Guía didáctica de "El Barroco y su época"

16

Transcript of Guía didáctica de "El Barroco y su época"

Page 1: Guía didáctica de "El Barroco y su época"
Page 2: Guía didáctica de "El Barroco y su época"
Page 3: Guía didáctica de "El Barroco y su época"

1CIENCIAS SOCIALES

NIVEL: LENGUA:

ÁREA: NIVEL DE LENGUA

SEGÚN EL MCER:

2º SecundariaLengua CastellanaCiencias Sociales

B1 +/ B2 1. INTRODUCCIÓN

Esta secuencia ha sido diseñada para el alumnado de 2º de ESO. En cuanto al nivel de lengua, suponemos que gran parte del alumnado puede estar cerca del nivel B2, ya que esta secuencia se situaría en el tercer trimestre del curso. El hilo conductor de toda la secuencia es el arte Barroco, y el objetivo principal de la misma es que los alumnos/as descubran que el arte y la literatura pueden ser un excelente medio para conocer una época (en palabras de F. Umbral, “La pintura es la gran pizarra de la historia”), y al mismo tiempo, que conocer la época en que se desarrolla una corriente artística es imprescindible para conocer y comprender sus obras y, por ende, disfrutar de ellas. La secuencia se compone de una serie de tareas y actividades comunicativas que ayudarán al alumnado, además, a conseguir nuestro otro gran objetivo: la mejora de su competencia en comunicación lingüística, en la que todos los docentes tenemos parte de responsabilidad, según el fundamento del AICLE y la filosofía del PLC.

Por su extensión, hemos dividido la secuencia en dos módulos, uno para el contexto político y socioeconómico del siglo XVII, sin el que no se podrían comprender las obras barrocas, y otro centrado exclusivamente en el arte. Ambos tienen unidad en sí mismos y se podrían tomar separadamente, pero al mismo tiempo forman un todo.

Cada módulo se compone de dos secciones que constan de una serie de actividades y tareas intermedias que culminarán en la realización de una tarea final: la preparación en pequeño grupo del análisis de una pintura del Barroco andaluz y su explicación ante los compañeros/as en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.

2. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LAS ACTIVIDADES Y TAREAS

Input/ Recepción de textos

• Textos histórico-expositivos sobre la Europa del siglo XVII, Felipe IV (vídeo), la crisis demográfica, la sociedad europea del XVII, el arte barroco y Velázquez (vídeo).

Page 4: Guía didáctica de "El Barroco y su época"

2 El Barroco y su época - Guía didáctica

• Textos discontinuos: diagrama sobre la crisis demográfica, gráfico de la población española en el XVII, retratos de personajes de la época y escenas históricas, imágenes de obras de arte barrocas (arquitectura, escultura y pintura).

• Textos literario-narrativos: fragmentos de obras de la novela picaresca y de “El capitán Alatriste”.

Output/ Producción de textos

• Textos expositivos: texto en primera persona sobre un personaje de la época, interpretación de diagrama y gráfico sobre la crisis demográfica y exposición oral de un cuadro del Barroco andaluz.

• Textos descriptivos: descripción de obras barrocas y análisis guiado de pinturas.

• Texto descriptivo-narrativo: descripción de una escena mitológica representada en una escultura barroca.

• Textos discontinuos: eje cronológico de los Austrias menores y cronología de Velázquez.

3. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

• Comunicación lingüística. Usar la lengua en diferentes situaciones comunicativas para comprender e interpretar textos y gráficos diversos sobre el siglo XVII y el arte Barroco, comunicar las conclusiones obtenidas oralmente y/o por escrito, definir conceptos, argumentar explicaciones, intercambiar opiniones y exponer el análisis de un cuadro oralmente.

• Conocimiento e interacción con el mundo físico. Identificar los cambios territoriales en la Europa del siglo XVII y en la península ibérica.

• Competencia social y ciudadana. Relacionarse para realizar actividades en grupo e intercambiar puntos de vista. Reflexionar de forma crítica sobre los problemas socioeconómicos del siglo XVII. Cooperar y trabajar en equipo para preparar una exposición oral en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.

• Competencia cultural y artística. Aprender a observar y analizar obras del Barroco y desarrollar la sensibilidad necesaria para disfrutar con las distintas expresiones de ese arte, especialmente con la pintura. Valorar la pintura y la

Page 5: Guía didáctica de "El Barroco y su época"

3CIENCIAS SOCIALES

• Textos discontinuos: diagrama sobre la crisis demográfica, gráfico de la población española en el XVII, retratos de personajes de la época y escenas históricas, imágenes de obras de arte barrocas (arquitectura, escultura y pintura).

• Textos literario-narrativos: fragmentos de obras de la novela picaresca y de “El capitán Alatriste”.

Output/ Producción de textos

• Textos expositivos: texto en primera persona sobre un personaje de la época, interpretación de diagrama y gráfico sobre la crisis demográfica y exposición oral de un cuadro del Barroco andaluz.

• Textos descriptivos: descripción de obras barrocas y análisis guiado de pinturas.

• Texto descriptivo-narrativo: descripción de una escena mitológica representada en una escultura barroca.

• Textos discontinuos: eje cronológico de los Austrias menores y cronología de Velázquez.

3. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

• Comunicación lingüística. Usar la lengua en diferentes situaciones comunicativas para comprender e interpretar textos y gráficos diversos sobre el siglo XVII y el arte Barroco, comunicar las conclusiones obtenidas oralmente y/o por escrito, definir conceptos, argumentar explicaciones, intercambiar opiniones y exponer el análisis de un cuadro oralmente.

• Conocimiento e interacción con el mundo físico. Identificar los cambios territoriales en la Europa del siglo XVII y en la península ibérica.

• Competencia social y ciudadana. Relacionarse para realizar actividades en grupo e intercambiar puntos de vista. Reflexionar de forma crítica sobre los problemas socioeconómicos del siglo XVII. Cooperar y trabajar en equipo para preparar una exposición oral en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.

• Competencia cultural y artística. Aprender a observar y analizar obras del Barroco y desarrollar la sensibilidad necesaria para disfrutar con las distintas expresiones de ese arte, especialmente con la pintura. Valorar la pintura y la

literatura como medio para conocer una época histórica. Valorar las obras barrocas españolas como una de las grandes aportaciones al patrimonio cultural y artístico de nuestro país.

• Matemática. Interpretar datos de tipo cuantitativo de un gráfico lineal sobre la crisis demográfica del siglo XVII en España.

• Tratamiento de la información y competencia digital. Interpretar la información de mapas y documentos textuales e iconográficos sobre el siglo XVII y el Barroco. Usar las TICs para ver documentales audiovisuales, para la búsqueda y tratamiento de la información y para mostrar algunas de las tareas realizadas en soporte digital mediante el blog de la clase.

• Aprender a aprender. Tomar conciencia del propio proceso de aprendizaje y realizar las actividades de refuerzo o ampliación propuestas. Usar distintas estrategias para la búsqueda, tratamiento y organización de la información sobre obras y autores barrocos y comunicar de forma efectiva los resultados. Buscar explicaciones multicausales para explicar la crisis demográfica del XVII. Llevar a cabo la autoevaluación de la exposición oral del cuadro en el museo.

• Autonomía e iniciativa personal. Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada para resolverlas. Tomar iniciativas en el trabajo en grupo y expresar las propias opiniones de forma asertiva. Uso de Internet para la búsqueda de información y para la realización de actividades de ampliación propuestas.

4. OBJETIVOS

Objetivos lingüísticos

• Comprender la idea general y los datos relevantes de textos orales relativos a la Europa del siglo XVII, a Velázquez y su obra, así como a pinturas del Barroco andaluz.

• Explicar oralmente un esquema sobre la crisis demográfica del siglo XVII y una escena mitológica representada en una escultura barroca.

• Realizar una breve exposición oral sobre una pintura del Barroco andaluz.

• Comprender las ideas principales y los datos relevantes de textos escritos sobre la situación política y social de España y Europa en la época del Barroco.

Page 6: Guía didáctica de "El Barroco y su época"

4 El Barroco y su época - Guía didáctica

.• Comprender y extraer las ideas principales de fragmentos de novelas que

retratan grupos sociales de la España del XVII.

• Redactar un texto en primera persona sobre un personaje de la época, un comentario sobre un gráfico de población y comentarios de obras de arte barrocas de forma guiada respetando las normas gramaticales y ortográficas,organizando las ideas con claridad, prestando atención a la planificación y a la revisión.

Objetivos relacionados con las TICs

• Usar Internet de forma guiada para realizar actividades de revisión o ampliación, buscar información, ver vídeos sobre el Barroco y su época y subir tareas al blog de la materia.

Objetivos de área

• Identificar los cambios políticos que llevaron al fin de la hegemonía española en Europa en el siglo XVII.

• Analizar las causas de la crisis demográfica del siglo XVII en Europa y en España.

• Identificar los principales rasgos de la sociedad europea y española del XVII usando la pintura y la literatura.

• Reconocer los elementos esenciales de la estética barroca y la importancia que el contexto político y religioso de la época tienen sobre ella.

• Identificar los elementos distintivos de la arquitectura y escultura barrocas, haciendo especial hincapié en la singularidad de la arquitectura y escultura barrocas en España.

• Conocer las características de la pintura barroca en general y las singularidades de las escuelas italiana, flamenca, holandesa y española.

• Identificar a los pintores más representativos del Barroco español, prestando especial atención a Velázquez.

• Analizar pinturas del Barroco andaluz y exponer oralmente el análisis ante los compañeros/as.

Page 7: Guía didáctica de "El Barroco y su época"

5CIENCIAS SOCIALES

.• Comprender y extraer las ideas principales de fragmentos de novelas que

retratan grupos sociales de la España del XVII.

• Redactar un texto en primera persona sobre un personaje de la época, un comentario sobre un gráfico de población y comentarios de obras de arte barrocas de forma guiada respetando las normas gramaticales y ortográficas,organizando las ideas con claridad, prestando atención a la planificación y a la revisión.

Objetivos relacionados con las TICs

• Usar Internet de forma guiada para realizar actividades de revisión o ampliación, buscar información, ver vídeos sobre el Barroco y su época y subir tareas al blog de la materia.

Objetivos de área

• Identificar los cambios políticos que llevaron al fin de la hegemonía española en Europa en el siglo XVII.

• Analizar las causas de la crisis demográfica del siglo XVII en Europa y en España.

• Identificar los principales rasgos de la sociedad europea y española del XVII usando la pintura y la literatura.

• Reconocer los elementos esenciales de la estética barroca y la importancia que el contexto político y religioso de la época tienen sobre ella.

• Identificar los elementos distintivos de la arquitectura y escultura barrocas, haciendo especial hincapié en la singularidad de la arquitectura y escultura barrocas en España.

• Conocer las características de la pintura barroca en general y las singularidades de las escuelas italiana, flamenca, holandesa y española.

• Identificar a los pintores más representativos del Barroco español, prestando especial atención a Velázquez.

• Analizar pinturas del Barroco andaluz y exponer oralmente el análisis ante los compañeros/as.

5. CONTENIDOS

• Comprensión de textos sobre los cambios políticos en la Europa del siglo XVII, con especial atención al fin de la hegemonía de España en Europa.

• Realización de la línea cronológica de los “Austrias menores”.

• Redacción de un texto en primera persona poniéndose en el lugar de un personaje de la época.

• Análisis de la crisis demográfica del siglo XVII a partir de un texto, un diagrama y un gráfico de población.

• La sociedad del siglo XVII: identificación de los grupos sociales reflejados en la pintura de la época y la crisis socioeconómica española vista a través de la literatura.

• Definición del concepto de “Barroco” y análisis de la relación entre estética, religión y poder político.

• Identificación de los elementos característicos de la arquitectura y esculturabarrocas en Europa y en España y descripción de algunas de sus obras.

• Reconocimiento de los elementos distintivos de las diferentes escuelas de la pintura barroca europeas, con especial atención a la escuela española.

• Análisis y comentario escrito de pinturas barrocas a partir de un modelo.

• Velázquez: identificación de las principales etapas de su obra y análisis de las Meninas.

• Exposición oral en grupo del análisis de una pintura del Barroco andaluz y valoración de las exposiciones por parte de los compañeros/as.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Identificar los principales cambios políticos en Europa y en España durante el siglo XVII.

• Redactar un texto en primera persona poniéndose en el lugar de un personaje de la época.

Page 8: Guía didáctica de "El Barroco y su época"

6 El Barroco y su época - Guía didáctica

• Analizar las causas de la crisis demográfica del siglo XVII, oralmente y/o por escrito, a partir de diferentes documentos.

• Explicar algunas de las causas de la crisis socioeconómica del XVII en España a través de la comprensión de textos literarios.

• Reconocer las circunstancias políticas y religiosas que explican la estética del movimiento barroco.

• Detallar las características de la arquitectura y escultura barrocas en Europa y en España y describir por escrito muestras de arquitectura y escultura barrocas.

• Identificar las características de las diferentes escuelas de pintura barroca europeas, prestando especial atención a la escuela española.

• Analizar pinturas barrocas por escrito de forma guiada.

• Preparar en grupo el análisis de una pintura del Barroco andaluz y exponerlo oralmente en el Museo de Bellas Artes de Sevilla ante los compañeros/as, que realizarán su valoración.

7. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• Instrumentos de evaluación inicial: Las primeras actividades de cada módulo actuarán de evaluación inicial y servirán al docente para comprobar los conocimientos previos del alumnado sobre la situación política en Europa en el siglo XVII y sobre el Barroco.

• Instrumentos de evaluación formativa:

Observación sistemática del grado de realización de las actividades y valoración de las tareas intermedias realizadas.

“Matriz para la observación/evaluación de las tareas y actividades de lectura” de la secuencia (ver Anexo I). A lo largo de toda la secuencia el docente puede ir observando y valorando el grado de ejecución de cada tarea y actividad de lectura (haciendo especial hincapié en la segunda Tarea Intermedia, que es una actividad de Lectura Intensiva). Para ello puede tomar como base la tabla propuesta que mide diferentes aspectos, como el grado de comprensión del contenido, el uso de estrategias de comprensión, etc.

Page 9: Guía didáctica de "El Barroco y su época"

7CIENCIAS SOCIALES

• Analizar las causas de la crisis demográfica del siglo XVII, oralmente y/o por escrito, a partir de diferentes documentos.

• Explicar algunas de las causas de la crisis socioeconómica del XVII en España a través de la comprensión de textos literarios.

• Reconocer las circunstancias políticas y religiosas que explican la estética del movimiento barroco.

• Detallar las características de la arquitectura y escultura barrocas en Europa y en España y describir por escrito muestras de arquitectura y escultura barrocas.

• Identificar las características de las diferentes escuelas de pintura barroca europeas, prestando especial atención a la escuela española.

• Analizar pinturas barrocas por escrito de forma guiada.

• Preparar en grupo el análisis de una pintura del Barroco andaluz y exponerlo oralmente en el Museo de Bellas Artes de Sevilla ante los compañeros/as, que realizarán su valoración.

7. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• Instrumentos de evaluación inicial: Las primeras actividades de cada módulo actuarán de evaluación inicial y servirán al docente para comprobar los conocimientos previos del alumnado sobre la situación política en Europa en el siglo XVII y sobre el Barroco.

• Instrumentos de evaluación formativa:

Observación sistemática del grado de realización de las actividades y valoración de las tareas intermedias realizadas.

“Matriz para la observación/evaluación de las tareas y actividades de lectura” de la secuencia (ver Anexo I). A lo largo de toda la secuencia el docente puede ir observando y valorando el grado de ejecución de cada tarea y actividad de lectura (haciendo especial hincapié en la segunda Tarea Intermedia, que es una actividad de Lectura Intensiva). Para ello puede tomar como base la tabla propuesta que mide diferentes aspectos, como el grado de comprensión del contenido, el uso de estrategias de comprensión, etc.

• Instrumentos para la evaluación de la Tarea Final (Exposición oral de una pintura en el Museo de Bellas Artes de Sevilla):

“Tabla de evaluación de las exposiciones orales en el Museo de Bellas Artes” (ver Anexo II). Sirve para evaluar por un lado, el proceso de preparación del análisis y la exposición, y por otro, la exposición oral en sí. El docente usará la parrilla referida a la evaluación del proceso para ir valorando el trabajo a medida que lo realizan, y la parrilla referida a la evaluación del producto final para valorar la exposición oral. Es importante resaltar que este doble instrumento está diseñado para evaluar el trabajo del alumnado a nivel grupal, aunque hay algunos ítems de la parrilla referida a la evaluación exposición oral que pueden ser usados para evaluar a los miembros del grupo de forma individual (aparecen señalados con un asterisco). En cualquier caso, nos parece importante que los alumnos/as tomen conciencia de que van a ser evaluados como grupo y de la importancia de la contribución individual y del esfuerzo coordinado para un buen resultado final.

“Cuestionario para el alumnado” (al final del “Material del alumnado”,junto a la “Tabla de valoración de la exposición para el alumnado”). El docente puede recoger todos o algunos de los cuestionarios que cada alumno/a rellenará a partir de las exposiciones de los cuadros (uno por cada grupo que expone) y usarlos como instrumento de evaluación para medir su comprensión y su grado de atención a las exposiciones.

Co-evaluación de la Tarea final. El alumnado valorará las exposiciones de sus compañeros/as a través de la “Tabla de valoración de la exposición para el alumnado” (al final del “Material del alumnado”,junto al “Cuestionario”). Esta valoración se puede hacer justo al final de cada exposición, o bien, para ahorrar tiempo, pueden completar la evaluación en casa, una vez que la grabación de las exposiciones sea insertada en el blog de la materia.

Autoevaluación de la Tarea final. Cada alumno/a valorará su parte de la exposición a través de la “Tabla de autoevaluación para la exposiciónoral” (“Material del alumnado”). Al término de la tarea (no tiene por qué ser el mismo día) todos los alumnos/as autoevaluarán su exposición oral para tomar conciencia de sus logros y aprender de sus errores. El ver la grabación de su exposición que el profesor habrá realizado y que habrá insertado en el blog, les ayudará a realizar esta tarea.

Page 10: Guía didáctica de "El Barroco y su época"

8 El Barroco y su época - Guía didáctica

• Actualización del PEL (Portfolio Europeo de las Lenguas). Al término de la secuencia, los alumnos/as...

pondrán al día su Biografía Lingüística, para lo que usarán los descriptores de los niveles B1 o B2, según los casos o las destrezas,para autoevaluar su progreso lingüístico.

incluirán su comentario de una pintura barroca, una vez evaluado y corregido, así como la grabación de su exposición oral en el Dossier del PEL.

(El PEL puede ser un instrumento tanto de evaluación para el profesor como de autoevaluación para el alumnado).

• Instrumentos de evaluación comunes a las materias de Ciencias Sociales y Lengua Española. En relación con la coordinación entre los docentes de las materias lingüísticas y no lingüísticas como elemento esencial del AICLE y del PLC, proponemos varios instrumentos de evaluación que pueden ser comunes a las dos, previo acuerdo entre los profesores:

Diversas tareas intermedias que conllevan actividades de producción escrita (Párrafo en primera persona sobre un personaje de la época,descripción de obras barrocas,...).

Exposición oral de la pintura en el museo. Aunque el profesor/a de Lengua no pueda observar la exposición in situ, el profesor/a de Ciencias Sociales puede compartir con él/ella el resultado de la evaluación del mismo, sobre todo en lo que se refiere a los aspectos lingüísticos.

8. SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES Y TAREAS

La secuencia se compone de dos módulos que, a su vez, se dividen en secciones:

• Módulo 1:1. El siglo XVII, un tiempo de cambios2. El siglo XVII, un tiempo de crisis social y económica

• Módulo 2:1. El Barroco, un arte nuevo2. Vamos al museo de Bellas Artes

Page 11: Guía didáctica de "El Barroco y su época"

9CIENCIAS SOCIALES

• Actualización del PEL (Portfolio Europeo de las Lenguas). Al término de la secuencia, los alumnos/as...

pondrán al día su Biografía Lingüística, para lo que usarán los descriptores de los niveles B1 o B2, según los casos o las destrezas,para autoevaluar su progreso lingüístico.

incluirán su comentario de una pintura barroca, una vez evaluado y corregido, así como la grabación de su exposición oral en el Dossier del PEL.

(El PEL puede ser un instrumento tanto de evaluación para el profesor como de autoevaluación para el alumnado).

• Instrumentos de evaluación comunes a las materias de Ciencias Sociales y Lengua Española. En relación con la coordinación entre los docentes de las materias lingüísticas y no lingüísticas como elemento esencial del AICLE y del PLC, proponemos varios instrumentos de evaluación que pueden ser comunes a las dos, previo acuerdo entre los profesores:

Diversas tareas intermedias que conllevan actividades de producción escrita (Párrafo en primera persona sobre un personaje de la época,descripción de obras barrocas,...).

Exposición oral de la pintura en el museo. Aunque el profesor/a de Lengua no pueda observar la exposición in situ, el profesor/a de Ciencias Sociales puede compartir con él/ella el resultado de la evaluación del mismo, sobre todo en lo que se refiere a los aspectos lingüísticos.

8. SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES Y TAREAS

La secuencia se compone de dos módulos que, a su vez, se dividen en secciones:

• Módulo 1:1. El siglo XVII, un tiempo de cambios2. El siglo XVII, un tiempo de crisis social y económica

• Módulo 2:1. El Barroco, un arte nuevo2. Vamos al museo de Bellas Artes

Las secciones se componen una serie de tareas y actividades comunicativas, en las que se trabajan tanto las destrezas receptivas como las productivas. En el material del alumnado, cada actividad lleva al lado el icono(s) de las destrezas trabajadas.

Somos conscientes de que el material que se propone es extenso, pero hay que tener en cuenta que algunas actividades se podrían realizar como tareas de casa, que incluye bastantes actividades opcionales de revisión y ampliación, y que alguna o partede las tareas con una vertiente más lingüística se podría realizar en la clase de Lengua, previo acuerdo de los profesores/as.

A lo largo de toda la secuencia se atiende a la diversidad del alumnado de diferentes formas: en todas las secciones se proponen actividades de ampliación y actividades de refuerzo o revisión. Además, muchas de las actividades son susceptibles de ser modificadas para variar el grado de dificultad, así, por ejemplo, algunos alumnos pueden ser capaces de abordar la actividad de completar huecos sin la caja de palabras o de responder a un cuestionario de forma abierta, sin las opciones propuestas para el nivel general. A la inversa, se puede reducir la dificultad de algunas preguntas para los alumnos que lo requieran transformando cuestiones abiertas en cerradas, dándoles algunas opciones.

La colaboración entre los profesores de Ciencias Sociales y de Lengua Española será muy positiva. El profesor/a de Lengua puede aportar ideas para la explotación lingüística de los textos, para las actividades de producción oral y escrita, etc. La coordinación entre ambos se puede concretar, también, en la valoración de instrumentos de evaluación comunes a las dos materias, como se ha explicado anteriormente, o en la realización de alguna actividad o, de parte de ella, en la clase de Lengua, previo acuerdo de los profesores. No se trata con ello de “liberar” al profesor de Sociales del trabajo lingüístico con el alumnado, sino de enriquecer ese trabajo con las aportaciones de los dos docentes, ya se haga en una o en otra materia.

Page 12: Guía didáctica de "El Barroco y su época"

10 El Barroco y su época - Guía didáctica

TAREAS

TEXTOS DESTREZAS

COMPETENCIAS BÁSICAS*

• Tipología textual • Recepción o

producción textual. • Forma

Leer

Escuchar

Escribir

Hablar

Conversar

DU

LO I 1.

EL

SIG

LO

XV

II, U

N

TIE

MP

O D

E C

AM

BIO

S

Tarea Intermedia I

“¿Quién soy?”

Redacto y leo en voz alta un párrafo en primera persona

como si fuera un personaje de la

época.

Texto expositivo (Producción escrita

y oral)

X

X

CL, SC, AA,

AI Escucho los fragmentos de mis compañeros/as y averiguo de quién

se trata.

Texto expositivo (Recepción oral)

X

2. E

L S

IGL

O X

VII

, UN

TIE

MP

O D

E

CR

ISIS

SO

CIA

L Y

EC

ON

ÓM

ICA

.

Tarea Intermedia

II Actividad de

Lectura Intensiva: La crisis

socioeconó-mica del

XVII en la literatura.

Analizo de forma guiada fragmentos

de la novela picaresca (“Vida y

hechos de Estebadillo

González” y“El Buscón”) y de “El capitán Alatriste”

Textos literario-narrativos

(Recepción escrita) X

X

CL, SC, CA, ID, AA, AI

Puesta en común oral de las

actividades de comprensión

lectora.

Respuestas a las actividades de comprensión

(Producción oral)

X X X

DU

LO II

1. E

L B

AR

RO

CO

, UN

AR

TE

NU

EV

O

Tarea Intermedia I Descripción

del palacio de San Telmo

Busco información sobre el palacio de

San Telmo y lo describo por

escrito de acuerdo a un guion.

Texto descriptivo (Producción

escrita)

X X

CL, SC, CA, ID, AA, AI

Tarea Intermedia

II Descripción

de una escena mitológica

Busco información sobre una historia

de la mitología grecorromana

representada en una escultura y la

describo oralmente.

Texto descriptivo-narrativo

(Producción oral)

X X

Tarea Intermedia III Descripción de

una pintura barroca

Describo una pintura barroca a

partir de un modelo.

Texto descriptivo (Producción

escrita)

X X

2. V

AM

OS

AL

MU

SEO

DE

B

ELL

AS

AR

TE

S

Tarea intermedia IV

Análisis de una pintura

Analizo una pintura barroca a partir de

un guión y siguiendo un

modelo.

Texto descriptivo (Producción

escrita)

X X

CL, SC, CA, ID, AA, AI

Tarea Final

“Guía por un día”

Analizo en grupo una pintura del Barroco andaluz y expongo el

análisis en el Museo de Bellas Artes de Sevila.

Texto expositivo (Producción oral) X X X

Evalúo las exposiciones de mis

compañeros/as.

Texto expositivo (Recepción oral) X

*Abreviatura de las Competencias Básicas:CL- Comunicación lingüística / MAT-Matemática / MF- Conocimiento e interacción con el mundo físico/ SC- Social y Cívica/ CA- Cultural y artística/ AA- Aprender a aprender/ ID- Tratamiento de la información y digital / AI- Autonomía e Iniciativa Personal

Page 13: Guía didáctica de "El Barroco y su época"

11CIENCIAS SOCIALES

TAREAS

TEXTOS DESTREZAS

COMPETENCIAS BÁSICAS*

• Tipología textual • Recepción o

producción textual. • Forma

Leer

Escuchar

Escribir

Hablar

Conversar

DU

LO I 1.

EL

SIG

LO

XV

II, U

N

TIE

MP

O D

E C

AM

BIO

S

Tarea Intermedia I

“¿Quién soy?”

Redacto y leo en voz alta un párrafo en primera persona

como si fuera un personaje de la

época.

Texto expositivo (Producción escrita

y oral)

X

X

CL, SC, AA,

AI Escucho los fragmentos de mis compañeros/as y averiguo de quién

se trata.

Texto expositivo (Recepción oral)

X

2. E

L S

IGL

O X

VII

, UN

TIE

MP

O D

E

CR

ISIS

SO

CIA

L Y

EC

ON

ÓM

ICA

.

Tarea Intermedia

II Actividad de

Lectura Intensiva: La crisis

socioeconó-mica del

XVII en la literatura.

Analizo de forma guiada fragmentos

de la novela picaresca (“Vida y

hechos de Estebadillo

González” y“El Buscón”) y de “El capitán Alatriste”

Textos literario-narrativos

(Recepción escrita) X

X

CL, SC, CA, ID, AA, AI

Puesta en común oral de las

actividades de comprensión

lectora.

Respuestas a las actividades de comprensión

(Producción oral)

X X X

DU

LO II

1. E

L B

AR

RO

CO

, UN

AR

TE

NU

EV

O

Tarea Intermedia I Descripción

del palacio de San Telmo

Busco información sobre el palacio de

San Telmo y lo describo por

escrito de acuerdo a un guion.

Texto descriptivo (Producción

escrita)

X X

CL, SC, CA, ID, AA, AI

Tarea Intermedia

II Descripción

de una escena mitológica

Busco información sobre una historia

de la mitología grecorromana

representada en una escultura y la

describo oralmente.

Texto descriptivo-narrativo

(Producción oral)

X X

Tarea Intermedia III Descripción de

una pintura barroca

Describo una pintura barroca a

partir de un modelo.

Texto descriptivo (Producción

escrita)

X X

2. V

AM

OS

AL

MU

SEO

DE

B

ELL

AS

AR

TE

S

Tarea intermedia IV

Análisis de una pintura

Analizo una pintura barroca a partir de

un guión y siguiendo un

modelo.

Texto descriptivo (Producción

escrita)

X X

CL, SC, CA, ID, AA, AI

Tarea Final

“Guía por un día”

Analizo en grupo una pintura del Barroco andaluz y expongo el

análisis en el Museo de Bellas Artes de Sevila.

Texto expositivo (Producción oral) X X X

Evalúo las exposiciones de mis

compañeros/as.

Texto expositivo (Recepción oral) X

*Abreviatura de las Competencias Básicas:CL- Comunicación lingüística / MAT-Matemática / MF- Conocimiento e interacción con el mundo físico/ SC- Social y Cívica/ CA- Cultural y artística/ AA- Aprender a aprender/ ID- Tratamiento de la información y digital / AI- Autonomía e Iniciativa Personal

A continuación se ofrece una descripción de las tareas y actividades:

• MÓDULO 1:

1. El siglo XVII, un tiempo de cambios. La primera actividad de la sección se estructura en torno a la comprensión de un texto sobre el panorama político del siglo XVII en Europa y España. El punto de partida es una actividad oral en pareja para comprobar conocimientos previos sobre conceptos y términos de la época, algunos de los cuales deberían conocer por secuencias anteriores. Para completar la actividad, se les invitará a que vean la pintura como medio para acercarse a la historia, así, deberán identificar a qué personajes históricos citados en el texto corresponden unos retratos de la época y después, identificar, con algunas pistas, qué momentos importantes citados también en el texto están representados en una famosas pinturas del siglo XVII. En las dos siguientes actividades nos centraremos en la historia de España, con la realización guiada de una línea cronológica de los Austrias menores, y con un ejercicio de comprensión oral a partir de un audiovisual sobre Felipe IV. Todas estas actividades habrán preparado a los alumnos/as para una tarea intermedia de producción escrita y oral: tendrán que ponerse en el lugar de un personaje de la época de los citados en las actividades anteriores y redactar un texto en primera persona, que luego leerán a los compañeros/as para que averigüen quién es. Como se indica más arriba, proponemos esta tarea como instrumento de evaluación común a la materia de Lengua Española.

2. El siglo XVII, un tiempo de crisis social y económica. El punto de partida es una actividad de comprensión lectora de un texto sobre la magnitud y las causas de la crisis demográfica del XVII. La realización einterpretación de un diagrama y un esquema les ayudará a averiguar el proceso de causas y efectos que llevaron a la crisis. Se propone una actividad de ampliación que consiste en el comentario guiado de una pintura sobre la peste en la ciudad de Sevilla en 1649. La siguiente actividad les acercará a la sociedad de la época a través de la pintura.Deberán relacionar una serie de retratos de la época con los grupos sociales de la sociedad estamental y revisarán la estructura de la sociedad del Antiguo Régimen a través de unas sencillas actividades y de la consulta de sitios web, si es preciso. Se propone una producción escrita como actividad opcional de ampliación: la narración de la jornada de uno de los personajes de los cuadros propuestos, que podrán subir al blog de la materia. Estas dos actividades se pueden considerar como la pretarea de la segunda tarea intermedia de la secuencia: una actividad de lectura de fragmentos de novela picaresca y de una novela contemporánea sobre la época: Las aventuras del capitán Alatriste. El objeto será que los

Page 14: Guía didáctica de "El Barroco y su época"

12 El Barroco y su época - Guía didáctica

alumnos/as aprecien el valor de la literatura como medio para conocer la sociedad en otras épocas. Se han seleccionado una serie de textos donde los alumnos/as descubrirán, con ayuda de actividades de comprensión, ejemplos concretos de la crisis socioeconómica y de la mentalidad de la época.

• MÓDULO 2:

1. El Barroco, un arte nuevo. La primera actividad de la sección servirá para averiguar lo que saben sobre el Barroco y tengan un primer acercamiento a las ideas generales de esta corriente artística. El núcleo de la actividad será un texto a partir del cual se realizará el trabajo de vocabulario y comprensión. Se les anima, a revisar a través de Internet, sus conocimientos sobre el Concilio de Trento, imprescindible para comprender el desarrollo de este arte. Las siguientes actividades acercarán a los alumnos/as a la arquitectura, la escultura y la pintura barroca, y sus principales autores y escuelas. Una serie actividades de comprensión de textos con apoyo visual de imágenes, les capacitarán para reconocer obras barrocas y describirlas por escrito y/o oralmente.Así, se proponen tres tareas intermedias de producción oral y/o escrita: la descripción por escrito de la fachada del palacio de San Telmo, que será completada con más información sobre el edificio recabada en Internet de acuerdo a un guion, la descripción oral y escrita (opcionalmente) de una escena mitológica representada en una escultura barroca y, por último, una breve descripción guiada de una de las pinturas barroca de la secuencia. Opcionalmente, podrán subir al blog sus producciones. Esta sección se completará con actividades de investigación guiadas sobre Velázquez.

2. Vamos al Museo de Bellas Artes. Esta sección final arranca con una tarea intermedia, que servirá de pretarea para la realización de la Tarea Final de la secuencia: la exposición oral en grupo de una pintura del Barroco andaluz en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Para ello deberán antes aprender a analizar un cuadro, objetivo de la pretarea. Deberán elegir una de las pinturas de la secuencia para realizar un breve análisis siguiendo un guion propuesto y tomando como modelo un ejemplo de comentario. Se hará hincapié en la importancia de hacer un borrador antes de redactar la versión definitiva. El comentario, una vez corregido, podrá ser incluido en el Dossier del PEL (bien en formato digital o tradicional).

Como colofón de la secuencia, los alumnos/as realizarán su Tarea Final:la explicación de una pintura en el Museo. Hemos elegido este tipo de tarea de producción oral porque nos parece una buena forma de sintetizar

Page 15: Guía didáctica de "El Barroco y su época"

13CIENCIAS SOCIALES

alumnos/as aprecien el valor de la literatura como medio para conocer la sociedad en otras épocas. Se han seleccionado una serie de textos donde los alumnos/as descubrirán, con ayuda de actividades de comprensión, ejemplos concretos de la crisis socioeconómica y de la mentalidad de la época.

• MÓDULO 2:

1. El Barroco, un arte nuevo. La primera actividad de la sección servirá para averiguar lo que saben sobre el Barroco y tengan un primer acercamiento a las ideas generales de esta corriente artística. El núcleo de la actividad será un texto a partir del cual se realizará el trabajo de vocabulario y comprensión. Se les anima, a revisar a través de Internet, sus conocimientos sobre el Concilio de Trento, imprescindible para comprender el desarrollo de este arte. Las siguientes actividades acercarán a los alumnos/as a la arquitectura, la escultura y la pintura barroca, y sus principales autores y escuelas. Una serie actividades de comprensión de textos con apoyo visual de imágenes, les capacitarán para reconocer obras barrocas y describirlas por escrito y/o oralmente.Así, se proponen tres tareas intermedias de producción oral y/o escrita: la descripción por escrito de la fachada del palacio de San Telmo, que será completada con más información sobre el edificio recabada en Internet de acuerdo a un guion, la descripción oral y escrita (opcionalmente) de una escena mitológica representada en una escultura barroca y, por último, una breve descripción guiada de una de las pinturas barroca de la secuencia. Opcionalmente, podrán subir al blog sus producciones. Esta sección se completará con actividades de investigación guiadas sobre Velázquez.

2. Vamos al Museo de Bellas Artes. Esta sección final arranca con una tarea intermedia, que servirá de pretarea para la realización de la Tarea Final de la secuencia: la exposición oral en grupo de una pintura del Barroco andaluz en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Para ello deberán antes aprender a analizar un cuadro, objetivo de la pretarea. Deberán elegir una de las pinturas de la secuencia para realizar un breve análisis siguiendo un guion propuesto y tomando como modelo un ejemplo de comentario. Se hará hincapié en la importancia de hacer un borrador antes de redactar la versión definitiva. El comentario, una vez corregido, podrá ser incluido en el Dossier del PEL (bien en formato digital o tradicional).

Como colofón de la secuencia, los alumnos/as realizarán su Tarea Final:la explicación de una pintura en el Museo. Hemos elegido este tipo de tarea de producción oral porque nos parece una buena forma de sintetizar

y mostrar lo que han aprendido a lo largo de la secuencia en el contexto perfecto, el museo. El hecho de estar frente a la obra real tras haber trabajado en su análisis hará más significativo el aprendizaje para los alumnos/as. Por otro lado, el hacer el análisis en grupo, les ayudará a superar el “miedo escénico” que provoca en ellos este tipo de exposiciones, tan necesarias para la mejora de su competencia comunicativa. Así, prepararán su exposición por grupos de cuatro,siguiendo una serie de consignas dadas. Se les asignará una pintura del Barroco andaluz del museo de entre una lista, distribuirán las tareas (cada uno/a se ocupará de una parte del análisis del cuadro, según el guión dado en la tarea intermedia IV o pretarea), y prepararán el análisis y la exposición oral, para la que se les dará una lista de consejos sobre cómo hablar en público. Como se puede ver en el Material del Alumnado, cada pintura propuesta lleva al lado una serie de cuestiones y observaciones que les serán útiles para el análisis. Se hará hincapié en la importancia de la colaboración entre todos los componentes para un buen resultado final.Finalmente, cada grupo explicará a los demás el cuadro en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Mientras un grupo expone su análisis, los demás rellenarán un breve cuestionario y una tabla de evaluación de cada exposición (Ver Cuestionario y Tabla de Evaluación para los alumnosen el Material del Alumnado). El profesor/a grabará todas las exposiciones orales y las insertará en el blog de la materia. Esto será muy útil, por una lado para que los alumnos puedan completar la coevaluación si no la pudieron terminar en el museo y, por otro lado, para que realicen la autoevaluación de su propia exposición oral de acuerdo a la “Tabla de autoevaluación para la exposición oral” (“Material del alumnado”).Podrán incluir la grabación de la exposición en el Dossier de su PEL.

Page 16: Guía didáctica de "El Barroco y su época"