GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CREATIVIDAD E · PDF fileConocer los fundamentos y la estructura...

6
Página 1 ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO PEDAGOGÍA Formación instrumental complementaria 4º PEDAGOGÍA ANUAL 3 Obligatoria de especialidad, Práctica María Dolores Cisneros Sola [email protected] TIEMPO LECTIVO 1 hora semanal 38 semanas anuales Desde la última semana de septiembre a la segunda semana de junio. PRELACIÓN Sin requisitos previos BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS Desarrollo de la capacidad creativa aplicada a la práctica instrumental. La improvisación como medio de expresión. Improvisación a partir de elementos musicales, estructuras armónicoformales, melódicas, rítmicas o extramusicales. COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERALES Especialidad de PEDAGOGÍA G2. Mostrar aptitudes adecuadas para la lectura, improvisación, creación y recreación musical. G13. Conocer los fundamentos y la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en la práctica interpretativa, creativa, de investigación o pedagógica. G21. Crear y dar forma a sus propios conceptos artísticos habiendo desarrollado la capacidad de expresarse a través de ellos a partir de técnicas y recursos asimilados. G22. Disponer de recursos musicales amplios y diversos para poder crear o adaptar piezas musicales así como improvisar en distintos contextos a partir del conocimiento de estilos, formatos, técnicas, tendencias y lenguajes diversos. G23. Valorar la creación musical como la acción de dar forma sonora a un pensamiento estructural rico y complejo. CREATIVIDAD E IMPROVISACI Ó N GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Transcript of GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CREATIVIDAD E · PDF fileConocer los fundamentos y la estructura...

Page 1: GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CREATIVIDAD E · PDF fileConocer los fundamentos y la estructura del lenguaje ... la voz y el cuerpo en situaciones ... NETTL, Bruno; RUSSELL, Melinda

Página 1

ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO

PEDAGOGÍA Formación

instrumental complementaria

4º PEDAGOGÍA ANUAL 3 Obligatoria de especialidad,

Práctica

María Dolores Cisneros Sola [email protected]

TIEMPO LECTIVO

1 hora semanal 38 semanas anuales Desde la última semana de septiembre a la segunda semana de junio.

PRELACIÓN

Sin requisitos previos

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

Desarrollo de la capacidad creativa aplicada a la práctica instrumental. La improvisación como medio de expresión. Improvisación a partir de elementos musicales, estructuras armónico formales, melódicas, rítmicas o extramusicales.

COMPETENCIAS

COMPETENCIAS GENERALES Especialidad de PEDAGOGÍA

G2. Mostrar aptitudes adecuadas para la lectura, improvisación, creación y recreación musical. G13. Conocer los fundamentos y la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en la práctica interpretativa, creativa, de investigación o pedagógica. G21. Crear y dar forma a sus propios conceptos artísticos habiendo desarrollado la capacidad de expresarse a través de ellos a partir de técnicas y recursos asimilados. G22. Disponer de recursos musicales amplios y diversos para poder crear o adaptar piezas musicales así como improvisar en distintos contextos a partir del conocimiento de estilos, formatos, técnicas, tendencias y lenguajes diversos. G23. Valorar la creación musical como la acción de dar forma sonora a un pensamiento estructural rico y complejo.

CREATIVIDAD E IMPROVISACIÓN

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Page 2: GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CREATIVIDAD E · PDF fileConocer los fundamentos y la estructura del lenguaje ... la voz y el cuerpo en situaciones ... NETTL, Bruno; RUSSELL, Melinda

Página 2

COMPETENCIAS TRANSVERSALES T2. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. T9. Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Especialidad de PEDAGOGÍA

EP3. Conocer los elementos constitutivos de la música mostrando un alto dominio en percepción auditiva, lectura, análisis, escritura, improvisación y creación musical, y ser capaz de interrelacionar todo ello para aplicarlo y utilizarlo adecuadamente en el desarrollo de la propia actividad. EP4. Adquirir dominio técnico y capacidad expresiva en la interpretación y en la conducción de agrupaciones vocales e instrumentales, como base para la improvisación, creación y experimentación con el propio instrumento, la voz y el cuerpo en situaciones concretas de enseñanza/aprendizaje musical. COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA CDA1. Desarrollar la capacidad de ser expresivo con el propio instrumento mediante la improvisación de un discurso musical propio.

CDA2. Adquirir destreza en el manejo de las estructuras armónicas y melódicas esenciales del sistema tonal.

CDA3. Conseguir un grado de iniciativa musical que permita cierto grado de autosuficiencia creativa.

CDA4. Desarrollar el sentido de propiedad de estilo y de coherencia del discurso.

CDA5. Asimilar y usar en la práctica pequeñas estructuras formales.

CDA6. Reconocer y aplicar rasgos distintivos propios de los diferentes estilos históricos.

CDA7. Controlar la precisión rítmica y desarrollar mecanismos que permitan lograr fluidez en el desarrollo de las ideas musicales propias.

CDA8. Desarrollar la autoescucha durante la improvisación.

CDA9. Desarrollar la comunicación musical y el sentido musical global en la improvisación colectiva.

CDA10. Adquirir criterios propios de crítica y autocrítica en la evaluación de los resultados de la improvisación.

CDA11. Ser capaz de improvisar interactuando con elementos extramusicales.

CDA12. Conseguir improvisar en un contexto de grabación y de audición pública.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Hacia el final del segundo cuatrimestre se realizará una audición pública de improvisación, incluyendo algunos de los trabajos realizados durante el curso.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Page 3: GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CREATIVIDAD E · PDF fileConocer los fundamentos y la estructura del lenguaje ... la voz y el cuerpo en situaciones ... NETTL, Bruno; RUSSELL, Melinda

Página 3

1er Cuatrimestre (septiembre-enero)

Introducción a la improvisación libre. Técnicas básicas de organización del discurso musical.

Técnicas y ejercicios para el estudio de la improvisación.

Improvisación libre colectiva. Técnicas de escucha e interacción con otros músicos.

Análisis de ejemplos de la literatura.

Funciones y secuencias armónicas en la estructuración de la improvisación.

2º Cuatrimestre (febrero-junio)

Técnicas para la creación y desarrollo de melodías.

La forma en la improvisación.

Teoría y práctica de la improvisación modal.

Improvisación en estilos históricos: el estilo clásico y la ornamentación en la época de Mozart

Improvisación en estilo popular: el blues y la improvisación a partir del cifrado americano.

La composición y realización de arreglos como preparación para la improvisación.

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO, Chefa – Improvisación libre. La composición en movimiento (Dos acordes, 2008)

CHIANTORE; Luca – Beethoven al piano. Improvisación, composición e investigación sonora en sus ejercicios técnicos (Nortesur Editoria, 2010)

CROOK, Hal – How To Improvise. An Approach To Practicing Improvisation, (Advance Music, 1990)

HEMSY, Violeta – La improvisación musical (Ricordi Americana, 2000)

GALIANA , Josep Lluís – Quartet de la Deriva. La improvisación libre y la teoría de la deriva (Piles, 2012)

HERRERA, Enric – Teoría Musical y Armonía Moderna, Volúmenes 1 y 2 (L’aula de música, 1995)

LORENZO, Arantza; OLABARRIETA, Javier – Improvisación: De la teoría a la práctica (Boileau, 2010)

MESSIAEN, Olivier – Técnica de mi lenguaje musical (Alphonse Leduc, 1964)

MOLINA, Emilio, GARRIDO, Alberto – Improvisación al piano (Enclave Creativa, 2009)

NETTL, Bruno; RUSSELL, Melinda – En el transcurso de la interpretación. Estudios sobre el mundo de la improvisación musical (Akal, 2004)

RUEDA, Enrique – Armonía (Real Musical, 1998)

SLONIMSKY, Nicolas – Thesaurus of Scales and Melodic Patterns (Schirmer Books, 1947)

METODOLOGÍA DOCENTE

Page 4: GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CREATIVIDAD E · PDF fileConocer los fundamentos y la estructura del lenguaje ... la voz y el cuerpo en situaciones ... NETTL, Bruno; RUSSELL, Melinda

Página 4

Actividades formativas de carácter presencial (40%)

Sesiones teóricas: Metodología de enseñanza que implica la explicación de contenidos por el

profesor, relativo a los conocimientos teóricos que se utilizarán por parte del alumnado a lo

largo del curso.

Sesiones prácticas: Práctica al instrumento (a solo y en grupo) de las técnicas de improvisación

tratadas en los contenidos.

Corrección y revisión de los arreglos escritos.

Audición y crítica de los ejercicios propios y de otros alumnos, y de audiciones de música

relacionada con los contenidos de la asignatura.

Realización de sesiones de grabación y audiciones públicas para la puesta en práctica de las

competencias adquiridas.

Actividades formativas de carácter no presencial (60%)

Práctica al instrumento de los ejercicios propuestas para adquirir fluidez en la improvisación libre y sobre esquemas previos.

Estudio téorico y sobre el instrumento de los elementos rítmicos, melodícos, armónicos, formales e instrumentales trabajados en clase.

Realización de breves arreglos escritos sobre melodías previas o sobre temas originales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DECRETO 260/2011, de 26 de julio, por el que se establecen las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música en Andalucía) GENERALES: CEG8. Demostrar autonomía aplicando un método de trabajo apropiado, que le permita superar los retos que se presenten en la práctica musical individual y colectiva. CEG14. Demostrar conocimiento de las implicaciones pedagógicas y educativas de la música en los distintos niveles. CEG16. Demostrar dominio en las técnicas de estudio e investigación que le capacite para la autoformación durante su vida de estudio y en el ámbito profesional. TRANSVERSALES: CET6. Demostrar capacidad para la autocrítica en el desempeño profesional e interpersonal. CET7. Demostrar la aplicación de principios éticos en el desarrollo profesional. CET8. Demostrar capacidad para la integración, el liderazgo y la gestión de equipos de trabajo multidisciplinares y en contextos culturales diversos. CET9. Demostrar capacidad para trabajar de forma autónoma, valorando la iniciativa y el espíritu emprendedor CET12. Demostrar la calidad y la excelencia en la actividad profesional.

Page 5: GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CREATIVIDAD E · PDF fileConocer los fundamentos y la estructura del lenguaje ... la voz y el cuerpo en situaciones ... NETTL, Bruno; RUSSELL, Melinda

Página 5

ESPECÍFICOS:

Especialidad de PEDAGOGÍA

CE3. Demostrar conocimiento sobre los elementos constitutivos del lenguaje musical, mostrando un alto dominio en percepción auditiva, lectura, análisis, escritura, improvisación y creación musical, así como de ser capaz de interrelacionar todo ello para aplicarlo y utilizarlo adecuadamente en el proceso de enseñanza aprendizaje.

CE3. Demostrar dominio técnico y capacidad expresiva en la interpretación y en la conducción de agrupaciones vocales e instrumentales; como base para la improvisación, creación y experimentación con el propio instrumento, la voz y el cuerpo en situaciones concretas de enseñanza aprendizaje.

Criterios de Evaluación de las Competencias que Desarrolla la Asignatura (CECDA)

CECDA1. Demostrar fluidez, dominio técnico y capacidad expresiva en la improvisación libre.

CECDA2. Aplicar los conocimientos de armonía a la improvisación de pequeños fragmentos en diferentes estilos.

CECDA3. Demostrar capacidad de escucha e interacción en la improvisación en conjunto.

CECDA4. Demostrar habilidad para ornamentar con coherencia estilística fragmentos barrocos y clásicos.

CECDA5. Improvisar con sentido de la forma a partir de materiales propuestos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS Convocatoria ordinaria (junio)

La evaluación se realizará en convocatoria única anual. La evaluación de los resultados del aprendizaje se realizará a través de los ejercicios prácticos que serán

realizados de forma individual. Convocatoria extraordinaria (septiembre/febrero)

En la evaluación de las convocatorias extraordinarias, el alumnado que no haya superado una asistencia mínima en torno al 80 % del total del número de clases presenciales, realizará un examen práctico del temario completo, que se calificará de 0 a 10 y constituirá hasta el 100% de la calificación final.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Diario del seguimiento y participación en clase Registro de trabajo realizado Registro de exámenes

Page 6: GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CREATIVIDAD E · PDF fileConocer los fundamentos y la estructura del lenguaje ... la voz y el cuerpo en situaciones ... NETTL, Bruno; RUSSELL, Melinda

Página 6

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

Seguimiento de la clase: hasta el 40 % del total de la calificación final Trabajo presencial en clase: hasta el 30 % del total de la calificación final Trabajo no presencial: hasta el 10 % del total de la calificación final Actividades complementarias: hasta el 10 % del total de la calificación final Examen final: hasta el 50 % del total de la calificación final En las convocatorias extraordinarias de septiembre y febrero el examen final constituirá el 100% de la calificación final. El resultado global obtenido por el estudiante se calificará en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:

0-4,9: Suspenso (SS). 5,0-6,9: Aprobado (AP). 7,0-8,9: Notable (NT). 9,0-10: Sobresaliente (SB).

La mención de «Matrícula de Honor» para una asignatura podrá ser otorgada al alumnado que haya obtenido una calificación igual o superior a 9,0 en la misma. El número de menciones otorgadas no podrá exceder del cinco por ciento del total del alumnado que en ese curso académico esté matriculado en una misma asignatura y curso. En caso de que el número de alumnos y alumnas matriculados sea inferior a veinte, solo se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor». Cuando el número de matrículas de honor propuestas para una asignatura supere los límites citados, el criterio de adjudicación será, en primer lugar, la calificación en dicha asignatura, y en segundo lugar, la suma de los créditos cursados por el alumno o alumna durante el curso multiplicados cada uno de ellos por el valor de las calificaciones que corresponda y dividida por el número de créditos totales obtenidos por el alumno o alumna en dicho curso.

SISTEMA DE PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

Al finalizar cada cuatrimestre, el alumnado participará en la evaluación de la asignatura, cumplimentando las encuestas de opinión elaboradas por el Departamento. La encuesta contribuirá a la reflexión y mejora de los planteamientos docentes y discentes, que se desarrollan en el proceso de adquisición de competencias.

Norma aplicada: Orden de 16 de octubre de 2012, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Artes Dramático, Danza y Música y se regula el sistema de reconocimiento y transferencia de créditos de estas enseñanzas. (BOJA nº 216 de 5 de noviembre de 2012).

Última revisión: 20 de octubre de 2016