Guía docente de la asignatura - alojamientos.uva.es · estudios desde la Geografía Física y la...

13
Guía docente de la asignatura Universidad de Valladolid 1 de 13 Guía docente de la asignatura Asignatura FUNDAMENTOS DE GEOGRAFÍA Materia Formación básica en Geografía, Historia e Historia del Arte Módulo Titulación GRADO EN HISTORIA DEL ARTE Plan 438 Código 41556 Periodo de impartición Primer Semestre Tipo/Carácter FB (Formación Básica) Nivel/Ciclo Grado Curso Créditos ECTS Seis (6) Lengua en que se imparte Castellano Profesor/es responsable/s IGNACIO MOLINA DE LA TORRE y ALIPIO GARCÍA DE CELIS Datos de contacto (E-mail, teléfono…) Dirección de correo electrónico [email protected] Tlfn: 983423000 ext 6576 [email protected] Tfn: 983423151. Horario de tutorías IGNACIO MOLINA DE LA TORRE Martes, de 10 a 12; miércoles, de 11 a 13; jueves, de 12 a 14 h. ALIPIO GARCÍA DE CELIS Martes de 10 a 12 y miércoles de 9 a 12 h. Departamento GEOGRAFÍA.

Transcript of Guía docente de la asignatura - alojamientos.uva.es · estudios desde la Geografía Física y la...

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 1 de 13

Guía docente de la asignatura

Asignatura FUNDAMENTOS DE GEOGRAFÍA

Materia Formación básica en Geografía, Historia e Historia del Arte

Módulo

Titulación GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

Plan 438 Código 41556

Periodo de impartición Primer Semestre Tipo/Carácter FB (Formación Básica)

Nivel/Ciclo Grado Curso 1º

Créditos ECTS Seis (6)

Lengua en que se imparte Castellano

Profesor/es responsable/s IGNACIO MOLINA DE LA TORRE y ALIPIO GARCÍA DE CELIS

Datos de contacto (E-mail, teléfono…)

Dirección de correo electrónico

[email protected] Tlfn: 983423000 ext 6576

[email protected] Tfn: 983423151.

Horario de tutorías

IGNACIO MOLINA DE LA TORRE

Martes, de 10 a 12; miércoles, de 11 a 13; jueves, de 12 a 14 h.

ALIPIO GARCÍA DE CELIS

Martes de 10 a 12 y miércoles de 9 a 12 h.

Departamento GEOGRAFÍA.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 2 de 13

1. Situación / Sentido de la Asignatura

1.1 Contextualización

Al tratarse de una materia de formación básica, se cursa en las fases iniciales del plan de estudios, pues

debe dotar al alumno de conceptos métodos y conocimientos, cuya asimilación resulta imprescindible para el

ulterior proceso formativo, ofreciendo una formación básica en el saber, la disciplina, geográfica y sus técnicas de

estudios desde la Geografía Física y la Geografía Humana.

1.2 Relación con otras materias

En sentido laxo puede relacionarse con un amplio número de asignaturas, pero de forma más directa, sus

contenidos, tanto temáticos como metodológicos tienen relación con la otra asignatura de Formación Básica

perteneciente a las áreas de conocimiento de Geografía, que es la de “Espacios y Sociedades I”, que se

imparte en el semestre siguiente (segundo).

1.3 Prerrequisitos

No se establecen requisitos previos.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 3 de 13

2. Competencias

2.1 Generales CG.3 Adquisición de los conocimientos geográficos que permitan comprender la diversidad histórica y cultural y

fomentar el respeto de la multiculturalidad y los valores ajenos. CG.6 Desarrollo de las habilidades necesarias para expresarse con claridad y coherencia, tanto por escrito como

verbalmente, utilizando correctamente la terminología propia de “la Geografía”.

2.2 Específicas y transversales

CE.13.5 Desarrollo de las habilidades necesarias para utilizar métodos y técnicas de otras (materias) ciencias

humanas: Geografía, Historia, Historia del Arte, etc. CE.14 Desarrollo de las habilidades necesarias para expresarse y comunicarse oralmente en castellano, usando

la terminología propia de “la materia”. CE.15 Desarrollo de las habilidades necesarias para escribir en castellano, utilizando con corrección los

diferentes tipos de exposición y discusión: sintética, analítica, descriptiva e interpretativa, usando la terminología propia de “la materia”.

CE.24 Adquisición de los conocimientos básicos de los estudios geográficos y sus técnicas.

CT.3 Desarrollo de las habilidades necesarias para el análisis y la síntesis. CT.8 Sensibilización hacia temas medioambientales. CT.9 Desarrollo de las capacidades necesarias para el aprendizaje autónomo. CT.10 Desarrollo de una actitud de apertura hacia el aprendizaje a lo largo de la vida. CT.11 Desarrollo de las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y el liderazgo. CT.14 Desarrollo de las habilidades necesarias para la crítica y autocrítica.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 4 de 13

3. Objetivos

Leer y comprender libros y artículos monográficos relacionados con el tema; y desarrollar la capacidad crítica y reflexiva para su valoración.

Elaborar un breve trabajo de síntesis bibliográfica. Adquirir un compromiso ético e intelectual con el desarrollo integral de las sociedades con más

desigualdades y con las más atrasadas. Aprehender los mecanismos del desarrollo, sus características y los caminos por los que han llegado las

distintas sociedades mundiales. Conocer las consecuencias de la acción humana sobre el medio natural. Conocer razonadamente las características del espacio geográfico, desde el medio físico o natural (las

bases ecológicas) sobre las que cada grupo humano construye su “territorio” a partir de una ocupación y explotación específicas, según sus capacidades y necesidades.

Conocer la dinámica de la población y las sociedades mundiales y su relación con los recursos disponibles en cada coyuntura histórica hasta la Revolución Industrial y su dinámica singular y específica posterior.

Conocer la diversidad de situaciones socioeconómicas en los grandes conjuntos regionales del mundo, sus causas y dinámica desde la Revolución Industrial hasta la cristalización de la Economía Global.

Conocer la transformación de los espacios y sociedades rurales y urbanos. Discernir las analogías y diferencias entre los grandes conjuntos regionales del mundo. Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales.. Utilizar la información geográfica como instrumento de interpretación del territorio. Relacionar y sintetizar información territorial transversal.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 5 de 13

4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS

Clases teóricas 40 Estudio y trabajo autónomo individual 54

Clases prácticas 12 Estudio y trabajo autónomo 12

Laboratorios

Prácticas externas o de campo 4

Seminarios Realización de prácticas 24

Otras actividades (Examen) 4

Total presencial 60 Total no presencial 90

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 6 de 13

5. Bloques temáticos

Bloque 1: CONTENIDOS TEÓRICOS

Carga de trabajo en créditos ECTS: 4,25

a. Contextualización y justificación

Dado que se trata de una asignatura breve y de formación básica inicial, la mayor parte de su desarrollo la

constituyen los contenidos teóricos. Al mismo tiempo, se pretende dar una visión integral e integradora, tanto

en el proceso de aprendizaje como en la evaluación del mismo, por lo que la división en bloques temáticos se

realiza en función de las características del cada tipo de aprendizaje y no de los contenidos concretos.

b. Objetivos de aprendizaje

Adquirir un compromiso ético e intelectual con el desarrollo integral de las sociedades más atrasadas. Aprehender los mecanismos del desarrollo, sus características y los caminos por los que “han pasado” las

distintas sociedades mundiales. Conocer las consecuencias de la acción humana sobre el medio natural. Conocer razonadamente las características del espacio geográfico, desde las bases ecológicas sobre las

que cada grupo humano construye su “territorio” a partir de una ocupación y explotación específicas, según sus capacidades y necesidades.

Conocer la dinámica de la población y las sociedades mundiales y su relación con los recursos disponibles en cada coyuntura histórica hasta la Revolución Industrial y su dinámica singular y específica posterior.

Conocer la diversidad de situaciones socioeconómicas en los grandes conjuntos regionales del Mundo, sus causas y dinámica desde la Revolución Industrial hasta la cristalización de la Economía Global.

Conocer la transformación de los espacios y sociedades rurales y urbanos. Discernir las analogías y diferencias entre los grandes conjuntos naturales y regionales del mundo. Interrelacionar los fenómenos naturales y sociales a diferentes escalas territoriales.

c. Contenidos

PRIMERA PARTE: LA GEOGRAFÍA HUMANA. 1. ¿Por qué es importante –e interesante- la geografía humana para un historiador del arte? 2. La evolución de la población: ¿quiénes somos? 3. La dinámica demográfica: ¿cómo somos? 4. Las actividades económicas: ¿qué hacemos?

a. “Tiempos modernos”: la industrialización como inicio del cambio b. La terciarización de la economía.

5. Los paisajes humanizados: las huellas del hombre en el territorio a. Los paisajes rurales b. Los paisajes urbanos

6. Ordenando el territorio: lo humano y lo físico

SEGUNDA PARTE: LA GEOGRAFÍA FÍSICA.

1. ¿Por qué es importante –e interesante- la geografía física para un historiador del Arte? 2. La Geomorfología o las formas del relieve terrestre: esculpiendo el cuerpo de nuestra Tierra. 3. El clima: pintando cielos. 4. Los paisajes vegetales: la orfebrería de nuestros paisajes. 5. La cartografía: los mapas o el arte abstracto del territorio. 6. Los problemas ambientales: de la finitud del mundo en que vivimos. 7. El patrimonio natural como una parte del patrimonio cultural de la Humanidad.

d. Métodos docentes

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 7 de 13

• Lo esencial será explicado en clase, aunque no siempre bajo el formato de “lección magistral”. Se procurará emplear recursos didácticos que hagan más comprensibles las explicaciones, fomentándose la participación del alumnado.

• Algunos de los contenidos teóricos, aunque se efectuarán igualmente en el aula, dentro del horario asignado, pueden ser tratados a modo de seminario, es decir, entregando previamente un texto y debatiendo sobre el mismo.

• Las prácticas estarán guiadas por el profesor en el aula y en los trabajos de campo.

e.

Plan de trabajo

Las clases se desarrollarán desde el inicio del cuatrimestre o semestre (5-09-2016) hasta el 22 de diciembre

de 2016 (en que finaliza el periodo lectivo del semestre), con una intensidad de tres sesiones semanales de una hora. En la fecha establecida por el Decanato se efectuará la evaluación mediante examen.

• Descontados los días no lectivos, el total de clases presenciales asciende a 56 horas (44 teóricas, 8 prácticas y 4 de seminarios), si bien estas cifras pueden variar según el desarrollo y dinámica de las clases. Esto supone un trabajo presencial de 2,2 créditos ECTS.

• En cuanto al trabajo no presencial, que incluye el estudio de la materia explicada así como la preparación previa y realización de actividades prácticas y seminarios, representa un total de 90 horas, es decir, 3,6 créditos ECTS, distribuidos según se indica en la tabla de la página 5.

Se dedicará un máximo de 4 horas al examen (0,2 créditos ECTS).

f. Evaluación Principios generales de evaluación: válidos para todos los bloques temáticos (no se repetirán en los siguientes).

Toda acción del proceso enseñanza-aprendizaje que requiera un esfuerzo por parte del alumno debe ser tenida en cuenta en la evaluación.

El alumno debe participar en todas las actividades con un mínimo de intensidad, por lo que para aprobar la asignatura se exige una calificación mínima de 3,5 en todos y cada uno de los bloques temáticos, según

criterios expuestos más adelante.

El peso asignado a cada uno de los elementos debe estar en relación con el tiempo-esfuerzo que le corresponde.

De acuerdo con la legislación vigente la asistencia a clases en el aula es libre. No se podrá calificar como parte específica; pero el profesor podrá establecer una bonificación por la asistencia a clases en el aula.

La evaluación de los contenidos teóricos se efectuará mediante prueba escrita en la fecha establecida oficialmente por el Decanato de la Facultad.

• En el texto del examen se consignará la ponderación asignada a cada pregunta (se exige obtener al menos 3.5 puntos sobre 10 para aprobar la asignatura). La nota del examen supondrá dos tercios de la calificación total de la segunda parte de la asignatura (bloque temático 2).

g. Bibliografía básica de la asignatura

BIELZA de ORY, V. y OTROS (1993): “Geografía General, I”. Ed. Taurus, Madrid, 325 p.

DEMANGEOT, J. (1989): “Los medios naturales del Globo”. Ed. Masson. Barcelona. 251 pp.

GOUDIE, A. (2005): “The human impact on the natural environment”. Blackwell Publishing, Oxford, 357 p.

STRAHLER, A. N. and STRAHLER, A. H. (1994): “Geografía Física”. Omega, Barcelona, 767 pp..

VARIOS (1992): “Geografía Física”. Cátedra, Madrid, 594 p.

GRAVAGNUOLO, BENEDETTO (1998): Historia del urbanismo en Europa: 1750–1960. Ed. Akal, Madrid,

486 p.

HIERNAUX, D. y LINDÓN, A. (dir) (2006): Tratado de Geografía Humana, Anthropos Editorial , Barcelona,

652 p.

LIVI-BACCI, M. (1988): Ensayo sobre la historia demográfica europea. Ed. Ariel, Barcelona, 196 p.

MÉNDEZ, R. (1997): Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global. Ed. Ariel, Barcelona,

384 p.

MÉNDEZ, R. y MOLINERO, F. (2009): Espacios y sociedades. Introducción a la Geografía Regional del Mundo. Barcelona, Ariel, 6ª edición 1998, reimpresión en 2009)

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 8 de 13

ROMERO, J. (Coord.) (2006): Geografía humana: procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Ed. Ariel, Barcelona, 447 p.

STIGLITZ, J.E. (2006): Cómo hacer que funcione la globalización. Ed. Taurus, Madrid, 433 p.

ZÁRATE MARTÍN, M. A. y RUBIO BENITO, M.T. (2005): Geografía humana: sociedad, economía y territorio. Ramón Areces, D.L., Madrid, 518 p.

El profesor podrá facilitar otra bibliografía y direcciones de internet para el desarrollo de cada materia del programa.

. h. Bibliografía complementaria (para toda la asignatura, no sólo para este bloque temático)

AYALA CARCEDO, F.J. y OLCINA CANTOS, J. (coords.) (2002): “Riesgos naturales”. Ariel, Barcelona, 1512 pp.

DUARTE, C.M. (2011): « Cambio Climático ». Ed. CSIC. Madrid.102 pp.

DUBOIS, J, ROUGÉRIE, G. Y OTROS (1999): « Les milieux forestiers. Aspects géographiques ». Ed. SEDES. Paris. 336 pp.

DURAND, M.-F. et al. (2008): Atlas de la globalización. Valencia, P.U.V., 189 pp.(Traducción de J. Romero)

EARLE, S.A. (2012): “Un mundo azul. El rumbo de los océanos. El Futuro de la Tierra”. Ed. National Geography y RBA. Barcelona. 334 pp.

GIL OLCINA, A. y OLCINA CANTOS, J. (1999): “Climatología básica”. Ed. Ariel, Barcelona, 387 pp

ORTEGA VALCÁRCEL, J. (2000): “Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía”. Ed. Ariel. Barcelona. 604 pp.

TARBUCK and LUTGENS (1999): “Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geología Física”. Ed. Prentice Hall, 563 p.

UNWIN, T. (1995): “El lugar de la Geografía”. Ed. Omega. Barcelona. 342 pp.

i. Recursos necesarios Los recursos a utilizar son los necesarios para efectuar la proyección de presentaciones informatizadas, así

como diversos mapas murales disponibles en el Aula y/o en el Departamento de Geografía.

El trabajo autónomo del alumno resultará más fácil y efectivo, si dispone de ordenador personal con conexión a

internet.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 9 de 13

5. Bloques temáticos

Bloque 2: PRÁCTICAS EN EL AULA

Carga de trabajo en créditos ECTS: 1,0

a. Contextualización y justificación

Las clases prácticas, complementarias de las teóricas, se desarrollarán mediante la elaboración de ejercicios

prácticos en la propia aula o mediante el trabajo autónomo. Constarán de tratamiento estadístico de datos, de

elaboración de cartogramas, del uso de fotografías o bien de seminarios sobre aspectos vivos de la realidad

actual.

b. Objetivos de aprendizaje

Conocimiento de las principales variables demográficas y socioeconómicas y las formas de representación

gráfica y cartográfica de las mismas.

Elaborar e interpretar información estadística, ordenar y sintetizar información

Plasmar los contenidos teóricos en trabajos comentados, con elaboraciones estadísticas y gráficas

c. Contenidos

- Comentario y análisis de cartogramas de densidades, de índices de envejecimiento, de esperanza de vida,

de IDH (Índice de desarrollo Humano)

- Estudio de los procesos de desarrollo urbano a través del trabajo de campo y el análisis de imágenes

d. Métodos docentes

Se presentarán trabajos individuales y/o colectivos a través del Campus Virtual.

e. Plan de trabajo

Las prácticas se intercalarán a lo largo del desarrollo de todo el temario para ajustarse a los contenidos

teóricos y facilitar la realización de un trabajo por parte de los alumnos sobre los aspectos tratados en el aula.

Serán sesiones eminentemente interactivas y aplicadas. Los ejercicios se concluirán mediante trabajo personal

de carácter no presencial.

f. Evaluación

La evaluación de las clases prácticas se realizará a partir de la presentación de un portafolio con las tareas

prácticas realizadas presencial y no presencialmente a lo largo del bloque. Esta calificación supondrá el 33%

de la nota.

g. Bibliografía básica Ya se ha consignado en el primero de los bloques.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 10 de 13

h. Bibliografía complementaria

En parte se ha consignado en el primero de los bloques y otra parte se facilitará en la sesión específicamente

dedicada a dar las instrucciones sobre el seminario.

i. Recursos necesarios

Los existentes en el aula, ordenador y herramientas de procesamiento de datos, fotografía.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 11 de 13

5. Bloques temáticos

Bloque 3: PRÁCTICAS DE CAMPO.

Carga de trabajo en créditos ECTS: 0,75

a. Contextualización y justificación

Dado el carácter y la ubicación de la asignatura dentro del proceso formativo, este bloque temático se dedicará

a una primera y elemental toma de contacto por parte del alumno, con los trabajos de campo para comprender

el medio físico o natural y los problemas medioambientales.

b. Objetivos de aprendizaje

Conocer indicadores del medio físico. Valorar la intervención humana en la naturaleza. Relacionar y sintetizar información territorial transversal.

.

c. Contenidos

Se realizarán una sesión de trabajos de campo en los alrededores de la ciudad de Valladolid durante la

mañana de un viernes del mes de Octubre.

Se analizaran aspectos del medio físico y la intervención humana en la naturaleza, destacando los hechos

geomorfológicos y biogeográficos.

El profesor entregara a los alumnos un dossier informativo sobre los trabajos de campo.

d. Métodos docentes

Consistirá en la realización de ejercicios mediante clases prácticas en el campo de los alrededores y barrios

de la ciudad de Valladolid. El profesor explicará el objetivo y las técnicas a utilizar para realizar cada uno de

los ejercicios prácticos previstos.

e. Plan de trabajo

Están previstas una salida de trabajos de campo con unas dos o tres horas de duración.

f. Evaluación

La evaluación de este bloque se realizará a través de la presentación de unos ejercicios y notas de campo en

los que el estudiante sintetizará lo aprendido en la salida de campo. Supone 1 punto sobre la calificación total

de la asignatura.

g. Bibliografía básica

Nos se requiere bibliografía. Se indicarán las direcciones de Internet en las que se encuentra información.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 12 de 13

h. Bibliografía complementaria

No se requiere.

i. Recursos necesarios

El trabajo autónomo del alumno resultará más fácil y efectivo, si dispone de ordenador personal con conexión a

internet. En cualquier caso, el alumno podrá disponer de este recurso utilizando el Aula de Informática de la

Facultad.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 13 de 13

6. Temporalización (por bloques temáticos)

BLOQUE TEMÁTICO CARGA ECTS PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

Contenidos Teóricos. 4,25 A lo largo de todo el semestre.

Prácticas en el aula 1,00 A lo largo de todo el semestre.

Prácticas de campo 0,75 Una sesión de trabajos de campo.

7. Tabla resumen del sistema de calificaciones

INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO

PESO EN LA NOTA FINAL

OBSERVACIONES

Examen Teórico (1ª parte) 40% Se requiere obtener una calificación mínima de 3,5 puntos sobre 10 para aprobar la asignatura

Prácticas de campo 10% Se requiere obtener una calificación mínima de 3,5 puntos sobre 10 para aprobar la asignatura

Examen Teórico (2ª parte) 33% Se requiere obtener una calificación mínima de 3,5 puntos sobre 10 para aprobar la asignatura

Prácticas en el aula 17% Se requiere obtener una calificación mínima de 3,5 puntos sobre 10 para aprobar la asignatura

8. Consideraciones finales

La asistencia a las clases en el aula tendrá una bonificación (no calificación) de 0,5 puntos, si es del 75% o

más en la “primera parte de la asignatura”. Esta puntuación se añade a la obtenida por el total de las partes de

la asignatura.

Los alumnos que no puedan asistir a las prácticas, deberán justificarlo por escrito. En estos casos la evaluación

de esta parte de la asignatura se realizará en las convocatorias oficiales de exámenes.

Las faltas reiteradas de ortografía y de sintaxis en las pruebas escritas podrán suponer una penalización de

hasta un punto en la nota final de la asignatura. Esto regirá para todos los alumnos, excepto para los del

programa “Erasmus” y casos especiales con justificación acreditada.