Guia didactica

16
La revolución industrial: Características y aportes al mundo moderno Rodrigo De La Torre. En la presente guía encontrarás una serie de conceptos y actividades referentes los cambios ocurridos durante la revolución industrial en Europa. En la actualidad tenemos al alcance de la mano un sinnúmero de instrumentos, herramientas y conocimientos que nos ayudan a desarrollar plenamente nuestras vidas, de los cuales muchos tuvieron su origen en durante la revolución industrial y han avanzado a lo que hoy conocemos de forma cotidiana y sin cuestionar su origen. Objetivos: Que tomes conciencia de los cambios estructurales en la sociedad y los diversos avances creados, de sus efectos al momento de su creación y de las consecuencias que trajeron para la humanidad. Aprendizajes Esperados: Al finalizar esta guía, debes ser capaz de: - Identificar inventos que ayudaron al desarrollo continuo de la humanidad. - Comparar las formas de vida y producción antes y después de la revolución industrial. - Comprender conceptos como capitalismo, revolución industrial, banca y tiempo histórico.

Transcript of Guia didactica

La revolución industrial: Características y

aportes al mundo moderno

Rodrigo De La Torre.

En la presente guía encontrarás una serie de conceptos y actividades referentes los

cambios ocurridos durante la revolución industrial en Europa.

En la actualidad tenemos al alcance de la mano un sinnúmero de instrumentos,

herramientas y conocimientos que nos ayudan a desarrollar plenamente nuestras vidas, de los

cuales muchos tuvieron su origen en durante la revolución industrial y han avanzado a lo que

hoy conocemos de forma cotidiana y sin cuestionar su origen.

Objetivos:

Que tomes conciencia de los cambios estructurales en la

sociedad y los diversos avances creados, de sus efectos al momento

de su creación y de las consecuencias que trajeron para la

humanidad.

Aprendizajes Esperados:

Al finalizar esta guía, debes ser capaz de:

- Identificar inventos que ayudaron al desarrollo continuo de la humanidad.

- Comparar las formas de vida y producción antes y después de la revolución

industrial.

- Comprender conceptos como capitalismo, revolución industrial, banca y tiempo

histórico.

1. ¿Qué sabes de la revolución

industrial?

La revolución industrial es un proceso muy importante en

la historia de la humanidad, ya que plantea grandes cambios

cualitativos y cuantitativos en la estructura económica imperante

en Inglaterra, dichos cambios se relacionan con el avance hacia

un modo de producción tan desarrollado, que logra hacerse sentir

en todo el mundo, su influencia se expande a través de los

continentes y las naciones, y a través de dicho cambio, también

se dan una serie de modificaciones culturales y sociales que

repercuten a gran escala en el mundo entero.

La revolución como tal se puede explicar en base a una serie de factores que se dan a través de una

continuidad cronológica y que poseen una importancia que varía dependiendo del factor específico, la mayor

demanda, el crecimiento demográfico, la revolución agrícola y el cambio en la tenencia de tierras son los principales

factores que se relacionan con dicho proceso anteriormente

mencionado.

La demanda, como primer factor, se ha entendido

tradicionalmente como un elemento que dinamiza la

economía, y que, a través de su crecimiento y auge, impulsa

la producción y por ende la actividad manufacturera interna.

Por otro lado, el crecimiento demográfico

también da pie una mayor demanda económica y

mayor fuerza de trabajo, dicho elemento es discutido

por ciertos historiadores como factor revolucionario.

A pesar de eso, lo cierto es que

existe una expansión demográfica explicada

fundamentalmente por una baja en la tasa de

mortalidad dada gracias a los avances en las

tecnologías médicas y a los progresos en las

condiciones económicas y sociales; además del

aumento en la tasa de fertilidad causada por una mayor

disponibilidad de alimentos y de habitantes casados, es así como dicho factor incide directamente en la formación

paulatina de una mano de obra abundante la cual poco a poco se configura en un contexto urbano haciéndose parte

del entorno industrial que se gestaba, esta situación puede relacionarse con la migración campo-ciudad que se

comienza a dar en Inglaterra fuertemente hacia el siglo XVIII como consecuencia de una mayor oferta de trabajo y

mejora en la infraestructura.

En cuanto al sector agrícola, los cambios que dicho sector experimenta son evidentes, es notable que hacia

el siglo XVIII se trataba de una de las actividades económicas más importantes del país, y durante el siglo XVIII y el

XIX se produjo un cambio que inicia la gran expansión agrícola, expansión que dicho sea de paso se da en gran

parte Europa durante dichos siglos, pero que en Inglaterra guarda diferencias ya que tuvo que existir un elemento

particular que lograra sustentar un traspaso de mano de obra campesina a las industrias paralelamente a la

expansión agrícola, es decir, para poder sostener la tendencia que se manifestaba era necesario lograr un mayor

rendimiento por semilla o por unidad de trabajo.

En base a dichos postulados, es evidente

que la mecanización efectiva de la agricultura no se

da sino hasta el siglo XIX, la respuesta es dada por el

mayor uso de suelo a partir de modos y técnicas

previas y tradicionales.

Para la época en

Inglaterra existían dos grandes

modos de cultivo, el famoso

cultivo alterno o Norfolk y el

cultivo convertible o de

alternancia de pastos, ambos

eran al momento de aplicarlos

durante la época, ineficaces

para las necesidades

imperantes, por lo que durante

el proceso se comienza a

implementar un sistema de

cultivo más eficaz que hiciera

rendir más a la tierra, dicho

sistema de cultivos forrajeros

permitía al ganado tener forraje

durante el invierno, y su estiércol

era usado como abono para el cultivo mismo. Dicho sistema en sí, permitía una mayor producción de labranza sin

sacrificar pastos como antes sucedía.

Por último, el cambio en la tenencia de tierras representa un rasgo bastante relevante, porque si podemos

apreciar un cambio en los elementos más tradicionales durante la época es la transformación en dichos rasgos de

carácter medieval, es obvio que dicho cambio apunta a romper con estas ideas comunitarias con las que se

concebía al campo, es así como el periodo se caracteriza por la ruptura con lo tradicional. Toda esta tendencia es

muy anterior, pero el apoyo que da la superestructura ante esto es evidente y palpable, la revolución inglesa que se

da hacia la última mitad del siglo XVII hace del estado un arma importante para el estrato burgués, el cual, cada vez

se hacía más poderoso y expandía más su influencia.

La aparición de la cámara de los comunes como representantes de los burgueses inicia poco a poco una

legislación y política que tiende a favorecer dicho grupo social, es así como durante la primera mitad del siglo XVIII

se impulsa la política del cercamiento la cual en un mediano largo plazo romper con estos viejos elementos

comunales, los campos abiertos y derechos comunales son abolidos, lo cual paralelamente da paso a una cada vez

mayor concentración de la tierra dispersa.

Esta tendencia se explica cómo

triunfante en Inglaterra a diferencia de

otros países europeos principalmente a la

gran actuación estatal, en Francia dicha

tendencia se repite, lo cierto es que en

Gran Bretaña el cercamiento es mucho

más intenso por el apoyo del estado, la

principal consecuencia que se puede

apreciar es la pérdida de la propiedad

pequeña y privada, y por consiguiente la

caída del pequeño campesino, quien ante

la gran competitividad que adquiere el

campo, se ve imposibilitado a mantener su

situación sostenida en la actividad

agrícola, por lo que debe ceder sus

posesiones vendiéndolas a los grandes propietario, esto a su vez impulsa una migración campo – ciudad de

importancia bastante relativa y discutida al momento de describirla como elemento fundamental de mano de obra

industrial; más bien es tanto la inmigración como el crecimiento demográfico lo que impulsa la conformación de la

mano de obra urbana.

Dicha revolución se gesta en los modos de producción textil y luego en el hierro, el periodo se relaciona

también, con un modo en el uso del capital cada vez más modernos, ya que el ahorro de este se daba en función a

una inversión exitosa, es decir, la extensión de capital se da entre 1750 y 1850, periodo en que, el capital se invierte

en obras y objetos que en el corto mediano plazo se hacen productivos, esto es posible gracias a las opciones que el

tiempo mismo da, es decir, al gran avance tecnológico que se logra, el contexto permite un avance cualitativo y

cuantitativo notable, en este sentido, Wallerstein establece que para que se produjera todo lo anteriormente dicho,

se dio en Gran Bretaña una revolución tecnológica, proceso que es particular a dicho país, y que según dicho autor,

es el pilar fundamental que impulsa todo; de hecho es bastante conocida la lista de inventos que se dan, “desde la

máquina sembradora de Jethro Tull en 1773 a la trilladora en 1783, desde la lanzadera de Kay en 1733 al telar de

Hargreave en 1765, el bastidor hidráulico de Arkwright en 1769, la máquina de hilar totalmente automática de Robert

en 1825, desde el hierro colado de coque fundido de Darby en 1709 a la máquina de pudelar de Cort en 1784, y

quizá, sobre todo, el motor de vapor de Watt en 1775” I. Wallerstein.

Es así entonces, como en Gran

Bretaña a partir del siglo XVIII el rubro del

algodón se ve paulatinamente mecanizado

en base a los adelantos tecnológicos que se

dan, hacia dicha época, dicho rubro no era

de gran importancia a nivel mundial, ya que

su producción era relativamente pequeña, de

hecho, la lana poseía mayor importancia, y

en Europa, poseía mayor presencia, pero es

la facilidad de monopolio que Inglaterra

posee sobre el algodón gracias al impulso

indio, lo que da pie para industrializar el producto.

Por otro lado, el hierro

también era un elemento que se

usaba tradicionalmente, lo cual

cambia a través de los siglos XVIII

y XIX gracias al uso en grandes

maquinarias y ferrocarriles, a la

vez que, la demanda existente

acelera aún más el cambio, esta

demanda se da en base a tres

focos, el primero es la demanda

norteamericana que se da durante

los primeros tres cuartos del siglo XVIII, la segunda por la agricultura y actividad textil, las cuales cada vez más

poseían un nivel más mecánico, y por último, el gran impulso que dan los ferrocarriles entre 1830 y 1840, impulso

que, al mismo tiempo da pie para la expansión del uso del carbón, recurso que cada vez se hacía más necesario en

Inglaterra debido a la escasez de madera, al mismo tiempo, el proceso de extracción del recurso se hace cada vez

más industrial. Poco a poco se innova en la industria del algodón y del carbón, en el algodón las innovaciones se

relacionan con un ahorro en el trabajo mediante el uso de maquinarias en los telares, y en el hierro la

industrialización se relaciona con la mejora de la cantidad y calidad de producción minera, sin la inmediata

disminución de mano de obra.

Todo este proceso crea consecuencias que se hacen palpables con el tiempo, la fábrica representa uno de

las principales configuraciones en la espacialidad de la producción y el trabajo, obviamente esta poseía una

existencia anterior, pero el nivel que ahora adquiría era mucho mayor. Al mismo tiempo, las relaciones de trabajo

también cambian, lo cual se relaciona con el cambio en la estructura comercial del mundo, Gran Bretaña cada vez

se hace del mercado mundial, poco a poco su rival – Francia- es desplazada y monopoliza el comercio mundial.

El siglo XVIII representa así, la

lucha continua por el mercado mundial

entre Francia y Gran Bretaña, al contrario

de lo que se piensa, la economía francesa

estaba a la par con la inglesa, de hecho,

durante la primera mitad del siglo XVIII las

diferencias eran muy pocas, en muchos

aspectos Francia superaba a Inglaterra, es

hacia la segunda mitad del siglo, que

Inglaterra comienza a superar

paulatinamente a Francia, podríamos

establecer el fin de la guerra de los 7 años como el hito que representa el cambio en las tendencias.

El monopolio comercial es establecido definitivamente, Latinoamérica por ejemplo hacia 1820 adquiría más

de un cuarto de telas de algodón inglesa que lo demandado por Europa, y hacia 1840 importaba la mitad que

Europa.

Si internacionalmente la industrialización de Inglaterra se hacía notar, internamente la situación también era

evidente, la mecanización de los modos de tejer hacen de ese rubro uno de los más dinámicos en el país,

cuantitativamente ocupaban gran parte de la mano de obra y además representaban cada vez más, gran parte del

producto interno bruto inglés, de hecho, “la cantidad de algodón en bruto importado en Gran Bretaña pasó de 11

millones de libras en 1785 a 588 millones en 1850; la producción total del telas, de 40 millones a 2025 millones de

Yardas” M. Mulhall, dictionary of Statistics, 1892.

Las consecuencias sociales también son evidentes, aquella precariedad en la que vive el proletariado

urbano, hijo del cambio, es tan cruda que genera poco a poco descontento en la sociedad, la transición simplemente

genera miseria en los estratos medios y bajos.

Por otro lado, la industrialización del hierro se genera en función a la ya mencionada demanda imperante,

en un primer momento dicha demanda se relaciona con las guerras dadas entre los años 1756 y 1815, luego, y a

causa de la mayor paz a nivel internacional, el foco dinámico lo representa la construcción de ferrocarriles junto con

su aliado principal, es decir, la explotación de carbón. Hacia 1800, el 90% de la producción de carbón era inglesa.

La suma de ambas actividades transforma el paisaje, el hombre del siglo XIX se deleita expandiendo su

poder industrial mediante el ferrocarril, este a su vez hacía más barato los costes de transportes. Entre 1820 – 1840

el ferrocarril se extiende por el mundo, comunicando regiones separadas y elevando la demanda de hierro, si en

1830 la demanda del metal era de 68000 toneladas, en 1850 era de 2250000 toneladas, lo mismo el carbón, si para

1830 se demandaban 15 millones de toneladas, hacia 1850 se demandaban 49 millones.

A continuación responde las preguntas sobre el text o: Pregunta 1: Nombra 3 elementos que muestren un cambio en el modelo productivo de la época ._______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Pregunta 2: ¿Qué consecuencias trajo para la sociedad Europea? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Pregunta 3: ¿La mayor producción y ganancias significo un mayor bienestar social, justifica tu respuesta? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Pregunta 4: ¿Cuál fue el rol que interpreto la burguesía en el desarrollo industrial? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Pregunta 5: Menciona al menos dos cambios estructurales que dieran paso al modelo de producción de la actualidad. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Pregunta 6: Nombra 2 factores que hayan potenciado este proceso, y argumenta el tu decisión. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Características de la revolución industrial

A continuación esta un cuadro sintetizado con los elementos característicos

ordenados cronológicamente.

CRONOLOGÍ

A

1760 - 1830

1870 - 1914

1945 - HASTA NUESTROS DÍAS

MATERIAS

PRIMAS

Se usan nuevas materias

primas inorgánicas cómo el

carbón y el petróleo.

Otras materias primas

importantes fueron: la madera,

con la que se construían

barcos y el algodón, de donde

se sacaba el hilo para usar en

los telares.

En esta segunda etapa, las materias

primas utilizadas son las mismas que en

la primera Revolución.

Éstas son naturales. En esta etapa

aparecen materias primas derivadas del

petróleo y otras que no provienen de la

naturaleza.

Aparecen las materias primas químicas,

cómo el plástico y otros tipos de tejidos

que se van a usar en la industria textil. La

madera deja de usarse y la utilización de

minerales aumenta.

Las materias primas utilizadas en

esta etapa siguen siendo las

mismas que las anteriores, pero

hay una importante investigación

para conseguir el abaratamiento

de las materias primas, y que estas

sean más ligeras y resistentes.

Algunos ejemplos son: la fibra

óptica, la fibra de vidrio, nuevas

cerámicas, aluminio, acero, cobre,

mercurio, etc…

MÁQUINAS

Se busca la mecanización.

Las Revoluciones industriales

surgieron con el fin de

conseguir que la producción

fuese más rápida y

abundante.

Se produjo una mecanización

que quería eliminar la mano

de obra que realizaba el

hombre por una máquina que

realizara la misma función.

La máquina más importante

es la máquina de vapor, que

influyó en los transportes,

fabricación, etc… Otras

máquinas importantes

relacionadas con el mundo

textil son la lanzadera volante

o el telar mecánico.

Se busca la automatización.

En esta etapa se siguen descubriendo

grandes inventos con el fin de mejorar la

producción. Estos son:

La dinamo: Transformaba la energía

mecánica en energía eléctrica.

-El motor de explosión: Extraía la energía

del petróleo y fue el responsable de la

invención del automóvil.

-El cinematógrafo y el teléfono: Fueron

inventos que revolucionaron el mundo de

las telecomunicaciones y se siguen

utilizando actualmente.

Se busca la automatización y la

robotización.

La maquinaria de hoy en día es

cada vez más precisa y requiere la

más alta tecnología.

Para una buena mecanización, las

industrias requieren un gran

capital, ya que se invierte un gran

capital en maquinaria, al contrario

que en mano de obra.

PROTAGONISTAS

Los protagonistas de esta

etapa son la burguesía y los

obreros. Frente a los primeros,

que eran ricos y un elevado

estatus social, los segundos

trabajaban 14 horas al día,

durante toda la semana,

llegando incluso a manejar

peligrosas máquinas y

trabajando en situaciones

deplorables.

Los encargados de las

fábricas explotaban a niños,

pero las Leyes de las fábricas,

evitaron estos

acontecimientos.

Los protagonistas son la alta

burguesía y los terratenientes, que

eran los que disponían del dinero

necesario que les daba un papel

privilegiado en esta sociedad.

Otros protagonistas son la clase

media y la pequeña burguesía, que

regentaban pequeños negocios, y la

clase popular que mejoró la

situación de la etapa anterior a esta.

Los protagonistas son las personas

que tenían alguna especialización y

que renovaban los conocimientos

de su profesión.

La aplicación de las innovaciones

afecta a la sociedad y hay un

aumento del paro, que hoy en día

sigue suponiendo un problema.

Se modernizan las industrias

tradicionales (tanto la ligera, o de

uso y consumo, cómo la pesada, o

de bienes de equipo).

LA INDUSTRIA Y

SU APLICACIÓN

El objetivo de esta etapa es:

-Producir mucho y barato.

Esta industria depende de los

inventos de la época y las que

más se desarrollan son la

siderúrgica y la textil.

-La siderúrgica: sufrió muchos

cambios, cómo el uso del

coque, el pudelado, y la

fabricación de acero.

-La textil: Sufrió importantes

cambios, dependiendo de las

mejoras de las máquinas.

-Se alcanzó una mayor

producción gracias a la

máquina de vapor.

Las industrias más importantes de

la anterior etapa siguen a la cabeza

de esta segunda fase.

La novedad es la aparición de la

industria química que incrementó

adelantos en la agricultura, cómo

mejores abonos para una mejora

del cultivo.

También tuvo influencia en la

medicina, que supuso un adelanto

en esta ciencia.

Se aplica una nueva maquinaria y

aparecen nuevos tipos:

La industria en fase expansiva o

industria punta

Esta industria requiere una alta

tecnología, por lo tanto una alta

inversión. Se aplica a sectores

industriales, como la aeronáutica,

que influye en la mejora de las

comunicaciones, la salud y la

medicina, la óptica, o el mundo

científico, que requiere aparatos de

precisión.

-En base a la lectura del cuadro completa el siguiente mapa conceptual usando tres

temáticas propuestas anteriormente.

-Luego escoge cualquier temática de cualquier orden cronológico y sintetiza un texto

con tus ideas.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

La Revolución

Industrial

A continuación te presentamos una cronología con algunos de los más importantes

avances tecnológicos desarrollados en esta época.

Fecha Invención o Descubrimiento

Inventor o Descubridor Nacionalidad

1532 Sistema circulatorio pulmonar

Miguel Servet Español

1590 Microscopio compuesto Zacharias Janssen Holandés 1593 Termómetro de agua Galileo Italiano 1608 Telescopio Hans Lippershey Holandés 1625 Transfusión de sangre Jean-Baptiste Denis Francés 1629 Turbina de vapor Giovanni Branca Italiano 1642 Máquina de sumar Blaise Pascal Francés 1643 Barómetro Evangelista Torricelli Italiano 1656 Reloj de péndulo Christiaan Huygens Holandés 1672 Máquina de calcular Gottfried Wilhelm Leibniz Alemán 1698 Bomba de vapor Thomas Savery Inglés 1701 Barrena sembradora Jethro Tull Inglés 1705 Motor de vapor Thomas Newcomen Inglés 1710 Piano Bartolomeo Cristofori Italiano 1714 Termómetro de mercurio Daniel Gabriel Fahrenheit Alemán 1717 Campana de buceo Edmund Halley Británico 1725 Estereotipia William Ged Escocés 1745 Botella de Leyden

(condensador) Ewald Georg von Kleist Alemán

1752 Pararrayos Benjamin Franklin Estadounidense1764 Máquina de hilar James Hargreaves Británico 1768 Máquina de tejer Richard Arkwright Británico 1769 Motor de vapor (con

condensador separado) James Watt Escocés

1770 Automóvil Nicholas Joseph Cugnot Francés 1775 Submarino David Bushnell Estadounidense1780 Lente bifocal Benjamin Franklin Estadounidense1783 Globo aerostático Joseph Michel Montgolfier y

Jacques Etienne Montgolfier Franceses

1784 Trilladora mecánica Andrew Meikle Británico 1785 Telar mecánico Edmund Cartwright Británico 1787 Barco de vapor John Fitch Estadounidense1791 Turbina de gas John Barber Británico 1792 Gas de alumbrado William Murdock Escocés 1796 Prensa hidráulica Joseph Bramah Inglés 1796 Vacuna contra la viruela Edward Jenner Británico 1798 Litografía Aloys Senefelder Alemán

1798 Cinta sin fin de tela metálica (fabricación de papel)

Louis Robert Francés

1800 Batería eléctrica Conde Alessandro Volta Italiano 1801 Telar de patrones Joseph Marie Jacquard Francés 1804 Propulsor de hélice John Stevens Estadounidense1810 Conservación de alimentos

(mediante esterilización y vacío)

Nicolas Appert Francés

1810 Prensa de imprimir Frederick Koenig Alemán 1814 Locomotora ferroviaria George Stephenson Británico 1815 Lámpara de seguridad Sir Humphry Davy Británico 1816 Bicicleta Karl D. Sauerbronn Alemán 1819 Estetoscopio René Théophile Hyacinthe

Laennec Francés

1821 Motor eléctrico Michael Faraday Británico 1823 Electroimán William Sturgeon Británico 1824 Cemento Joseph Aspdin Británico 1827 Cerillas o cerillos de fricción John Walker Británico 1829 Máquina de escribir W.A. Burt Estadounidense1829 Sistema Braille Louis Braille Francés 1829 Máquina de coser Barthélemy Thimonnier Francés 1830 Báscula de romana Thaddeus Fairbanks Estadounidense1831 Dinamo Michael Faraday Británico 1834 Tranvía eléctrico Thomas Davenport Estadounidense1837 Telégrafo Samuel Finley Breese Morse

Sir Charles Wheatstone EstadounidenseInglés

1838 Código Morse Samuel Finley Breese Morse Estadounidense1839 Fotografía Louis Jacques Mandé

Daguerre y Joseph Nicéphore Niepce William Henry Fox Talbot

Franceses

Inglés

1839 Caucho vulcanizado Charles Goodyear Estadounidense1839 Martillo pilón de vapor James Nasmyth Escocés 1845 Llanta neumática Robert William Thompson Estadounidense1846 Imprenta rotativa Richard March Hoe Estadounidense1846 Algodón pólvora Christian Friedrich Schönbein Alemán 1846 Éter (anestésico) Crawford Williamson Long Estadounidense 1849 Hormigón F.J. Monier Francés 1849 Turbina de agua James Bicheno Francis Estadounidense 1852 Dirigible no rígido Henri Giffard Francés 1852 Giróscopo Jean Bernard Léon Foucault Francés 1853 Ascensor (con freno) Elisha Graves Otis Estadounidense 1855 Jeringa hipodérmica Alexander Wood Escocés 1858 Cosechadora Charles y William Marsh Estadounidenses

1860 Motor de gas Étienne Lenoir Francés 1861 Horno eléctrico William Siemens Británico 1861 Kinematoscopio Coleman Sellers Estadounidense 1865 Prensa rotativa de bobinas William A. Bullock Estadounidense 1865 Cirugía antiséptica Joseph Lister Británico 1867 Dinamita Alfred Bernhard Nobel Sueco 1868 Máquina de escribir Carlos Glidden y

Christopher Latham Sholes Estadounidenses

1876 Teléfono Alexander Graham Bell Estadounidense 1877 Motor de combustión

interna (cuatro tiempos) Nikolaus August Otto Alemán

1877 Gramófono (fonógrafo) Thomas Alva Edison Estadounidense 1877 Micrófono Emile Berliner Estadounidense 1877 Soldadura eléctrica Elihu Thomson Estadounidense 1878 Tubo de rayos catódicos Sir William Crookes Británico 1879 Motor de automóvil (dos

tiempos) Karl Benz Alemán

1884 Turbina de vapor Charles Algernon Parsons Inglés 1885 Grafófono (máquina de

dictar) Chichester A. Bell y Charles Sumner Tainter

Estadounidenses

1886 Linotipia Ottmar Mergenthaler Estadounidense 1887 Llanta neumática inflable J.B. Dunlop Escocés 1887 Gramófono (grabaciones en

disco) Emile Berliner Estadounidense

1888 Cámara Kodak George Eastman Estadounidense 1889 Turbina de vapor Carl Gustaf de Laval Sueco 1891 Planeador Otto Lilienthal Alemán 1892 Motor diesel Rudolf Diesel Alemán 1893 Automóvil a gasolina Charles Edgar Duryea y J.

Frank Duryea Estadounidenses

1895 Cinematógrafo Louis Jean Lumière y Auguste Marie Lumière Charles Francis Jenkins

Franceses

Estadounidense 1895 Rayos X Wilhelm Conrad Roentgen Alemán 1895 Telegrafía sin hilos Guglielmo Marconi Italiano 1896 Avión experimental Samuel Pierpont Langley Estadounidense 1900 Dirigible rígido Graf Ferdinand von Zeppelin Alemán 1903 Aeroplano Wilbur Wright y Orville

Wright Estadounidenses

1908 Cámara cinematográfica de dos colores

G. Albert Smith Británico

1910 Brújula y estabilizador giroscópicos

Elmer Ambrose Sperry Estadounidense

1911 Vitaminas Casimir Funk Polaco

1913 Radiorreceptor heterodino Reginald Aubrey Fessenden Canadiense 1913 Tubo de rayos X William David Coolidge Estadounidense1916 Rifle Browning (automático) John Moses Browning Estadounidense1916 Lámpara incandescente

rellena de gas Irving Langmuir Estadounidense

1921 Insulina Frederick Grant Banting Charles Herbert Best John James Rickard

Canadiense Canadiense Británico

1922-26 Películas cinematográficas con sonido

T.W. Case Estadounidense

1923 Iconoscopio de televisión Vladímir Kosma Zworykin Estadounidense

En base a la anterior lista, realiza las siguientes actividades:

-Identifica al menos 10 inventos, señalando su uso.

-Señala el impacto que causo en la sociedad del siglo XVII-XVIII la puesta en marcha de estos

inventos, enfatizando al menos 2.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Inventos Uso

-Menciona 5 inventos que hayan dado paso a artículos que sean usados en la

actualidad.

Invento Dio paso a

Para terminar:

Es necesario hacer un estudio de este periodo de la historia, no solo por la cantidad de

aportes que trajo al mundo actual, sino por los cambios estructurales que trajo al mundo, entre

los que podemos mencionar:

-Cambio en el modelo de producción.

-Desarrollo del modelo capitalista.

-Nuevos recursos y conocimientos que impulsan la producción e investigación continua.

-Adelantos en medicina, alimentación, vestuario, transporte y empleos que permitieron a largo

plazo mejorar la calidad de vida de la población.