Guía didáctica

4
Guía Didáctica Proyecto: La Paz Un Idioma Universal Grado: Noveno. Características de los estudiantes: Estudiantes de grado noveno con edades entre los 14 y 16 años, de institución educativa urbana y condición socioeconómica media y que la forma en que resuelven los conflictos no es la más adecuada. El proyecto será aplicado específicamente al grado noveno dos, un grupo con 38 estudiantes (17 mujeres y 21 hombres). Es un grupo muy heterogéneo evidenciándose en sus gustos y afinidades, tal diferenciación hace que el grupo se divida en subgrupos aún más pequeños y en el que precisamente las diferencias generan roces y conflictos entre los estudiantes y entre estudiantes y profesores. Objetivo General: Reconocer y afrontar las situaciones de conflicto desde la reflexión serena sobre sus causas, tomando decisiones negociadas para solucionarlas de forma creativa, tolerante y no violenta. Objetivos específicos: Mejorar el ambiente en el aula al disminuir la tensión y la hostilidad. Desarrollar el pensamiento crítico y habilidades para la solución de problemas. Mejorar las relaciones entre alumno y maestro. Incrementar la participación de los alumnos y desarrollar las habilidades de liderazgo. Resolver disputas menores entre iguales que interfieran en el proceso educativo. Favorecer el incremento de la autoestima de cada uno de los integrantes del grupo. Facilitar la comunicación y mejorar los vínculos en la vida cotidiana. Secuencia de exhibición: Identificada la problemática al interior del grupo el docente puede proceder con las siguientes actividades: Actividad 1: Mi grupo y YO. 1. Realizar una dinámica de integración en la que los estudiantes en medio de la dinámica queden reunidos en subgrupos aleatorios (no los mismos con los mismos) o dadas las condiciones de apatía ante el juego inicial, numerar a los estudiantes del 1 al 5, luego reunir los unos en un rincón del salón, los dos en otro así sucesivamente de tal forma que los subgrupos queden bien mezclados.

description

Esta

Transcript of Guía didáctica

Page 1: Guía didáctica

Guía Didáctica Proyecto: La Paz Un Idioma Universal

Grado: Noveno. Características de los estudiantes:

Estudiantes de grado noveno con edades entre los 14 y 16 años, de institución educativa urbana y condición socioeconómica media y que la forma en que resuelven los conflictos no es la más adecuada.

El proyecto será aplicado específicamente al grado noveno dos, un grupo con 38 estudiantes (17 mujeres y 21 hombres). Es un grupo muy heterogéneo evidenciándose en sus gustos y afinidades, tal diferenciación hace que el grupo se divida en subgrupos aún más pequeños y en el que precisamente las diferencias generan roces y conflictos entre los estudiantes y entre estudiantes y profesores.

Objetivo General: Reconocer y afrontar las situaciones de conflicto desde la reflexión serena sobre sus causas, tomando decisiones negociadas para solucionarlas de forma creativa, tolerante y no violenta.

Objetivos específicos:

• Mejorar el ambiente en el aula al disminuir la tensión y la hostilidad.

• Desarrollar el pensamiento crítico y habilidades para la solución de problemas.

• Mejorar las relaciones entre alumno y maestro. • Incrementar la participación de los alumnos y

desarrollar las habilidades de liderazgo. • Resolver disputas menores entre iguales que interfieran

en el proceso educativo. • Favorecer el incremento de la autoestima de cada uno

de los integrantes del grupo. • Facilitar la comunicación y mejorar los vínculos en la

vida cotidiana.

Secuencia de exhibición: Identificada la problemática al interior del grupo el docente puede proceder con las siguientes actividades: Actividad 1: Mi grupo y YO.

1. Realizar una dinámica de integración en la que los estudiantes en medio de la dinámica queden reunidos en subgrupos aleatorios (no los mismos con los mismos) o dadas las condiciones de apatía ante el juego inicial, numerar a los estudiantes del 1 al 5, luego reunir los unos en un rincón del salón, los dos en otro así sucesivamente de tal forma que los subgrupos queden bien mezclados.

Page 2: Guía didáctica

2. Los grupos deben definir los siguientes roles: • Líder del grupo. (Orienta la actividad del grupo). • Moderador. (Asigna y controla el orden de la palabra y de la actividad). • Redactor. (Redacta los acuerdos del grupo). • Relator. (Expone al grupo general el trabajo realizado). • Controlador del tiempo. (Controla los tiempos durante la actividad).

3. Como grupo deben responder a la siguiente actividad.

a. De forma individual responda en una hoja las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que no me gusta de mi grupo? ¿Qué acciones realizo para fomentar el malestar en mi grupo? ¿Qué acciones realizo para fomentar el bienestar en mi grupo?

b. Compartan las respuestas con los compañeros del grupo. c. Como grupo y a partir de las respuestas individuales elaboren un escrito en

el que se encuentre: La causa de las malas relaciones y el mal trato que se da entre compañeros. Compromisos que como grupo adquieren para facilitar un ambiente de aula sano y propicio para el aprendizaje y las buenas relaciones humanas. Conclusiones sobre la actividad.

d. El relator expone a todo el grupo el trabajo realizado y el docente toma nota, graba o filma las exposiciones para evidenciar el trabajo y dejar constancia de los compromisos adquiridos y vigilar su cumplimiento.

Actividad 2: Juego de la Jenga.

1. Realizar una dinámica de integración en la que los estudiantes en medio de la dinámica queden reunidos en subgrupos aleatorios (no los mismos con los mismos) o dadas las condiciones de apatía ante el juego inicial, numerar a los estudiantes del 1 al 5, luego reunir los unos en un rincón del salón, los dos en otro así sucesivamente de tal forma que los subgrupos queden bien mezclados.

2. Los grupos deben definir los siguientes roles: • Jugador 1, jugador 2, jugador 3, jugador 4, jugador 5.

3. Colocar de 3 a 5 juegos de Jenga al frente del salón, justo en el tablero para anotar allí los puntos de cada equipo y los jugadores deben estar al otro extremo y ordenados por equipos, deben jugar simultáneamente tantos equipos como juegos de Jenga tengan.

4. El juego consiste en construir la torre más alta sin que se destruya (ver instrucciones del juego). Dar un tiempo de 3 minutos para que los equipos armen sus estrategias de juego. Algunos grupos en su afán de construir la torre más alta no desarrollan un abuena estrategia y por el contrario la derrumban. Insista durante el juego que todos deben ser muy buenos observadores.

5. Al finalizar la actividad (el tiempo lo determina la motivación de la actividad), los grupos se reúnen 5 minutos y exponen sus observaciones.

6. El profesor debe guiar las observaciones y las conclusiones hacia la importancia del trabajo en equipo y la colaboración grupal, pues si tan sólo uno de nosotros

Page 3: Guía didáctica

como grupo falla, fallamos todos como lo hace la torre del Jenga que con un solo palito mal ubicado es derribada.

Actividad 3. El Respeto en las Redes Sociales. Aprovechando el auge de las redes sociales y que todos los integrantes del grupo noveno dos tienen computador con acceso a internet se plantea la siguiente actividad virtual colaborativa a través de programa Windows Live Messenger.

1. Realizar una dinámica de integración en la que los estudiantes en medio de la dinámica queden reunidos en subgrupos aleatorios (no los mismos con los mismos) o dadas las condiciones, numerar a los estudiantes del 1 al 5, luego reunir los unos en un rincón del salón, los dos en otro así sucesivamente de tal forma que los subgrupos queden bien mezclados.

2. Los grupos deben definir los siguientes roles: • Periodista 1. (Diseña y formula preguntas pertinentes y respetuosas al

entrevistado para conocerlo mucho mejor como persona). • Periodista 2. (Diseña y formula preguntas pertinentes y respetuosas al

entrevistado para conocerlo mucho mejor como persona). • Entrevistado.(Responde a las preguntas de los periodistas con todo el

respeto que la actividad merece). • Editor. (Selecciona las mejores preguntas con sus respectivas respuestas y

las envía al diseñador, modera y censura la conversación en el chat). • Diseñador. (Realiza una presentación respetuosa y creativa en PowerPint

del compañero entrevistado con la información suministrada por el editor, la envía a todos los compañeros del grupo para ajustes y aprobación, una vez aprobada la presentación debe ser enviada al correo electrónico del profesor para luego ser expuesta a toda la clase).

3. La asignación de los grupos se realiza en clase, el resto de la actividad es virtual, bien sea sincrónica o asincrónica, el grupo lo decide.

Actividad 4. Fotografiando NOS. Luego de hacer un trabajo interdisciplinario con la ayuda del profesor de sistemas para que asesore a los estudiantes en la aplicación de las herramientas de Glogster para la elaboración de su poster final procedemos a lo siguiente.

1. Se pide a los estudiantes que traigan sus cámaras digitales o celulares con cámara para tomar fotografías en las que se muestren ya las buenas relaciones, los abrazos, los amigos, los hobbies, los gustos y preferencias desde el respeto por los demás que no son iguales a mí, estás fotografías serán luego integradas a un poster individual en el que debe haber un mensaje claro sobre la importancia de las buenas relaciones entre los compañeros, sobre la solución pacífica de los conflictos, sobre la paz como idioma universal.

Evaluación.

Page 4: Guía didáctica

Autoevaluación.

Actividad. Mi participación durante las actividades fue.

Actividad 1: Mi grupo y YO.

5 4 3 2 1

Actividad 2: Juego de la Jenga.

5 4 3 2 1

Actividad 3. El Respeto en las Redes Sociales.

5 4 3 2 1

Actividad 4. Fotografiando NOS.

5 4 3 2 1

Promedio: ________ Coevaluación.

Actividad. La participación de mi compañero ____________ durante las actividades fue.

Actividad 1: Mi grupo y YO.

5 4 3 2 1

Actividad 2: Juego de la Jenga.

5 4 3 2 1

Actividad 3. El Respeto en las Redes Sociales.

5 4 3 2 1

Actividad 4. Fotografiando NOS.

5 4 3 2 1

Promedio:_________