Guía de totalitarismos 3ero medio

7
LICEO RAMON FREIRE RELIGIOSAS FILIPENSES. ACHAO- CHILOE Profesor: Jose Luis Vivar Avendaño Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales GUÍA DE CONTENIDOS 3° Medio. Nombres: Curso: Unidad Nº2 “ EPOCA DE TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES, Contenidos: DECADAS DE PROFUNDAS TRABSFORMACIONES ESTRUCTURALES. Fecha: Objetivo de Clase: CONOCER Y ANALIZAR y COMPRENDER EL PERIODO HISTORICO 194º - 1960, COMO UNA EPOCA MARCADA PROPFUNDAMENTE POR CAMBIOS SOCIALES POLITICOS Y ECONOMICOS. LEE COMPRENSIVAMENTE EL SIGUIENTE EXTRACTO DEL AYO DE J. BURDMAN SOBRE EL POPULISMO Y RESPONDE, DE MANERA ORDENADA , CON TUSPROPIAS PALABRAS , SIN COPIAR PÁRRAFOSTEXTUALMENTE. Lo rupturista, lo transformista y lo heterogéneo en el Populismo. Los primeros debates teóricos sobre la categoría de populismo se articularon en torno a la cuestión del presunto carácter rupturista del peronismo. Una de las perspectivas más originales en ese sentido fue la presentada por Ernesto Laclau en su clásico trabajo de 1977, titulado “Hacia una teoría del populismo”, en el cual el autor rescataba los elementos esenciales de ese fenómeno. Laclau define allí al populismo de la siguiente manera: “el populismo consiste en la presentación de las interpelaciones popular-democráticas como conjunto sintético-antagónico respecto a la ideología dominante” (Laclau, 1986: 201). El populismo aparece así como un fenómeno rupturista, en el cual la instancia política se dicotomiza entre un bloque popular y un bloque dominante, dando lugar a una antinomia que difiere de aquélla que es propia a las relaciones de producción (es decir, la dicotomía de clase entre obreros y capitalistas). Las diferentes identidades socio-políticas opuestas al bloque de poder se fusionan al ser interpeladas bajo la categoría internamente indiferenciada de “pueblo”, en el seno de la cual todas ellas pierden en cierta medida su particularidad y pasan a identificarse como la pura contraposición a la ideología dominante. Siendo así, el populismo implica en sí mismo una ruptura con el orden social existente, pero no necesariamente con el fin de lograr una transformación progresiva de la sociedad; como señala Laclau, una articulación populista puede ser también el recurso de un sector de la clase dominante para desplazar a otro, en un fenómeno típicamente transformista (en términos de Gramsci). Es por ello que el populismo es una ideología que se define por la forma de sus interpelaciones, y no por el principio que las articula (conservador, liberal, socialista). Toda ideología puede, en este sentido, recurrir a interpelaciones populistas. El trabajo de Laclau es, como el propio autor aclara, un análisis de la dimensión populista del peronismo y no un estudio del régimen en su desarrollo. Es también una aproximación al “momento abstracto” del populismo, y no una búsqueda de su principio articulatorio en un caso particular. Respecto de aquél, el trabajo se limita a aseverar que, si bien el elemento populista estaba presente en las “interpelaciones populares antiliberales”, también implicó “su articulación

Transcript of Guía de totalitarismos 3ero medio

Page 1: Guía de totalitarismos 3ero medio

LICEO RAMON FREIRERELIGIOSAS FILIPENSES.ACHAO- CHILOE

Profesor: Jose Luis Vivar Avendaño Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

GUÍA DE CONTENIDOS 3° Medio.

Nombres: Curso:

Unidad Nº2 “ EPOCA DE TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES,

Contenidos: DECADAS DE PROFUNDAS TRABSFORMACIONES ESTRUCTURALES.

Fecha:

Objetivo de Clase: CONOCER Y ANALIZAR y COMPRENDER EL PERIODO HISTORICO 194º - 1960, COMO UNA EPOCA MARCADA PROPFUNDAMENTE POR CAMBIOS SOCIALES POLITICOS Y ECONOMICOS.

LEE COMPRENSIVAMENTE EL SIGUIENTE EXTRACTO DEL AYO DE J. BURDMAN SOBRE EL POPULISMO Y RESPONDE, DE MANERA ORDENADA , CON TUSPROPIAS PALABRAS , SIN COPIAR PÁRRAFOSTEXTUALMENTE.

Lo rupturista, lo transformista y lo heterogéneo en elPopulismo.

Los primeros debates teóricos sobre la categoría de populismo se articularon en torno a la cuestión del presunto carácter rupturista del peronismo. Una de las perspectivas más originales en ese sentido fue la presentada por Ernesto Laclau en su clásico trabajo de 1977, titulado “Hacia una teoría del populismo”, en el cual el autor rescataba los elementos esenciales de ese fenómeno. Laclau define allí al populismo de la siguiente manera: “el populismo consiste en la presentación de las interpelaciones popular-democráticas como conjunto sintético-antagónico respecto a la ideología dominante” (Laclau, 1986: 201). El populismo aparece así como un fenómeno rupturista, en el cual la instancia política se dicotomiza entre un bloque popular y un bloque dominante, dando lugar a una antinomia que difiere de aquélla que es propia a las relaciones de producción (es decir, la dicotomía de clase entre obreros y capitalistas).Las diferentes identidades socio-políticas opuestas al bloque de poder se fusionan al ser interpeladas bajo la categoría internamente indiferenciada de “pueblo”, en el seno de la cual todas ellas pierden en cierta medida su particularidad y pasan a identificarse como la pura contraposición a la ideología dominante. Siendo así, el populismo implica en sí mismo una rupturacon el orden social existente, pero no necesariamente con el fin de lograr una transformación progresiva de la sociedad; como señala Laclau, una articulación populista puede ser también el recurso de un sector de la clase dominante para desplazar a otro, en un fenómeno típicamente transformista (en términos de Gramsci). Es por ello que el populismo es una ideología que se define por la forma de sus interpelaciones, y no por el principio que las articula (conservador, liberal, socialista). Toda ideología puede, en este sentido, recurrir a interpelaciones populistas.El trabajo de Laclau es, como el propio autor aclara, un análisis de la dimensión populista del peronismo y no un estudio del régimen en su desarrollo. Es también una aproximación al “momento abstracto” del populismo, y no una búsqueda de su principio articulatorio en un caso particular. Respecto de aquél, el trabajo se limita a aseverar que, si bien el elemento populista estaba presente en las “interpelaciones populares antiliberales”, también implicó “su articulación dentro de un discurso que intentaba circunscribir el enfrentamiento con la oligarquía liberal dentro de los límites impuestos por el proyecto de clase que definía al régimen: el desarrollo del capitalismo nacional” (Laclau, 1986: 223). Laclau da cuenta así de la movilización controlada que tiene lugar en el peronismo, pero solo menciona superficialmente los contenidos ideológicos en los cuales se sustenta. El modelo se limita a la explicación de una forma de articulación discursiva (el populismo), dejando de lado la cuestión del contenido específico de los enunciados. Esta separación, que sitúa al populismo como un elemento determinado y aislable dentro de la complejidad discursiva y organizativa del régimen peronista, plantea problemas que abrieron el camino a posteriores investigaciones.Una perspectiva diferente a la de Laclau fue asumida por Emilio de Ípola y Juan Carlos Portantiero en su trabajo “ Lo nacional-popular y los populismos realmente existentes”. autores se proponen estudiar al populismo en su existencia histórica concreta, es decir, teniendo en cuenta la totalidad del fenómeno a lo largo de su desarrollo. A partir de ello, el análisis cuestiona la escisión que Laclau realiza entre “momento abstracto” populista y “principio articulatorio” peronista (es decir, la distinción entre la forma y el contenido), puesto que lo nacional-popular surge en un momento histórico específico y responde a contenidos ideológicos particulares, que no pueden ser desechados como una pura contingencia. El “pueblo” (o “lo nacionalpopular”, como lo denominan los autores) es un conjunto heterogéneo de

Page 2: Guía de totalitarismos 3ero medio

Lo rupturista, lo transformista y lo heterogéneo en elPopulismo.

Los primeros debates teóricos sobre la categoría de populismo se articularon en torno a la cuestión del presunto carácter rupturista del peronismo. Una de las perspectivas más originales en ese sentido fue la presentada por Ernesto Laclau en su clásico trabajo de 1977, titulado “Hacia una teoría del populismo”, en el cual el autor rescataba los elementos esenciales de ese fenómeno. Laclau define allí al populismo de la siguiente manera: “el populismo consiste en la presentación de las interpelaciones popular-democráticas como conjunto sintético-antagónico respecto a la ideología dominante” (Laclau, 1986: 201). El populismo aparece así como un fenómeno rupturista, en el cual la instancia política se dicotomiza entre un bloque popular y un bloque dominante, dando lugar a una antinomia que difiere de aquélla que es propia a las relaciones de producción (es decir, la dicotomía de clase entre obreros y capitalistas).Las diferentes identidades socio-políticas opuestas al bloque de poder se fusionan al ser interpeladas bajo la categoría internamente indiferenciada de “pueblo”, en el seno de la cual todas ellas pierden en cierta medida su particularidad y pasan a identificarse como la pura contraposición a la ideología dominante. Siendo así, el populismo implica en sí mismo una rupturacon el orden social existente, pero no necesariamente con el fin de lograr una transformación progresiva de la sociedad; como señala Laclau, una articulación populista puede ser también el recurso de un sector de la clase dominante para desplazar a otro, en un fenómeno típicamente transformista (en términos de Gramsci). Es por ello que el populismo es una ideología que se define por la forma de sus interpelaciones, y no por el principio que las articula (conservador, liberal, socialista). Toda ideología puede, en este sentido, recurrir a interpelaciones populistas.El trabajo de Laclau es, como el propio autor aclara, un análisis de la dimensión populista del peronismo y no un estudio del régimen en su desarrollo. Es también una aproximación al “momento abstracto” del populismo, y no una búsqueda de su principio articulatorio en un caso particular. Respecto de aquél, el trabajo se limita a aseverar que, si bien el elemento populista estaba presente en las “interpelaciones populares antiliberales”, también implicó “su articulación dentro de un discurso que intentaba circunscribir el enfrentamiento con la oligarquía liberal dentro de los límites impuestos por el proyecto de clase que definía al régimen: el desarrollo del capitalismo nacional” (Laclau, 1986: 223). Laclau da cuenta así de la movilización controlada que tiene lugar en el peronismo, pero solo menciona superficialmente los contenidos ideológicos en los cuales se sustenta. El modelo se limita a la explicación de una forma de articulación discursiva (el populismo), dejando de lado la cuestión del contenido específico de los enunciados. Esta separación, que sitúa al populismo como un elemento determinado y aislable dentro de la complejidad discursiva y organizativa del régimen peronista, plantea problemas que abrieron el camino a posteriores investigaciones.Una perspectiva diferente a la de Laclau fue asumida por Emilio de Ípola y Juan Carlos Portantiero en su trabajo “ Lo nacional-popular y los populismos realmente existentes”. autores se proponen estudiar al populismo en su existencia histórica concreta, es decir, teniendo en cuenta la totalidad del fenómeno a lo largo de su desarrollo. A partir de ello, el análisis cuestiona la escisión que Laclau realiza entre “momento abstracto” populista y “principio articulatorio” peronista (es decir, la distinción entre la forma y el contenido), puesto que lo nacional-popular surge en un momento histórico específico y responde a contenidos ideológicos particulares, que no pueden ser desechados como una pura contingencia. El “pueblo” (o “lo nacionalpopular”, como lo denominan los autores) es un conjunto heterogéneo de

de interpelaciones tanto progresivas como regresivas, que se oponen a una forma particular de dominación (en el caso del peronismo, al régimen liberal oligárquico) pero no a la dominación en general, por lo que pueden ser ulteriormente reificadas en un nuevo ordenamiento estatal. Si ello es así, forma y contenido no pueden ser tajantemente distinguidos en el peronismo, puesto que la aparición misma de lo popular se presta inmediatamente a su integración controlada en un nuevotipo de régimen y a la subordinación a la autoridad carismática del líder (ver de Ípola y Portantiero, 1989).Extracto de : Javier Burdman. Populismo y peronismo. Un debate abierto entre la teoría y la historia.

PREGUNTAS.1. ¿ A qué se refiere Laclau con las “Interpelaciones popular-democráticas”? 3 puntos.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2. Explica el efecto dicotómico del populismo dentro de la sociedad de clases según Laclau y compara este postulado con lo planteado por Emilio de Ípola con Juan Carlos Portantiero. 5 puntos.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3. ¿ A qué se refiere el autor con el término “Transformismo” y no revolucionario” en cuanto a quién domina el poder político? 5 puntos.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 3: Guía de totalitarismos 3ero medio

“SITUACIÓN ECONÓMICA DEL SEGUNDO GOBIERNO DE CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO”

INSTRUCCIONES: Lee con atención las páginas 84 y 85 de tu texto de estudio y completa el diagrama jerárquico según la siguiente base:( 1pt c/u)

INFLACIÓN

Factores Soluciones

Page 4: Guía de totalitarismos 3ero medio

) Relaciones de EE.UU. con América Latina entre 1945 y 1960

Desde el inicio de la Guerra Fría, Estados Unidos consideró a América Latina como su zona natural de influencia, es decir, que debía permanecer en su bloque ideológico. Para asegurar esto, estableció con la Región una serie de acuerdos.

Responde:

1.- ¿Qué es el TIAR? ¿Cuándo se firmó y qué estableció? (3 pts)

2.- ¿Qué es la OEA? ¿Cuándo se creó y cuáles son sus objetivos? (3 pts)

B) Relaciones entre EE.UU. y América Latina entre 1960 y 1980

En 1959 ocurrió un evento que obligó a EE.UU. a cambiar su estrategia respecto de Latinoamérica: se trata de la Revolución Cubana, encabezada por Fidel Castro y que instauró en la isla un sistema proclive a la URSS.

La Revolución Cubana

Lee sobre este tema continuación desarrolla:

3.- Señala tres grandes procesos derivados de la Revolución cubana: (1 pts c/u)

a) _________________________________________________

b) _________________________________________________

c) _______________________________________________________________________________

4.- ¿Por qué o para qué se produce la Revolución? (4pts)

5.- ¿Cuál fue el método utilizado por Castro para acceder al poder? (3 pts)

6.- Señalar los acontecimientos y/o medidas que hicieron que Cuba finalmente adhiriera al bloque Soviético. (5 pts)

Page 5: Guía de totalitarismos 3ero medio

La crisis de los misiles y la Doctrina de Seguridad Nacional

Busque desarrolle las siguientes actividades:

7.- Explique en qué consistió la crisis de los misiles. (4 pts)

8.- ¿Qué medida adoptó EE.UU., con el apoyo de la OEA, contra Cuba? Redacte su opinión al respecto. (7pts)

9.- Frente a los acontecimientos ocurridos en Cuba y para detener el avance del comunismo en América Latina, EE.UU. desarrolló la Doctrina de la Seguridad Nacional. Explique en qué consistió y cómo se transmitió a los militares de América Latina. (6pts)

Movimientos guerrilleros y revolucionarios

Como quedó dicho más arriba, con la Revolución cubana la Unión Soviética se inmiscuyó en una zona de influencia ideológica de EE.UU., es decir, América Latina. Esta revolución fue imitada en otros países de la región donde también se crearon diversos movimientos guerrilleros. Indica a continuación a qué países pertenecieron los movimientos que se indican: 1 pts (C/U)

Movimiento PaísEjército Zapatista de LiberaciónFrente Sandinista de Liberación NacionalFARC: Fuerzas Armadas Revolucionarias de ColombiaMontonerosSendero LuminosoMovimiento de Liberación Nacional Tupamaros

¿Cuál(es) era el principal objetivo de estos movimientos revolucionarios? (5 pts)

Page 6: Guía de totalitarismos 3ero medio

ITEM FINAL

El método más común a seguir para elaborar un esquema es el deductivo, que consiste en detectar la idea central de cada párrafo y redactarla en pocas palabras. El objetivo es descubrir en una palabra el concepto clave que sintetiza lo esencial de cada párrafo, así como las ideas secundarias que apoyan al concepto y la relación que existe entre ellas. AHORA lo que deben de confeccionar y teniendo presente sus propias presentaciones realizacen un esquema que de cuenta y considere todos aquellos elementos centrales de sus exposiciones….. 12 pts.