Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

47
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL GUÍA DIDÁCTICA DE LA UNIDAD CURRICULAR: ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN DE RIESGO Y ADMINISTRACIÓN DE DESATRES 1 AUTORA: Profa.: Yenny Jiménez Caracas, Septiembre 2005

Transcript of Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

Page 1: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELADIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO CURRICULARPROGRAMA DE FORMACION DE GRADO GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

GUÍA DIDÁCTICA DE LA UNIDAD CURRICULAR:ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN DE RIESGO Y

ADMINISTRACIÓN DE DESATRES

1

AUTORA:Profa.: Yenny Jiménez

Caracas, Septiembre 2005

Page 2: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

INTRODUCCIÓN

A través de esta guía didáctica deseamos que el estudiante se inicie en el conocimiento básico de los riesgos y administración de desastres y, la importancia que tienen la organización y participación comunitaria sobre esta área, asimismo, la reflexión que deberías realizar en el ámbito cultural y educativo.

Antes de comenzar es necesario conocer un poco los antecedentes de los riesgos en Venezuela, así como autores que consideran la organización y participación comunitaria de suma importancia para prevenir los riesgos socionaturales.

Es notorio, observar que Venezuela ha sido objeto de graves problemas sociales, económicos, ambientales, entre otros, producto de los desastres producidos por fenómenos naturales, sobre todo en las últimas décadas y que aún así, no se cuenta en la mayoría de las universidades venezolanas con contenidos o materias obligatorias dentro de los pensa de estudios de las diversas especialidades del conocimiento sobre gestión de riesgo y administración de desastres, considerándose materia vital para la formación de una cultura preventiva en la población.

El desarrollo comunitario y la participación ciudadana involucran procesos y acciones, donde la agregación consciente y dirigida de la población busca la solución a los problemas propios del entorno. De esta manera, “La comunidad es el agregado social de personas que comparten intereses geográficos, culturales, económicos y ambientales comunes”. (Ander-Egg, 1981, Charlita, 1987). Según Mercado (1996) la comunidad se caracteriza por el alto grado de interacción y el sentido de la solidaridad social. Sin embargo el desarrollo de la comunidad se logra cuando la coparticipación sociedad-gobiernos locales permite la planificación e implementación de programas que hacen posible mejorar su calidad de vida (Organización de las Naciones Unidas (ONU), 1956, 1958).

Dentro de esta concepción, uno de los aspectos que en las últimas décadas ha tenido mayor repercusión, han sido los desastres ocasionados por fenómenos naturales, los cuales son susceptibles de producir daños en la población y en las economías de las naciones, por ende en sus sistemas sociales y

2

Page 3: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

políticos; sin embargo, estos fenómenos naturales constituyen parte de la dinámica del planeta. En tal sentido, no es el fenómeno como tal el que genera el desastre, sino que sus consecuencias se ven reflejadas en la forma de organización de las comunidades (urbanismo, economía, cultura y no menos importante la educación).

Cuando se asocia un desastre producido por procesos naturales con la forma de desarrollo, es imprescindible mencionar el elemento preventivo, cultural y educativo que debería ponerse en práctica para minimizar o mitigar los impactos a los cuales se exponen las sociedades cuando ocurre un evento adverso; ya que las profundas transformaciones socioeconómicas, científicas, tecnológicas y culturales ocurridas en el mundo en los últimos años, exigen sistemas educativos que estén en condiciones de explotar las competencias y el potencial requerido para la compresión de estos cambios, es decir, hoy se necesita una educación (entendida como cultura, conocimiento y acciones) que brinde respuestas a la sociedad, donde se indague sobre la complejidad del mundo y sus fenómenos, así como también las posibles soluciones a los problemas que paulatinamente vienen agobiando a la humanidad.

Por tal motivo esta guía instruccional, se considera que representa una herramienta para apoyar y formar a futuros gestores sociales locales con respecto al área de la cultura preventiva, la organización y participación basadas en políticas nacionales e internacionales, estrategias institucionales y de aula, donde la universidad y la comunidad enfrenten la vulnerabilidad del entorno externo e interno con sus amenazas y riesgos, así como también prevalezcan los valores vitales, afectivo-sociales (ciudadanía, desarrollo endógeno, sentido de pertenencia a una comunidad familiar y social, entre otros), éticos, estéticos, intelectuales, espirituales, físicos y religiosos en la apropiación de aprendizajes significativos, capacidades, habilidades y actitudes para actuar congruentemente sobre esta temática.

Con esta unidad curricular se propone contribuir a través de la información, la formación y el desarrollo de destrezas que constituyan mediante el diálogo de saberes y el trabajo comunitario impulsar una sociedad nacional más resistente ante eventos potencialmente dañinos.

3

Page 4: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

COMPETENCIAS GENERAL Y ESPECÍFICAS

GENERAL

Esta competencia está dirigida a comprender y enfrentar este problema del riesgo y desastre desde una óptica multidisciplinaria y multisectorial y, como un tema transversal al mapa estratégico vigente del proyecto bolivariano de Venezuela.

ESPECÍFICAS

(1)

4

Analiza los diversos aspectos del riesgo natural y antrópico, así como el manejo integral de situaciones potencialmente peligrosas y de emergencias, en sus fases de inicio, evolución, respuesta, rehabilitación y reconstrucción, teniendo en cuenta los aspectos psicosociales, culturales, éticos, sanitarios, técnicos y económicos; con énfasis en la organización y participación comunitaria en situación de riesgos y administración de desastres, así como la georreferencia en las zonas afectadas.

Identifica las diferentes teorías que permitan una aproximación al riesgo, así como la importancia de la percepción social del riesgo con respecto a la toma de decisiones de la población, apoyado en el aspecto jurídico y las políticas públicas nacionales.

Page 5: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

(2)

(3)

(4)

5

Interpreta los aspectos psicosociales, culturales, de organización y participación, vinculados al área de riesgo y administración de desastres, para la preparación y adiestramiento en materia de autoprotección, de forma que permitan afrontar los peligros existentes.

Aplica las técnicas metodológicas y estadísticas en la gestión de riesgo y administración de desastres que representen espacialmente el conocimiento y la percepción de riesgo en la población.

Comprende el impacto que generan los desastres en la dinámica societal.

Page 6: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

CONTENIDO DE LA GUÍA INSTRUCCIONAL

6

Módulo I. Introducción a las diversas teorías

del riesgo

TEMAS

* Conceptos fundamentales en materia de riesgo y desastre. * Enfoques y evolución. * Amenaza y vulnerabilidad. * Cartografía del riesgo. * Conceptos fundamentales de prevención del riesgo, mitigación, preparación, alerta y alarma, respuesta, rehabilitación, reconstrucción y desarrollo.

Page 7: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

¿Qué pretendemos?

Comprender los principales conceptos y las diferentes teorías de amenaza, vulnerabilidad, riesgo y desastre.

Discutir las nociones básicas sobre las teorías de: amenaza, vulnerabilidad, riesgo y desastre. Discutir en grupo los distintos enfoques que existen en riesgo. Exponer las críticas teóricas en el área de riesgo. Diferenciar riesgo, amenaza y vulnerabilidad. Representar el riesgo desde el punto de vista holístico. Analizar los diferentes tipos de riesgo que existen.

¿Qué sabemos?

7

ACTIVIDADES

Page 8: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

¿Qué entiendes por amenaza, vulnerabilidad, riesgo y desastre? Describe sus diferentes teorías. Analiza el enfoque de acuerdo a las distintas ciencias (naturales, físicas, sociales) referidas al riesgo. Prepárate para que discutas en colectivo sobre las diferencias que existen entre riesgo, amenaza y

vulnerabilidad. Haz una clasificación de los riesgos naturales y antrópicos. Discute sobre los antecedentes históricos de las amenazas. Presenta y expone los diferentes tipos de amenazas y vulnerabilidad existentes. Presenta los diversos tipos de indicadores en materia de vulnerabilidad. Explica la vulnerabilidad en aquellas zonas críticas de desarrollo no planificadas – urbanas y rurales -

(zonas consolidadas y no consolidadas). Razona conjuntamente con la comunidad sobre las características y efectos de los desastres.

Investiga sobre el significado e importancia de la cartografía del riesgo. Identifica el riesgo con el apoyo de mapas. Explica sobre la evolución de los riesgos y desastres en Venezuela.

¿Qué vamos a aprender?

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Amenaza Vulnerabilidad Riesgo Desastre

Discusión de las nociones básicas sobre amenaza, vulnerabilidad, riesgo y desastre.

Valoración de la amenaza, vulnerabilidad, riesgo y desastre.

8

Page 9: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

Tipos de riesgos

Naturales Antrópicos

Análisis colectivo sobre los diferentes tipos de riesgos que existen.

Toma de conciencia sobre la importancia de conocer los tipos de riegos que existen y sus consecuencias.

Cartografía del riesgo

Escala

Reflexión colectiva sobre la identificación del riesgo en la cartografía y el significado de escala.

Valoración de la cartografía del riesgo y el conocimiento sobre la escala en la misma.

Vamos a conocer un poco sobre este módulo…

9

¿Qué entendemos por riesgo?

Grado de pérdidas previstas en vidas humanas, personas lesionadas o heridas, pérdidas materiales y perturbaciones de la actividad económica debidas a un fenómeno determinado. (“Atención de Emergencias”, Presidencia de la República, ONAE, 1987. Citado por Wilches-Chaux)

¿Sabemos qué es una amenaza?

Generalmente, la amenaza tiene una connotación negativa, y además está relacionada con lo natural, inmodificable y en muchos casos sorpresivo ante lo cual poco se puede hacer si no es resignarse. Más sin embargo, los eventos que resultan amenazadores no son sólo de origen natural, sino también producto de la intervención tecnológica humana, de tipo antrópico o antropogénico, esto es, de origen humano.

Como amenaza (para una comunidad) vamos a considerar la probabilidad de que ocurra un riesgo frente al cual esa comunidad particular es vulnerable.

Page 10: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

10

¿Qué entendemos por vulnerabilidad?

La vulnerabilidad es el talón de Aquiles de todos los riesgos, o los talones de Aquiles del riesgo. Vulnerabilidades hay muchas, tantas como amenazas hay en el ambiente.Por Vulnerabilidad vamos a denotar la incapacidad de una comunidad para "absorber", mediante el autoajuste, los efectos de un determinado cambio en su medio ambiente, o sea su "inflexibilidad" o incapacidad para adaptarse a ese cambio, que para la comunidad constituye, por las razones expuestas, un riesgo. La vulnerabilidad determina la intensidad de los daños que produzca la ocurrencia efectiva del riesgo sobre la comunidad.

¿Qué entendemos por desastre?

El desastre es la otra cara del riesgo. Si el riesgo es prever el desastre, este último es el riesgo no previsto, o quizás imprevisto.

Omar Darío Cardona A. en Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo "Elementos para el Ordenamiento y la Planeación del Desarrollo", señala que:

Un desastre puede definirse como un evento o suceso que ocurre, en la mayoría de los casos, en forma repentina e inesperada, causando sobre los elementos sometidos alteraciones intensas, representadas en la pérdida de vida y salud de la población, la destrucción o pérdida de los bienes de una colectividad y/o daños severos sobre el medio ambiente. Esta situación significa la desorganización de los patrones normales de vida, genera adversidad, desamparo y sufrimiento en las personas, efectos sobre la estructura socioeconómica de una región o un país y/o la modificación del medio ambiente; lo anterior determina la necesidad de asistencia y de intervención inmediata.

Page 11: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

No confundamos riesgo con amenaza, veamos…

Autor Riesgo (R) Amenaza (A) o (H)

Cardona, Omar: "Análisis de Vulnerabilidad y Evaluación de Riesgo para la Salud de una Población en caso de Desastre

Probabilidad de exceder un nivel de consecuencias sociales, económicas o técnicas en un cierto sitio y en un cierto período de tiempo.

La diferencia fundamental entre la amenaza y el riesgo está en que la amenaza está relacionada con la probabilidad de que se manifieste un evento natural o un evento provocado, mientras que el riesgo está relacionado con la probabilidad de que se manifiesten ciertas consecuencias, las cuales están íntimamente relacionadas no sólo con el grado de exposición de los elementos sometidos sino con la susceptibilidad o vulnerabilidad que tienen dichos elementos a ser afectados por el evento.

11

Page 12: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

Tipos de amenazas

Es importante señalar que entre las amenazas naturales nos encontramos con las más conocidas: sismos o terremotos; tsunamis (olas de la bahía) o maremotos; ciclones o huracanes; inundaciones; deslizamientos; erupciones volcánicas. Casi todos difíciles o imposibles de contener, y muchas veces, aunque improbablemente, de predecir y prevenir. Otros, como las inundaciones o deslizamientos, más controlables si se evitan asentamientos en pendientes con suelos inapropiados o inestables, o en las cuencas, laderas o planicies de inundación de los ríos. Estos últimos pueden también incorporarse en una clasificación de amenazas denominadas de tipo antropogénicas o antrópicas como –además- la que puede representar una empresa o industria de productos químicos, o nuclear, o cualquier otra generadora de desechos no procesados, cercanas a asentamientos humanos, o que consumen de las mismas fuentes ambientales. Entre otras amenazas antrópicas, está la amenaza ambiental, referida a la calidad del agua, a las epidemias, a la basura; y otras de tipo más global como la pobreza y la exclusión social.

Tipos de vulnerabilidades

No olvidemos que las amenazas ocurren en un contexto en la cual una comunidad particular es vulnerable. Se es vulnerable de diversos modos a diferentes amenazas; toda vulnerabilidad es proporcional a la amenaza que le acecha.Ya sabemos que la vulnerabilidad está referida al grado de pérdida o daño, nivel de exposición o propensión, incapacidad o inflexibilidad, o una debilidad o condición de peligro de un elemento o varios elementos de un sistema, en este caso, el sistema social, y todo lo que tiene que ver con los asentamientos humanos, los sujetos, las comunidades y sus edificaciones e instalaciones vitales, que se encuentran bajo una amenaza o peligro. Por ello la vulnerabilidad es básicamente social.

Existen diferentes tipos de vulnerabilidades:

*La vulnerabilidad física (o localizacional)

12

Page 13: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

Se refiere a la localización de grandes contingentes de la población en zonas de riesgo físico; condición suscitada en parte por la pobreza y la falta de opciones para una ubicación menos riesgosa, y por otra, debido a la alta productividad (particularmente agrícola) de un gran número de estas zonas (faldas de volcanes, zona de inundación de ríos, etc.), lo cual tradicionalmente ha incitado un poblamiento de las mismas.

*Vulnerabilidad económica

Existe una relación inversa entre ingresos per cápita a nivel nacional, regional, local o poblacional y el impacto de los fenómenos físicos extremos. O sea, la pobreza aumenta el riesgo de desastre. Más allá del problema de ingresos, la vulnerabilidad económica se refiere, de forma a veces correlacionada, al problema de la dependencia económica nacional, la ausencia de adecuados presupuestos públicos nacionales, regionales y locales, la falta de diversificación de la base económica, etc.

*Vulnerabilidad social

Referente al bajo grado de organización y cohesión interna de comunidades bajo riesgo que impide su capacidad de prevenir, mitigar o responder a situaciones de desastre.

*Vulnerabilidad política

En el sentido del alto grado de centralización en la toma de decisiones y en la organización gubernamental; y, la debilidad en los niveles de autonomía de decisión en los niveles regionales, locales y comunitarios lo cual impide una mayor adecuación de acciones a los problemas sentidos en estos niveles territoriales.

*Vulnerabilidad técnica

Referente a las inadecuadas técnicas de construcción de edificios e infraestructura básica utilizadas en zonas de riesgo.

13

Page 14: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

*Vulnerabilidad ideológica

Referente a la forma en que los hombres conciben el mundo y el medio ambiente que habitan y con el cual interactúan. La pasividad, el fatalismo, la prevalencia de mitos, etc., todos aumentan la vulnerabilidad de poblaciones, limitando su capacidad de actuar adecuadamente frente a los riesgos que presenta la naturaleza.

*Vulnerabilidad cultural

Expresada en la forma en que los individuos se ven a ellos mismos en la sociedad y como un conjunto nacional. Además, el papel que juegan los medios de comunicación en la consolidación de imágenes estereotipadas o en la transmisión de información desviante sobre el medioambiente y los desastres (potenciales o reales).

*Vulnerabilidad educativa

En el sentido de la ausencia en los programas de educación de elementos que adecuadamente instruyen sobre el medio ambiente, o el entorno que habitan los pobladores, su equilibrio o desequilibrio, etc. Además, se refiere al grado de preparación que recibe la población sobre formas adecuadas de comportamiento a nivel individual, familiar y comunitario en caso de amenaza u ocurrencia de situaciones de desastre.

*Vulnerabilidad ecológica

Relacionada con la forma en que los modelos de desarrollo no se fundamentan en "la convivencia, sino en la dominación por destrucción de las reservas del ambiente (que necesariamente conduce) a unos

14

Page 15: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

ecosistemas por una parte altamente vulnerables, incapaces de autoajustarse internamente para compensar los efectos directos o indirectos de la acción humana, y por otra, altamente riesgosos para las comunidades que los explotan o habitan".

*Vulnerabilidad institucional

Reflejada en la obsolescencia y rigidez de las instituciones, especialmente las jurídicas, donde la burocracia, la prevalencia de la decisión política, el dominio de criterios personalistas, etc. impiden respuestas adecuadas y ágiles a la realidad existente.

Riesgos del Entorno

Eventos Naturales

Deslizamientos Tormentas Tropicales Inundaciones Terremotos

Otros Eventos

Accidentes de Tránsito Atracos, robos, hurtos. Epidemias, Sida Accidentes cardiovasculares Incendios

15

Page 16: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

Acciones Subversivas Contaminación

16

Page 17: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

Vamos a aprender a través de imágenes

¡Cuidado! Existen diversos factores de riesgos

La cantidad de desastres a nivel mundial durante los últimos diez años triplica el número registrado durante la década de los años 60 y las pérdidas económicas ocasionadas por esta clase de eventos en el mismo período fueron 8 veces mayor, llegando a exceder los US $60.000 millones anuales.

Sismo de Caracas; 1967 Vargas; 1999

17

Page 18: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

¿Cómo identificamos el riesgo?

AMENAZA

Factor externo

Origen natural o generado por la

actividad humana

Intensidad y duración

determinada

Potencialocurrencia

18

Page 19: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

Estudios técnicos a cargo de expertos Revisión histórica de eventos adversos Visitas y entrevistas con la comunidad

¿Cómo lo evaluamos?

• Naturaleza de la amenaza• Existencia y el grado de vulnerabilidad• Medidas y recursos disponibles• Posibles escenarios de riesgo• Prioridades en cuanto a tiempo y movimiento de recursos

Elementos del riesgo

RIESGO = AMENAZA * VULNERABILIDAD

Vamos aprender algunos conceptos…

19

Page 20: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

* Prevención

Conjunto de actividades orientadas a impedir o evitar que ocurra un Evento Adverso.

* Mitigación

Resultado de una intervención dirigida a evitar que un Evento Adverso produzca daños.

* Preparación

Conjunto de medidas y acciones para organizar una respuesta oportuna y eficaz ante la ocurrencia de un Evento Adverso.

* Alerta y Alarma

Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas debido a la probable y/o cercana ocurrencia de un Evento Adverso.

* Respuesta

20

Page 21: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

Acciones llevadas a cabo ante la ocurrencia de un Evento Adverso y que tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento humano y disminuir pérdidas o consecuencias

* Rehabilitación

Recuperación a corto plazo de las condiciones que minimicen la alteración originada por un Evento Adverso.

* Reconstrucción

Proceso a mediano o largo plazo mediante el cual se logra un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes de la ocurrencia del Evento Adverso.

* Desarrollo

Elemento fundamental para la medición de la efectividad de las acciones tomadas en cada etapa del Ciclo de los Eventos Adversos.

21

Page 22: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

Ahora, dado lo anterior, ¿Cómo comprendemos la figura sobre el ciclo de los

desastres?

Tiempo: Planificamos para:

Antes Durante Después

Medidas de Mitigación:Planificación Urbana

Uso de la tierra. Desarrollo Habitacional Reubicación Fuentes de Financiamiento Organización y

Procedimientos Contexto Legal Planes Nacionales y

Regionales

22

Page 23: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

EVENTOADVERSO

23

Page 24: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

¿Qué libros podríamos consultar, necesarios para este módulo?

Cardona A., Omar Darío (1993): “Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo "Elementos para el Ordenamiento y la Planeación del Desarrollo" En: Revista Desastre y Sociedad, Nro 6, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina LA RED: http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ ldnsn/html/cap3.htm.

Lavell, Allan (1999): Gestión de Riesgos Ambientales Urbanos. En: Revista Estado y Sociedad Nro 6, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina LA RED: http://www.desenredando.org/public/articulos/1999/grau/

Bermúdez Chaves, Marlen (1994): Vulnerabilidad social y organización ante los desastres naturales en Costa Rica. En: Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina La Red. En: www.desenredando.org/public/libros/ 1994/ver/html/3cap5.htm

ANTES DURANTE DESPUESPREVENCIÓNMITIGACIÓN

PREPARACIÓNALERTA

RESPUESTAREHABILITACIÓN

RECONSTRUCCIÓN

FASES

ETAPAS

24

Page 25: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

¿Qué pretendemos?

Resaltar aquellos aspectos conceptuales sobre la cultura del riesgo. Describir la incidencia de los contextos sociales y políticos para la generación del riesgo. Explicar cómo se denota la construcción social del desastre en la ciudad y en áreas rurales.

Módulo II. Cultura, participación y

organización local enriesgo y desastre.

* Organización y participación en materia de riesgo. * Concepción y construcción social del riesgo. * Importancia de la participación y organización comunitaria.* Factores socioculturales en materia de riesgo. *Cultura de la prevención del riesgo. * Experiencia en desastres y

TEMAS

25

Page 26: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

Resaltar la importancia que representa la organización y participación activa, ante la ocurrencia de un evento adverso.

Determinar de los principales factores socioculturales de la vulnerabilidad y amenaza. Discutir en colectivo la vulnerabilidad urbana y rural desde la óptica sistémica. Discutir el marco jurídico que sustenta la seguridad y defensa de Venezuela.

¿Qué sabemos?

¿Qué entiendes por organización y participación en materia de riesgo? ¿Qué significado tiene la construcción social del riesgo? Describe la importancia de la participación comunitaria y sus técnicas en gestión de riesgo. Describe ¿Cuál debería ser la organización social ideal para una mejor gestión? Describe la importancia del liderazgo para la gestión de desastres y sus actores claves. Prepárate para que discutas en colectivo sobre los principales factores socioculturales de la

vulnerabilidad y amenaza. Interpreta el aspecto mágico-religioso sobre el desastre. Describe la vulnerabilidad urbana y rural desde una óptica sistémica.

¿Qué vamos a aprender?

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

ACTIVIDADES

26

Page 27: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

Organización y participación comunitaria en lo referente a riesgo.

Discusión sobre los aspectos conceptuales sobre cultura de riesgo.

Comprensión de la organización y la participación local en la gestión de riesgo y desastre.

Reconocer la importancia de organizarse y participar para la prevención del riesgo.

Construcción social del riesgo

Discusión sobre la construcción social del desastre en el área urbana y rural.

Comprensión de la planificación en la toma de decisiones.

Toma de conciencia sobre la importancia de comprender la construcción social del desastre en el área urbana y rural. Asimismo, la planificación en Venezuela en materia de riesgo y desastre.

Importancia sobre la organización participativa y la gestión social del riesgo

Existen estudios que revelan los comportamientos, actitudes y percepciones humanas ante el riesgo y los desastres. Parte de éstos, constituyen insumos y productos de un análisis de vulnerabilidad. Es sabido por ejemplo, el tipo de reacciones que en las distintas etapas de un evento, pre y post-desastre los colectivos humanos tienden a manifestar.

En una primera etapa, las personas manifiestan apatía, pasividad, insensibilidad al dolor, ansiedad, pánico o respuestas acordes a experiencias anteriores o entrenamiento previo.

En una segunda etapa, anhelo de apoyo, asegurar la sobrevivencia de los cercanos, cuidado médico y el alojamiento familiar, pero también aparecen los síntomas de estrés, depresión, fatiga, irritabilidad, dificultad de concentración, insomnio, malestares estomacales, diarrea y otros problemas psicológicos, producto de la vivencia de destrucción de vidas y propiedades y de las adaptaciones organizacionales.

27

Page 28: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

En una tercera etapa aparece el altruismo, la participación en actividades de rehabilitación, rescate y reconstrucción, hasta inclusive la aparición de la “comunidad terapéutica” como una agrupación espontánea de individuos desconocidos o sin relación previa, con el fin de compartir y aliviar los efectos de un desastre.

En la cuarta etapa, desaparece la euforia, aparecen las quejas y críticas a los órganos públicos y las familias regresan a su rutina.

Hay consenso en que la comprensión y la atención de las condiciones socioculturales son cruciales para la recuperación de la población. Así como también las actitudes, conocimientos y creencias de la población.

Pero también se reconoce que nada puede suplantar los resultados que se logran cuando la sociedad se organiza y participa, pues compartimos la idea de acuerdo a expertos en el área de riesgo y desastre, que la preparación ante los desastres naturales disminuye los daños y se dispone hacia una rehabilitación oportuna.

Lo que hemos querido en este párrafo llamar aquí gestión social del riesgo es a la organización social preventiva (familiar, comunal, local, regional, institucional, nacional); la concientización de sus miembros a través de la educación y la capacitación; la participación y elaboración de diagnósticos propios, planes de emergencia y soluciones comunales (mapas locales de riesgo, sistemas de alerta temprana, etc.)

Para finalizar, como señala Alan Lavell:

La clave de la reducción del riesgo está en el entendimiento del riesgo mismo, en la educación acerca de él, y en la participación decidida y comprometida de todos los actores sociales, privados y públicos, en su resolución.

Lo que queda planteado, es desarrollar una estrategia capaz de reducir el riesgo, esto es, mitigar la vulnerabilidad y prevención ante las amenazas.

Tanto la prevención y protección ante las situaciones de riesgo como la atención a desastres requieren la adopción de decisiones basadas

28

Page 29: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

en la proximidad y en las necesidades cambiantes en cada momento.

Aspecto mágico religioso

Los desastres naturales ha traído como consecuencia de que estos fenómenos, por ejemplo: terremotos, grandes inundaciones, deslaves, huracanes, tsumanis, erupciones volcánicas y otros son hechos de la naturaleza y del destino y en consecuencia poco podemos hacer para evitarlos. se le han atribuido también a estos fenómenos que nos afectan diversas causas, por ejemplo la mala suerte o causas sobrenaturales. No es de extrañar entonces que por estas acciones algunas naciones incorporan en sus legislaciones sobre los desastres términos como “acto de Dios” o actos de fuerza mayor o actos fortuitos.

Experiencia en desastres y percepción del riesgo

El número de personas que han vivido algún tipo de desastre y su afectación es un indicador de la experiencia previa que se tiene en la materia y que, mientras sea mayor, hace a estas personas relativamente menos vulnerables, como se demostró en Venezuela con la capacidad de respuesta de las zonas de barrios en el evento Vargas, 2005.

Las personas que piensan que su comunidad podría verse afectada por desastres, suelen ser el tipo de personas más proactivas, especialmente si ya vivieron un desastre. Si estas personas piensan en la ocurrencia de un desastre, el período de tiempo que asocian con la recurrencia de desastres en su

29

Page 30: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

comunidad es un indicador de las medidas que podrían tomar ellas o las autoridades, es decir, es un indicador de la prioridad que tiene el tema. De manera que cuanto menos recurrente sea un evento en el imaginario colectivo, es porque se llega a pensar que es menos importante y, con ello no se toman las medidas que posiblemente se requiere y no se presiona lo suficiente a las autoridades locales.

Esto se enlaza con la claridad que se tenga sobre a quién responsabilizar por la gestión para reducir los riesgos o para atender las emergencias, así como sobre las causas que hacen a la comunidad más vulnerable a desastres. Esto conlleva a la correcta identificación de los entes a los cuales las personas atribuyen la responsabilidad por la posible afectación o no en un desastre, información que se requiere en una planificación para la reducción de riesgos mediante políticas de educación y divulgación, que se complementan con la información sobre desastres que recibe la comunidad, la frecuencia con que la recibe y los medios más comunes de recepción de información sobre desastres. Todo esto sirve de base para reorientar el proceso de educación y divulgación en la fase de prevención de desastres.

Para estimar la capacidad potencial de respuesta de la población, hay que identificar las posibles áreas en las que la comunidad se siente capaz de colaborar en caso de desastres y contrastarlas con las áreas en las que la comunidad ha recibido entrenamiento en materia de desastre, porque de la coincidencia o no de estas variables se deduce lo adecuado o no de la respuesta. Esta información se complementa con datos específicos como el tipo de lugar al que las personas se dirigirían en caso de ocurrir un desastre y la disposición de la comunidad a mudarse si organismos oficiales le indican que viven en zonas de alto riesgo, indicadores ambos, de cómo debe ser orientado el proceso de negociación previa en comunidades con alto riesgo, así como planificar la ubicación mas apropiada para los refugios, de acuerdo con la percepción de la población.

No basta con entender la capacidad de respuesta de la población. También es necesario evaluar la capacidad de respuesta y el desempeño de los organismos de atención de emergencias. Esto permite planificar las políticas de capacitación y mejoramiento profesional, equipamiento y divulgación de estas organizaciones, para que la comunidad obtenga el grado de satisfacción por parte de éstas. Adicionalmente, deben tener una gran credibilidad, puesto que de ello se deriva el respeto que tendrá la comunidad por las mismas en el momento en que ocurre un desastre.

La vulnerabilidad desde las comunidades

30

Page 31: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

Andrew Maskrey (1984) citado por Cardona Omar en su tesis doctoral, elaborando una interpretación multidimensional de la vulnerabilidad, refiere que la vulnerabilidad de una comunidad se expresa a través de muchos factores: la falta de conciencia o conocimiento del comportamiento de las amenazas (vulnerabilidad cultural); la desarticulación de la organización social (vulnerabilidad social); la falta de acceso a recursos esenciales incluyendo la tecnología (vulnerabilidad económica), y el marco legal, normativo e institucional (vulnerabilidad institucional)

La organización social ante el desastre

El ser humano por ser un sujeto con tendencia gregaria, busca la compañía de sus pares para protegerse de los posibles riesgos. Ante situaciones de emergencias, las comunidades pueden buscar organizarse para autoprotegerse ante la presencia de un desastre de grandes magnitudes, generando procesos de integración y adaptación social que permitan que las labores de rescate y salvamento se realicen de la mejor manera posible. sin embargo, puede presentarse la otra posibilidad, es decir, manifestarse problemas de desorganización social y anarquía en la consecución de las actividades colectivas para abordar el desastre; obstaculizando en consecuencia las actividades pertinentes en tales circunstancias.

La cultura del desastre

La experiencia y conocimiento de eventos que ocasionan las emergencias colectiva configura un marco de referencia que se relaciona con la llamada cultura del desastre y niveles de percepción a los riesgos a los cuales potencialmente está sometida la población. Se parte de la premisa que a menor experiencia y conocimiento de estos fenómenos que pueden causar desastres, menor será la percepción del riesgo y necesidad de impulsar programas de prevención y mitigación de emergencias colectivas.Considerando la importancia que tiene el proceso de toma de decisiones ante situaciones adversas, se puede afirmar que ante los desastres, se presentan problemas en la toma de decisiones, que pueden llevar a los individuos, por una parte a la necesidad de resolver un conflicto de rol que pueda presentarsele, y por la otra, manifestar una conducta que les permita satisfacer las nuevas demandas que surgen de manera abrupta ante una situación de desastre.La complejidad de los desastres, desde el punto de vista de su incidencia en los sectores de la población, hace imperativo que los ciudadanos internalicen un conjunto de patrones de comportamiento que

31

Page 32: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

coadyuven con la mitigación de los efectos nocivos que tienen estos eventos a nivel personal y social. Es decir, pueden percatarse de que es necesario sustituir prácticas y comportamientos por otras que ofrezcan mayores garantías y seguridad personal y comunitaria.

¿Sabemos cuál es el marco jurídico que sustenta la seguridad y defensa de la nación?

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ley de Seguridad y Defensa. Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana. Ley Orgánica de Protección Civil y Administración de Desastres.

¿Qué libros podríamos consultar, necesarios para este módulo?

Cardona A., Omar Darío (1993): “Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo "Elementos para el Ordenamiento y la Planeación del Desarrollo" En: Revista Desastre y Sociedad, Nro 6, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina LA RED: http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ ldnsn/html/cap3.htm.

Lavell, Allan (1999): Gestión de Riesgos Ambientales Urbanos. En: Revista Estado y Sociedad Nro 6, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina LA RED: http://www.desenredando.org/public/articulos/1999/grau/

32

Page 33: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

Bermúdez Chaves, Marlen (1994): Vulnerabilidad social y organización ante los desastres naturales en Costa Rica. En: Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina La Red. En: www.desenredando.org/public/libros/ 1994/ver/html/3cap5.htm

¿Qué pretendemos?

Módulo III. Técnicas metodológicas y estadísticas: gestión de riesgo y administración de desastre.

* Análisis cualitativo y/o cuantitativo del riesgo. * Instrumentos de recolección de datos y técnicas en el área de riesgo y desastre.

TEMAS

33

Page 34: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

Describir los principales instrumentos de recolección de datos y sus estrategias en riesgo y desastre. Explicar la importancia sobre los diseños de instrumentos de recolección de datos en materia de

riesgo y desastres. Describir los diferentes tipos de escalas, enfatizando aquellas aplicadas para la medición de

actitudes. Describir mediante datos recopilados, la aplicación de cada una de las escalas.

¿Qué sabemos?

Expone mapas simulando la distribución de la percepción del riesgo. Debate sobre los instrumentos de recolección de datos utilizados en la temática de riesgo y desastre. Realiza diseños de escalas que permita medir actitudes. Explica la utilidad e importancia de las distintas escalas de medición mediante datos recopilados en

campo.

Representa a través de sociodramas la importancia de las escalas de tipo psicológico. Realiza entrevistas a la comunidad. Sistematiza la experiencia de acuerdo a los datos recopilados. Presenta las experiencias en campo y constátalas con mapas y planos (croquis) del área en estudio.

¿Qué vamos a aprender?

ACTIVIDADES

34

Page 35: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Encuestas de percepción

Encuestas para la determinación de la vulnerabilidad social.

Discusión sobre los aspectos conceptuales sobre las encuestas de percepción.

Discusión sobre los aspectos conceptuales para determinar la vulnerabilidad social.

Comprensión de los instrumentos de recolección de datos antes y después de evento.

Reconocer la importancia de las encuestas de percepción.

Reconocer la importancia que es determinar la población vulnerable expuesta al riesgo en una zona determinada.

Aplicar los instrumentos de recolección de datos de manera responsable.

Escalas para la medición de actitudes:

Lickert, Guttman, Thurstone, Osgood, Inventario de temores y otras emociones ante situaciones de desastres.

Discusión de las escalas de medición de actitudes.

Discusión del inventario de temores y otras emociones ante situaciones de desastres (análisis psicosocial, material, fisiológico).

Reconocer la importancia de aplicar y estudiar posteriormente los resultados arrojados en las escalas de medición de actitudes.

Aplicar y calcular los instrumentos de recolección de datos de manera responsable.

Es importante destacar, que la IMPORTANCIA DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN EL ÁREA DE RIESGO Y DESASTRE, LAS ENCUESTAS DE PERCEPCIÓN Y AQUELLAS UTILIZADAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL, LAS ESCALAS MÁS UTILIZADAS PARA LA MEDICIÓN DE ACTITUDES, TALES COMO: LICKERT, GUTTMAN, THURSTONE, OSGOOD, INVENTARIO DE TEMORES Y OTRAS EMOCIONES ANTE SITUACIONES DE DESASTRES, ENTRE OTRAS., se presentarán de acuerdo a las experiencias y estudios en Venezuela de instituciones nacionales e internacionales públicas y/o privadas, y serán cursadas en las diversas etapas de Proyecto

35

Page 36: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

por los trabajos de campo (comunidades) que realizarían los estudiantes, así como las diferentes labores en materia de estadística (cuantitativo y/o cualitativo) aplicadas en el mismo.

De igual manera los TIPOS DE MAPAS QUE SIMULAN LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO, se explicarán parte de éstos en la Unidad Curricular Cartografía Social, debido a que los tópicos básicos de riesgo, vulnerabilidad, amenaza y desastre, son muy extensos para ser cursados en un (1) semestre.

¿Qué libros podríamos consultar, necesarios para este módulo?

Agencia Japonesa de Cooperación Internacional –JICA- (2003). Sistematización de Experiencias de Gestión Social del Riesgo. Estudio de Caso de las Comunidades de Anauco, Catuche y La Floresta.

Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP). Sistema de Información por Mapas - SIMAP, versión 2.0. INCAP.

Mac D.; Otava, F. (2001). Gestión de riesgo y ordenamiento territorial en el contexto del programa de desarrollo local FISDL: informe final. San Salvador.

Vamos a evaluarnos

Individualmente

36

Page 37: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

¿Qué has aprendido en esta unidad curricular?

¿Qué áreas dentro de esta unidad curricular te gustaría profundizar o reforzar?

Colectivamente

¿Hemos alcanzado los objetivos iniciales?

¿Hemos alcanzado las expectativas?

¿Qué otras actividades creen Uds., que podríamos haber hecho?

¿Cómo hemos valorado los documentos y /o materiales de esta unidad curricular?

¿De qué manera aportamos en esta unidad curricular, tomando en consideración nuestra formación

tanto profesional como personal?

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Agencia Japonesa de Cooperación Internacional –JICA- (2003). Sistematización de Experiencias de Gestión Social del Riesgo. Estudio de Caso de las Comunidades de Anauco, Catuche y La Floresta.

37

Page 38: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

Alcaldía del Distrito Metropolitano de Caracas (2003). Programa Preventivo y de Actuación en caso de Lluvias. Caracas.

Bermúdez Chaves (1994): Vulnerabilidad social y organización ante los desastres naturales en Costa Rica. En: Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina La Red. En: www.desenredando.org/public/libros/ 1994/ver/html/3cap5.htm

Barredo, José (1996). Sistemas de Información Geográfica y evaluación de multicriterio. Editorial RAMA. España.

Bosque Sendra, Joaquín (1997). Sistemas de Información Geográfica. Ediciones Rialp, S.A. Madrid.

Buzai, Gustavo (2003). Mapas Sociales. Lugar Editorial. Buenos Aires.

Cardona, Omar (1993): “Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo "Elementos para el Ordenamiento y la Planeación del Desarrollo" En: Revista Desastre y Sociedad, Nro 6, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina LA RED: http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ ldnsn/html/cap3.htm.

C. Carrera y Otros (998). Trabajos Prácticos de Geografía Humana. Editorial Síntesis. España.

Delgado, Jesús (1999). Planificación para la reducción de los riesgos ambientales urbanos. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Magíster en Planificación Urbana.

Escalona, Julio (1996). Hacia una ecología del bienestar. Universidad Central de Venezuela. FACES. Dirección de Coordinación de Extensión. CODEX-FACES. Caracas.

Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP). Sistema de Información por Mapas - SIMAP, versión 2.0. INCAP.

38

Page 39: Guia Didactica Riesgo y Desastre. Viii Semestre

Lavell, Allan (1999): Gestión de Riesgos Ambientales Urbanos. En: Revista Estado y Sociedad Nro 6, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina LA RED: http://www.desenredando.org/public/articulos/1999/grau/

Mac D.; Otava, F. (2001). Gestión de riesgo y ordenamiento territorial en el contexto del programa de desarrollo local FISDL: informe final. San Salvador.

Padua, Jorge (1996). Técnicas de Investigación aplicadas a las Ciencias Sociales. Fondo de Cultura Económica. México.

Pardo, Graciela (2003). Investigación en salud (capítulo de escalas de estimación). Editorial McGraw Hill. Caracas.

Presta, Roland (1993). El análisis demográfico. Fondo de Cultura Económica. México.

SOCSAL (2002) Introducción de la variable riesgo en la formulación de proyectos. En el marco del Proyecto: Aumentando la Conciencia Ciudadana y la Preparación en la Comunidad ante Desastres en Venezuela, desarrollado a través del Convenio con Mercy Corps International

39