Guía docente de la asignatura - uva.es · Se relaciona con el resto de asignaturas de sesgo...

17
Guía docente de la asignatura Universidad de Valladolid Guía docente de la asignatura Optativa Asignatura Psicolingüística aplicada a las Lenguas de Señas Materia -- Módulo Formación Lingüística Titulación Máster Oficial en Docencia e Interpretación en Lengua de Señas Plan 373 Código 50853 Periodo de impartición 2 cuatrimestre Tipo/Carácter Optativo Nivel/Ciclo postgrado Curso -- Créditos ECTS 3 Lengua en que se imparte Español / Lengua de señas española Profesor/es responsable/s Teresa Solias y Saúl Villameriel García Datos de contacto (E-mail, teléfono…) [email protected] , [email protected] Horario de tutorías El que aparece en el tablón de anuncios del departamento para Teresa Solías. Saúl Villameriel García: sábados, de 16:00 a 21:00 en el D327 de la Facultad de Educación y Trabajo Social Departamento Lengua Española

Transcript of Guía docente de la asignatura - uva.es · Se relaciona con el resto de asignaturas de sesgo...

Page 1: Guía docente de la asignatura - uva.es · Se relaciona con el resto de asignaturas de sesgo cognitivista tanto desde el punto de vista interno como externo. ... Descripción de las

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 1 de 17

Guía docente de la asignatura

Optativa 50853

Asignatura Psicolingüística aplicada a las Lenguas de Señas Materia --

Módulo Formación Lingüística

Titulación Máster Oficial en Docencia e Interpretación en Lengua de Señas

Plan 373 Código 50853

Periodo de impartición 2 cuatrimestre Tipo/Carácter Optativo

Nivel/Ciclo postgrado Curso --

Créditos ECTS 3

Lengua en que se imparte Español / Lengua de señas española

Profesor/es responsable/s Teresa Solias y Saúl Villameriel García

Datos de contacto (E-mail, teléfono…) [email protected], [email protected]

Horario de tutorías El que aparece en el tablón de anuncios del departamento para Teresa Solías. Saúl Villameriel García: sábados, de 16:00 a 21:00 en el D327 de la Facultad de Educación y Trabajo Social

Departamento Lengua Española

Page 2: Guía docente de la asignatura - uva.es · Se relaciona con el resto de asignaturas de sesgo cognitivista tanto desde el punto de vista interno como externo. ... Descripción de las

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 2 de 17

1. Situación / Sentido de la Asignatura

1.1 Contextualización

Materia optativa en el itinerario de Fundamentos Lingüísticos. Se imparte en el segundo cuatrimestre.

1.2 Relación con otras materias Se relaciona con el resto de asignaturas de sesgo cognitivista tanto desde el punto de vista interno como externo.

1.3 Prerrequisitos

Conocimientos generales de teoría gramatical y de psicolingüística general, y competencia lingüística en lengua de señas (B2 del marco europeo de referencia) puesto que las lecciones del profesor Saúl Villameriel se imparten en dicha lengua.

Page 3: Guía docente de la asignatura - uva.es · Se relaciona con el resto de asignaturas de sesgo cognitivista tanto desde el punto de vista interno como externo. ... Descripción de las

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 3 de 17

2. Competencias

2.1 Generales • Capacidad de análisis y síntesis. • Capacidad para organizar, planificar y programar. • Habilidad para la toma de decisiones y la resolución de problemas. • Capacidad para ser crítico y autocrítico. • Capacidad para trabajar en equipos multidisciplinares. • Habilidad para compartir y comunicarse con expertos de otros ámbitos. • Conocimiento del campo de estudio. • Capacidad para aplicar conocimientos en la práctica. • Capacidad para aprender. • Aptitud para la investigación.

2.2 Específicas

• Competencia profesional.

Page 4: Guía docente de la asignatura - uva.es · Se relaciona con el resto de asignaturas de sesgo cognitivista tanto desde el punto de vista interno como externo. ... Descripción de las

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 4 de 17

3. Objetivos

1. Diferenciación entre la psicolingüística y el resto de disciplinas lingüísticas y conocimiento de los principales conceptos que fundamentan la psicolingüística.

2. Conocimiento de algunas de las últimas líneas de investigación en teorías psicolingüísticas en relación con las lenguas de señas.

3. Identificación de las principales etapas de adquisición lingüística oral y de lengua de señas 4. Conocimiento de las consecuencias de las teorías psicolingüísticas sobre el paso del

protolenguaje al lenguaje en relación con las lenguas de señas 5. Reconocimiento de las aportaciones de la investigación en lengua de señas para explicar el

origen del lenguaje. 6. Descripción de las bases neurobiológicas del lenguaje y revisión de las posturas

localizacionistas.

Page 5: Guía docente de la asignatura - uva.es · Se relaciona con el resto de asignaturas de sesgo cognitivista tanto desde el punto de vista interno como externo. ... Descripción de las

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 5 de 17

4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS

Clases teórico-prácticas (T/M) 10 Estudio y trabajo autónomo individual 30

Clases prácticas de aula (A) 10 Estudio y trabajo autónomo grupal 15

Laboratorios (L)

Prácticas externas, clínicas o de campo

Seminarios (S) 4

Tutorías grupales (TG) 4

Evaluación 2

Total presencial 30 Total no presencial 45

Page 6: Guía docente de la asignatura - uva.es · Se relaciona con el resto de asignaturas de sesgo cognitivista tanto desde el punto de vista interno como externo. ... Descripción de las

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 6 de 17

5. Bloques temáticos1

Bloque 1: Fundamentos de Psicolingüística

Carga de trabajo en créditos ECTS: 0’5

a. Contextualización y justificación Constituye el primer bloque temático puesto que introduce las bases metodológicas y conceptuales sobre las que fundamentar y argumentar los estudios psicolingüísticos.

b. Objetivos de aprendizaje

• Aprender los principios fundamentales de la disciplina. • Identificar las principales líneas de investigación de la Psicolingüística • Distinguir las principales corrientes y autores dentro de la Psicolingüística

c. Contenidos

Exposición de los conceptos fundamentales que caracterizan a la Psicolingüística frente a otras disciplinas de la lingüística, así como de las principales líneas de investigación y teorías que conforman la materia.

d. Métodos docentes

Interacción con el alumno Exposición gráfica y oral de conceptos por parte del profesor Investigación personal por parte del alumno Debate conjunto de los conceptos adquiridos Debate conjunto de los ejercicios realizados

e. Plan de trabajo Exposición interactiva por medio de diapositivas de los contenidos fundamentales del curso. Resolución de ejercicios en relación a los contenidos expuestos. Lectura y comentario de material especializado en la disciplina expuesta en el bloque temático. f. Evaluación

Participación en el desarrollo del bloque (10%) Presentaciones de informes orales y escritos (20%) Participación en los debates (20%) Prueba objetiva (50%)

g. Bibliografía básica Se especificará en el aula

h. Bibliografía complementaria Se especificará en el aula i. Recursos necesarios Profesora: Teresa Solías. Cañón de proyección. Ordenador.

1 Añada tantas páginas como bloques temáticos considere realizar.

Page 7: Guía docente de la asignatura - uva.es · Se relaciona con el resto de asignaturas de sesgo cognitivista tanto desde el punto de vista interno como externo. ... Descripción de las

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 7 de 17

Uso de la Biblioteca Universitaria

Page 8: Guía docente de la asignatura - uva.es · Se relaciona con el resto de asignaturas de sesgo cognitivista tanto desde el punto de vista interno como externo. ... Descripción de las

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 8 de 17

Bloque 2: Etapas generales de adquisición lingüística

Carga de trabajo en créditos ECTS: 0’5

a. Contextualización y justificación Constituye el segundo bloque temático una vez configurado un panorama general de la asignatura.

b. Objetivos de aprendizaje

• Identificar las principales etapas del proceso de adquisición lingüística humana • Distinguir las principales idiosincrasias de la adquisición del léxico frente a las de la sintaxis • Reconocer el orden de introducción de los marcadores gramaticales en el proceso de

adquisición lingüística

c. Contenidos

Exposición de las etapas fundamentales de adquisición léxica y sintáctica.

d. Métodos docentes

Interacción con el alumno Exposición gráfica y oral de conceptos por parte del profesor Investigación personal por parte del alumno Debate conjunto de los conceptos adquiridos Debate conjunto de los ejercicios realizados

e. Plan de trabajo Exposición interactiva por medio de diapositivas de los contenidos fundamentales del curso. Resolución de ejercicios en relación a los contenidos expuestos. Lectura y comentario de material especializado en la disciplina expuesta en el bloque temático. f. Evaluación

Participación en el desarrollo del bloque (10%) Presentaciones de informes orales y escritos (20%) Participación en los debates (20%) Prueba objetiva (50%)

g. Bibliografía básica Se especificará en el aula

h. Bibliografía complementaria Se especificará en el aula i. Recursos necesarios Profesora: Teresa Solías. Cañón de proyección. Ordenador. Uso de la Biblioteca Universitaria

Page 9: Guía docente de la asignatura - uva.es · Se relaciona con el resto de asignaturas de sesgo cognitivista tanto desde el punto de vista interno como externo. ... Descripción de las

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 9 de 17

Bloque 3: Teoría del Protolenguaje y sus consecuencias para las lenguas de señas

Carga de trabajo en créditos ECTS: 0’5

a. Contextualización y justificación Constituye el tercer bloque temático después de la exposición de una de las líneas de investigación generales y prototípicas de la disciplina. En este bloque en cambio se expone una de las líneas de investigación novedosas en el campo.

b. Objetivos de aprendizaje

• Identificar las propiedades fundamentales que caracterizan un protolenguaje • Reconocer las circunstancias sociales que generan un protolenguaje • Reconocer las circunstancias neurológicas que generan un protolenguaje • Aprender la importancia de la teoría del protolenguaje para la adquisición de la lengua de señas

c. Contenidos

Exposición de los conceptos fundamentales que caracterizan un protolenguaje así como las circunstancias de su aparición y sus consecuencias para el uso de la lengua de señas.

d. Métodos docentes

Interacción con el alumno Exposición gráfica y oral de conceptos por parte del profesor Investigación personal por parte del alumno Debate conjunto de los conceptos adquiridos Debate conjunto de los ejercicios realizados

e. Plan de trabajo Exposición interactiva por medio de diapositivas de los contenidos fundamentales del curso. Resolución de ejercicios en relación a los contenidos expuestos. Lectura y comentario de material especializado en la disciplina expuesta en el bloque temático. f. Evaluación

Participación en el desarrollo del bloque (10%) Presentaciones de informes orales y escritos (20%) Participación en los debates (20%) Prueba objetiva (50%)

g. Bibliografía básica Se especificará en el aula

h. Bibliografía complementaria Se especificará en el aula i. Recursos necesarios Profesora: Teresa Solías. Cañón de proyección. Ordenador. Uso de la Biblioteca Universitaria

Page 10: Guía docente de la asignatura - uva.es · Se relaciona con el resto de asignaturas de sesgo cognitivista tanto desde el punto de vista interno como externo. ... Descripción de las

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 10 de 17

Bloque 4 La hipótesis del origen gestual del lenguaje. Aportaciones desde el estudio de las lenguas de

señas. Carga de trabajo en créditos ECTS: 0’5

a. Contextualización y justificación Tras comprender la Teoría del Protolenguaje (bloque 3) presentada por la otra profesora de la asignatura, Teresa Solías, el profesor Saúl Vilalmeriel expone en este nuevo bloque un planteamiento del origen del lenguaje previo a la concreción oral o señada de las lenguas, posibilitado por las contribuciones de las últimas investigaciones en lenguas de señas.

b. Objetivos de aprendizaje

• Conocimiento de las consecuencias de las teorías psicolingüísticas sobre el paso del

protolenguaje al lenguaje en relación con las lenguas de señas. • Reconocimiento de las aportaciones de la investigación en lengua de señas para explicar el

origen del lenguaje.

c. Contenidos

Presentación de la hipótesis del origen gestual del lenguaje y de las aportaciones de la investigación en lenguas de señas, neurolingüística y estudio de primates que apoyan dicha hipótesis.

d. Métodos docentes

Construcción de los aprendizajes a partir de conocimientos previos. Interacción con el alumnado. Aplicación de los conocimientos. Exposición signada y gráfica por parte del profesor. Aprendizaje cooperativo, por tareas (actividades prácticas presenciales y no presenciales, individuales y en equipo), resolución de problemas y ejercicios, y aprendizaje mixto (blended learning), a través de la plataforma virtual de la UVa y otros recursos tecnológicos. Investigación personal por parte del alumnado Debate conjunto de los conceptos adquiridos. Debate conjunto de las tareas realizadas.

e. Plan de trabajo Exposición interactiva por medio de diapositivas de los contenidos fundamentales del curso. Los contenidos se ponen a disposición del alumando en el campus virtual. Resolución de ejercicios en relación a los contenidos expuestos. Lectura y comentario de material especializado en la disciplina expuesta en el bloque temático. f. Evaluación

El alumno demostrará que:

o Identifica las teorías filosóficas sobre el origen del lenguaje. o Describe los hitos principales en el origen gestual del lenguaje. o Detalla las aportaciones del estudio de las lenguas de señas alternativas o Explica la determinación genética para el desarrollo del lenguaje.

g. Bibliografía básica

Armstrong, David F.; Stokoe, William C. y Wilcox, Sherman E. (1995): Gesture and the nature of language, Cambridge, Cambridge university Press

Armstrong, David F. y Wilcox, Sherman E. (2003) "Origins of Sign Languages." En M. Marschark, & P.E. Spencer (eds.), Oxford Handbook of Deaf Studies, Language, and Education, Oxford University Press, pp. 305-318.

Page 11: Guía docente de la asignatura - uva.es · Se relaciona con el resto de asignaturas de sesgo cognitivista tanto desde el punto de vista interno como externo. ... Descripción de las

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 11 de 17

Armstrong, David F. y Wilcox, Sherman E. (2007): The Gestural origin of Language, Oxford, Oxford University Press.

Corballis, M. (2002): Did language evolve from manual gestures?, en Alison Wray (ed.) The transition to language: studies in the evolution of language, Oxford, Oxford University Press.

Corballis, M. (2003): From Hand to mouth: The Gestural Origin of Language, en Morten H. Christiansen y Simon Kirby (eds.), Language Evolution. New York, Oxford University Press, pp. 201-2018

Stokoe, William C. (2005). El lenguaje en las manos. Por qué las señas precedieron al habla, Madrid, Fondo de Cultura Económica de España.

Valdez, C. (2005): “Análisis de la teoría del origen gestual del lenguaje”, en Divergencias. Revista de estudios lingüísticos y literarios 3:2, pp. 21-28

h. Bibliografía complementaria

Conesa, F. y Nubiola, J. (1999): Filosofía del lenguaje, Barcelona, Herder. Fouts, R. S. (1976): “La adquisición y comprobación del uso de signos gestuales en cuatro chimpancés

jóvenes”, en Víctor Sánchez de Zavala, pp. 59-68 Gardner, A. y Gardner, B.T. (1976): “Cómo enseñar el lenguaje de los sordomudos a un chimpancé”, en

Víctor Sánchez de Zavala, pp. 24-58 Kendon, A. (1984): “Knowledge of sign language in an Australian aboriginal community”, Journal of

Anthropological Research 40, pp. 556-576. Kendon, A. (1988): “Parallels and divergences between Warlpiri sign language and spoken Warlpiri:

analyses of signed and spoken discourse”, Oceania 58:4, pp.239-254 Kenneally, Christine (2009): La primera palabra. La búsqueda de los orígenes del lenguaje, Madrid,

Alianza Editorial. Traducción de Enrique Bernárdez Sanchís. Lieberman, P. (1976): “Un enfoque unitario de la evolución del lenguaje”, en Víctor Sánchez de Zavala,

pp. 147-203 Lieberman, P. (2002): “On the nature and evolution of the neural bases of human language”, en

Yearbook of Physical Anthropology 45, pp. 36-62 Sánchez de Zavala, V. (compilador y traductor) (1976): Sobre el lenguaje de los antropoides:

investigaciones sobre los rudimentos del lenguaje en los monos superiores, Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores

i. Recursos necesarios Profesor: Saúl Villameriel García. Cañón de proyección. Ordenador con conexión a Internet y provisto de programas de ofimática y visonado de archivos multimedia. Uso de la Biblioteca Universitaria. Aula. Campus virtual de la UVa.

Page 12: Guía docente de la asignatura - uva.es · Se relaciona con el resto de asignaturas de sesgo cognitivista tanto desde el punto de vista interno como externo. ... Descripción de las

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 12 de 17

Bloque 5 Bases neurobiológicas del lenguaje. La pérdida del lenguaje.

Carga de trabajo en créditos ECTS: 0’5

a. Contextualización y justificación Gracias a la psicolingüística podemos analizar cómo puede llegar a perderse la capacidad lingüística debido a trastornos de lenguaje y la comunicación. En este bloque se abordan los trastornos del lenguaje en personas señantes. Este bloque incluye contenidos, además, relacionados con la neurolingúística, de modo que el procesamiento del lenguaje se planteará desde su sustrato mental (psicolingúística) teniendo presente su base anatómica (neurolingúística).

b. Objetivos de aprendizaje

• Descripción de las bases neurobiológicas del lenguaje y revisión de las posturas

localizacionistas.

c. Contenidos

Exposición de los fundamentos neurológicos del lenguaje y revisión de los enfoques localizacionistas a partir de los últimos hallazgos en neurociencia y del estudio de casos de personas señantes con trastornos del lenguaje.

d. Métodos docentes

Construcción de los aprendizajes a partir de conocimientos previos. Interacción con el alumnado. Aplicación de los conocimientos. Exposición signada y gráfica por parte del profesor. Aprendizaje cooperativo, por tareas (actividades prácticas presenciales y no presenciales, individuales y en equipo), resolución de problemas y ejercicios, y aprendizaje mixto (blended learning), a través de la plataforma virtual de la UVa y otros recursos tecnológicos. Investigación personal por parte del alumnado Debate conjunto de los conceptos adquiridos. Debate conjunto de las tareas realizadas.

e. Plan de trabajo Exposición interactiva por medio de diapositivas de los contenidos fundamentales del curso. Los contenidos se ponen a disposición del alumando en el campus virtual. Resolución de ejercicios en relación a los contenidos expuestos. Lectura y comentario de material especializado en la disciplina expuesta en el bloque temático. f. Evaluación

El alumno demostrará que:

o Identifica los principales centros neurológicos del lenguaje. o Expone el procesamiento del lenguaje. o Detalla las aportaciones del estudio de los pacientes con trastornos del lenguaje

(afasiología lingüística) o Especifica las diferencias debidas a la modalidad de lengua en el procesamiento del

lenguaje.

g. Bibliografía básica

Bavelier, D., Corina, D. P., y Neville, H. J. (1998): “Brain and language: a perspective from sign language”, en Neuron: 21, pp. 275–278.

Bates, E. y Dick, F. (2000): “Beyond phrenology: brain and language in the next millennium”, en Brain and Language 71, pp. 18-21

Page 13: Guía docente de la asignatura - uva.es · Se relaciona con el resto de asignaturas de sesgo cognitivista tanto desde el punto de vista interno como externo. ... Descripción de las

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 13 de 17

Emmorey, K. (2003). The neural systems underlying sign language, en. M. Marschark, & P.E. Spencer (eds.), Oxford Handbook of Deaf Studies, Language, and Education, Oxford University Press, pp. 361-376

Emmorey, K.; Bellugi, U.; Friederici, A. y Horn, P (1995): “Effects of age of acquisition on grammatical sensitivity: Evidence from on-line and off-line tasks”, en Applied Psycholinguistic 16, pp.1-23

Hickok, G., Bellugi, U. y Klima, E.S. (1998): “The neural organization of language: evidence from sign language aphasia”, en Trends in cognitive sciences 2:4, pp. 129-136

Hickok, G., Bellugi, U. y Klima, E.S. (2001): “El lenguaje de los signos en el cerebro”, en Investigación y ciencia 299, pp. 22-30

Lieberman, P. (2002): “On the nature and evolution of the neural bases of human language”, en Yearbook of Physical Anthropology 45, pp. 36-62

MacSweeney, M., Woll, B., Campbell, R., McGuire, P.K., David, A.S., Williams, S.C.R., Suckling, J., Calvert, G. y Brammer, M.J. (2002): “Neural systems underlying British Sign Language and audio-visual English processing in native users”, en Brain 125: 7, pp. 1583-1593

Neville, H.J.; Bavelier, D.; Corina, D.; Rauschecker, J.; Karni, A.; Lalwani, A.; Braun, A.; Clarck, V.; Jezzard, P. y Turner, R. (1998): “Cerebral organization for language in deaf and hearing subjects: Biological constrains and effects of experience”, en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 95:3, pp. 922-929

Petitto, L.A.; Zatorre, R.J.; Gauna, K.; Nikelski, E.J.; Dostie, D. y Evans, A.C. (2000): “Speech-like cerebral activity in profoundly deaf people processing signed languages: Implications for the neural basis of human language”, en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 97:25, pp. 13961–13966.

Rönnberg, J., Söderfeldt, B. y Risberg, J. (2000): “The cognitive neuroscience of signed languages”, en Acta Psychologica 105, pp.237-254

h. Bibliografía complementaria

Báez, Inmaculada y Cabeza, Carmen: “Sordera, Lenguas de signos y patologías del lenguaje”, en Beatriz Gallardo, Carlos Hernández y Verónica Moreno (Eds): Lingüística clínica y neuropsicología cognitiva. Actas del Primer Congreso Nacional de Lingüística Clínica. Vol 1: Investigación e intervención en patologías del lenguaje. Valencia: Universitat, pp. 207-224

Cabrera Vallet, A. (2003): “Cierta ausencia de trastornos funcionales del lenguaje de signos”, en M. Veyrat Rigat y B. Gallardo Paúls (cords.), Estudios lingüísticos sobre la lengua de signos española, Valencia, Nau Llibres, pp. 263-274

Chomsky, N. (2003): La arquitectura del lenguaje, Barcelona, Cairos (traducción de Miguel Martínez-Lage y Eugenia Vázquez nacarino)

Gallego, E., Quiñones, D. y Yébenes, J.G. (2003): “Las afasias para el lenguaje oral y de signos se producen por lesión de estructuras cercanas pero no idénticas del hemisferio dominante”, en Neurología: Publicación oficial de la Sociedad Española de Neurología 18: 7, pp. 396-403

Kenneally, Christine (2009): La primera palabra. La búsqueda de los orígenes del lenguaje, Madrid, Alianza Editorial. Traducción de Enrique Bernárdez Sanchís

Pérez-Pamies, M.; Manero, R.M. y Bertrán-Serra, I. (2001[1988]): “Afasias”, en Jordi Peña-Casanova, pp. 369-407

Peña-Casanova, J. (2001[1988]): Manual de logopedia, Barcelona, MASSON Pinker, S. (1995): El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente, Madrid, Alianza Psicología.

i. Recursos necesarios Profesor: Saúl Villameriel García. Cañón de proyección. Ordenador con conexión a Internet y provisto de programas de ofimática y visonado de archivos multimedia. Uso de la Biblioteca Universitaria. Aula. Campus virtual de la UVa.

Page 14: Guía docente de la asignatura - uva.es · Se relaciona con el resto de asignaturas de sesgo cognitivista tanto desde el punto de vista interno como externo. ... Descripción de las

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 14 de 17

Bloque 6 La adquisición de la lengua de señas como primera lengua (nativos) y su aprendizaje como

segunda lengua. Carga de trabajo en créditos ECTS: 0’5

a. Contextualización y justificación Una cuestión candente y actual en el ámbito de la docencia en lenguas de señas es la de los nativos como profesores y como modelos señantes pero, en realidad, ¿quién es un nativo en lengua de señas cuando la mayoría de las personas sordas de España tiene su primer contacto con las lenguas de señas cuando van al colegio? En este bloque se reflexionará sobre la adquisición de la lengua de señas por parte de personas sordas y de hijos de padres sordos (CODA; Children Of Deaf Adults), así como su aprendizaje como segunda lengua.

b. Objetivos de aprendizaje

• Identificación de las principales etapas de adquisición lingüística oral y de lengua de señas. • Conocimiento de algunas de las últimas líneas de investigación en teorías psicolingüísticas en

relación con las lenguas de señas.

c. Contenidos

Exposición de las peculiaridades en la transmisión de las lenguas de señas, las fases de su adquisición y discusión sobre los conceptos de nativo y modelo lingüístico aplicado al profesorado de lengua de señas.

d. Métodos docentes

Construcción de los aprendizajes a partir de conocimientos previos. Interacción con el alumnado. Aplicación de los conocimientos. Exposición signada y gráfica por parte del profesor. Aprendizaje cooperativo, por tareas (actividades prácticas presenciales y no presenciales, individuales y en equipo), resolución de problemas y ejercicios, y aprendizaje mixto (blended learning), a través de la plataforma virtual de la UVa y otros recursos tecnológicos. Investigación personal por parte del alumnado Debate conjunto de los conceptos adquiridos. Debate conjunto de las tareas realizadas.

e. Plan de trabajo Exposición interactiva por medio de diapositivas de los contenidos fundamentales del curso. Los contenidos se ponen a disposición del alumando en el campus virtual. Resolución de ejercicios en relación a los contenidos expuestos. Lectura y comentario de material especializado en la disciplina expuesta en el bloque temático. f. Evaluación El alumno demostrará que:

o Determina el concepto de hablante o señante nativo. o Describre la transmisión cultural de las lenguas de señas. o Detalla la adquisición infantil de la lengua de señas. o Expone el perfil del profesorado de lengua de señas.

g. Bibliografía básica

Costello, Brendan, Javier Fernández & Alazne Landa (2008). “The non- (existent) native signer: sign language research in a small deaf population”. En: Quadros, Ronice Muller de (ed.), Sign

Page 15: Guía docente de la asignatura - uva.es · Se relaciona con el resto de asignaturas de sesgo cognitivista tanto desde el punto de vista interno como externo. ... Descripción de las

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 15 de 17

Languages: spinning and unraveling the past, present and future. TISLR9, forty five papers and three posters from the 9th. Theoretical Issues in Sign Language Research Conference, Florianopolis, Brazil, December 2006. Petrópolis/RJ. Brasil: Editora Arara Azul. 77-94

Costello, Brendan; Fernández Landaluce, Javier; Mosella, Marta y Villameriel, Saúl (2009). Una lengua sin nativos: consecuencias para la normalización. En Actas del III Congreso Nacional de LSE, 16, 17 y 18 de septiembre de 2009, Madrid (en prensa)

INE (2008). Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008. “Sección de Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud”. Recurso consultado en-línea el 18.11.09: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t15/p418/a2008/hogares/p01/modulo1&file=pcaxis

Jiménez Torres, M.G. y López Sánchez, M. (2003): “El desarrollo comunicativo lingüístico”, en Manuel G. Jiménez Torres y Manuel López Sánchez (coords.)

Johnston, Trevor (2006). “W(h)ither the Deaf Community? Population, Genetics, and the Future of Australian Sign Language”, en Sign Language Studies 6(2). 137-173.

Lillo-Martin, D. (1999): “Modality effects and modularity in language acquisition: The acquisition of American sign language, en William Ritchie y Tej Bhatia (eds.), Handbook of Child Language Acquisition, San Diego, Academic Press, pp. 531-567

Newport, E.L. (1991): “Contrasting conceptions of the critical period for language”, en S. Carey y R. Gelman (eds), The epigenesis of mind: essays in biology and cognition, Hillsdale, NJ, Lawurence Erlbaum Associates, pp. 111-130

Reyes Rodríguez Ortiz, I. (2005): Comunicar a través del silencio: las posibilidades de la lengua de signos española, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Volterra, V. e Iverson, J.M. (1995): “When do modality factors affect the course of language acquisition?, en Karen Emmorey y Judy Reilly (eds.) Language, gesture, and space, Hillsdale: NJ, Lawrence Erlbaum Associates

h. Bibliografía complementaria

Acosta Rodríguez, V.M. (dir.) (2006): La sordera desde la diversidad cultural y lingüística. Construyendo centros inclusivos en la educación del alumnado con sordera, Barcelona, MASSON

Boudreault, Patrick & Rachel I. Mayberry (2006). “Grammatical processing in American Sign Language: age of first-language acquisition effects in relation to sign language structure”, en Language and cognitive processes 21., pp. 608-635

Caselli, M. (1983): “From communication to language: Deaf children and hearing children’s development compared”, en Sign Language Studies 39, pp. 113-144.

Jáudenes et al. (2004): Manual básico de formación especializada sobre discapacidad auditiva, Madrid, FIAPAS

Jiménez Torres, M.G. y López Sánchez, M. (2003): Deficiencia auditiva. Evaluación, intervención y recursos psicopedagógicos, Madrid, CEPE.

Marchesi, A. (2003 [1987]): El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos, Madrid, Alianza Psicología.

Parkhurst, S. (2000), “Las primeras configuraciones de un niño oyente”, en Revista Española de Lingüística de las Lenguas de Signos 2, pp. 35-42

Rodríguez Fuentes, A. (2005): “La comunicación de personas con deficiencia auditiva”, en Antonio Rodríguez Fuentes y María del Carmen Rodríguez Alonso (coords.), pp. 71-77

Rodríguez Fuentes, A. y Rodríguez Alonso, M.C. (coords.) (2005): Atención educativa al alumnado con deficiencia auditiva, Grupo Editorial Universitario

Sánchez Hípola, M. P. (2004): “La comunicación y el lenguaje”, en Jáudenes et al., pp. 165-182 Sebastián Gascón, E. (2004): “Desarrollo psicoevolutivo del lenguaje en el niño”, en Jáudenes et al., pp.

151-163 Silvestre, N. (coord.) (1998): Sordera. Comunicación y aprendizaje. Barcelona, MASSON Silvestre Benach, N. y Laborda Molla, C. (1998): “Adquisición del lenguaje oral en el alumnado con

sordera prelocutiva”, en Nuria Silvestre (coord.), pp. 27-41 Silvestre Benach, N. y Laborda Molla, C. (2006): “Los inicios de la comunicación y la adquisición del

lenguaje oral en el alumnado con sordera”, en Víctor M. Acosta Rodríguez (dir), pp. 83-114 Torres Monreal, S. (coord.) (1995): Deficiencia Auditiva. Aspectos psicoevolutivos y educativos, Málaga,

Aljibe. Torres Monreal, S.; Urquiza de la Rosa, R. y Santana Hernández, R. (1999). Deficiencia auditiva. Guía

para profesionales y padres, Málaga, ediciones Aljibe

Page 16: Guía docente de la asignatura - uva.es · Se relaciona con el resto de asignaturas de sesgo cognitivista tanto desde el punto de vista interno como externo. ... Descripción de las

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 16 de 17

Villalba Pérez, A. (2004): “Implicaciones de la sordera: repercusiones en el desarrollo lingüístico, cognitivo, afectivo y social”, en Jáudenes et al., pp. 183-202

i. Recursos necesarios Profesor: Saúl Villameriel García. Cañón de proyección. Ordenador con conexión a Internet y provisto de programas de ofimática y visonado de archivos multimedia. Uso de la Biblioteca Universitaria. Aula. Campus virtual de la UVa.

Page 17: Guía docente de la asignatura - uva.es · Se relaciona con el resto de asignaturas de sesgo cognitivista tanto desde el punto de vista interno como externo. ... Descripción de las

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 17 de 17

6. Temporalización (por bloques temáticos)

BLOQUE TEMÁTICO CARGA ECTS

PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

1. Fundamentos de Psicolingüística 0’5 2 semanas

2. Etapas generales de adquisición lingüística 0’5 2 semanas

3. Teoría del Protolenguaje y sus consecuencias para las lenguas de señas 0’5 2 semanas

4. La hipótesis del origen gestual del lenguaje. Aportaciones desde el estudio de las lenguas de señas. 0’5 2 semanas

5. Bases neurobiológicas del lenguaje. La pérdida del lenguaje. 0’5 2 semanas

6. La adquisición de la lengua de señas como primera lengua (nativos) y su aprendizaje como segunda lengua. 0’5 2 semanas

7. Tabla resumen de los instrumentos, procedimientos y sistemas de evaluación/calificación

INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO

PESO EN LA NOTA FINAL

OBSERVACIONES

Participación en el desarrollo del bloque y/o valoración de actitudes 10%

Presentaciones de trabajo signado y escrito o, en su caso, prueba escrita

50%

Participación en los debates y tareas de clase 20%

Informes de lecturas / Informes orales y escritos 10% Los alumnos que no puedan asistir a las clases presenciales ni realizar las actividades y pruebas señaladas en cada bloque, deberán realizar un examen teórico-práctico de los contenidos del curso. Dicha prueba será calificada sobre 10 puntos.

8. Consideraciones finales

La profesora Teresa Solía imparte los bloques 1, 2 y 3. El profesor Saúl Villameriel García los bloques 4, 5 y 6.