Guia de Reconocimienot

7
1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología Curso: Psicodiagnóstico de la Personalidad Código: 401518 Guía Integrada de Actividades Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso: En este curso se trabajará mediante la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas-ABP que se basa en el principio del aprendizaje activo. En este, el estudiante, de manera responsable y autónoma, se apropia del conocimiento a través del análisis y solución de un problema que exige de él la apropiación y uso de ciertos contenidos. Esta es una metodología en la que el estudiante aborda los contenidos del curso mediante el análisis de una situación similar a la que vive en su realidad. “El ABP busca que el estudiante comprenda y profundice adecuadamente en la respuesta a los problemas que se utilizan para aprender, entrando a formar parte de sus análisis estructuras científicas, filosóficas, sociológicas, históricas y prácticas.” (Molina, García, Pedras & Antón, 2003, P. 80). Las actividades se desarrollarán aplicando la estrategia ABP, organizada en cuatro momentos, para ser desarrolladas en los diferentes entornos del curso. En el primer momento, Como parte de la resolución del problema, el estudiante junto con su grupo colaborativo, dará cuenta de las implicaciones éticas del psicodiagnóstico de la personalidad en la intervención, comprendiendo el campo de la salud mental desde una mirada compleja e integral. En el segundo momento deberá mostrar conocimiento del lenguaje de los manuales de clasificación de los trastornos de la personalidad, sus alcances y limitaciones. Además conocerá y argumentará la importancia de contar con una forma diferente de comprender el psicodiagnóstico desde una mirada que supere las posturas biomédicas, En el tercer momento deberá mostrar su capacidad para elaborar un psicodiagnóstico de la personalidad teniendo en cuenta los contextos que los demandan, haciendo un uso adecuado de la entrevista, las pruebas psicotécnicas y la observación para su emisión. Deberá mostrar además que su diagnóstico es útil para la intervención del psicólogo y favorecerá especialmente al consultante. En el momento final, presentará un informe que sintetice el proceso seguido para la resolución del problema. Durante el desarrollo de la estrategia, el estudiante tendrá la oportunidad de interactuar en el entorno de aprendizaje colaborativo para resolver, con su grupo colaborativo, el problema planteado.

description

guia unad

Transcript of Guia de Reconocimienot

Page 1: Guia de Reconocimienot

1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología

Curso: Psicodiagnóstico de la Personalidad Código: 401518

Curso: Psicodiagnóstico de la personalidad Código: 4015118

Guía Integrada de Actividades

Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso: En este curso se trabajará mediante la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas-ABP que se basa en el principio del aprendizaje activo. En este, el estudiante, de manera responsable y autónoma, se apropia del conocimiento a través del análisis y solución de un problema que exige de él la apropiación y uso de ciertos contenidos. Esta es una metodología en la que el estudiante aborda los contenidos del curso mediante el análisis de una situación similar a la que vive en su realidad. “El

ABP busca que el estudiante comprenda y profundice adecuadamente en la respuesta a los problemas que se utilizan para aprender, entrando a formar parte

de sus análisis estructuras científicas, filosóficas, sociológicas, históricas y prácticas.” (Molina, García, Pedras & Antón, 2003, P. 80).

Las actividades se desarrollarán aplicando la estrategia ABP, organizada en cuatro momentos, para ser desarrolladas en los diferentes entornos del

curso.

En el primer momento, Como parte de la resolución del problema, el estudiante junto con su grupo colaborativo, dará cuenta de las implicaciones éticas del

psicodiagnóstico de la personalidad en la intervención, comprendiendo el campo de la salud mental desde una mirada compleja e integral.

En el segundo momento deberá mostrar conocimiento del lenguaje de los manuales de clasificación de los trastornos de la personalidad, sus alcances y

limitaciones. Además conocerá y argumentará la importancia de contar con una forma diferente de comprender el psicodiagnóstico desde una mirada que

supere las posturas biomédicas,

En el tercer momento deberá mostrar su capacidad para elaborar un psicodiagnóstico de la personalidad teniendo en cuenta los contextos que los demandan,

haciendo un uso adecuado de la entrevista, las pruebas psicotécnicas y la observación para su emisión. Deberá mostrar además que su diagnóstico es útil para

la intervención del psicólogo y favorecerá especialmente al consultante.

En el momento final, presentará un informe que sintetice el proceso seguido para la resolución del problema. Durante el desarrollo de la estrategia, el

estudiante tendrá la oportunidad de interactuar en el entorno de aprendizaje colaborativo para resolver, con su grupo colaborativo, el problema planteado.

Page 2: Guia de Reconocimienot

2

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología

Curso: Psicodiagnóstico de la Personalidad Código: 401518

Curso: Psicodiagnóstico de la personalidad Código: 4015118

Temáticas a desarrollar: Reconocimiento del curso.

Número de semanas: Cuatro semanas (4)

Fecha: 2 de febrero al 2 de marzo de 2015

Momento de evaluación: Inicial

Entorno: Aprendizaje colaborativo Evaluación y seguimiento.

Fase de la estrategia de aprendizaje: Momento 1

Actividad individual Productos académicos y

ponderación de la actividad individual

Actividad colaborativa* Productos académicos y

ponderación de la actividad colaborativa

En el foro destinado para el desarrollo del momento 1 se espera que:

1. Cada estudiante actualice su perfil, incluida la foto.

2. Salude a sus compañeros y se presente en el foro con nombre completo, ciudad de ubicación, ocupación actual, datos de contacto: correo electrónico, Skype y teléfono de contacto.

3. Comparta sus expectativas, propósitos, compromiso con el curso y comente las respuestas de al menos dos compañeros.

4. Realice una exploración del curso ingresando a cada uno de los entornos y revise todos sus componentes.

Importante: la no participación en el foro los excluye del trabajo

colaborativo.

Participación individual del estudiante en el foro e interacción con los compañeros de grupo colaborativo.

Ponderación individual 10 puntos

En el foro destinado para el desarrollo del momento 1 se espera que:

1. Elabore junto con su grupo colaborativo una presentación en power point en la que se evidencie su apropiación de los propósitos del curso, la agenda, el syllabus, la guía integrada de actividades, la rúbrica analítica y un directorio con los datos de los compañeros de grupo colaborativo en forma de tabla.

2. Cada aspecto deberá desarrollarse en una diapositiva. 3. En cuanto a la estructura de la presentación, deberá

contener: portada, introducción, el desarrollo de las actividades, conclusiones y referencias acorde con las normas APA.

El grupo elabora una presentación en power point en la que se evidencie su apropiación de: 1. Los propósitos del curso. 2. La agenda. 3. El syllabus. 4.La guía integrada de actividades, 5. La rúbrica analítica. 6. Directorio con los datos de los compañeros de grupo colaborativo en forma de tabla. Cada uno de estos aspectos deberá desarrollarse en una diapositiva. Ponderación de la actividad

colaborativa 15 puntos

Page 3: Guia de Reconocimienot

3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología

Curso: Psicodiagnóstico de la Personalidad Código: 401518

Curso: Psicodiagnóstico de la personalidad Código: 4015118

Temáticas a desarrollar: Lecturas de la unidad 1: Principios y fundamentos del Psicodiagnóstico de la personalidad y desarrollo de las fases 1 a 3 del ABP.

Número de semanas: Cuatro semanas (4)

Fecha: 2 al 31 de marzo de 2015

Momento de evaluación: Intermedia

Entorno: Aprendizaje colaborativo Evaluación y seguimiento.

Fase de la estrategia de aprendizaje: Momento 2.

Actividad individual Productos académicos y ponderación de la

actividad individual

Actividad colaborativa* Productos académicos y ponderación de la actividad

colaborativa

El estudiante desarrollará el momento 2. Para esto deberá: 1. Realizar la lectura individual de los

documentos dispuestos en la unidad 1 y compartir en el foro sus comprensiones y reflexiones sobre: ¿Qué es el psicodiagnóstico de la personalidad y cuáles son sus implicaciones éticas? ¿Qué es la Iatrogenia del diagnóstico y cuáles sus implicaciones? Y ¿Qué precauciones se deben tener al realizar un psicodiagnóstico de la personalidad?

2. Comentar los aportes de todos los compañeros que participan en la discusión haciendo uso del soporte teórico brindado en las lecturas.

3. Participar en el foro e interactuar con sus compañeros haciendo aportes teóricos pertinentes, que sustenten sus aportes e ideas para el desarrollo de las fases 1 a 3 del ABP.

Importante: la no participación en el foro los excluye del trabajo colaborativo.

Participación individual del estudiante en el foro e interacción en la discusión con los compañeros de grupo colaborativo.

Ponderación individual 40 puntos

Participación individual e interacción en el foro para el desarrollo de la estrategia ABP fases 1 a 3.

Ponderación individual 30 puntos

1. Elaborar como grupo colaborativo un mapa mental en el que se muestre la apropiación de los principales planteamientos de las lecturas de la unidad I.

2. Estructurar como grupo un documento escrito con las reflexiones personales y del grupo sobre las implicaciones éticas del psicodiagnóstico de la personalidad, sus alcances y limitaciones.

3. Como segunda parte del trabajo y tomando en cuenta las lecturas de la unidad 1 desarrollarán las fases 1 a 3, cada una en una página así: Fase1: Leer y analizar el problema y su escenario. Fase 2: Realizar una lluvia de ideas sobre el problema e identificar posibles causas y posibles soluciones. Y fase 3: Hacer una lista con lo que se conoce y lo que no se conoce.

4. Sintetizar lo trabajado, escribiendo una página por cada fase.

5. Consolidar el producto final. 6. Revisar que se cumpla en todo con lo solicitado en el

foro, la guía y la rúbrica. 7. Hacer entrega del producto final en el enlace

respectivo en el entorno de evaluación y seguimiento.

El grupo deberá entregar un trabajo escrito con: 1. Mapa mental. 2. Reflexiones éticas del

psicodiagnóstico de la personalidad.

Ponderación de la actividad colaborativa 40 puntos

3. Avances de las fases 1 a 3 del ABP.

Ponderación de la actividad colaborativa 40 Puntos

4. El trabajo debe contar con la presentación, redacción y ortografía adecuadas a un trabajo académico, incluyendo citas y referencias acordes con las normas APA

Ponderación de la actividad colaborativa 25 puntos

Page 4: Guia de Reconocimienot

4

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología

Curso: Psicodiagnóstico de la Personalidad Código: 401518

Curso: Psicodiagnóstico de la personalidad Código: 4015118

Temáticas a desarrollar: Lectura de las unidades 2: Clasificaciones para el Psicodiagnóstico de la personalidad Y 3: Técnicas e instrumentos para el psicodiagnóstico de la personalidad y desarrollo de las fases 4 a 6 del ABP.

Número de semanas: Cuatro semanas (4)

Fecha: 1 al 29 de abril de 2015

Momento de evaluación: Intermedia

Entorno: Aprendizaje colaborativo Evaluación y seguimiento.

Fase de la estrategia de aprendizaje: Momento 3

Actividad individual Productos académicos y

ponderación de la actividad individual

Actividad colaborativa* Productos académicos y

ponderación de la actividad colaborativa

El estudiante desarrollará el momento 3. Para esto deberá: 1. Realizar la lectura individual de los

documentos dispuestos en la unidades 2 y 3 y compartir en el foro sus comprensiones y reflexiones sobre: ¿Cuál es el origen de los manuales presentados? ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre ellos? Y ¿Qué implicaciones tienen para el psicodiagnóstico de la personalidad y para la intervención?

2. Comentar los aportes de todos los compañeros que participan en la discusión haciendo uso del soporte teórico brindado en las lecturas.

3. Participar en el foro e interactuar con sus compañeros haciendo aportes teóricos pertinentes, que sustenten sus aportes e ideas para el desarrollo de las fases 4 a 6 del ABP. Importante: la no participación en el foro

los excluye del trabajo colaborativo.

Participación individual del estudiante en el foro e interacción en la discusión con los compañeros de grupo colaborativo.

Ponderación individual 40 puntos

Participación individual e interacción en el foro para el desarrollo de la estrategia ABP fases 4 a 6.

Ponderación individual 30 puntos

1. Elaborar como grupo colaborativo un cuadro comparativo en el que se evidencie la apropiación de cada estudiante de lo fundamental de los manuales de clasificación DSMV, CIE10 y la propuesta sistémica de Luigi Cancrini.

2. Estructurar como grupo un documento escrito con las

reflexiones personales y del grupo realizadas en el foro

sobre los manuales de clasificación diagnóstica.

3. Como segunda parte del trabajo y teniendo en cuenta las

lecturas de las unidades 2 y 3 desarrollarán las fases 4 a 6

del ABP, cada una en un documento de una página así:

Fase 4: Obtener información, investigación bibliográfica

(Cada estudiante presentará al menos tres referencias

pertinentes al problema) Fase 5: Discutir las posibles

soluciones y Fase 6: Presentar la solución o soluciones

que den respuesta al problema y hacer una lista de

aquello que se necesita para resolverlo.

4. Consolidar el producto final.

5. Revisar que se cumpla en todo con lo solicitado en el foro, la guía y la rúbrica.

6. Hacer entrega del producto final en el enlace respectivo en el entorno de evaluación y seguimiento.

El grupo deberá entregar un trabajo escrito con: 1. Cuadro comparativo. 2. Reflexiones realizadas en el foro sobre las preguntas. Ponderación de la actividad

colaborativa 40 puntos 3. Avances de las fases 4 a 6 del ABP. Ponderación de la actividad

colaborativa 40 Puntos 4. El trabajo debe contar con la presentación, redacción y ortografía adecuadas a un trabajo académico, incluyendo citas y referencias acordes con las normas APA Ponderación de la actividad

colaborativa 25 puntos

Page 5: Guia de Reconocimienot

5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología

Curso: Psicodiagnóstico de la Personalidad Código: 401518

Curso: Psicodiagnóstico de la personalidad Código: 4015118

Evaluación final por POA en relación con la estrategia de aprendizaje: Informe final del ABP: Desarrollo de la fase 7, revisión y consolidación del proceso.

Número de semanas: Dos semanas (2)

Fecha: 11 al 20 de mayo de 2015

Momento de evaluación: Final

Entorno: Aprendizaje colaborativo Evaluación y seguimiento.

Actividad individual Productos académicos y

ponderación de la actividad individual

Actividad colaborativa* Productos académicos y ponderación

de la actividad colaborativa

Cada estudiante participará en el momento final. Para esto deberá: 1. Repasar cada una de las lecturas

dispuestas en las unidades del curso y revisar lo trabajado por el grupo en las seis primeras fases del ABP, con el propósito de aportar al desarrollo de la fase 7 y del producto final.

2. Participar en el foro y aportar a la respuesta de todos los requerimientos que exija la solución del problema.

3. Aportar a la respuesta formal (informe psicológico) dirigida a la persona que plantea el problema incluyendo un posible diagnóstico.

4. Discutir en el foro e interactuar de manera dinámica como grupo, sobre lo trabajado en cada fase para definir lo que van a incluir en el informe final.

Importante: la no participación en el foro los excluye del trabajo

colaborativo.

Participación individual del estudiante en el foro e interacción en la discusión con los compañeros de grupo colaborativo para el desarrollo de la fase 7 de la estrategia ABP y del producto final.

Ponderación individual 25 puntos

Elaborar como grupo colaborativo un informe escrito así: 1. Cinco (5) páginas en el que presenten una síntesis de las seis (6) fases trabajadas hasta el momento y en el que desarrollen la fase 7: Resolver el problema y presentar resultados. Deberán dar respuesta a todos los requerimientos que exija la solución del problema, 2. En una (1) página elaborar una respuesta formal (informe psicológico) dirigida a la persona que plantea el problema y un posible diagnóstico. 3. En una (1) página, elaborar como grupo, un protocolo con los pasos necesarios para llevar a cabo un proceso de psicodiagnóstico de la personalidad, dentro un marco ético que vele por el cuidado de la persona. 4. Consolidar el producto final. 5. Revisar que se cumpla en todo con lo solicitado en el foro, la guía y la rúbrica. 6. Hacer entrega del producto final en el enlace respectivo en el entorno de evaluación y seguimiento.

El grupo deberá entregar un trabajo escrito con: 1. Síntesis y consolidación del trabajo

realizado en las fases 1 a 6 del ABP a la luz de todo lo trabajado en el curso.

Ponderación de la actividad colaborativa 30 puntos

2. Desarrollo de la fase7, elaboración de la respuesta por escrito a la persona que plantea el problema, con el posible diagnóstico y diseño del protocolo solicitado con suficiente claridad, pertinencia y sustento teórico.

Ponderación de la actividad colaborativa 50 Puntos

3. El trabajo debe contar con la presentación, redacción y ortografía adecuadas a un trabajo académico, incluyendo citas y referencias acordes con las normas APA

Ponderación de la actividad colaborativa 20 puntos

Page 6: Guia de Reconocimienot

6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología

Curso: Psicodiagnóstico de la Personalidad Código: 401518

Curso: Psicodiagnóstico de la personalidad Código: 4015118

*Lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo

Planeación de actividades para el desarrollo del trabajo colaborativo

Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo colaborativo

Roles y responsabilidades para la producción de entregables por los estudiantes

Se hace importante que inicialmente se realice el reconocimiento de los actores donde los integrantes del grupo colaborativo conozcan a sus compañeros y se establezcan los vínculos para el desarrollo de las actividades del curso. Enseguida, de acuerdo con la estrategia de aprendizaje basado en problemas- ABP, al interior del grupo colaborativo debe tenerse claro en qué consiste el desarrollo de cada una de las fases, lo cual se revisa en el momento 1: Reconocimiento del grupo colaborativo y del curso. Realizar una revisión detenida de las guías de actividades y de las rúbricas a fin de tener claridad respecto al problema, su abordaje mediante las fases del ABP, la elaboración de productos, la entrega y la evaluación.

Cada estudiante dentro del grupo colaborativo debe asumir funciones en su rol de participante en la entrega de aportes individuales y en la discusión de los aportes de los compañeros. Estos deben desarrollarse como resultado de la interiorización de los principios del trabajo colaborativo y la puesta en práctica en cada uno de los foros. Estos principios son: Principio de Interacción. Consiste en la participación en los foros de manera que haya procesos de interacción entre los integrantes del grupo colaborativo. Principio de crecimiento. Cada estudiante puede aportar al proceso de los demás compañeros. Principio de Acción Responsable. Todos los integrantes deben organizar su trabajo para lograr las metas trazadas.

Se propone que en el grupo se distribuyan los siguientes roles para la producción de entregables: Compilador: Quien se encarga de consolidar el documento que se constituye como el producto final del debate, teniendo en cuenta que se hayan incluido los aportes de todos los participantes y que solo se incluya a los participantes que intervinieron en el proceso. Debe informar a la persona encargada de las alertas para que avise a quienes no hicieron sus participaciones, que no se les incluirá en el producto a entregar. Revisor: Quien se encarga de asegurar que el escrito cumpla con las normas de presentación de trabajos exigidas por el docente. Evaluador: Quien se encarga de asegurar que el documento contenga los criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la persona encargada de las alertas para que informe a los demás integrantes del equipo en caso que haya que realizar algún ajuste sobre el tema. Entregas: Quien se encarga de alertar sobre los tiempos de entrega de los productos y enviar el documento en los tiempos estipulados, utilizando los recursos destinados para el envío, e indicar a los demás compañeros que se ha realizado la entrega. Alertas: Quien se encarga de asegurar que se avise a los integrantes del grupo de las novedades en el trabajo e informar al docente mediante el foro de trabajo y la mensajería del curso, que se ha realizado el envío del documento.

Page 7: Guia de Reconocimienot

7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología

Curso: Psicodiagnóstico de la Personalidad Código: 401518

Curso: Psicodiagnóstico de la personalidad Código: 4015118

Recomendaciones por el docente: Es importante que cada estudiante consulte de manera directa y permanente el syllabus, la guía de actividades y las rúbricas para aclarar el proceso respecto a cada uno de los momentos del trabajo colaborativo. Para reconocer el proceso que se sigue en la estrategia de aprendizaje basado en problemas es importante que consulte bibliografía referente al tema. Entre otros recursos se propone que consulte el artículo científico: Morales P. & Landa, V. (2004). Aprendizaje Basado en Problemas, Theoria, 13. P. 145 – 157. Disponible en http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Morales_Landa.pdf Para resolver cualquier duda o inquietud es importante seguir el conducto regular, primero consulte a su tutor(a), a través de los diferentes medios disponibles: correo interno del aula, los foros y medios de contacto personal que se encuentran en el perfil de cada tutor. Si su duda no es atendida podrá dirigirse al director para orientarlo. Es importante tener en cuenta que desde el comienzo cuentan con toda la información necesaria para desarrollar todas las actividades del curso, lo que significa que pueden avanzar en el proceso general del curso, es importante aprovechar esta ventaja para trabajar oportunamente y sin dejar para última hora la entrega de los trabajos. Recuerden que la calidad de los trabajos habla de la calidad del estudiante.

Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en inglés) Con el fin de realizar una adecuada presentación de los aportes y del documento final con las normas APA se recomienda consultar el libro: American Psychological Association (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. (3ª ed.) México: Manual Moderno.

Políticas de plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno. No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más adelante). Cuando hacemos una cita o un paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si así lo desea. Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente. Para mayor información visitar el siguiente link: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/ContenidoLinea/seccin_2313_poltica_sobre_el_plagio.html