Guía de Trabajo 2, Santillana 2 015

5
Santillana, Guatemala. Diplomado “Niveles y Estrategias de Lectura” Huehuetenango, Huehuetenango. 1. Guía de lectura. 2. Guía de trabajo # 2 Alumno/Docente: Erwin Danilo Cárcamo López

description

Desarrollo de diplomado de Estrategias Lectoras, la guía dos con cronograma y actividades.

Transcript of Guía de Trabajo 2, Santillana 2 015

Page 1: Guía de Trabajo 2, Santillana 2 015

Santillana, Guatemala.

Diplomado “Niveles y Estrategias de Lectura”

Huehuetenango, Huehuetenango.

1. Guía de lectura.2. Guía de trabajo # 2

Alumno/Docente: Erwin Danilo Cárcamo López

Huehuetenango, 18 de agosto de 2 015.

Page 2: Guía de Trabajo 2, Santillana 2 015

Guía de lectura:

Antes de leer:

Establezco mi objetivo de lectura: o Leeré con la intención de informarme y adquirir conocimientos sobre los

niveles que desarrolla el lector, para que estos conocimientos en una próxima oportunidad me puedan servir como pre-saberes a aplicar en un diálogo o en una apuesta en común.

Durante la lectura:

Anoto qué ideas me parecen más interesantes:o Qué los autores en cuanto a los niveles de lectura coinciden en dos grandes

categorías, que son: el microproceso y el Macroproceso. o El micro procesos abarca desde aprender las letras, hasta interpretaciones

sencillas, sin relaciones significativas.o El macro proceso, sugiere seis pasos fundamentales para alcanzarlo: 1)

objetivo de lectura, 2) Activar pre saberes, 3) Diferenciar ideas principales, 4) Evaluar la información que recibe, 5) Realizar inferencia y, 6) Supervisar su proceso de comprensión.

o Para efectos didácticos se realiza una catalogación de tres niveles a desarrollar con los educandos: 1) Nivel literal (microproceso), 2) Nivel inferencia (Macroproceso), y 3) Nivel crítico-constructivo (Macroproceso).

o La lectura digital se diferencia en tres aspectos fundamentales: 1) acceso a textos de interés, 2) Integrar información, y 3) Evaluación de textos.

o Los niveles de lectura PISA son: Comprensión global, obtención de la información, elaboración de una interpretación, reflexión sobre el contenido y reflexión sobre el tema.

o La metacognición, es una experiencia reflexiva consciente sobre cómo aprendemos y cómo llegamos a saber.

Después de la lectura:

Realizo un organizador gráfico con la información relevante:

Niveles de lectura

Microproceso

Macroproceso

Alfabetización Descodificación Codificación

Lectura lineal o literal=Interpretaciones sencillas =Nivel literal

Objetivo de lectura.

Activar presaberes

Diferenciar ideas.

Evaluar información

Realizar inferencias.

Supervisar comprensión.

Lectura digital

Metacognición

Page 3: Guía de Trabajo 2, Santillana 2 015

Guía de trabajo No. 2

1. ¿Qué conocía acerca de los niveles de lectura que deben desarrollarse con los estudiantes?

a. Del nivel literal, en el nivel primario, sé acerca de las ideas principales, de las secuencias, y de causa y efecto, pero con respecto a que corresponden a estrategias de comprensión lectoras. Como sucede con respecto al nivel dos en la realización cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis.

b. Del nivel inferencial, tengo conocimiento de que para que haya una buena comprensión lectora debemos desarrollar en los educandos sus conocimientos previos o presaberes, formulando hipótesis, haciendo inferencia y otra serie de estrategias.

c. En cuanto al nivel crítico, siempre he pensado que es la etapa en la cual los educandos procesan toda la información leída y la utilizan en su vida cotidiana, para la solución de problemas.

2. Explique con sus propias palabras la macrorreglas de aprendizaje.

a. Supresión: consiste en eliminar la ideas complementarias o de relleno en un texto.

b. Generalización: Cambiar algunas ideas, por otras importantes.c. Construcción: deducir de que va a tratar lo que vamos a leer y

construir nuevas ideas a partir de lo leído.d. Integración: realizar resúmenes o realizar grandes ideas a través de

lo leído.

3. ¿Qué acciones concretas le inspira implementar en el aula después de la segunda sesión del diplomado?

a. Me inspira aplicar los niveles de la lectura de forma transversal en las diferentes áreas del currículo, convirtiendo cada tema en un aprendizaje significativo.

b. Me motiva también trabajar en un lenguaje más simple, el contenido de este diplomado con los educandos, para que ellos hagan lectura consciente.

c. Quiero trabajar con los alumnos estos niveles de lectura, en trabajos de investigación cuya referencia bibliográfica en la web.

Page 4: Guía de Trabajo 2, Santillana 2 015

4. Elabore una tabla comparativa que recoja sus construcciones personales acerca de las diferencias y coincidencias entre lectura impresa y lectura digital.

Lectura impresa Lectura digital

Diferencias:

Poca accesibilidad a bibliotecas o textos.

Muchas veces a temas actuales, de los cuales no se han impreso textos.

Diferencias: Acceso a textos de interés a través de herramientas de navegación.

Consultar diferentes textos al mismo tiempo, integrándolos en uno sólo.

Evaluación del texto a través de la referencia e gráfica.

Coincidencias: comprender, utilizar y reflexionar sobre lo escrito, acá no importa la forma, sino el fondo.

Coincidencias: comprender, utilizar y reflexionar sobre lo escrito, acá no importa la forma, sino el fondo.

5. Pregúntese como ha aprendido el término METACOGNICIÓN y explíquelo, ¿Lo ha practicado con los estudiantes?

a. Metacognición: Es hacer un monitoreo o un autoanálisis sobre cómo aprendemos o cómo llegamos a aprender. Sobre lo que deseo realizar y .cómo lo debo realizar, buscando las estrategias adecuadas para lograrlo.

b. Con los educando lo he practicado, pero se forma subjetiva a través de la concientización de un método de estudio o hablándoles de la importancia de planificar, supervisar y actuar.