Guia de reforzamiento 2013 historia tercer año

6
1 TERCER AÑO REFORZAMIENTO I. LA GUERRA DEL PACIFICO Y LA MULTICAUSALIDAD. a) Antecedentes y Consecuencias. Identifica los antecedentes y consecuencias de la Guerra del Pacifico (salitre). 1. Anexión a Chile de la provincia boliviana de Cobija (Antofagasta). 2. Violación del gobierno boliviano del tratado de 1874. 3. Imperialismo y colonialismo británico. 4. Mayoritaria cantidad de capitales y mano de obra chilena en el salitre boliviano. 5. Deseo de la oligarquía chileno-británica por apoderarse del salitre boliviano. 6. Chile se apodera de las provincias peruanas de Tacna, Arica y Tarapacá. 7. Expansión de los límites chilenos hacia el norte. 8. Perdida del mar Pacifico y enclaustramiento de Bolivia. 9. Tratado de Ancón entre Chile y el Perú 1883. 10. Pacto secreto de alianza defensiva entre Bolivia y Perú de 1873. Una vez identificado cada antecedente y consecuencia, anótalo en el siguiente esquema: Centro Educacional de Alta Tecnología Profesor: José Arturo Montecino Parra Subsector: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES Nombre: Curso: Fecha: aaaaaaa Alumno: Curso: Fecha: ANTECEDENTES CONSEC GUERRA DEL PACIFICO

Transcript of Guia de reforzamiento 2013 historia tercer año

Page 1: Guia de reforzamiento 2013 historia tercer año

1

TERCER AÑOREFORZAMIENTO

I. LA GUERRA DEL PACIFICO Y LA MULTICAUSALIDAD.

a) Antecedentes y Consecuencias. Identifica los antecedentes y consecuencias de la Guerra del Pacifico (salitre).

1. Anexión a Chile de la provincia boliviana de Cobija (Antofagasta).2. Violación del gobierno boliviano del tratado de 1874.3. Imperialismo y colonialismo británico.4. Mayoritaria cantidad de capitales y mano de obra chilena en el salitre boliviano.5. Deseo de la oligarquía chileno-británica por apoderarse del salitre boliviano.6. Chile se apodera de las provincias peruanas de Tacna, Arica y Tarapacá.7. Expansión de los límites chilenos hacia el norte.8. Perdida del mar Pacifico y enclaustramiento de Bolivia.9. Tratado de Ancón entre Chile y el Perú 1883.10.Pacto secreto de alianza defensiva entre Bolivia y Perú de 1873.

Una vez identificado cada antecedente y consecuencia, anótalo en el siguiente esquema:

En general los antecedentes y consecuencias de la guerra pueden clasificarse de distintas formas: Directos e indirectos, internos y externos, mediatos e inmediatos. Ubica los antecedentes y consecuencias en el tipo de factor que corresponda

Profesor: José Arturo Montecino Parra Subsector: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

Nombre: Curso: Fecha:

∙ C e n t r o E d u c a c i o n a l d e A l t a T e c n o l o g í a

ANTECEDENTES

CONSECUENCIA

GUERRA DEL PACIFICO

Page 2: Guia de reforzamiento 2013 historia tercer año

2

TIPO DE FACTOR

ANTECEDENTES CONSECUENCIAS

DIRECTO

INDIRECTO

INTERNO

EXTERNO

MEDIATO

INMEDIATO

II. PROCESO DE LAICIZACIÓN EN CHILE.

a) Vocabulario.Laico Laicización Leyes laicasTolerancia religiosa Religión oficial Estado laicoLibertad de culto Secularización Anticlericalismo

Laicización del   Estado

Una de las características del liberalismo fue su marcado anticlericalismo. Estos sectores vieron en la Iglesia una institución retrógrada, que limitaba el desarrollo individual y social. De ahí el afán por disminuir su influencia e instaurar instituciones laicas. Las primeras manifestaciones de esta tendencia se encuentran ya en el debate sobre la libertad de cultos, producido en el Congreso en 1865, reformándose el artículo 5º, al señalar que se autorizaba el culto privado de cualquier otra fe y permitir fundar escuelas de otras religiones.

Los conflictos entre clericales y anticlericales se agudizaron durante el gobierno de Domingo Santa María (1881-1886). Se había producido en 1878 la muerte del arzobispo de Santiago y el gobierno de entonces propuso a la Santa Sede, en su remplazo, a Francisco de Paula Taforó, siendo objetado por la jerarquía eclesiástica chilena a causa de su filiación liberal o tolerante. El papa León XIII envió a Chile un delegado apostólico para informarse directamente y poder deliberar mejor, mientras dejó vacante el arzobispado de Santiago. Con todo, el Sumo Pontífice objetó a Taforó, lo que determinó la expulsión del representante papal, la ruptura de relaciones con el Estado del Vaticano y la creación de un ambiente tremendamente hostil en contra de conservadores y el clero, induciendo prácticamente a los sectores liberales que controlaban el Congreso a aprobar las llamadas Leyes Laicas.

Se conocen con este nombre las leyes que instauraron los cementerios laicos (1883), el matrimonio civil y el registro civil (1884), que significaron concluir con el histórico poder que la Iglesia católica detentaba sobre la sociedad chilena, al legitimar la constitución de la familia chilena mediante la inscripción de los bautismos, defunciones y matrimonios. En cualquier caso, hasta ese momento era la Iglesia la encargada del registro civil y, en el caso del matrimonio, el vínculo sacramental tenía efectos civiles. En adelante,

Page 3: Guia de reforzamiento 2013 historia tercer año

3

funcionarios de Estado serían los encargados de llevar tales registros en forma independiente de los existentes en las parroquias.

Esta oleada de reformas seculares llevó a ciertos liberales a plantear la oportunidad de separar la Iglesia del Estado, pero al respecto no hubo acuerdo. No obstante, en realidad, el programa del Club de la Reforma se había materializado en gran proporción.

http://cl.kalipedia.com/historia-chile/tema/lucha-iglesia-leyes-laicas.html?x=20080606klphishch_52.Kes&ap=4

ACTIVIDADES

1. Subraye y defina las palabras desconocidas que encuentre en el documento.

2. Según el texto ¿Por qué es necesario laicizar el Estado Chileno?

3. ¿Cuáles son los hitos del proceso de laicización chileno? Explica el impacto de las llamadas Leyes Laicas.

4. Según las ideas expuestas en el texto ¿Crees que la laicización ha sido algo positivo o negativo para nuestro país?

III. EL TRIUNFO DEL PARLAMENTARISMO.

Con la revolución de 1891 no sólo se derrocó a un Presidente, cayó también la autoridad presidencial y el principal responsable fue el Partido Conservador, que entre sus más gloriosas tradiciones ostentaba la Constitución de 1833. Ese conjunto de leyes hizo del Presidente de la República una autoridad incuestionable, concentrándose todos los poderes del Estado. Sin embargo, fue la mayoría conservadora del Congreso que se opuso al Presidente Balmaceda y determinó el destino de Chile.

Inmediatamente destituido Balmaceda, a fines del mismo año se promulgó la nueva ley de municipalidades “la ley de comuna autónoma”, la cual dividió el país en una multitud de comunas, que serían administradas por su respectiva municipalidad, cuyos miembros o "regidores", elegidos popularmente, duraban tres años.

Los poderes otorgados a estas corporaciones (municipalidades) fueron inmensos, destacando la salubridad, el aseo y el ornato de las poblaciones, el fomento de la educación pública y de todas las industrias y el mantenimiento de la policía de seguridad.

Pero ninguna facultad más importante que la constitución del poder electoral. Las inscripciones de los ciudadanos y las votaciones populares para elegir a sus propios regidores, a los diputados, a los senadores y al Presidente de la República, estuvieron a cargo de las municipalidades. La comuna autónoma terminó con la intervención oficial en las elecciones, pero consagro poderes locales llamados “Cacicazgo Político”, en donde los políticos más poderosos eran virtualmente dueños de su electorado controlando incluso su voluntad al momento de votar: “Cohecho”.

A lo anterior se agrega la ley de incompatibilidades parlamentarias, dictada en tiempo de Balmaceda. Por esta ley, los cargos legislativos se oponían a cualquier empleo que pagara el Estado, con lo cual ningún funcionario pudo desde entonces entrar en el Congreso y seguir a la vez desempeñando su empleo. El fin de tal resolución fue impedir

Page 4: Guia de reforzamiento 2013 historia tercer año

4

que algún empleado público fuese elegido para defender en las cámaras la política del Presidente.

De tal forma se estableció el régimen parlamentario, que consistía en que el Presidente gobernaba de acuerdo con el Congreso, representado por su mayoría. La elección libre del Congreso y del Presidente contribuiría a mantener el equilibrio y a afianzar la armonía entre ambos poderes. Sin embargo, en la práctica sucedió lo contrario.

Al poder del Presidente la sustituyó la omnipotencia del Congreso. Dentro del régimen parlamentario, el Congreso, elegido principalmente entre la oligarquía con independencia del Poder Ejecutivo, constituía sus mayorías con igual independencia, y como el Presidente no podía gobernar sin el acuerdo de estas mayorías resultaba que a ellas tenía que someterse en todos sus actos.

Las mayorías políticas eran esporádicas, las cuales ocupaban los ministerios con sus delegados respectivos, los que trataban pronto de sobreponer los intereses de su agrupación a los de las agrupaciones aliadas; si el Presidente cedía a sus pretensiones, se rompía la solidaridad ministerial y la agrupación que se creía agraviada retiraba sus ministros.

El conflicto así presentado, entre la mayoría parlamentaria y el Presidente, se resolvía entonces en una crisis ministerial, las que fueron frecuentes durante los treinta y tres años de parlamentarismo (1892-1924). Fue lo que se llamó la "rotativa ministerial"

La Presidencia de la República fue un cargo decorativo, a lo más un elemento de conciliación. El Gobierno perdió su unidad. Los presupuestos de cada año se recargaron con gastos inútiles, en sumas cuantiosas, a fin de pagar con empleos administrativos servicios electorales (clientelismo político).

Hubo desperdicio financiero y desorganización administrativa. Los parlamentarios intervenían en las oficinas públicas, intimidaban a los funcionarios, los abrumaban con sus exigencias, y hasta los partidos llegaron a pactar sus alianzas con base en reparto de altos empleos entre sus militantes.

ACTIVIDADES.

1. Explique las palabras subrayadas en el texto.2. ¿A qué se llamó régimen parlamentario? Señala sus características más

relevantes? ¿Algunas serán positivas o negativas?3. Investiga los avances, obras y personajes más destacados de este periodo. Usa tu

libro de Historia y Cs. Sociales de Segundo Año o en su defecto utiliza los recursos de biblioteca o páginas web sobre este periodo de nuestra historia.

Consultas al correo del profesor: [email protected] Facebook educativo: Profe Montecino Parra