GUIA DE REFUERZO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN (2)

4
GUIA DE REFUERZO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN QUINTOS BÁSICOS Lee el siguiente texto y responde las preguntas. La cueva del pirata Adaptación Hay en los acantilados de Playa Ancha una cueva profunda que sólo es visible desde el mar. En ella, desde hace siglos, duerme un tesoro. Cuando el pirata Francis Drake asaltó Valparaíso, en 1578, obtuvo un botín demasiado cuantioso para ser transportado por su navío. En ese botín se hallaban, junto a las joyas de las damas porteñas y dos bolsas de oro destinadas al virrey, los vasos sagrados de la iglesia de La Matriz, y hasta los adornos de las casas y bodegas de la ciudad, abandonada por sus habitantes ante la llegada de un enemigo sanguinario y fuerte. Con sigilo, cuidadosos, recorrieron los piratas cada rincón de la costa, buscando dónde ocultar las riquezas robadas. Al cabo descubrieron una cueva de acceso dificultoso en que no solamente escondieron su tesoro, sino también encadenaron a alguien. Si ese alguien era un condenado a muerte o un centinela que debía esperar sin huirel regreso de sus compañeros, es cosa ignorada. Se sabe, eso sí, que nunca volvió nadie a buscarlo. Hoy, estando la marea baja, si se mira desde el mar, podrán verse mil, cuevas y oquedades en las que brillan débiles luces. En una de ellas, ¿cuál exactamente?, esperan el oro y el centinela. El buscador o el incauto que penetre en su interior deberá enfrentarse a las aguas, que pueden subir repentinamente, ahogándolo, y a una trampa montada para acabar con los intrusos. Y finalmente a la oscuridad en que, sabemos, no estará solo. Adaptado de http://www.elcanillita.ch/archivos/Canillita/cani56_leyendas.htm Nombre: Curso: 1. El texto leído es: a. Un cuento b. Un mito c. Una leyenda d. Una carta 2. ¿Por qué motivo los piratas dejaron el tesoro en la cueva? a. Porque las joyas pesaban mucho y podían hundir el barco. b. Porque era demasiado costoso para llevarlo en el barco. c. Porque estaba maldito, y acarreaba desgracias. d. Porque los asaltaron en el transcurso del viaje. 3. La persona que fue encadenada por los piratas era: a. Un centinela que debía esperar. b. Un condenado a muerte. c. Un pirata desleal. d. No se tiene conocimiento. 4. De acuerdo a lo leído, se puede inferir que: a. Los piratas eran sujetos que cometían fechorías y delitos. b. Antiguamente los tesoros se encontraban en todos los barcos del país. c. En tiempos pasados era permitido sustraer especies. d. Los piratas eran personajes que luchaban por la justicia.

Transcript of GUIA DE REFUERZO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN (2)

Page 1: GUIA DE REFUERZO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN (2)

GUIA DE REFUERZO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN QUINTOS BÁSICOS

Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

La cueva del pirata Adaptación

Hay en los acantilados de Playa Ancha una cueva profunda que sólo es visible desde el mar. En ella, desde

hace siglos, duerme un tesoro. Cuando el pirata Francis Drake asaltó Valparaíso, en 1578, obtuvo un botín

demasiado cuantioso para ser transportado por su navío. En ese botín se hallaban, junto a las joyas de las

damas porteñas y dos bolsas de oro destinadas al virrey, los vasos sagrados de la iglesia de La Matriz, y hasta

los adornos de las casas y bodegas de la ciudad, abandonada por sus habitantes ante la llegada de un

enemigo sanguinario y fuerte.

Con sigilo, cuidadosos, recorrieron los piratas cada rincón de la costa, buscando dónde ocultar las riquezas

robadas. Al cabo descubrieron una cueva de acceso dificultoso en que no solamente escondieron su tesoro,

sino también encadenaron a alguien. Si ese alguien era un condenado a muerte o un centinela que debía

esperar –sin huir– el regreso de sus compañeros, es cosa ignorada. Se sabe, eso sí, que nunca volvió nadie a

buscarlo.

Hoy, estando la marea baja, si se mira desde el mar, podrán verse mil, cuevas y oquedades en las que brillan

débiles luces. En una de ellas, ¿cuál exactamente?, esperan el oro y el centinela. El buscador o el incauto que

penetre en su interior deberá enfrentarse a las aguas, que pueden subir repentinamente, ahogándolo, y a

una trampa montada para acabar con los intrusos. Y finalmente a la oscuridad en que, sabemos, no estará

solo.

Adaptado de http://www.elcanillita.ch/archivos/Canillita/cani56_leyendas.htm

Nombre: Curso:

1. El texto leído es:

a. Un cuento

b. Un mito

c. Una leyenda

d. Una carta

2. ¿Por qué motivo los piratas dejaron el tesoro en la cueva?

a. Porque las joyas pesaban mucho y podían hundir el barco.

b. Porque era demasiado costoso para llevarlo en el barco.

c. Porque estaba maldito, y acarreaba desgracias.

d. Porque los asaltaron en el transcurso del viaje.

3. La persona que fue encadenada por

los piratas era:

a. Un centinela que debía esperar.

b. Un condenado a muerte.

c. Un pirata desleal.

d. No se tiene conocimiento.

4. De acuerdo a lo leído, se puede inferir que:

a. Los piratas eran sujetos que cometían fechorías y delitos.

b. Antiguamente los tesoros se encontraban en todos los barcos del país.

c. En tiempos pasados era permitido sustraer especies.

d. Los piratas eran personajes que luchaban por la justicia.

Page 2: GUIA DE REFUERZO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN (2)

A continuación, lee el texto presentado y responde las preguntas.

5. El texto leído, habla principalmente, sobre:

a. Los museos de dinosaurios que existen en América.

b. El descubrimiento de huellas que confirman la presencia de dinosaurios en América.

c. Los descubrimientos del paleontólogo Apesteguía.

d. Los tipos de dinosaurios que existieron en el planeta Tierra.

6. La función del texto es:

a. Argumentar

b. Entretener

c. Convencer.

d. Informar.

8. El texto leído carece de:

a. Título

b. Epígrafe.

c. Cuerpo

d. Lead

7. El texto corresponde a:

a. Una entrevista.

b. Un reportaje.

c. Una noticia.

d. Una crónica.

a.

b.

c.

d.

9. En el texto, las palabras Bolivia, Sebastián

Apesteguía, Sudamérica, son:

a. Sustantivos propios.

b. Pronombres personales.

c. Artículos indefinidos.

d. Adjetivos posesivos.

10. Los científicos hallaron huellas

en:

a. Argentina

b. Bolivia

c. Chile

d.Ecuador.

Page 3: GUIA DE REFUERZO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN (2)

Lee el siguiente texto

11. ¿Cuántos párrafos tiene el texto?

a. Dos

b. Tres

c. Cuatro

d. No se puede determinar.

12. El texto leído corresponde a:

a. Un cuento.

b. Una leyenda.

c. Un texto argumentativo

d. Un texto informativo

13. El título del texto cumple la función

de:

a. Profundizar en la información del texto.

b. Concluir el tema presentado.

c. Identificar claramente el tema que se presentará.

d. Adelantar la fecha en que fue escrito el texto.

14. En el texto, ¿qué personajes son los

encargados de repartir regalos?

a. Papa Noel, Babushka, Jesús.

b. Befana, conejo de Pascua, reyes magos.

c. Befana, reyes magos, Babushka.

d. Conejo de pascua, Papa Noel, Jesús.

17. ¿Qué orden sigue el texto?

a. Introducción, título, desarrollo, conclusión b. Título, desarrollo, conclusión, introducción. c. Introducción, desarrollo, título, conclusión d. Título, introducción, desarrollo, conclusión

16. ¿En qué se asemejan La Befana y la Babushka?

a. Ambas son abuelitas de Jesús.

b. Ambas no acompañaron a los reyes magos y buscan eternamente al niño Jesús.

c. Ambas venden regalos de Navidad.

d. Ambas viven en Rusia.

15. En la oración “en su camino deja

regalos” la palabra subrayada es:

a. Un verbo.

b. Un sustantivo propio.

c. Un adjetivo posesivo.

d. Un adjetivo calificativo.

Page 4: GUIA DE REFUERZO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN (2)

Lee el texto presentado y responde las preguntas.

18. ¿Qué quiere decir “la placidez del paisaje”?

a. Belleza arquitectónica de la ciudad.

b. Contaminación acústica de la urbe.

c. Serenidad de los lugares naturales.

d. Rapidez del ritmo de la ciudad.

20. Las palabras Extensa y Desteñida, son

a. Pronombres.

b. Sustantivos comunes.

c. Adjetivos calificativos.

d. Artículos definidos.

22. En la expresión “Es conocida por ser una de

las joyas…” la palabra subrayada otorga:

a. Valor monetario al lugar visitado.

b. Connotación negativa a la frase.

c. Exageración a lo dicho sobre la contaminación.

d. Valor a las características del lugar.

23. El texto leído es parte de:

a. Una noticia.

b. Una bitácora.

c. Un manual.

d. Una carta.

21. Se menciona a Pablo Neruda porque:

a. Se desea relacionar el lugar visitado con la experiencia del chileno.

b. Es un lugareño famoso en Birmania.

c. el poeta explicó el origen de toda esa hermosura.

d. Es un personaje que no tuvo buenas experiencias en dicho lugar.

19. Birmania se caracteriza por:

a. Por la riqueza de sus habitantes.

b. Poca contaminación y hermosura del paisaje

c. Por la grandiosidad de sus edificaciones

d. Por la cantidad de religiones existentes.