Guía Democracia

6
Guía “Democracia” ¿Dónde y cuándo nació la democracia? Autor: Felipe Pigna En Atenas entre los siglos VI y V antes de Cristo. Atenas fue fundada por los jonios en el centro de Grecia. Esta zona llamada Ática era pobre, con escasas cosechas, por lo que no fue de interés para los pueblos invasores. La leyenda atribuye a Teseo, el rey legendario que venció al Minotauro de Creta, el haber logrado, en el siglo VIII a. C., la supremacía de Atenas por sobre el resto de las ciudades del Ática. ¿Cómo fue su evolución política? Atenas fue evolucionando desde el siglo VIII a. C. al V a. C. desde una oligarquía (gobierno de pocos) hacia una democracia (gobierno del pueblo). En un principio gobernaba un rey, que dirigía los asuntos políticos y militares, asistido por el Areópago, consejo de nobles con amplios poderes especialmente en la justicia. Estas instituciones sólo representaban los intereses de las clases privilegiadas y esto provocaba constantes rebeliones populares. Algunos nobles pensaron que era mejor ceder algo antes que perderlo todo y encararon una serie de reformas. El primero fue Dracón, quien en 621 a. C. elaboró el primer código de leyes escritas de Atenas. Otro miembro de la nobleza, Solón realizó grandes reformas en el siglo VI a.C.: suprimió la esclavitud por deudas, dividió a los ciudadanos atenienses en cuatro grupos según su riqueza sin tener en cuenta su origen familiar y creó nuevas instituciones. ¿Cómo participaban los ciudadanos en el gobierno? Finalmente Clístenes, en el 510 a.C., le dio a Atenas su organización política definitiva: el areópago, compuesto por tres miembros. El arcontado, integrado por diez arcontes, que se dedicaban a funciones administrativas y dirigían el ejército. El Consejo de la bulé o de los 500, que redactaba las leyes, controlaba a los magistrados y se encargaba de la política exterior. La Asamblea Popular o ekklesía, integrada por todos

description

guía a partir del libro del profesor

Transcript of Guía Democracia

Page 1: Guía Democracia

Guía “Democracia”

¿Dónde y cuándo nació la democracia?Autor: Felipe PignaEn Atenas entre los siglos VI y V antes de Cristo. Atenas fue fundada por los jonios en el centro de Grecia. Esta zona llamada Ática era pobre, con escasas cosechas, por lo que no fue de interés para los pueblos invasores. La leyenda atribuye a Teseo, el rey legendario que venció al Minotauro de Creta, el haber logrado, en el siglo VIII a. C., la supremacía de Atenas por sobre el resto de las ciudades del Ática.

¿Cómo fue su evolución política? Atenas fue evolucionando desde el siglo VIII a. C. al V a. C. desde una oligarquía (gobierno de pocos) hacia una democracia (gobierno del pueblo). En un principio gobernaba un rey, que dirigía los asuntos políticos y militares, asistido por el Areópago, consejo de nobles con amplios poderes especialmente en la justicia. Estas instituciones sólo representaban los intereses de las clases privilegiadas y esto provocaba constantes rebeliones populares. Algunos nobles pensaron que era mejor ceder algo antes que perderlo todo y encararon una serie de reformas. El primero fue Dracón, quien en 621 a. C. elaboró el primer código de leyes escritas de Atenas. Otro miembro de la nobleza, Solón realizó grandes reformas en el siglo VI a.C.: suprimió la esclavitud por deudas, dividió a los ciudadanos atenienses en cuatro grupos según su riqueza sin tener en cuenta su origen familiar y creó nuevas instituciones.

¿Cómo participaban los ciudadanos en el gobierno? Finalmente Clístenes, en el 510 a.C., le dio a Atenas su organización política definitiva: el areópago, compuesto por tres miembros. El arcontado, integrado por diez arcontes, que se dedicaban a funciones administrativas y dirigían el ejército. El Consejo de la bulé o de los 500, que redactaba las leyes, controlaba a los magistrados y se encargaba de la política exterior. La Asamblea Popular o ekklesía, integrada por todos los ciudadanos atenienses mayores de 20 años, es decir, los propietarios, reunidos en el ágora proponían las leyes que una vez redactadas por la bulé volvían a la Asamblea para su aprobación. El tribunal de los heliastasestaba compuesto por 6.000 ciudadanos mayores de 30 años, duraban un año en su cargo y se encargaban de administrar justicia.

¿Por qué al siglo V a.C. se lo llamó el siglo de Pericles? En el siglo V antes de Cristo Atenas vivió su mayor esplendor. Arte, cultura y filosofía florecían en medio de una sociedad políticamente democrática.

Para genios curiosos En el siglo V a. C. adquiere gran importancia la Junta de Generales una institución político-militar que ejercía tareas ejecutivas y tenía gran influencia en la Asamblea. Pericles fue nombrado presidente de esta junta y durante sus 30 años de gobierno (461-429) fomentó la realización de grandes obras públicas, el mejoramiento de la calidad de vida de los atenienses y dio un gran impulso a la democracia y a todas las manifestaciones artísticas y

Page 2: Guía Democracia

culturales.

¿La democracia era para todos? No. Sólo participaban de la toma de decisiones los ciudadanos atenienses y para ser ciudadano era necesario ser varón y libre. Durante el gobierno de Pericles se exigía además ser hijo de madre y padre ateniense. A pesar del espíritu democrático de la vida ateniense, se mantuvo la esclavitud de unas 200.000 personas que realizaban la mayoría de las tareas productivas de Atenas. Podían ser griegos o extranjeros y en su mayoría eran propiedad de particulares que los consideraban objetos sin ningún tipo de derechos sociales o políticos.

¿Toda Grecia era democrática? No. Y esta fue una de las causas de la Guerra del Peloponeso, porque Atenas había crecido económicamente hasta controlar prácticamente todo el comercio de esa zona del Mediterráneo. Esto perjudicaba a otras ciudades comerciales griegas, como Corinto o Megara que pidieron ayuda a Esparta, tradicional enemiga de Atenas por causas políticas: mientras Esparta era partidaria de la oligarquía (gobierno de pocos), Atenas favorecía la democracia (gobierno del pueblo). Así se desató esta guerra entre griegos que duró desde el año 431 a. C. hasta la victoria final de los espartanos en el 404 a. C.

¿Y las mujeres? A las mujeres no les estaba permitido participar en política. Los griegos, como muchos todavía hoy, pensaban que el gobierno era cosa de hombres y pretendían relegar a las chicas al rincón del telar y las cacerolas. Pero las griegas se hacían oír a través de sus maridos o contratando oradores en la ekklesía.

Actividad: investigan y reflexionan sobre la organización democrática desde la perspectiva de la Historia, la sociología y la antropología.

HistoriaLos alumnos y alumnas de este grupo investigan y analizan cómo se han practicado los principios de la democracia en la historia de Chile republicano.

En una primera etapa buscan información y luego analizan los cambios en el sistema electoral chileno desde el siglo XIX hasta la fecha, considerando tanto el universo como el régimen electoral. En su trabajo caracterizan:

• Crecimiento del sufragio (voto censitario, sufragio universal masculino, voto femenino, reducción de las exigencias de edad, voto de analfabetos y discapacitados).• Prácticas electorales (la intervención del Ejecutivo en el siglo XIX, el cohecho y clientelismo entre 1891 y 1958, el papel de la propaganda y las promesas en las candidaturas actuales).• Sistema electoral (representación de mayorías y minorías).

Page 3: Guía Democracia

Realicen algunas entrevistas tanto a adultos mayores de su entorno sobre las elecciones antes de 1958, como a militantes y dirigentes partidistas sobre las campañas políticas de hoy.

Luego los alumnos y alumnas buscan información y analizan el proceso de democratización de los derechos sociales en el siglo XX en Chile: derechos laborales, derecho a la salud y a la educación, derecho a la vivienda, formación de organizaciones sociales para la participación.

SociologíaLos alumnos y alumnas caracterizan la participación política de la ciudadanía en Chile desde la perspectiva de la sociología.

Buscan información estadística sobre la participación electoral en Chile en la década de 1990: número de inscritos por edad y género; y elaboran hipótesis sobre el interés por sufragar de acuerdo a grupos de edad y género.

Con información estadística relativa a los resultados de algún proceso eleccionario nacional, comparan el voto rural y el voto urbano por partidos en la década del 1960 y en los 90, y proponen hipótesis sobre la evidente disminución de las diferencias urbano/ rural en este aspecto.

Hacen un registro sobre las preferencias políticas en su familia y en su entorno. Determinan la homogeneidad o heterogeneidad de las posiciones, y evalúan si el resultado obtenido es un valor o es un problema.

*Preparen un cuestionario previo a la realización de sus entrevistas, y que definan con claridad los objetivos que buscan al utilizar este instrumento de recolección de información.*responden a la pregunta: ¿el voto es un deber o un derecho?

AntropologíaLos estudiantes analizan desde la antropología elementos autoritarios y elementos democráticos en las relaciones interpersonales.

Identifican grupos e instituciones que les interese investigar para determinar si las relaciones interpersonales que se dan entre sus miembros son de carácter autoritario o democrático, y eligen una o dos de estas instituciones o grupos. Entre ellos, pueden considerar, por ejemplo, su propio grupo de pares, grupos juveniles a los cuales pertenezcan, su familia u otras familias, el establecimiento escolar, organizaciones de la comunidad, el municipio, organizaciones religiosas, club deportivo, grupo scout, etc.

A partir de la definición de democracia y de régimen autoritario que han trabajado con anterioridad, los alumnos y alumnas construyen una definición operativa de instituciones democráticas y de instituciones autoritarias.

Page 4: Guía Democracia

*En su definición consideren el tipo de autoridad y la forma en que ésta se ejerce, la forma de operar del grupo, y los grados de autonomía, disenso y pluralidad que tolera.

Preparan una pauta de entrevista, para analizar en su entorno elementos autoritarios y democráticos en las relaciones interpersonales. Consideren en su pauta aspectos como:• quién toma las decisiones;• existe un líder único o colegiado, o no existe líder;• cómo se determina quién es el líder o jefe;• si un miembro quiere realizar una actividad extraordinaria qué procedimiento debeseguir;• cuál es la relación entre el líder o autoridad y los otros miembros;• cuán jerarquizado es el grupo o institución;• cómo se toman las decisiones;• es frecuente que el líder consulte a los demás miembros;• si los miembros discrepan de una decisión tomada se lo hacen saber al líder, cómo, qué pasa;• cómo se resuelven los conflictos;• cuál es el grado de autonomía de los integrantes.