GUIA DE TRABAJO HISTORIA DE CHILE

3
GUIA DE TRABAJO HISTORIA DE CHILE. NONBRE:_________________________________________CURSO:_____________________FECHA_ ______________ ANALISIS DE DOCUMENTOS . LA ENCOMIENDA ( texto 1) Era pues la encomienda una merced que el rey hacía a un español para que cobrara, en su nombre, los tributos de los indígenas y como el indio era pobre y no tenía posibilidad de pagar en dinero tal tributo, debió pagarlo en trabajo. Así la encomienda que había nacido como tributo, se transformó a poco andar en una institución de servicio personal. Julio Retamal, La economía colonial, Editorial Salesiana, Santiago, 1981 1. A partir del texto y los contenidos vistos hasta ahora, identifica similitudes y diferencias entre la encomienda creada por la Corona y la de servicio personal que existió en Chile. 2. Explica por qué en Chile se aplicó la encomienda de servicio personal y no la otra. HABLA EL PADRE LUIS DE VALDIVIA A LOS INDIOS (texto 2) ¿Y que este señor (Dios) ha de venir a juzgar a todos los hombres, y que ha de castigar a los que no usan la piedad con los pobres, y maltratan a los indios, oprimiéndolos con trabajos injustos de servicio personal, y enriqueciendo a costa su sangre? Y concluyó diciendo: Todo esto hijos míos he predicado yo a los españoles en vuestra defensa, porque es la verdad y el evangelio, pero no me bastó. Y así me fui al Virrey de Lima y se lo conté y me dio una carta para que se remediasen todos vuestros trabajos y se moderase el servir de los indios que diesen paz, y así lo mandó y os traje la carta que visteis muchos de los que estáis presentes. Padre Diego de Rosales, Historia General del Reino de Chile, Flandes Indiano (1674), Editorial Universitaria, Santiago, 1969 1. Explica qué argumentos entregó el padre Valdivia en defensa de los indígenas. (Texto 3) En el sermón pasado, os vine a decir cómo hay otra vida después de esta donde nuestra ánima vive para siempre y que aquel gran Señor Dios, hacedor de todas las cosas, a los buenos que le sirven les da bienes y gozo y descanso eterno, porque quiere mucho al hombre y lo crió a su semejanza … y así tiene guardados para los que son buenos … bienes eternos tan grandes que no hay lengua que pueda contarlos. Sermón originalmente escrito en mapudungun por el padre Luis de Valdivia para el adoctrinamiento y evangelización de los indígenas. Luis de Valdivia, Nueve sermones en lengua de Chile, Imprenta Elzeviriana, Santiago, 1897. Recopilado por José Toribio Medina. Original publicado en Chile en 1621. 1. Describe cuál es el mensaje que entrega el padre Luis de Valdivia en su sermón a los indígenas.

Transcript of GUIA DE TRABAJO HISTORIA DE CHILE

Page 1: GUIA  DE TRABAJO HISTORIA DE CHILE

GUIA DE TRABAJO HISTORIA DE CHILE.

NONBRE:_________________________________________CURSO:_____________________FECHA_______________

ANALISIS DE DOCUMENTOS.

LA ENCOMIENDA ( texto 1)

Era pues la encomienda una merced que el rey hacía a un español para que cobrara, en su nombre, los tributos de los indígenas y como el indio era pobre y no tenía posibilidad de pagar en dinero tal tributo, debió pagarlo en trabajo. Así la encomienda que había nacido como tributo, se transformó a poco andar en una institución de servicio personal . Julio Retamal, La economía colonial, Editorial Salesiana, Santiago, 1981

1. A partir del texto y los contenidos vistos hasta ahora, identifica similitudes y diferencias entre la encomienda creada por la Corona y la de servicio personal que existió en Chile.2. Explica por qué en Chile se aplicó la encomienda de servicio personal y no la otra.

HABLA EL PADRE LUIS DE VALDIVIA A LOS INDIOS (texto 2)

¿Y que este señor (Dios) ha de venir a juzgar a todos los hombres, y que ha de castigar a los que no usan la piedad con los pobres, y maltratan a los indios, oprimiéndolos con trabajos injustos de servicio personal, y enriqueciendo a costa su sangre? Y concluyó diciendo: Todo esto hijos míos he predicado yo a los españoles en vuestra defensa, porque es la verdad y el evangelio, pero no me bastó. Y así me fui al Virrey de Lima y se lo conté y me dio una carta para que se remediasen todos vuestros trabajos y se moderase el servir de los indios que diesen paz, y así lo mandó y os traje la carta que visteis muchos de los que estáis presentes. Padre Diego de Rosales, Historia General del Reino de Chile, Flandes Indiano (1674), Editorial Universitaria, Santiago, 1969

1. Explica qué argumentos entregó el padre Valdivia en defensa de los indígenas.

(Texto 3)En el sermón pasado, os vine a decir cómo hay otra vida después de esta donde nuestra ánima vive para siempre y que aquel gran Señor Dios, hacedor de todas las cosas, a los buenos que le sirven les da bienes y gozo y descanso eterno, porque quiere mucho al hombre y lo crió a su semejanza … y así tiene guardados para los que son buenos … bienes eternos tan grandes que no hay lengua que pueda contarlos. Sermón originalmente escrito en mapudungun por el padre Luis de Valdivia para el adoctrinamiento y evangelización de los indígenas. Luis de Valdivia, Nueve sermones en lengua de Chile, Imprenta Elzeviriana, Santiago, 1897. Recopilado por José Toribio Medina. Original publicado en Chile en 1621.

1. Describe cuál es el mensaje que entrega el padre Luis de Valdivia en su sermón a los indígenas.2. Infiere y explica por qué escribió el sermón en mapudungun.

Texto 4LAS CASTAS EN LA COLONIA Luis de Menas, Castas, siglo XVIII. En: Museo de América,Madrid. La sociedad colonialera muy jerarquizada,estructura que se basaba en el origen étnico. En este cuadro se pueden ver ocho grupos de mestizos, con nombres específicos y una ubicación según su cercanía con el “español puro”: su inscripción dice: “De Española e Indio nace Mestiso, De española y Mestiso, nace castisa, De Castisa y Español, nace Mulato, De Española y Mulato nace Morisca, De Morisca y Español, nace Albino Tornatras, De Mestisa y Yndio, nace Lobo, De India y lobo, nace Yndio”.

Page 2: GUIA  DE TRABAJO HISTORIA DE CHILE

2. Lee cada enunciado y responde con una V si la afirmación es verdadera y con una F si es falsa. Corrige estas últimas.1. Bartolomé de las Casas defendió los derechos de los indígenas, lo que permitió que la Corona dictara normas para protegerlos.___________2. El sincretismo cultural es una mezcla entre dos culturas que se enriquecen mutuamente al integrar elementos de ambas._______________

3. Los parlamentos fueron la instancia de reunión más importante entre el gobernador y los caciques mapuches.____________4. La vida en la frontera mapuche implicó un intenso intercambio comercial y cultural y sirvió de límite natural entre los españoles e indígenas.____________5. La encomienda fue la institución que organizó el trabajo indígena al servicio del español.________

3. SELECCIÓN MULTIPLE

1. ¿Qué pueblos indígenas del sur del país se caracterizaron por ser agricultores?A. Mapuches, picunches y huilliches. B. Tehuelches, pehuenches y onas.

C. Mapuches, onas y tehuelches. D. Chonos, alacalufes y cuncos. E. Picunches, alacalufes y onas.2. Entre las características del trabajo indígena se encuentran:I. se desarrolló la encomienda, institución que reglamentó el trabajo indígena al servicio del español.II. Se crearon tasas que regularon el trabajo indígena, destacando la de Santillán.III. Predominó la esclavitud para los indígenas considerados rebeldes.A. Solo I B. Solo II C. I y II D. II y III E. I, II y III3. Respecto de la convivencia hispano-indígena en la zona de frontera de la Araucanía en los siglos XVII y XVIII, es posible afirmar que:I. se desarrollaron malones, mediante los cuales los mapuches incursionaron en las haciendas del otro lado de la frontera. II. la convivencia provocó un proceso de mestizaje e intercambio cultural. III. los sacerdotes fueron recibidos con hostilidad por parte de los mapuches de la zona.A. Solo II B. Solo III C. I y III D. II y III E. I, II y III 4. El encuentro entre indígenas y españoles en el siglo XVI significó un gran impacto en las formas de vida indígena. Señala las principales consecuencias de este choque.I. Disminución de la población indígena y alteración de las relaciones humanas con el medioambiente.II. Imposición de un nuevo sistema cultural.III. Surgimiento de nuevas relaciones de trabajo, en los siglos XVI y XVII.A. Solo I B. I y II C. I y III D. II y III E. I, II y III

5. Sobre los pueblos indígenas en el Chile contemporáneo es posible afirmar:A. el gobierno ha implementado programas de integración multicultural destinados a resguardar las identidades culturales indígenas.B. la ausencia de políticas indígenas por parte del gobierno ha provocado levantamientos en el país.C. la escasa población indígena que ha pervivido en el país no justifica el desarrollo de políticas culturales hacia estos pueblos.D. las políticas indígenas se han destinado exclusivamente al pueblo mapuche, pues constituyen la mayoría de la población indígena en la actualidad.E. la herencia cultural más destacada es la importancia que le otorgan a la familia.

Page 3: GUIA  DE TRABAJO HISTORIA DE CHILE