUIMICO

a. Aceite agrcola (mineral)

La aplicacin de aceite agrcola en dosis de 5 ml/litro controla afidos y escamas en los ctricos y aguacates. Dosis menores deben aplicarse en las hortalizas y otras especies frutales. El aceite agrcola tambin controla la fumagina ocasionada por la presencia de los afidos.

b. Azufre

Aplicaciones de azufre se utiliza como repelente del acaro rojo.

B. MANEJO DE MICROORGANISMOS PATOGENOS

1. BIOCONTROL (ANTAGONISMO)

Son microorganismos que inhiben o limitan el desarrollo de otros microorganismos. Existen hongos que se adhieren a las hifas de otros hongos alimentndose de estos y causando su muerte, esta asociacin se denomina simbiosis antagnica. Trichoderma harzianum es el hongo utilizado como controlador de Fusarium, Phythium y Sclerotium, todos hongos habitantes del suelo causantes del mal de semilleros o damping off. Los nombres comerciales constan el Cuadro 6. La aplicacin se realiza al suelo con bomba de mochila o regadera en el momento de la siembra o plantacin.

2. FUNGUICIDAS BOTNICOS

Son extractos derivados de plantas que sirven para prevenir o controlar patgenos causantes de enfermedades. El extracto de manzanilla se utiliza para prevenir los hongos causantes del Mildew de las cucurbitceas (Peronospora sp) y lechuga (Bremia lactucae). El extracto de semillas de ctricos se utiliza para controlar hongos y bacterias en pre y pos cosecha (Cuadro 6).

3. FUNGICIDAS INORGNICOSSon elementos naturales sin elaboracin sinttica que tienen accin fungicida preventiva y curativa. Azufre elemental (micronizado) se utiliza para el control de Oidium sp. y Puccinia sp. en frjol; Sulfato de Cobre, Hidrxido cuprico para el control de hongos causantes de la lancha de la papa (Phythophtora infestans), cebolla (Peronospora destructor), mildew (Bremia lactucae) en la lechuga, Bacteriosis (Pseudomonas sp.) en tomate. Los nombres comerciales constan el Cuadro 6.

4. SOLARIZACION

La solarizacin controla artrpodos, nematodos y microorganismos. Consiste en colocar sobre la platabanda plstico transparente por al menos 30 das. El sol eleva la temperatura sobre los 40oC, lo cual produce la semi esterilizacin del suelo.

4. RESISTENCIA GENTICA

Existen variedades ancestrales, silvestres, domesticadas, mejoradas, muchas de las cuales poseen resistencia intrnseca (gentica) a la mayora de patgenos y plagas que las atacan. Esta resistencia es la que esta siendo explotada en todo el mundo para limitar el uso de plaguicidas sintticos y bajar los costos de produccin. Los institutos de investigacin agrcola como el INIAP y las universidades se encargan de desarrollar variedades nuevas utilizando la resistencia gentica.

El INIAP ha generado variedades de frjol con resistencia al patgeno de la roya (Uromyces phaseoli): Gema y Yunguilla; variedades de papa con resistencia/tolerancia al patgeno de la lancha (Phytophthora infestans): Fripapa, Natividad (parcial), Suprema, Raymipapa; variedades de trigo con resistencia al patgeno de la roya amarilla (Puccinia striformis): Quilindaa y Altar (parcial); variedades de cebada con resistencia a la roya amarilla (Puccinia striformis f. sp. hordei): Shiri-89 y de la hoja (Puccinia hordei): Dorada (parcial).

Una estrategia utilizada por los agricultores a travs de los aos ha sido utilizar una mezcla de ecotipos con diferente grado de resistencia pero con caractersticas agronmicas comunes para limitar el desarrollo de plagas. Sin embargo fue la estrategia de control qumico la que se impuso a medida que los cultivos se tornaron comerciales causando, de esta manera, daos a la salud y el ambiente. Por ello se torna necesario retomar las estrategias de manejo integrado de cultivos en donde el uso de la resistencia sea parte de la estrategia manteniendo la rentabilidad.

A mediados de la dcada del 90 se liberaron variedades transgenicas resistentes a insectos y patgenos obtenidas mediante ingeniera gentica. En la actualidad existen variedades de maz, algodn, papa, denominados BT, es decir con el gen de la bacteria Bacillus thuringiensis que trasmite la resistencia a larvas de mariposa. Sin embargo, en este texto no se describe esta metodologa debido a que en agricultura orgnica no permite su cultivo.

Cuadro 6. Ingredientes y productos comerciales de origen biolgico, botnico y mineral que se utilizan para el control de plagas y patgenos.

INGREDIENTES

NOMBRE COMERCIAL*CONTROL

Bio-plaguicidas

EntomopatgenosBacillus thuringiensis

Verticillum lecaniiMetarrizium anisoplaeBeaveria bassiana

NematicidasPaecilomyces lilacinus

FungicidasTrichoderma harzianum

Trichoderma lignorumDipel, New Bt

VertisolDestruxinBauveril

Biostat, Micosplag

Dipel, Tricho-D

MycobacLarvas de lepidpteros (aplicar tarde)Ninfas de mosca blanca y pulgonesPulgones y larvas de colepterosEstados inmaduros de insectos y arcnidos

Nematodo del nudo

Dampig off (Fusarium, Rizoctonia, Sclerotium)Dampig off

Plaguicidas botnicos

Azadirachtina

Infusin de ajenjoMacerado de ajo (hervir)cidos grasos + sal de potasiocido ctricoExtracto de aj (sin hervir)Extracto de wanto (flor)Extracto de sauce (hervir estacas)Extracto marigold (hervir flor)Extracto de ortigaExtracto cola caballo+ manzanillaTrampa con cascara de mandarina, cerveza, chichaSalvado de higuerillaCoccin de tabacoNeem-X, Neem-Knock

------Impide, Safer, Cochibiol, BiosecLonlife---------------------

------Estados inmaduros de insectos y nematodo del nudo.Estados inmaduros de insectosPulgonesPulgonesHongos y bacteriasEmpoasca, pulgnPulgones, tripsEnraizadorNematodos Insecticida (daa pared celular)Prevencin de hongos foliaresBabosas

Desinfeccin de sueloInsectos

Fungicidas minerales y vegetales

Azufre elemental (micronizado)Sulfato de CobreHidrxido de cobre pentahidratadoHidrxido de CobreCaldo bordelsCal alrededor de la plantaCosan, Kumulus, ThiovitKocidePhyton

CudroxCaldo bordels

Odio, Roya, carosMildeu y bacteriosisMildeu y bacteriosis

Mildeu y bacteriosisPreventivo hongos y OomycetesBabosas

* Los nombres comerciales no significa compromiso con las casas comerciales

C. MANEJO DE ARVENSES (MALEZAS)

1. CULTIVOS DE COBERTURA

Es la siembra de plantas herbceas-rastreras entre las hileras del cultivo con el objetivo de cubrir el suelo. La avena, trbol rojo o alfalfa sembradas entre las hileras de tomate rin ayudan al control de arvenses y a la vez sirven de forraje para los animales. La avena se asocia mejor que otros cultivos con micorrizas, las mismas que solubilizan el fosforo. 2. MULCH

9. a. Rastrojo vegetal

Se colocan capas de rastrojo seco entre las hileras de las hortalizas o alrededor de los rboles frutales. Igualmente se utiliza aserrn o restos de corteza de rboles entre las hileras de tomate para evitar en desarrollo de arvenses.

10. b. Plstico

Se utiliza plstico negro sobre el suelo para evitar la evaporacin y controlar las plantas arvenses. Adems, en el caso de hortalizas de fruto como meln, frutilla evita el contacto con el suelo.

3. LANZA LLAMA

Se puede utilizar un lanza llama con gas natural para el control de arvenses. El control se realiza en y emergencia de las malezas y pre-emergencia del cultivo. Ideal para utilizar en cultivos de siembra directa y emergencia lenta como la zanahoria. 3. ALELOPATA

Es la inhibicin de la germinacin de ciertas especies por otras mediante mecanismos fito-qumicos. El centeno inhibe la germinacin del diente de len. Un ejemplo de una rotacin adecuada explotando la alelopata se da en la rotacin en avena-trbol-centeno-linaza-trigo.11.

12. III. SISTEMAS DE CULTIVO MULTIPLE Y BIODIVERSIDAD13. Los sistemas de cultivo mltiples o policultivos, son sistemas en los cuales dos o ms especies de plantas se siembran con suficiente proximidad espacial dando como resultado una competencia inter-especifica y/o una complementacin. La finalidad es disminuir la presencia de plagas y patgenos y aprovechar mejor los nutrientes y humedad del suelo. Los sistemas mltiples se siembran en arreglos espaciales y temporales. Los ciclos de cultivo deben ser similares para cosechar al mismo tiempo.

A. ARREGLO ESPACIAL

1. BORDES, CERCAS VIVAS Y CORTINAS ROMPEVIENTO

El cultivo principal esta rodeado por un cultivo de contorno. Hortalizas sembradas con bordes de borraja, hierbabuena, organo, o menta; la borraja atrae abejas polinizadoras y las segundas son refugio de araas de jardn depredadoras de insectos. Las flores del eneldo e hinojo atraen moscas de las familias Syrphidae cuyas larvas son depredadoras de pulgones. En los bordes, adems se coloca esponjas o algodn embebidos de creso o formol para evitar el ingreso de trips.

Tambin se puede sembrar en los bordes especies forestales y pastos como retama, kingras que actan como cercas vivas y cortina rompevientos. Una cortina rompevientos protege el cultivo entre 10 y 15 veces su altura, ejemplo, una cortina de 5 m de altura ubicada perpendicularmente a la direccin del viento protege entre 50 a 75 m de cultivo. Adems, las cortinas rompevientos elevan la temperatura en las reas cercanas y reducen la evaporacin del suelo entre un 12 y 23% (Carlson, 1990).

2. CULTIVOS EN FRANJAS

Los cultivos se siembran alternadamente en franjas haciendo que los mismos se complementan positivamente. Ejemplos: siembra de platabandas de suquini o pepinillo alternadas con platabandas de borraja, esta ltima atrae abejas que ayudan a polinizar a las primeras. Siembra de col, lechuga, arveja alternadas con eneldo, hinojo, borraja, albahaca, especies que atraen a la avispita Aphidius sp., la misma que parasita pulgones. La albahaca tambin es hospedera del chinche Orius sp., el mismo que se alimenta de trips.

3. CULTIVOS INTERCALADOS

Es la siembra en hileras o surcos alternando cultivos. Ejemplos: La cebolla de bulbo intercalada con albahaca (Ocimun basilicum=labiada) disminuye el ataque de Fusarium a la segunda; el culantro o albaca intercalados con tomate interfieren en la localizacin de mosca blanca al cultivo principal. La vainita arbustiva intercalada con rboles frutales permite el laboreo del suelo para evitar la presencia de malezas. Lechuga con rbano, evita la presencia de arvenses, se retira el rbano y la lechuga queda desyerbada. Suquini y vainita sembrados al mismo tiempo en verano.

4. CULTIVOS ASOCIADOS

Dos o ms cultivos se siembran en la hilera. Ejemplo: maz asociado con vainita trepadora. El maz sirve de soporte a la vainita e interfiere con la proliferacin del patgeno causante de la roya en la vainita. Papas con habas, arveja, quinua o amaranto, las segundas sembradas en hileras transversales.

5. CULTIVOS E INSECTOS POLINIZADORES

Cultivos como tomate y cucurbitceas requieren de insectos polinizadores, razn por la cual la presencia de abejorros (Bombus americana) y abejas (Aphis melifera) favorecen la polinizacin y fecundacin de las flores. La borraja, albahaca atraen a estos himenpteros. Para promover la presencia de insectos se debe contar con chaparro al fondo y los cultivos sembrar en franjas. Los insectos vuelan en promedio 25 m y el 95% son parte de la cadena trofica.

B. ARREGLO TEMPORAL

1. ROTACIN DE CULTIVOS

Para disminuir la cantidad de plagas y patgenos presentes en el suelo es necesario evitar el monocultivo de especies hortcola. Una recomendacin necesaria en este sentido es practicar la rotacin entre especies hortcolas de diferentes familias, por ejemplo: amarilidceas - quenopodiceas - compuestas - umbelferas - avena x vicia. Otra forma de rotacin es sembrar cultivos de: raz - hoja - flor - fruto - grano inmaduro - avena x vicia.

2. CULTIVOS DE RELEVO

Cultivo que se siembra antes que el otro haya completado su ciclo vital. Ejemplo la siembra de vainita voluble despus de la cosecha del choclito para utilizar la caa como tutor. Siembra de vainita junto al puerro, se cosecha la vainita y se aporca el puerro.

3. PLANTACIN DISCONTINUA

Siembra de cultivos que incluyen un periodo de descanso para permitir la mineralizacin de la materia orgnica y la disminucin de plagas y patgenos del suelo mediante laboreo, exposicin al sol y aves.

14. IV. BALANCE FINAL

A. VENTAJAS

1. Recicla desechos orgnicos y utiliza materiales biodegradables2. Protege la flora y la fauna silvestre3. Cuida la salud humana y no contamina el agua, suelo y aire4. Posee mayor estabilidad de rendimiento

15. B. DESVENTAJAS

1. Utiliza ms mano de obra en la preparacin, aplicacin de abonos y control de malezas2. Requiere de mayor conocimiento de los complejos procesos naturales de autorregulacin y las normas de certificacin 3. Exige mayor capacitacin en manejo integrado de plagas 4. Tiene mayor costo de produccin al inicio del proceso

SEGUNSA PARTE. OLERICULTURA

I. DESCRIPCION

A. IMPORTANCIA

Las especies hortcolas de mayor demanda en el mercado externo son el brcoli, romanesco, meln, arveja china, mientras que en el mercado interno estn el tomate, cebolla, lechuga, sandia y repollo. Sin embargo en los ltimos aos se ha incrementado la demanda de otras hortalizas como pimiento, vainita, pepino. Reportes de la superficie cosechada, produccin y rendimiento de unas pocas especies constan en el Cuadro 6.

En cambio las especies frutales perecibles de mayor importancia de exportacin y con potencial para la exportacin son alcachofa, tomate de rbol, babaco, fresa, uvilla, aguacate, banano, orito, pitajaya, chirimoya.

Cuadro 7. Superficie cosechada, produccin y rendimiento de las hortalizas y frutales en el Ecuador.

CultivoSuperficiehaProduccintRendimientot/ha

16. HortalizasTomate rininvernadero campoBrcoliRepolloCebolla coloradaCebolla perlaCebolla largaAjoLechugaPimientoMelnSandiaZanahoria amarilla17. FrutalesTomate de rbolChirimoya1.1902.9253.2681.0495.8757074.2603751.2278919241.4572.580

4.06250029.750024.277548.5678.61641.2019.39114.8075059.1965.0067.54925.81818.351

223412.5002508314.98.2713.33.51.47.55.68.217.87.3

5.55

Elaboracin: Autor

18. B. UBICACION

La Olericultura en una rama de la horticultura que se encarga del estudio y produccin de las hortalizas (Figura 1). La palabra olericultura proviene del latn Oleus = plantas para ser cocidas, y Cultura = cultivo. Hortaliza es la planta que se consume en estado fresco, cocido o preservado.

C. CARACTERSTICAS

Las hortalizas se agrupan por las siguientes cualidades: Tienen rganos o tejidos suculentos y tiernos, tallo herbceo con alto contenido de celulosa y bajo en lignina.Son de tamao pequeo, desde pocos centmetros hasta 3 m de altura o longitud.Contenido nutricional alto en vitaminas y minerales y bajo en caloras (carbohidratos y lpidos). Ciclo corto desde un mes hasta un ao El tejido posee entre 85 y 94% de agua.

PetrleoNo renovablesMinerales

Recursos naturales SilviculturaAgriculturaZootecniaRenovablesFitotecnia*Pesca

EntomologaMicrobiologaFitopatologaAgronomaFitomejoramiento(disciplinas)Riegos y fertirrigacionEconoma agrcola* FitotecniaSuelos, etc.

FruticulturaHorticulturaOlericultura(rubros)FloriculturaPlantas medicinales y especias

Figura 1. Ubicacin de la Olericultura y Fruticultura dentro de los recursos naturales

19. 20. II. CLASIFICACIN

21. A. CLASIFICACIN BOTNICA

El reino vegetal se divide en 4 grandes grupos de plantas: Thallophyta (algas, fitoplancton), Briophyta (musgos), Pteridophyta (helechos, cola de caballo) y Spermatophyta (plantas con semilla).

El grupo Spermathophyta tiene dos divisiones:

Gimnospermas.- Conferas (vulos o semillas desnudas)

Angiospermas.- Todas las hortalizas y plantas con flores (vulos en un carpelo u ovario)

Las Angiospermas a su vez se dividan en dos clases:

Monocotiledneas.- Sus principales caractersticas son: un cotiledn en la semilla, raz fibrosa, nervaduras paralelas en las hojas, la mayora con metabolismo C4. Ejemplos: maz, ajo, cebolla, puerro y esprrago.

Dicotiledneas.- Presentan las siguientes caractersticas: dos cotiledones en la semilla, raz pivotante, nervaduras ramificadas en las hojas, por lo general muestran metabolismo C3. Esta clase incluye a la mayora de hortalizas y frutales.

Para la descripcin botnica y agronmica de las especies y variedades hortcolas y frutcolas se utiliza familia, genero, especie, variedad botnica, nombre cientfico, variedad agronmica y nombre comn. (Cuadro 8).

Cuadro 8. Descripcin botnica de las hortalizas

Familia GeneroEspecieVariedad botnicaVariedad agronmicaNombre comn

Brassicaceae

LeguminosaceaeGramineaceaeSolanaceaeBrassica BrassicaBrassica PhaseolusZeaSolanumoleceaoleceaoleceavulgarismaysbetaceaitlicabotrytiscapitata

Legacy, CoronadoShannonMontovanoYunguillaPacificAnaranjado, Moradobrcoliromanescocol o repollofrjolmazTomate de rbol

B. CLASIFICACIN SEGN EL CICLO VITAL

Para comprender el ciclo de vida de las plantas es necesario comprender primero el ciclo agrcola.

El ciclo agrcola va desde la siembra hasta la cosecha, independientemente de la parte cosechada. Se puede cosechar la raz (zanahoria, rbano), tallo (esprrago), pecolo (apio), hoja (lechuga, col), flor (brcoli, coliflor), fruto inmaduro (vainita, sukini), fruto maduro (tomate, aj, sandia, meln, chirimoya) y granos inmaduros (arveja, choclito, choclo). Es decir, el ciclo agrcola termina con la cosecha.

En cambio, el ciclo vital comprende dos fases: la vegetativa y la reproductiva. La fase vegetativa comprende la nacencia (germinacin, emergencia) y el estado juvenil; mientras la fase reproductiva comprende la floracin, fructificacin y termina con la produccin de semilla (madurez fisiolgica).

De acuerdo a su ciclo vital las hortalizas y frutales se clasifican en plantas anuales, bianuales y perennes.

1. ESPECIES ANUALES

Son aquellas hortalizas cuyo ciclo vital se inicia y concluye en un mismo ao, y en un periodo que generalmente dura de 2 a 6 meses. En esta categora figuran las solanceas, cucurbitceas, leguminosas, algunas crucferas (brcoli, coliflor), compuestas (lechuga) y quenopodiceas (espinaca).

2. ESPECIES BIENALES

Estos tipos de hortalizas terminan su ciclo vital en dos temporadas climticas, la fase vegetativa en el primer ao y la reproductiva en el segundo ao. Estas especies, para florecer, fructificar y producir semilla requieren de un periodo de baja temperatura (vernalizacion). Este proceso sigue la zanahoria, acelga y remolacha que producen semilla en las regiones de 4 estaciones. En las regiones tropicales estas plantas no florecen, por tanto el Ecuador importa semilla de estas hortalizas. La produccin vegetativa en el trpico es anual.

3. ESPECIES PERENNES

Son especies que inician su produccin en el primer ao y continua hacindolo durante muchos aos. El esprrago es una especie que puede mantenerse en produccin durante 15 aos o mas.

C. CLASIFICACIN DE ACUERDO A LA ADAPTACIN A LA TEMPERATURA Y FRANJA ALTITUDINAL

1. DE CLIMA CLIDO

Hortalizas que se desarrollan entre los 18 y 24oC, es decir entre los 0 y 1800 m de altitud. Las hortalizas que expresan su mayor potencial de rendimiento a esta altitud son tomate, sanda, meln, aj., vainita, frjol, choclito.

2. DE CLIMA TEMPERADO

Hortalizas que se desarrollan entre los 14 y 18oC, es decir entre los 1800 a 2800 m de altitud. Las hortalizas que expresan su mayor potencial de rendimiento a esta altitud son pepinillo, pepino, sukini, aj, vainita, frjol, arveja, tomatillo, alcachofa, esprrago, col, cebolla perla, zanahoria, apio, culantro, perejil, remolacha, acelga, espinaca,, col de repollo, lechuga, choclo, arveja alta, mora, granadilla, chirimoya.

3. DE CLIMA FRO

Hortalizas que se desarrollan entre los 10 y 15oC, es decir entre los 2800 y 3600 m de altitud. Las hortalizas que expresan su mayor potencial de rendimiento a esta altitud son ajo, cebolla paitea, puerro, cebolla blanca, brcoli, romanesco, arveja alta y enana.

D. CLASIFICACIN SEGN SU PARTE COMESTIBLE

Raz.- Remolacha, zanahoria, rbano, papa naboBulbo.-Cebolla Tallo.- Esprrago, colinabo.Hojas.- Cebolla, ajo, puerro, lechuga, col de repollo, espinaca, acelga, perejil, cilantro, col de Bruselas Peciolo.- ApioReceptculo: AlcachofaRaquis.- ChoclitoFlores.- Brcoli, coliflor, romanescoFrutos inmaduros.- Sukini, pepinillo, vainita, pimiento, arveja china, tomatillo. Grano inmaduro.- Frjol, choclo, arveja, haba.Frutos maduros.- Tomate, aj

22. E. CLASIFICACION SEGUN EL SISTEMA DE SIEMBRA

1. SIEMBRA DIRECTA

La semilla se siembra directamente en el sitio definitivo sin necesidad de crecimiento previo en el semillero. Generalmente estas hortalizas son de mayor tamao de semilla como por ejemplo sukini, pepinillo, vainita, choclito, arveja china. La excepcin constituye hortalizas de raz de semilla pequea como la zanahoria, el rbano, papa nabo, debido a que no toleran el transplante.

2. TRASPLANTE

Son especies hortcolas que requieren crecimiento previo en platabandas (semilleros) o bandejas plsticas (pilones) bajo un meticuloso cuidado debido a que la semilla es pequea (< de 3 mm) y de alto costo. La produccin de plntulas en campo abierto se realiza en platabandas de 1 m de ancho por el largo necesario. En cambio la produccin de plntulas en invernadero se realiza en bandejas o vasos plsticos. El trasplante con pan de tierra (pilones) evita el estrs y alargue del ciclo de vida. Estrs y alargamiento del ciclo que se producen al trasplantar a raz desnuda por muerte de raicillas y hojas.

Ejemplo de hortalizas tpicas de transplante son coles, tomate, lechuga.

3. SIEMBRA DIRECTA O TRASPLANTE

Existen hortalizas que se desarrollan bien utilizando cualquier sistema de siembra. Ejemplo la acelga, remolacha, apio.

La semilla a ser utilizada debe provenir de lotes de produccin manejados orgnicamente y/o no debe estar desinfectada con fungicidas de sntesis qumica.

23. F. CLASIFICACION DE ACUERDO A LA EPOCA DE SIEMBRA

1. POCA LLUVIOSA (INVIERNO)

Cultivos como la sandia, vainita, repollo, brcoli, que se siembran en superficies grandes y en campo abierto es preferible sembrar al inicio de los periodos lluviosos. En la Sierra estos periodos se inician en Octubre y Marzo.

En verano estas hortalizas son atacadas por insectos plaga como el gusano de la col, mosca blanca, minadores y barrenadores los mismos que daan la calidad de la cosecha.

2. POCA SECA (VERANO)

Hortalizas como el ajo, tomate rin, pepinillo, Sukini, calabacita no toleran el exceso de humedad, razn por la cual deben sembrarse al final del periodo de lluvias pero con agua de riego. El agua de lluvia humedece la flor de las cucurbitceas se y se pudre el fruto. Este periodo se inicia a fines de Mayo.

En invierno estas hortalizas son atacadas por patgenos como Sclerotium cepivorum (ajo) y Phytophthora infestans (tomate rin), patgenos que impiden una produccin rentable.

3. HORTALIZAS DE INVIERNO Y VERANO

Cultivos manejados intensivamente como lechuga, rbano, remolacha, zanahoria, tomate se cultivan en cualquier poca del ao, siempre que exista agua de riego. Estos cultivos son tolerantes a plagas y patgenos.

Otra manera de cultivar hortalizas durante todo el ao es manejarlas bajo invernadero. Con este sistema se puede cultivar hortalizas tropicales como el tomate, meln, sandia, pimiento hasta 2100 m de altitud.

III. PRODUCCIN DE HORTALIZAS

A. PRODUCCIN DE PLNTULAS

La produccin de plntulas se realiza en invernaderos y umbrculos utilizando bandejas plsticas y de icopor (espumaflex). En las bandejas y vasos se coloca sustrato elaborado con 75% de tierra negra de pramo + 25% de humus de lombriz. En otros casos se incorpora 25% de pomina o perlita si no existe humus. Tambin se utiliza una mezcla de turba rubia (70%) y negra (30%) importada. La pomina, perlita, turba y humus retienen humedad, evitan la compactacin y facilitan la penetracin de races. El sustrato y bandejas utilizados para la produccin de plntulas deben ser esterilizados. La esterilizacin se realiza con calor, agua hervida o hipoclorito de sodio al 10%. La turba importada ya viene esterilizada. La tierra negra y la arena reducen la presencia de hongos causantes del mal de semillero.

Las bandejas y vasos deben colocarse en el invernadero sobre angares de madera, metlicos o mixtos. La produccin en invernadero acelera el nacimiento y desarrollo de la plntula debido a la mayor temperatura. Las plntulas producidas en pilones no sufren el estrs del trasplante, por tanto no retardan su crecimiento y no hay una elevada mortalidad.

B. TRASPLANTE

El trasplante en pilones reduce la mortalidad. Preparar bien el suelo es importante. Una arada y dos pases de rastra, o dos pases de rastra son adecuadas antes de la surcada o formacin de platabandas. Se debe plantar cuando haya buena humedad por lluvias o riego. Inmediatamente despus de la plantacin se debe regar para facilitar el establecimiento (prendido) del cultivo. El riego puede ser por aspersin o inundacin. La textura del suelo debe ser franco-arenosa, con ms de 3% de materia orgnica para la formacin de agregados y evitar su compactacin despus del riego o la lluvia.

C. MANEJO DEL CULTIVO

1. BRASICACEAS (CRUCFERAS)

Especies dicotiledneas, herbceas, flores de 4 ptalos en forma de cruz, estambres tetradinamos (4 largos, 2 cortos), el fruto es una silicua (vaina pequea). Especies de importancia econmica son el brcoli, romanesco, repollo, col de bruselas, col china, rbano y nabo. Las crucferas son especies que no se asocian con micorrizas.

a. Brcoli (Brassica oleracea var. itlica L.)

Especie anual, masa de flores de color verde de hasta 25 cm de dimetro llamada corimbo. Silicua con 6-8 semillas de 2-3 mm de dimetro cada una. El tallo emite nuevas inflorescencias una vez cortada la principal, pero estas solo alcanzan a 10 cm de dimetro

Hbridos: Legacy, Marathon, Shogum, Coronado

Temperatura:14-16oCFranja altitudinal:2600-2900 m

Ciclo agrcola:Emergencia: 4 dasTrasplante: 30 das, 4-5 hojas verdaderas cuando los cotiledones han cado.Cosecha: 85 a 100 das despus del transplante

Plantacin y densidad poblacional

La plantacin debe realizarse en el talud inferior del surco. Los surcos deben estar trazados en sentido perpendicular a la pendiente para evitar el arrastre de suelo. Los surcos se trazan a 0.7 m de ancho, la plantacin se efecta a 0.30-0.35 m entre sitios, lo cual da una densidad de 40.000 45.000 plantas/ha.

Para realizar labores culturales con tractor se planta a los dos costados del surco alternando dos surcos plantados con un surco vaco, el mismo que sirve para el paso del tractor. La densidad es igual al caso anterior debido a la plantacin a los dos costados del surco.

Manejo de arvenses y aporque

A los 21-28 das del transplante se realiza la deshierba y a los 45 das el aporque. Otra manera de controlar arvenses es sembrando avena + vicia despus de la deshierba. La avena se asocia con micorrizas para la solubilizacion del fsforo.

Manejo de insectos-plaga

Gusano trozador (Agrotis psilon Noctuidae.): Larva de mariposa nocturna, corta las plntulas a ras del suelo. Para evitar su presencia incorporar abono descompuesto y preparar el suelo con 15 das de anticipacin por lo menos. En caso de existir dao del 10%, aplicar cebo a base de Bacillus thuringiensis para bajar la poblacin de larvas y colocar trampas con melaza o trampas de luz para bajar la poblacin de adultos. La presencia de albahaca disminuye su presencia.

Larvas de mariposa (Leptophofia aripa = Pieridae, Ascia monuste = Pieridae, Plutella xylostella = Iponomentidae): Comen el follaje, se controla con aplicaciones de Bacillus thuringiensis, Azadirachtina. Los adultos de Plutella se controlan con trampas a base de melaza o trampas de luz.

Pulgn (Brevicoryne brassicae).- Se presenta en las pocas secas. Son vectores de virus los mismos que causan achaparramiento de las plntulas y deformacin de las hojas, disminuyendo la calidad comercial. Se controla con jabn negro o jabones lquidos, Verticillum lecanii, Enthomophtora virulenta. El control se efecta en la quinta y sexta semana despus del trasplante. La presencia de la mariquita Hipodamia convergens ayuda a bajar la poblacin.

Manejo de moluscos

Babosa gris (Deroceras reticulatum = Agriolimacidae): En invierno se observan hoyos en las hojas causado por babosas. El control se efecta colocando al atardecer cscaras de lima o mandarina a manera de una copa invertida o vasos plsticos con cerveza semienterrados cerca de los semilleros. Las babosas son atradas por el olor de los ctricos y la cerveza, en el primer caso se levanta la cscara y se aplica sal en el cuerpo para su desecacin y muerte, en el segundo caso estas caen en los vasos y se ahogan.

Manejo de patgenos

Mal de semillero o damping off (Fusarium, Rizoctonia, Phythium): Afectan en cuello y la raz, produce la muerte de las plntulas en el semillero y luego del trasplante. Se debe evitar exceso de agua, rotar con avena/vicia, exponer el suelo al sol por 2-8 das despus de la arada y rastrada y aplicar Trichoderma antes de la siembra

Mildew (Peronospora parasitica): Se nota la presencia de un micelio blanco en el envs de las hojas y ennegrecimiento del tallo. Si el ataque es severo aplicar Sulfato de Cobre antes de la formacin de la pella.

Ojo de gallo (Alternaria brassicae): Produce lesiones foliares necrticas esfricas y anilladas. No llega a ser de importancia econmica.

Enfermedades fisiolgicas

Abotonamiento temprano: Se produce por estrs de agua en las primeras etapas de desarrollo. Se debe mantener el suelo hmedo a travs de riegos frecuentes.

Cosecha y rendimiento:

Se cosechan las pellas que poseen un dimetro de 25 cm, un peso entre 400 y 800 g, firmes y sin flores abiertas. Se inicia la cosecha a los 85 das del transplante, se contina cada 2-3 das, durante 15 das. El punto de equilibrio del brcoli es 9 t/ha. En consecuencia un rendimiento adecuado para obtener ganancia debe ser superior a 12 t/ha.

Poscosecha:

La cosecha es transportada a bodegas refrigeradas o directamente a las plantas de procesamiento para su corte, coccin, congelado y exportacin. El tamao de los floretes depende del pas importador, pero una medida estndar aceptada por la mayora de pases es 3-4 cm de ancho del florete por 3-4 cm de largo del pedicelo. Para el mercado nacional se entregan pellas enteras o cortadas y mezcladas con otras hortalizas. Para el congelado se utiliza en sistema de enfriamiento rpido I. Q. F. (individual quick frost) que forma cristales de hielo microscpico que no daan las clulas.

En el Ecuador las empresas procesadoras y exportadoras de brcoli, entre otros productos, son: Ecofrost, Zhifoods, I. Q. F. y Provefrut.

b. Romanesco (Brassica oleracea var. botrytis L.)

Es una especie anual de trasplante, con masa de flores de color verde-amarillo de hasta 25 cm de dimetro llamada corimbo. Silicua con 6-8 semillas de 2-3 mm de dimetro cada una. La forma de la pella se asemeja al domo de una iglesia y es una variedad de coliflor. De mayor desarrollo y de ciclo mas largo que el brcoli.

Hbridos: Shannon, Vernica (precoz), Towel

Temperatura:14-16oCFranja altitudinal:2600-2900 m

Ciclo agrcola:Emergencia: 4 dasTrasplante: 30 das, 4-5 hojas verdaderas una vez que los cotiledones han cado.

Cosecha: 90 a 120 das despus del transplante

Plantacin y densidad poblacional

La plantacin debe realizarse en el talud inferior del surco. Los surcos deben estar trazados en sentido perpendicular a la pendiente para evitar el arrastre de suelo. Los surcos se trazan a 0.7 m de ancho, la plantacin se efecta a 0.30 m entre sitios, lo cual permite tener una densidad por hectrea de 47.000 plantas.

Manejo de arvenses y aporque

A los 21 das del transplante se realiza una deshierba manual y a los 45 das el aporque.

Manejo de insectos, moluscos, patgenos y enfermedad fisiolgica

Son los mismos que se presentan en el brcoli, el control es similar

Cosecha y rendimiento:

Se cosechan las pellas compactas y sin flores abiertas. Se inicia a los 90 das del transplante cada 3-4 das, durante 21 a 30 das. El rendimiento es de 14 t/ha.

Poscosecha:

La cosecha es transportada a las bodegas refrigeradas o directamente a las plantas de procesamiento para su corte, coccin, congelado y exportacin. El tamao de los floretes depende del pas importador, pero una medida estndar aceptada por la mayora de pases es 3-4 cm de ancho del florete por 3-4 cm de largo del pedicelo. Para el mercado nacional se entregan pellas enteras o cortadas y mezcladas con otras hortalizas. Para el congelado se utiliza en sistema de enfriamiento rpido I.Q.F. (individual quick frost) que forma cristales de hielo microscpico que no daan las clulas.

c. Coliflor (Brassica oleracea var. botrytis L.)

Especie anual de trasplante. Masa de flores de color crema, amarillo y prpura. Pella entre 15 y 30 cm de dimetro llamada corimbo. El fruto es una silicua con 6-8 semillas de 2-3 mm de dimetro cada una. El tallo es pequeo entre 5 y 10 cm y no se ramifica. La pella empieza a formarse cuando la planta tiene entre 20 y 25 hojas.

Variedades: Skywalker F1, Amazing, Veronica F1

Temperatura:14-17oCFranja altitudinal:2200-2900 m

Ciclo agrcola:Emergencia: 4 dasTrasplante: 30 das, 4-5 hojas verdaderas, cuando los cotiledones han cado.Cosecha: 90-120 das despus del transplante

Plantacin y densidad poblacional

La plantacin debe realizarse en el talud inferior del surco. Los surcos deben estar trazados en sentido perpendicular a la pendiente para evitar el arrastre de suelo. Los surcos se trazan a 0.7 m de ancho, la plantacin se efecta a 0.30 m entre sitios, lo cual permite tener una densidad poblacional por hectrea de 47.000 plantas.

Manejo de arvenses y aporque

A los 21 das del transplante se realiza una deshierba manual y a los 45 das el aporque.

Manejo de insectos, moluscos, patgenos y enfermedad fisiolgica

Son los mismos que se presentan en el brcoli, el control es similar

Cosecha y rendimiento

Se cosechan las pellas con un dimetro entre 15-30 cm y antes que estas se abran. Se inicia a los 90 das del transplante y se cosecha cada 2-3 das durante 30 das. La coliflor se destina al mercado nacional. El rendimiento es d 10 t/ha.

d. Repollo (Brassica oleracea var. capitata L.)

Especie anual de trasplante. Se consumen las hojas. Flores amarillas. Silicua con 6-8 semillas de 2-3 mm de dimetro cada una. Color de las hojas verdes, blancas y rojas con nervaduras prominentes.

Tipos:Forma:Redonda, cnicas, aplanadasColor:Blancas y rojas

Variedades: Blancas: Gloria, Stone head F1, MilanoRojas:Sombrero F1

Temperatura:14-17oCFranja altitudinal:2200-2900 m

Ciclo agrcola:Emergencia: 4 dasTrasplante: 30 das, 4-5 hojas verdaderas, cuando los cotiledones han cado.Cosecha: 60-120 das despus del transplante

Plantacin y densidad poblacional

La plantacin debe realizarse en el talud inferior del surco. Los surcos deben estar trazados en sentido perpendicular a la pendiente para evitar el arrastre de suelo. Los surcos se trazan a 0.7 m de ancho, la plantacin se efecta a 0.30 m entre sitios, lo cual produce una densidad por hectrea de 47.000 plantas. Esta densidad puede modificarse en funcin de la precocidad y tamao del repollo.

Manejo de arvenses y aporque

A los 21 das del transplante se realiza una deshierba manual y a los 45 das el aporque.

Manejo de insectos, moluscos, patgenos

Son los mismos que se presentan en el brcoli, el control es similar

Enfermedad fisiolgica

Rajadura de cabezas: Se produce por riegos profundos luego de periodos cortos de sequa. Se debe mantener la humedad del suelo a travs de riegos frecuentes.

Cosecha:

Se cosechan los repollos que tienen firmeza. Se inicia a los 60 das del trasplante en las variedades precoces y cada 8 das a medida que los repollos se endurecen. El rendimiento es de 40 t/ha.

e. Col china (Brassica pekinensis L.)

Especie anual de siembra directa o trasplante. Silicua con 6-8 semillas de 2-3 mm de dimetro cada una. Hojas verdes con nervaduras blancas prominentes.

Variedades: Optiko, Taranko F1, Michihili

Temperatura:14-17oCFranja altitudinal:2200-2900 m

Ciclo agrcola:Emergencia: 4 dasSiembra directa o trasplante: 30 das despus de la siembraCosecha: 70 a 75 despus de la siembra o 40 a 55 das despus del trasplante o

Plantacin y densidad poblacional

En surcosLa plantacin debe realizarse en el talud inferior del surco. Los surcos deben estar trazados en sentido perpendicular a la pendiente para evitar el arrastre de suelo. Los surcos se trazan a 0.7 m de ancho, la plantacin se efecta a 0.30 m entre sitios, lo cual produce una densidad por hectrea de 47.000 plantas.

En platabandasLas platabandas se forman de 1 m de ancho. Se siembra a 15 cm y se ralea a 30 m entre plantas a tresbolillo, es decir 3 hileras por platabanda. La separacin entre platabandas es de 40 cm. La densidad por hectrea es de 60.000 plantas. En platabandas es necesario contar con riego por aspersin.

Manejo de arvenses y aporque

A los 21 das del transplante se realiza una deshierba manual y aporque.

Manejo de insectos, moluscos, patgenos

Son los mismos que se presentan en el brcoli, el control es similar

Cosecha:

La cosecha se inicia a los 70 das despus de la siembra o a los 40 das despus del trasplante, continua cada 2-3 das a medida que los repollos se compactan y endurecen.

f. Rbano (Raphanus sativus L.)

Especie de siembra directa. Se consume la raz aunque tambin pueden consumirse las hojas. La semilla es caf redonda como las dems crucferas.

Variedades: Rojo redondo: Reggae, Rebel, Burro gigante, Saxa2 Rojo largo: Lungo sardo Blanco redondo: Tondo bianco sel. Rimini Blanco largo: Candela di chiaccio Redondo punta blanca: A grande punta bianca Alargado punta blanca: Flamboyant 3

Temperatura:16-18oCFranja altitudinal:2000-2600 m

Ciclo agrcola:Emergencia: 4 dasCosecha: 25-30 das despus de la siembra.

Siembra y densidad poblacional

Se siembra en platabandas de 1 m de ancho se efecta en hileras transversales separadas a 0.20 m o en hileras longitudinales separadas a 0.20 m utilizando la sembradora de hortalizas. La separacin entre platabandas es de 40 cm. El riego es por aspersin. La densidad poblacional por hectrea es de 800.000 a 1.000.000 de plantas.

Manejo de arvenses

El rbano por ser un cultivo de que se cosecha a los 25-35 das no requiere deshierbas, por el contrario sirve para bajar poblaciones de arvenses del cultivo siguiente.

Manejo de plagas:

Gusano trozador (Agrotis ipsilon.): Larva de mariposa nocturna, corta las plntulas a ras del suelo o roe la raz. Para evitar su presencia incorporar abono descompuesto y preparar el suelo con 15 das de anticipacin por lo menos. En caso de existir dao del 10%, aplicar cebo a base de Bacillus thuringiensis para bajar la poblacin de larvas y/o colocar trampas con melaza o trampas de luz para bajar la poblacin de adultos.

No es atacado por nematodos

Cosecha:

Se inicia a partir de los 25 das despus de la siembra hasta los 35. Se sacan las plantas a medida que las races alcanzan un tamao comercial y se venden por atados con follaje o en fundas perforadas sin el follaje. Si se pasa el periodo de cosecha estos se vuelven porosos y la planta florece.

2. ALIACEAS (LILICEAS)

Especies herbceas, monocotiledneas, de raz fibrosa, algunas forman bulbos. Flor con perianto vistosos, 3-6 estambres, ovario superior. Inflorescencia en umbela simple. Especies hortcolas importantes son la cebolla larga, de bulbo (blanca y roja), puerro y ajo. La semilla sexual es de color negro. La pungencia (sabor picante y aroma fuerte) es causada por un agente voltil llamado disulfuro de alil propilo (C6H12S2). El azufre repele algunas especies de insectos, a excepcin de trips y pulgn negro.

a. Cebolla blanca larga (Allium fistulosum L.)

Especie de trasplante. Tallo de unos pocos milmetros denominado plato de donde nacen las hojas que forman el falso tallo. Las hojas estn constituidas por la vaina y el limbo. El conjunto de vainas forma el falso tallo de color blanco, mientras el limbo es la parte verde que realiza la fotosntesis. El limbo es la lmina foliar unida por los bordes formando un tubo hueco denominado filodio. En el Ecuador es una planta anual. La planta adulta llega a tener entre 10 y 30 hojas, con una longitud promedio de 0.40 m de falso tallo. La inflorescencia es una umbela simple que se forma al final del vstago. Las flores son blanquecinas. El fruto es una cpsula globular con semillas de color negro.

Variedades: Lisbona

Temperatura:12-17oC

Franja altitudinal:2200-3600 m

Ciclo agrcola:Emergencia: 10 dasTrasplante: 60 das, entre 0.20 y 0.25 m de altura.Cosecha:150-180 das despus del transplante

Plantacin y densidad poblacional

La plantacin debe realizarse en el talud inferior del surco. Los surcos deben estar trazados en sentido perpendicular a la pendiente para evitar el arrastre de suelo. Los surcos se trazan a 1 m de ancho, la plantacin se efecta a 0.20 m entre sitios, lo cual da una densidad poblacional de 50.000 plantas/ha.

Manejo de arvenses y aporque

A los 21 das del transplante realizar una deshierba manual y 4-5 aporques cada 2-3 semanas para forzar el alargamiento del falso tallo.

Manejo de insectos-plaga

Trips (Thrips tabaci = Thripidae): El insecto raspa el tejido causando su blanqueamiento y luego necrosamiento. Se controla utilizando una combinacin de trampas azules, azadirachtina, jabn lquido.

Pulgn negro (Aphis sp.= Aphididae): Se encuentra en el limbo succionando la savia. Se presenta en las pocas secas. Se controla con aplicaciones de jabn lquido, Verticillum lecanii o Azadirachtina.

Manejo de patgenos:

Pudricin blanca (Sclerotium cepivorum).- Las hojas se tornan amarillentas en el pice y el tejido muere progresivamente en forma descendente al mismo tiempo que los bulbos se pudren y aparecen rodeados de un micelio blanco. Junto a los tejidos de la planta aparecen pequeas esferas negras que corresponden a los esclerocios del patgeno. Para evitar su ataque se realiza rotaciones con otros cultivos distintos de las amarilidceas o desinfectando la semilla con una solucin de Trichoderma harzianum.

Mildew velloso (Peronospora destructor): Se observa un amarillamiento apical, presencia de micelio de color negro en el limbo y doblado de las hojas. El patgeno se controla con aplicaciones foliares de Sulfato de Cobre.

Cosecha:

Se inicia la cosecha una vez que el falso tallo (fuste) ha alcanzado 0.40 m de largo o ha empezado a florecer. Esto acontece entre los 150 y 180 das despus del transplante.

b. Cebolla de bulbo (Allium cepa L.)

Especie de trasplante. En el Ecuador la cebolla de bulbo rojo se denomina paitea o colorada y la de bulbo blanco se denomina perla. El bulbo esta formado por hojas modificadas denominadas escamas, cuyo tamao depende del manejo del cultivo y la variedad. En el Ecuador estas cebollas no florecen.

Variedades: Blanca (perla): Pegaso, Colosal, (industria), Texas grano 50Amarilla:Henrys special (industria) Roja (paitea):Rossa di Toscaza, Orient F1

Temperatura:18-22oC

Franja altitudinal:Blanca: 0-2400 m (Manab, valles abrigados de la Sierra)Roja: 0-2800 m (Tungurahua, Chimborazo, Azuay)

Ciclo agrcola:Emergencia: 10 dasTrasplante: 60 das, entre 0.20-0.25 m de altura, bulbo de 6-7 mm.Cosecha:120-150 das despus del transplante

Plantacin y densidad poblacional

En surcos La plantacin debe realizarse en el talud inferior del surco. Los surcos deben estar trazados en sentido perpendicular a la pendiente para evitar el arrastre de suelo. Los surcos se trazan a 0.60 m de ancho, la plantacin se efecta a 0.20 m entre sitios, lo cual permite tener una densidad poblacional por hectrea de 80.000 plantas.

24. En platabandasEn platabanda se pueden sembrar variedades precoces tipo Barleta asociadas con albaca. Las platabandas se forman de 1 m de ancho y con una separacin es de 0.4 m entre una y otra. Las hileras van separadas a 20 cm. Dentro de cada platabanda se siembran intercaladas 2 hileras de cebolla y 3 de albaca. La albaca mejora la bulbificacin de la cebolla, adems es hospedera del chinche Orius, depredador de trips de la cebolla; en cambio la cebolla disminuye la presencia de Fusarium, patgeno de la albaca. Manejo de arvenses

A los 21, 45 y 60 das despus del transplante realizar una o dos deshierbas manuales cubriendo nicamente los bulbos para protegerles del sol. No se debe aporcar el seudotallo para evitar su alargamiento

Manejo de insectos-plaga y patgenos

Son los mismos que se presentan en la cebolla blanca larga y su control es similar

Cosecha:

Se inicia una vez que las hojas exteriores se secan y el 50% de falsos tallos arriba del bulbo se doblan al ejercer una pequea presin con los dedos. En otros casos se procede al doblado del tallo tan pronto esta se aproxima al tamao comercial para estimular el engrosamiento del bulbo. Esto acontece entre los 120 y 150 das despus del transplante.

En el Ecuador se cultivan anualmente alrededor de 11.000 ha de cebolla colorada y 1. 000 ha cebolla blanca con un rendimiento promedio de 10 toneladas por hectrea. El 90% de la cosecha de cebolla colorada se destina al mercado nacional (El Comercio, Febrero 16, 2002), mientras que la cebolla blanca se exporta casi en su totalidad a Colombia, Venezuela y Estados Unidos (Cultivos controlados, Noviembre 2002).

La cebolla perla para el mercado Colombiano se cosecha cuando alcanza un dimetro de 5 a 7.5 cm, mientras para los Estados Unidos se cosecha cuando tiene un dimetro de 10 y 12 cm. Colombia prefiere la cebolla de forma redonda mientras Estados Unidos prefiere la cebolla achatada. El costo de produccin por kg de cebolla es de $ 0.09 a 0.12, dependiendo del rendimiento.

La cebolla destinada a la industria posee un mayor contenido de materia seca. La variedad utilizada con este propsito es la Henris special.

c. Puerro (Allium porrum L.)

Especie de trasplante. Tallo mas corto pero de mayor dimetro que la cebolla larga. La lmina de la hoja es aplanada. En el Ecuador no florece. La planta adulta llega a tener una longitud promedio de 0.20-0.25 m.

Variedades: Jolant, Columbus

Temperatura:14-17oCFranja altitudinal:2200-3200 m

Ciclo agrcola:Emergencia: 10 dasTrasplante: 60 das, entre 0.20-0.25 m de altura.Cosecha:105 das despus del transplante

Plantacin y densidad poblacional

La plantacin debe realizarse en el talud inferior del surco. Los surcos deben estar trazados en sentido perpendicular a la pendiente para evitar el arrastre de suelo. Los surcos se trazan a 0.60 m de ancho, la plantacin se efecta a 0.20 m entre sitios, lo cual permite tener una densidad poblacional por hectrea de 80.000 plantas. Manejo de arvenses y aporque

A los 21 das del transplante realizar una deshierba manual y 4-5 aporques cada 2-3 semanas para forzar el alargamiento del falso tallo. Luego de la primera deshierba se siembra vainita para evitar las malezas.

Manejo de insectos-plaga y patgenos

Son los mismos que se presentan en la cebolla blanca larga y su control es similar

Cosecha:

Se inicia la cosecha una vez que el falso tallo (fuste) ha alcanzado 0.20-0.25 m de largo o las hojas empiezan a cambiar a un color verde plido. Esto acontece entre los 120 y 150 das despus del trasplante.

d. Ajo (Allium sativum L.)

Especie de reproduccin asexual y de siembra directa. Bulbo compuesto de yemas y cutcula, denominados diente. La lmina de las hojas es plana. Cada ajo posee entre 8 y 12 dientes al momento de la madurez.

Variedades: Peruano

Temperatura:14-16oCFranja altitudinal:2400-3200 mCiclo agrcola:90-100 das despus de la siembra

Brotacin

Luego de la cosecha se selecciona los ajos ms grandes y se separan los dientes. Estos se colocan en un lugar fresco y hmedo hasta la brotacin. Si la cantidad a sembrar es pequea, los dientes se colocan en la refrigeradora por 15 das y luego se retiran y colocan en una franela hmeda hasta la brotacin. Este proceso dura aproximadamente 30 das.

Siembra y densidad poblacional

La plantacin debe realizarse en el talud inferior del surco. Los surcos deben estar trazados en sentido perpendicular a la pendiente para evitar el arrastre de suelo. Los surcos se trazan a 0.60 m de ancho, la plantacin se efecta a 0.10 m entre sitios, lo cual permite tener una densidad poblacional por hectrea de 160.000 plantas. La cantidad de semilla depende del tamao del diente. Si cada diente pesa 3 g la cantidad de semilla necesaria para sembrar una hectrea ser de 480 kg.

Manejo de arvenses

A partir de los 21 das del transplante realizar dos o tres deshierbas manuales cubriendo nicamente los bulbos para evitar el dao de los rayos solares. No debe aporcarse el falso tallo para evitar su alargamiento

Manejo de insectos-plaga y patgenos

Son los mismos que se presentan en la cebolla blanca larga y su control es similar

Cosecha:

Se realiza el doblado del tallo una vez que el bulbo ha alcanzado el tamao comercial. Esto acontece a los 90-100 das despus de la siembra. Diez das despus se realiza la cosecha y se procede al curado, el mismo que consiste en secar los bulbos bajo sombra. Los dientes se comercializan desnudos o cubiertos por las hojas.

3. APIACEAS (UMBELFERAS)

Especies dicotiledneas, inflorescencia en umbela de umbelas, ovario superior, fruto un esquizocarpo, semilla de 1-1.5 mm. Especies hortcolas importantes son zanahoria, apio, perejil y cilantro.

a. Zanahoria (Daucus carota L.)

Especie de siembra directa. Hortaliza de raz de mayor produccin en el pas. Especie bianual, no florece en el Ecuador. Raz pivotante de color amarillo debido a la presencia del pigmento caroteno. Hojas compuestas. Las mini zanahorias son ms dulces que las variedades convencionales. Crece mejor en suelos franco arenosos de clima temperado-fro.

Variedades: Cilndricas: Bangor F1Cnicas: Chantenay red core (brillante para la Sierra), Bonanza (opaca para la Costa). Mini zanahoria: Austria F1, Mokum F1

Temperatura:14-18oCFranja altitudinal:2000-3100 m

Ciclo agrcola:Emergencia: 12 dasCosecha:Mini a los 60dias, grande desde 90 das despus de la siembra

Siembra y densidad poblacional

En surcos

La plantacin debe realizarse en el talud inferior del surco. Los surcos deben estar trazados en sentido perpendicular a la pendiente para evitar el arrastre de suelo. Estos se trazan a 0.60 m de ancho, la siembra se efecta a 0.05 m entre sitios trazando previamente lneas a uno o los dos costados del surco, lo cual genera una densidad por hectrea de 300.000 o 600.000 plantas, respectivamente. El riego se efecta por aspersin o inundacin

25. En platabandas

La siembra se efecta en platabandas de 1 m de ancho depositando la semilla en hileras transversales o longitudinales separadas a 0.20 m. La semilla se deposita a 0.05 m. En el segundo caso se utiliza sembradora de hortalizas. La separacin entre platabandas es de 40 cm. El riego es por aspersin. La densidad poblacional por hectrea en platabandas es de 600.000 plantas (doble para mini zanahoria).Se coloca saran con 50% de sombra hasta la emergencia.

Al voleo

En la siembra al voleo se mezcla la semilla con arena y luego se asperja. Inmediatamente se incorpora con una rastra liviana. El riego se efecta por aspersin hasta la emergencia y establecimiento del cultivo, luego por inundacin. Con este mtodo se emplea entre 4 y 5 kg de semilla/ha.

Manejo de arvenses y aporque

La deshierba se realiza a los 21 das y el medio aporque a los 45 para evitar decoloraciones causadas por los rayos del sol. En el caso de la siembra al voleo se utiliza lanza llama ocho das despus de la siembra, antes de la emergencia del cultivo y pos- emergencia de malezas.

Manejo de insectos

Gusano alambre (Agriotes = Elateridae).- Roe la raz, ocasionalmente se convierte en plaga.

Manejo de nematodos

Nematodo del nudo (Meloydogine sp.).- Su ataque se incrementa en el invierno, penetra y forma agallas en la raz, causa la disminucin del tamao de la planta y clorosis. Para bajar su poblacin se realiza rotacin de cultivos con marigold y cereales, evitando siembras despus de lechuga, apio, tomate. Si el ataque es alto se controla con aplicaciones de Paecilomyces lilacinus, Azadirachtina o abono de frutas en drench.

Manejo de patgenos:

Alternariosis (Alternaria dauci = Ascomycota)- Ocasionalmente se presenta el ataque del hongo que causa necrosamiento del follaje, pero no llega a ser necesario su control.

Enfermedades fisiolgicas

Rajadura de la raz: Dao fisiolgico que se presenta despus de un riego profundo luego de un periodo de sequa. Se evita dando riegos frecuentes.

Bifurcacin de la raz.- Se produce en suelos duros o arcillosos. Evitar el encostramiento del suelo.

Cosecha:

Se cosecha cuando la minizanahoria es dulce y tiene un tamao comercial mientras que la normal se inicia a los 3 meses cuando han alcanzado un tamao entre 4-5 cm de ancho y entre 15-20 cm de largo. El rendimiento de la minizanahoria es de 7 t/hay la normal entre 15 a 22 t/ha. El costo de produccin es de 0.06 $/kg.

b. Apio (Apium graveolens L.)

Especie bianual de raz carnosa pivotante de trasplante, hojas compuestas. Alcanza alturas de hasta 50 cm. Se consume el pecolo y las hojas. Crece mejor en suelos franco arenosos.

Variedades: Triumph, Tango, Utha 5270

Temperatura:16-18oCFranja altitudinal:2000-2100 m

Ciclo agrcola:Emergencia: 10 dasTrasplante: 50 dasCosecha: 90-120 das despus del transplante

Densidad poblacional

La plantacin debe realizarse en el talud inferior del surco. Los surcos deben estar trazados en sentido perpendicular a la pendiente para evitar el arrastre de suelo. Los surcos se trazan a 0.60 m de ancho, la plantacin se efecta a 0.3 m entre sitios, lo cual permite tener una densidad poblacional por hectrea de 55.000 plantas.

Manejo de arvenses y aporque

La deshierba se realiza a los 21 y el medio aporque a los 45 das

Manejo de minador (Liriomiza = Agromizidae).- Forma galeras en las hojas deteriorando la su calidad comercial. Se controla colocando trampas plsticas amarillas untadas con aceite de mesa.

Manejo de nematodos

Nematodo del nudo (Meloydogine sp. = Meloydoginidae).- Su ataque se incrementa en el invierno, penetra y forma agallas en la raz, causa la disminucin del tamao de la planta y clorosis. Para bajar su poblacin se realiza rotacin de cultivos con marigold y cereales, evitando siembras despus de lechuga, apio, tomate. Si el ataque es alto se controla con aplicaciones de Paecilomyces lilacinus, Azadirachtina o abono de frutas en drench.

Manejo de patgenos

Septoriosis (Septoria sp.). Se presenta en invierno y causa el necrosamiento del tejido llegando a daar todo el cultivo. Se controla con aplicaciones de sulfato de Cobre.

Roya: Sembrar variedades resistentes como Triumph

Cosecha:

Se inicia a partir de los 90-120 das despus del transplante, una vez que las plantas han alcanzado 40 cm de altura. Para su comercializacin se corta toda la planta debajo de la insercin de los peciolos.

c. Perejil (Petroselinum sativum)

Especie anual de trasplante. Raz carnosa pivotante, hojas compuestas. Peciolo de hasta 0.20 m.