Guia de Tratamiento de IU e IGI 16-09-15

5
Guía de Tratamientos Microbiológicos Profesor Titular Dr. Humberto E. Musa Profesores Adjuntos Dra. Ana C. Villagra de Trejo Dra. Maria M. Vece de Reynaga Jefes de Trabajos Prácticos Dra. Adriana Barbaglia de Orozco Dr. Guillermo Biondi Dra. Mercedes Galeano Dr. Carlos Gusils León Dra. Estela Pereyra Dra. Mónica Tua de Pedroso Ayudantes Estudiantiles Sr. Christian Gérman Carle Sr. Juan Pablo Rodriguez Srta. María del Milagro Tejerizo Fe Srta. María Daniela Torres CÁTEDA DE MICROBIOLOGÍA Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Tucumán. Año 2015

description

tratamiento

Transcript of Guia de Tratamiento de IU e IGI 16-09-15

Page 1: Guia de Tratamiento de IU e IGI 16-09-15

Guía de

Tratamientos

Microbiológicos

Profesor Titular

Dr. Humberto E. Musa

Profesores Adjuntos

Dra. Ana C. Villagra de Trejo

Dra. Maria M. Vece de Reynaga

Jefes de Trabajos Prácticos

Dra. Adriana Barbaglia de Orozco

Dr. Guillermo Biondi

Dra. Mercedes Galeano

Dr. Carlos Gusils León

Dra. Estela Pereyra

Dra. Mónica Tua de Pedroso

Ayudantes Estudiantiles

Sr. Christian Gérman Carle

Sr. Juan Pablo Rodriguez

Srta. María del Milagro Tejerizo Fe

Srta. María Daniela Torres

TE

DA

DE

MIC

RO

BIO

LO

GÍA

Fa

cu

lta

d d

e M

ed

icin

a. U

niv

ersid

ad

Na

cio

na

l de

Tu

cu

n. A

ño

20

15

Page 2: Guia de Tratamiento de IU e IGI 16-09-15

Guía de Tratamientos Microbiológicos

2

Infecciones urinarias (IU)

Grupo étareo IU baja

IU alta

Mujer

Nitrofurantoina

Cefalexina

Trimetropima/Sulfametoxazol

(TMS)

Ciprofloxacina

Cefotaxima

Embarazada Cefalexina

Ceftriaxona

Amoxicilina + Ácido

clavulánico

Hombres con prostatitis

TMS

Ciprofloxacina

Doxiciclina

Ciprofloxacina

Cefotaxima

IU asociada a catéter

Si es asintomática: no tratar

Si presenta síntomas (fiebre):

tratamiento razonado según

los antecedentes del paciente

y ajustar de acuerdo a

susceptibilidad

Page 3: Guia de Tratamiento de IU e IGI 16-09-15

Guía de Tratamientos Microbiológicos

3

Microorganismos menos frecuentes

Antimicrobianos

Enterococcus

Ampicilina

Amoxicilina

En caso de resistencia:

Vancomicina

Streptococcus beta hemolítico del grupo B

Ampicilina

Pseudomonas

Ceftazidima

Ciprofloxacina

Gentamicina

Imipenem

Acinetobacter

Ampicilina + Sulbactam

Imipenem

Colistin

Tigeciclina

Candida albicans

Candida glabrata y krusei

Fluconazol

Itraconazol

Aspectos a tener en cuenta en el tratamiento de IU

Las bacteriurias asintomáticas deben tratarse solamente en pacientes:

embarazadas

inmunodeprimidos

Page 4: Guia de Tratamiento de IU e IGI 16-09-15

Guía de Tratamientos Microbiológicos

4

Infecciones gastrointestinales (IGI)

Según

microorganismo Adultos

Niños

Escherichia coli

(E. coli)

Enterotoxigénico Ciprofloxacina

En casos severos:

TMS

Enteroinvasivo

Ciprofloxacina

En casos severos:

TMS

Enteropatógeno

Tratamiento

sintomático

Antibioticoterapia

solo en caso de brote

Enterohemorrágico

Tratamiento sintomático.

Antibacterianos: contraindicados por riesgo de

sindrome urémico hemolítico.

Salmonella

no typhi

Inmunodeprimidos:

Ciprofloxacina

Menores de 6 meses:

TMS

typhi / paratyphi Ciprofloxacina

TMS

TMS

Shigella Ampicilina

Ciprofloxacina

Fosfomicina

Furazolidona

Campylobacter

Azitromicina

Azitromicina

Vibrio cholerae

Doxiciclina

TMS

Clostridium

difficille

Metronidazol

Vancomicina

Clostridium

botulinum

1. Tratamiento de sostén

2. Lavado gástrico

3. Antitoxina botulínica trivalente

Page 5: Guia de Tratamiento de IU e IGI 16-09-15

Guía de Tratamientos Microbiológicos

5

Aspectos a tener en cuenta en el tratamiento de IGI

Las diarreas agudas en general suelen autolimitarse por lo que no está indicado el uso de

antibacterianos.

Siempre debe realizarse tratamiento de sostén y un plan de hidratación acorde al grado de

deshidratación del paciente.

Frente a una disentería atenuada, con poca fiebre y sin compromiso del estado general,

pensar en E. coli enteroinvasiva.

Ante una diarrea acuosa, además de la causa viral, pensar en la posibilidad de E. coli

enteropatogéna o enterotoxigénica, sobre todo en niños menores de 2 años.

Una diarrea acuosa de tipo secretora que aparece después de un viaje puede deberse a E. coli

enterotoxigénica.

En caso de diarrea con sangre sin fiebre y sin aumento de leucocitos en el niño, puede ser por

una E. coli enterohemorrágica.

La Orgenización Mundial de la Salud aconseja no usar los antibacterianos en forma rutinaria

en el manejo de la diarrea.