guia de undecimo 2912

download guia de undecimo 2912

of 4

Transcript of guia de undecimo 2912

  • 8/2/2019 guia de undecimo 2912

    1/4

    COLEGIO LICEO FEMENINO MERCEDES NARIO IEDCIENCIAS SOCIALES - GRADO ONCE

    DOCENTE: MARLENY MARTINEZ DIMATE GUIA No. 1

    LOGROS: Analiza el perodo conocido como la violencia y establece relacionescon las formas actuales de la misma. Explica el surgimiento de la guerrilla y el

    paramilitarismo, describiendo y argumentando la relacin con el narcotrfico enColombia.

    MOTIVACION: Observa la imagen ycontesta:

    1. Qu entiendes por conflicto?2. Qu entiendes por conflicto armado?3. Qu caractersticas presenta un

    conflicto armado interno?4. La fotografa qu te da a entender?

    CONCEPTOS PREVIOS: Realiza lassiguientes actividades:1. Consulta y describe qu es un

    partido poltico y qu importanciatiene en el desarrollo de unasociedad.

    2. Consulta la situacin de algn pasdonde no existan, oficialmente, lospartidos polticos. Caracteriza el pas.

    3. Consulta acerca de la Guerra de losMil Das y elabora un mapaconceptual en donde seales: en quconsisti, causas, hechos,consecuencias y personajesimportantes.

    4. Sustentar el mapa conceptual,presentando su propia opininacerca del tema.

    5. Profundiza sobre el origen de la claseobrera en Colombia y las condicionesde la misma en 1920 a partir de lalectura del blog y Elabora y presentaun ensayo en hoja cuadriculada deexamen ( entregar entre la semanadel 7 al 11 de Mayo).

    SINTESIS CONCEPTUAL:

    EL BIPARTIDISMO DESDE 1946 A LAACTUALIDAD

    Durante los aos 1920 y 1930, gracias aldesarrollo econmico del pas, el Estadofue creciendo y sus arcas empezaron acontar con recurso cada vez mselevados. En ese contexto, el controldirecto del poder resultaba ahoraatractivo para la clase poltica, puesquien estuviera en el gobierno podadisponer de los numerosos cargos queofreca una burocracia cada vez ms

    compleja. De esta manera, los miembrosdel bipartidismo se trenzaron en peleas

    cada vez ms intensas por losnumerosos puestos oficiales (alcaldas,gobernaciones, ministerios, entre otros.)Estas tensiones por el poderdesembocaron en lo que se conoce conel nombre de la Violencia.

    Al referirse al perodo de la Violencia,muchos historiadores hablan de uncruento choque entre los dos partidostradicionales colombianos: el liberal y el

    conservador, el cual tuvo comoescenario principal el campo colombianoy se desarroll aproximadamente entre1946 y 1965. No obstante se puedensealar unas caractersticas especiales:

    No puede hablarse de una violenciahomognea que cubri por igualtodas las zonas del territorionacional. Si bien es posibleidentificar algunas tendenciasgenerales, tambin tuvo su carcterregional.

    La Violencia se caracteriz por laconformacin de bandas de hombresarmados afiliados a cada uno de lospartidos en contienda. Esta afiliacinpartidista no era totalmente rgida ypermita cierta flexibilidad,precisamente porque el conflicto nose desenvolva solo por un problemaentre los partidos. El nombre que sele dio a estos grupos vari regional ytemporalmente: se hablaba debandoleros y chusma enregiones como Antioquia al referirse

    a los liberales. De pjaros,contrachusma y Guardias Cvicas alas bandas conservadoras en zonascomo Tolima, Antioquia, Norte delValle y aplanchadores en elQuindo.

    En este perodo (1946-1965) seregistraron aproximadamente200.000 muertes causadas por laViolencia y ms de dos millones decolombianos fueron desplazados a lafuerza desde sus municipios deresidencia.

    Debe decirse que la mayora deestas muertes no fueron producidaspor combates directos o guerrasregulares entre cuadrillas o entrestas y el ejrcito. Gran parte de lasbajas fueron producidas por cadenasde venganza, como represalias de unbando contra el otro. Su forma deoperar era por medio de asesinatos afamilias enteras, acompaados deincendios de casa, violacin demujeres y destruccin de cosechas.

    La Violencia tuvo como escenario

    principal el campo colombiano,

  • 8/2/2019 guia de undecimo 2912

    2/4

    aunque tambin se registraroneventos urbanos como el asesinatode Jorge Elicer Gaitn y el Bogotazo,que tuvo repercusin en los Llanos,Antioquia, Santander, Caldas,Cundinamarca, Boyac, Quindo,

    Tolima, Risaralda y Valle.

    Desde el inicio del siglo XX fuecomn la presencia de campesinosque iniciaron procesos decolonizacin, la mayora nopatrocinados por el Estado, es ascomo surgen un grupo dehacendados quienes reclaman lapropiedad de las tierras que eranocupadas por los colonos. Estaambigedad sobre quien era dueode la tierra provoc agudosconflictos entre los colonos y loshacendados, quienes pretendanconvertir a los primeros enarrendatarios de su tierra. Algunoscolonos lograron quedarse con sustierras, otros no corrieron con lamisma suerte y fueron desalojadosde las tierras. Lo que condujo que enalgunos departamentos la Violenciade los aos 50 fuera no por la luchaentre partidos sino por la propiedadsobre la tierra.

    As mismo, la Violencia desat cadenasde migracin de campesinos hacia zonascomo pueblos y ciudades y los espaciosrurales baldos del Tolima y Sumapaz.Estas dos zonas controladas porguerrillas liberales, se convirtieron enlugares de llegada de campesinos quebuscaban seguridad.

    ACTIVIDADES INDIVIDUALES:

    1. Investiga el significado de:hacendado, colono, burocracia,cuadrillas, espacios baldos.

    2. Lee el texto anterior y elabora en tucuaderno un cuadro sinptico acercadel tema.

    3. Elabora en un octavo de cartulina enforma grafica tu pensamiento acercade las caractersticas de la violenciaen Colombia.

    ETAPAS DE LA VIOLENCIA ENCOLOMBIA: El perodo de la Violencia

    en Colombia, se puede estudiar a travsde cuatro etapas.

    PRIMERA ETAPA: comprende de 1.946 a1950. Desde 1946, con la presenciaconservadora en el gobierno deLaureano Gmez, se pas de laliberalizacin de zonas conservadoras ala conservatizacin de zonas liberales.Las prcticas de exclusin como lasamenazas, los atentados y losasesinatos de lderes polticoscomienzan primero en ciudades grandes

    y luego se desplaza a las cabecerasmunicipales vecinas.

    Las acciones de guerra (asesinatos,violaciones) entre uno y otro bandoprovocaron la formacin de gruposarmados que ejercan violencia de formaprivada. Estos grupos sirvieron de brazoarmado a las administracionesconservadoras o bien a los agentesliberales que conformaron rpidamentegrupos armados de defensa.

    La muerte de Gaitn agudizan elconflicto: Jorge Elicer Gaitn esconsiderado uno de los polticos msinfluyentes en la vida poltica nacionaldel ltimo siglo.

    Se convirti en uno de los primerospolticos que trabaj a partir de lasmasas, que se diriga a la multitud yentablaba un contacto emotivo con ella,que la interpelaba y la haca partcipe.Con Gaitn la poltica sali a la calle, alespacio pblico, fue una poltica con elpueblo y para el pueblo. Las tensionestuvieron un momento de clara expresinel 9 de Abril de 1948, fecha en la que esasesinado Gaitn. Sus seguidores sevolcaron a las calles en donde se dieronincendios, saqueos y destruccin dealgunos establecimientos del gobierno.La muerte violenta de Gaitn, ademsde potenciar las tensiones que desde1946 se venan presentando, hizoevidenciar el proceso de polarizacin yel conflicto social presente en el pas poraquellos aos. La Violencia campesinase desencaden con mayor fuerza endos fronteras de la capital como lo son:los Llanos Orientales, Tolima y el ViejoCaldas Con una gran tradicin liberalacentuada de luchas de guerrillas. En1948 se agudiz la Violencia y seregistraron ms de 43.500 muertos en

    las zonas rurales de Santander, Boyac yparte de Caldas.SEGUNDA ETAPA: va de 1950 a 1953

    Se caracteriza por el surgimiento deguerrillas liberales y por una crecienteparticipacin de las Fuerzas Armadas enel combate a estos grupos.El conflicto se extendi a los LlanosOrientales y el Magdalena Medio. Estosterritorios fueron propicios para elsurgimiento de la guerrilla, pues eranespacios abiertos a la colonizacin que

    permitan acoger fugitivos y refugiadosdel interior del pas y, adems estabanbastante alejados del gobierno central loque facilitaba su movilidad. Adems enaquellas zonas los campesinos dosdcadas antes se haban organizado ypor eso se conformaron ejrcitosliberales disciplinados.

  • 8/2/2019 guia de undecimo 2912

    3/4

    Los grupos armados de filiacin liberalaparecieron como respuestas locales aamenazas conservadoras. As mismo,articularon demandas campesinas entorno al problema de la propiedad de latierra, empezaron a mostrar algunosrasgos en su lucha por lo social. Lasprincipales figuras de las guerrillasliberales provenan de sectorespopulares de la sociedad comoGuadalupe Salcedo (campesino), EfranCastro (Sangre Negra) (campesino).

    En 1952 intentaron unirse estos gruposguerrilleros en la Primera ConferenciaNacional del Movimiento Popular deLiberacin Nacional. Estos movimientosalcanzaron a tener en sus filas grancantidad de hombres, ms que la policay un poco menos que el ejrcito.En cuanto a las bandas armadas defiliacin conservadora conocidas como lacontrachusma en Antioquia, los patriotasen el Tolima y la polica rural enCundinamarca, operaban en unin conlos hacendados y mantenan estrechasrelaciones con los polticos locales yrealizaban crudas matanzas y asesinatosfrente a una poblacin campesina

    impotente a esta situacin.

    Se calcula que hasta el ao 1952existieron unas 200 bandas partidistasarmadas en todo el pas. En estasbandas se relacionaban los familiares,compadres y amigos. Estas bandastenan como objetivo la defensa de laintegridad fsica y de las parcelasamenazadas por grupos de hombres defiliacin contraria. Este choquedesencaden un sistema de defensa-venganza que fue difcil de controlar por

    el Estado.

    TERCERA ETAPA: 1953 AL 1957

    Este perodo se caracteriz por losprocesos de desmovilizacin de losgrupos guerrilleros liberales y lacontinuacin de la lucha armada enalgunas zonas del pas con apoyo cadavez menor de los partidos.

    El proceso de desmovilizacin guerrillerafue liderado por Guadalupe Salcedo y

    Dumar Aljure en los Llanos. La intencinde esta desmovilizacin era la deextinguir los reductos guerrilleros yponer fin a la violencia. Pero no todos losgrupos se desmovilizaron. En el caso del

    Tolima, aquellos cercanos al partidocomunista con el liderazgo de CharroNegro y Manuel MarulandaTirofijo,deciden renunciar a la amnistapropuesta por Rojas Pinilla y emprendenuna colonizacin armada por las zonasde Marquetalia, El Pato y Guayabero enel Tolima. Luego se movilizaron hacia el

    Guaviare, Vaups y Putumayo cuandolas comenzaron a bombardear.

    Con el paso del tiempo, la presidencia deRojas Pinilla se fue complicando. Tantoliberales, como conservadores sesintieron que no les daban lossuficientes puestos burocrticos yterminaron por unirse para sacar delpoder a Rojas Pinilla.

    CUARTA ETAPA:

    El binomio pueblo-Fuerzas Armadasempez a ser bastante molesto para ladirigencia de los partidos liberal yconservador, y de nuevo, arreci laViolencia. Con el temor de que Rojasbuscara autoperpetuarse en el poderse inici la construccin del binomiopartido liberal y partido conservador,como forma de derribarlo. A esta uninse le llam: FRENTE NACIONAL, donde seproponan desmontar los brazosarmados de cada partido. El FrenteNacional intent darle fin a la Violencia atravs de procesos de amnista y derefuerzo militar en donde an existieraresistencia. Esta fase va desde 1958hasta 1965, en la cual los bandolerosque an resistan son capturados odados de baja y se constituye elescenario para la aparicin de gruposguerrilleros no afiliados a los partidossino en contra de ellos y con un carcter

    social.

    ACTIVIDADES INDIVIDUALES:

    1. Consulta y explica que entiendespor: bipartidismo, gamonal, guerrilla,liberal, conservador.

    2. Elabora un perfil biogrfico de JorgeElicer Gaitn. Destaca lascaractersticas que permitieron supopularidad dentro del grueso de lapoblacin.

    3. Describe las consecuencias sociales

    y polticas del asesinato de JorgeElicer Gaitn.

    4. Consulta y lee la oracin de la paz,realizada por Gaitn. Analiza yexplica si la situacin que l describese asemeja o no con la actualidad ypor qu?

    5. Elabora un friso y explica oralmentefrente a sus compaeras lascaractersticas de cada etapa de laViolencia.

    6. Elabora un mapa poltico deColombia y ubica en l los escenarios

    del conflicto de la primera y segundaetapa de la Violencia, identificandolas zonas de influencia liberal y lasde influencia conservadora

    7. Qu implicaciones tiene para laconvivencia pacfica de una sociedadel hecho de que surjan movimientosde defensa privados?

    8. Investiga cules fueron lascaractersticas del gobierno deLaureano Gmez y explica lasacciones que motivaron su cada en1953.

    9. Indaga sobre la vida de lossiguientes personajes: Guadalupe

  • 8/2/2019 guia de undecimo 2912

    4/4

    Salcedo, Dumar Aljure y GustavoRojas Pinilla. Qu similitudestienen? Cules son sus diferencias?.

    10. Pregunta a tus abuelos o a unapersona de edad qu fue laViolencia. Registra en tu cuadernosus declaraciones y comprtelas conel grupo.

    11. Analiza con tus compaeras lasiguiente afirmacin: La Violenciafue un conflicto nicamentepartidista Elabora un escrito alrespecto.

    12. Describe las alternativas de solucinque plantearon los gobiernos de lapoca para superar el problema de laViolencia. Consideras que fueron lasms acertadas? Por qu?

    13. Plantea dos alternativas queconsideres se debieron aplicar parasolucionar los conflictos del perodode la Violencia. Argumenta cada una.

    14. Investiga sobre manifestacionesculturales producidas por la violenciaen el campo artstico. Selecciona unapara exponerla al curso.

    SURGIMIENTO DE LOS GRUPOSGUERRILLEROS 1960-1980

    La dcada de los 60 aparentementehaba dejado atrs las luchas desatadaspor la Violencia, sin embargo aparecen

    algunos fenmenos que hacen persistirel conflicto.

    CONTEXTO HISTORICO:

    La formacin de los grupos guerrillerosen Colombia fue el resultado de lacombinacin de varios factores como:

    Un fuerte clima ideolgico:alentado por la revolucin cubana yla expansin de la lucha guerrilleracomunista en algunos paseslatinoamericanos. Este clima

    favoreci la conversin deestudiantes de la clase media yreligiosos en lderes guerrillerosinfluenciados por la teologa de laliberacin.

    El Frente Nacional: queprogresivamente fue dando la ideade un rgimen poltico sin lugar parala oposicin o la participacin polticafuera de los dos partidostradicionales. Este hecho favoreci laconformacin de grupos guerrilleroscomo alternativas posibles deinterlocucin poltica.

    La existencia de zonas decolonizacin, esto es, zonas sinmucha presencia de las agencias delEstado, incluyendo a las FuerzasArmadas. Estas zonas permitieroncrear bases sociales de apoyo a losgrupos por medio del trabajo con lacomunidad y la presencia efectiva,constante y duradera de los gruposguerrilleros.

    ACTIVIDADES INDIVIDUALES:

    1. Se puede decir que la Violencia setermin en 1960? Por qu?

    2. Qu factores permiten el trnsito deguerrillas liberales a guerrillasrevolucionarias?

    3. Cul es la diferencia entrecampesino y obrero? En cul deellos se trataron de apoyar lasguerrillas? Por qu?

    4. Investiga la vida y pensamiento deCamilo Torres (el cura guerrillero)resalta con tus palabras lo msimportante de ste personaje.