Guía de trabajo Asociaciones Autogestionadas

10
Lo primero que vamos a realizar es un Diagnóstico de nuestra situación, es decir, si es una Asociación será de la Comunidad y de los miembros de la Junta Directiva, si es una Empresa será de su mercado, etc. Lo que haremos es conocer el ambiente interno y las condiciones del entorno, todo aquello que pueda influirnos. Trabajaremos dentro del ámbito de Comunidades 1) Para empezar vamos a hacer un listado de todos los problemas que afectan nuestra comunidad. Se van a llamar DEBILIDADES, en adelante. 2) Podemos iniciar considerando las necesidades básicas y de ahí seguir adelante. a) Transporte i) Ingreso de buses. ii) Tipo de carreteras, si existen. b) Seguridad i) Delincuencia ii) Tránsito iii) De Vida (1) Inundaciones (2) Riesgos para la salud: contaminación de agua, por químicos, etc. c) Desempleo d) Educación i) Número y tipos de centros educativos: kínder, escuelas, colegios, universidades, etc. e) Ahora veremos otro tipo de opciones: i) Lugares para esparcimiento ii) Relaciones de las personas en sus comunidades y dentro de sus hogares: Violencia doméstica, Abuso sexual Infantil, Prostitución infantil y adulta, etc. iii) Problemas de drogadicción. (1) Desarrollo – nivel: Qué servicios tiene la comunidad y cuáles requiere. Tenemos que : los problemas, las ventajas, lo que existe a nuestro alrededor que pueda causarnos algún inconveniente y todo lo que puede ayudarnos a superarnos y desarrollar la comunidad. Por ejemplo, habrá comunidades que tengan resuelto su problema de transporte, con buses en buen estado, sin embargo, NO existen las paradas de buses y por ende, la gente se moja o lleva sol, otras tendrán las paradas pero los buses ingresan sólo una vez, cada asociación es diferente, igual cada comunidad, por eso deben analizar cada caso y no usar la información de otros lugares. Lo mejor en este caso es hacer un listado y luego, ir clasificando el nivel de urgencia e importancia. A veces no es la urgencia sino el impacto que pueda causar en la comunidad.

description

Guía para hacer diagnósticos y desarrollo de proyectos

Transcript of Guía de trabajo Asociaciones Autogestionadas

Page 1: Guía de trabajo Asociaciones Autogestionadas

Lo primero que vamos a realizar es un Diagnóstico de nuestra

situación, es decir, si es una Asociación será de la Comunidad y

de los miembros de la Junta Directiva, si es una Empresa será

de su mercado, etc. Lo que haremos es conocer el ambiente

interno y las condiciones del entorno, todo aquello que pueda

influirnos. Trabajaremos dentro del ámbito de Comunidades

1) Para empezar vamos a hacer un listado de todos los

problemas que afectan nuestra comunidad. Se van a

llamar DEBILIDADES, en adelante.

2) Podemos iniciar considerando las necesidades básicas y de

ahí seguir adelante.

a) Transporte

i) Ingreso de buses.

ii) Tipo de carreteras, si existen.

b) Seguridad

i) Delincuencia

ii) Tránsito

iii) De Vida

(1) Inundaciones

(2) Riesgos para la salud: contaminación de agua,

por químicos, etc.

c) Desempleo

d) Educación

i) Número y tipos de centros educativos: kínder,

escuelas, colegios, universidades, etc.

e) Ahora veremos otro tipo de opciones:

i) Lugares para esparcimiento

ii) Relaciones de las personas en sus comunidades y

dentro de sus hogares: Violencia doméstica, Abuso

sexual Infantil, Prostitución infantil y adulta, etc.

iii) Problemas de drogadicción.

(1) Desarrollo – nivel: Qué servicios tiene la

comunidad y cuáles requiere.

Tenemos que

: los problemas,

las ventajas, lo que existe a

nuestro alrededor que

pueda causarnos algún

inconveniente y todo lo

que puede ayudarnos a

superarnos y desarrollar la

comunidad.

Por ejemplo, habrá

comunidades que tengan

resuelto su problema de

transporte, con buses en

buen estado, sin embargo,

NO existen las paradas de

buses y por ende, la gente

se moja o lleva sol, otras

tendrán las paradas pero

los buses ingresan sólo

una vez, cada asociación

es diferente, igual cada

comunidad, por eso deben

analizar cada caso y no

usar la información de

otros lugares. Lo mejor en

este caso es hacer un

listado y luego, ir

clasificando el nivel de

urgencia e importancia. A

veces no es la urgencia

sino el impacto que pueda

causar en la comunidad.

Page 2: Guía de trabajo Asociaciones Autogestionadas

Beneficiados

•Cantidad

•Urgencia

Crisis del problema

•Gravedad

•Impacto

3) Seguiremos ahora analizando los puntos positivos o que

para hacer un buen trabajo o que

mejoran nuestra comunidad. Igual que en el caso anterior

las llamaremos FORTALEZAS y podemos empezar con

analizar:

a) Transporte

i) Ingreso de buses y si están en buen estado.

ii) Si hay casetillas

iii) Tipo de carreteras, si existen.

b) Seguridad

i) Delincuencia

ii) Tránsito

iii) De Vida

(1) Inundaciones

(2) Riesgos para la salud: contaminación de agua,

por químicos, etc.

c) Desempleo

d) Educación

i) Número y tipos de centros educativos: kínder,

escuelas, colegios, universidades, etc.

e) Ahora veremos otro tipo de opciones:

i) Lugares para

esparcimiento

ii) Relaciones de

las personas en sus

comunidades y dentro de

sus hogares: Violencia

doméstica, Abuso sexual

Infantil, Prostitución

infantil y adulta, etc.

iii) Problemas

de drogadicción.

iv) Desarrollo –

nivel:

(1) Qué servicios tiene

la comunidad y cuáles requiere.

f) Otras situaciones de interés: Depende de cada caso.

2) Entramos ahora a analizar todo lo positivo que hay

alrededor de nosotros y que nos ayuda a realizar un

mejor trabajo en la comunidad. Entre otras opciones.

A esta categoría la llamaremos oportunidades.

Igual que en el caso

anterior se enlistan los

puntos positivos y se va

priorizando, cuáles son

una mayor ventaja para la

comunidad, cuáles ayudan

a más personas y cuáles

solucionan un problema

grave, aunque no sea para

muchas personas

Page 3: Guía de trabajo Asociaciones Autogestionadas

4) En este último punto debemos darle vuelta al caso

anterior, es decir si ello en lugar de ayudarnos,

actúan en contra de nuestra

comunidad, le daremos el

nombre de AMENAZAS .

Por ejemplo, si la Municipalidad

no realiza trabajos en nuestra región, si no

hay Instituciones que nos apoyen, si la población no

se interesa por trabajar juntos por mejorar las

condiciones del pueblo, entre otras opciones.

Igualmente pueden analizar condiciones

socioeconómicas de la población de la comunidad.

Hasta ahora lo que hemos estado haciendo se llama

ello permite reflexionar y analizar a la comunidad y así,

determinar un plan de acción a seguir, para fomentar el

desarrollo y la superación de las personas que componen la

comunidad.

Antes de continuar veamos algunos puntos importantes:

Comunidad: Grupo de personas con una vida en común, y que

deben convivir y ayudarse permanentemente.

Análisis FODA: Herramienta de análisis que permite tomar

decisiones o poner metas tomando en cuenta toda la

información útil que se posea.

Necesidades: Algo que hace falta y que esa deficiencia afecta

la vida de la persona.

Ir a

Analizar la comunidad

Identificar problemas

Establecer metas MEJORAR

SITUACIÓN

Page 4: Guía de trabajo Asociaciones Autogestionadas

Situación

Problema

Análisis

Alternativas de solución

Una solución escogida

Implementación Ahora bien, para ingresar en este

proceso debemos relacionar la información que

obtuvimos en el Diagnóstico con nuestros planes.

1. ¿Qué deseamos hacer?

Esto debería responder a los

problemas más importantes de

la comunidad – . debilidades

2. ¿A dónde queremos llegar? ¿Cómo

esperamos dejar la comunidad

después de realizar lo que

deseamos hacer?.

3. ¿Por qué lo deseamos hacer?

4. ¿Cómo podríamos lograrlo?

Es importante realizar una valoración de todos los problemas que salieron para priorizarlos. No podemos arreglarlo todo de una sola vez, empezaremos con lo urgente.

Es importante poder

hacer un retrato mental

de la situación, como

deseamos que este al

terminar exitosamente

nuestro trabajo.

Esto esta ligado al primer

aspecto, que tan urgente

es… cuántas personas

serán beneficiadas, qué

beneficio reportaremos,

que impacto tiene, etc.

En este punto estamos hablando, no

del cómo – procedimientos sino más

bien de medir el impacto de las

oportunidades y las amenazas que

vimos en el punto anterior, y

determinar cuál sería el mejor camino

para lograr el objetivo - meta

Este punto es realmente importante pues de esto

depende que se pueda conseguir lo DESEADO, es

decir la SATISFACCIÓN de la NECESIDAD de la

comunidad, que fue presentada en la forma de

PROBLEMA. Si esto lo hacemos bien nuestra

posibilidad de éxito se incrementa, al revés si no

nos dedicamos bien a clarificar este punto.

Esto puede

ver ejemplo

en

Page 5: Guía de trabajo Asociaciones Autogestionadas

Empezamos con el planteamiento de las Metas para un

período de tiempo que vamos a establecer, puede ser el

tiempo que dura la Junta Directiva electa, o también puede

dividirse en dos para hacer un análisis y luego tener tiempo de

retomar lo que sea importante, antes que termine el período

de la Junta Directiva de la Asociación.

Estas metas deben crearse siguiendo los lineamientos y las

políticas que DINADECO ofrece a las diferentes

Asociaciones de Desarrollo. Para ello se les ha

entregado material específico y con la dirección de

Carolina Castro – Directora de DINADECO para la

Región.

Esta es la parte más importante del trabajo de la

Junta Directiva de la Asociación, ya que si los plantean bien

será más fácil tener éxito en la gestión y realmente ayudar a la

comunidad, en su desarrollo y su superación.

Objetivos Metas Se escribe uno por párrafo y debe tener un verbo que indique acción

Están ligadas a los objetivos

Deben expresar el resultado que se espera – que significaría en términos del éxito

Deben poder medirse en términos de tiempo, espacio y número.

Debe ser concreto, realista y alcanzable

Ver

Y aunque no lo crean es

fundamental que todo

esto no sea sólo oral sino

que lo escriban

Page 6: Guía de trabajo Asociaciones Autogestionadas

Suelo Raíces Ramas Frutos o

flores

Aunque parezca extraño vamos a empezar con

, cómo funciona la vida de una

planta… Analizaremos:

Igual que una planta está

dividida en varias partes la

construcción de un

proyecto está compuesto

por varias fases.

El suelo es aquello que le

da vida a la planta, con los

nutrientes que requiere,

pero también con las

sustancias negativas que la

planta tendrá que

aprender a manejar. La

raíz por su parte es el canal

que permite a la planta

obtener todos esos

nutrientes del suelo, es su

cordón, su conexión con la

tierra. El tronco es lo que

le respalda, le da forma y

soporta toda la estructura

del árbol. (el para qué,

relaciona el diagnóstico

con una solución dada.

Seguimos con las ramas y

el resultado final, las flores

o los frutos. En este

sentido vamos

contestando el cómo con

detalle.

Un proyecto comienza con

el análisis de la situación,

que equivale al suelo para

el árbol, luego viene el

conocimiento de un

problema y la creación de

una solución factible, es

decir que pueda realizarse:

el tronco. Luego seguimos

como desmenuzando qué

vamos a hacer y qué

requerimos para lograr

nuestro cometido.

El proyecto responde a

diferentes preguntas:

Cada planta tiene sus propias

características: tanto positivas como mayor

resistencia a ciertas enfermedades como

negativas, falta de nutrientes químicos y

condiciones de poca resistencia.

Page 7: Guía de trabajo Asociaciones Autogestionadas

Siguiendo con el ejemplo

anterior, veremos:

Soluciones posibles

Construir un área

de juegos y

deportes para los

jóvenes.

Incorporar a

diferentes

instituciones y

empresas de la

comunidad para la

prevención y el

tratamiento de

jóvenes en

problemas de

drogadicción

Sensibilizar a la

población sobre el

tema.

PROCEDEMOS a escoger la

solución más factible en el

momento: Supongamos

que es la de Sensibilizar en

el tema para luego

favorecer que la gente, las

empresas y las

instituciones se involucren

en el tema de prevención y

manejo de la drogadicción.

El proyecto responde a

diferentes preguntas:

Qué

Programa para sensibilizar

en el tema de

DROGADICCIÓN.

QUÉ

en específico Hacer un boletín y una

feria donde

se enseñe

sobre el

tema.

PARA

QUIÉN

A la población:

instituciones, empresas y

habitantes del lugar.

Cuándo

X mes y X día

Dónde

El lugar donde lo haremos

Para Qué

Para que las personas

apoyen lo que se haga para

prevenir y manejar la

drogadicción, al estar

conscientes de la situación,

de sus problemas, causas y

consecuencias.

Cómo

Un boletín mensual

Una feria de un día

como tipo

turno, con

música y

actividades

para

capacitación.

Page 8: Guía de trabajo Asociaciones Autogestionadas

QUÉ: Una feria de un DÍA compuesta por:

Especificar en que actividades más

pequeñas se divide cada acción:

Que se necesita para la actividad

Quién va a realizar esa actividad

Cuándo tiene que estar listo

Qué requisitos se necesita

Venta de comidas

Decidir qué menú hacer

Pensar qué comida hacer según las condiciones para la venta

Ir a conocer el lugar para ver si tiene electricidad, etc.

Juanita va y nos cuenta

Martes 23 marzo.

Pablo llevará a Juanita en carro, porque es lejos.

Ver qué tipo de gustos tiene la gente

Hacer lista de compras

Establecer quién va a cocinar

Dividir por horarios y apuntar la gente

Hacer una lista de todos los que puedan cocinar ese día

Laura va a realizar la lista.

Jueves 30 marzo

Hacer lista de costos y determinar los precios de venta

ETC

Espacio para presentar tipos de drogas y sus efectos en la gente

Espacio para ver películas sobre el daño que producen

Tipos de películas que pueden presentar

Quién tiene películas

Conseguir la pantalla, etc

Televisores dvd, pantalla

Clara Jueves 21 abril

Cartas para que la patrocinen

Consulta, solución de preguntas y entrega de panfletos sobre el tema.

Se completa todo el cuadro,

distribuyendo actividades, fechas

y responsables. Todo queda

planeado como un equipo

Page 9: Guía de trabajo Asociaciones Autogestionadas

Qué

Programa para sensibilizar

en el tema de

DROGADICCIÓN.

QUÉ en específico

Hacer un boletín y una

feria donde se enseñe

sobre el tema.

PARA QUIÉN

A la población:

instituciones, empresas y

habitantes del lugar.

Cuándo

X mes y X día

Dónde

El lugar donde lo haremos

Para Qué

Para que las personas

apoyen lo que se haga para

prevenir y manejar la

drogadicción, al estar

conscientes de la situación,

de sus problemas, causas y

consecuencias.

Cómo

Una feria de un día como

tipo turno, con música y

actividades para

capacitación.

I. Análisis del Entorno.

II. Definición del

problema.

III. Determinación de los

objetivos.

IV. Descripción del

proyecto.

V. Mecánica o

metodología.

VI. Cronograma

VII. Presupuesto

Lo más importante de estas acciones es realizarlas en equipo, ponerse de acuerdo en qué debe

hacerse, para cuándo y quién se va a encargar del asunto.

Especifica el ¿CÓMO? Con

mayor detalle, pone

acciones, responsables y

fechas críticas, es decir

cuándo debe iniciar y

cuándo debe estar hecho

Page 10: Guía de trabajo Asociaciones Autogestionadas

Aquí encuentra formatos

para realizar diagnósticos

y para crear proyectos.

Centro Universitario

de Sarapiquí

Costa Rica

Tel. 2766-5444

www.ceusarapiqui.co.cr