Guía docente de la asignatura - uva.es€¦ · Universidad de Valladolid ... métodos de...

14
Guía docente de la asignatura Universidad de Valladolid Guía docente de la asignatura Asignatura Historia de la educación de los sordos Materia Módulo Formación Antropológica Titulación Máster Oficial en Docencia e Interpretación en Lengua de Señas Plan 373 Código 50850 Periodo de impartición 1 cuatrimestre Tipo/Carácter Obligatorio Nivel/Ciclo postgrado Curso Créditos ECTS 2 Lengua en que se imparte Lengua de signos española Profesor/es responsable/s Saúl Villameriel García Datos de contacto (E-mail, teléfono…) [email protected] Horario de tutorías Sábados, de 16:00 a 21:00 en el D327 de la Facultad de Educación y Trabajo Social Departamento Lengua Española

Transcript of Guía docente de la asignatura - uva.es€¦ · Universidad de Valladolid ... métodos de...

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 1 de 14

Guía docente de la asignatura

Asignatura Historia de la educación de los sordos

Materia

Módulo Formación Antropológica

Titulación Máster Oficial en Docencia e Interpretación en Lengua de Señas

Plan 373 Código 50850

Periodo de impartición 1 cuatrimestre Tipo/Carácter Obligatorio

Nivel/Ciclo postgrado Curso

Créditos ECTS 2

Lengua en que se imparte Lengua de signos española

Profesor/es responsable/s Saúl Villameriel García

Datos de contacto (E-mail, teléfono…) [email protected]

Horario de tutorías Sábados, de 16:00 a 21:00 en el D327 de la Facultad de Educación y Trabajo Social

Departamento Lengua Española

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 2 de 14

1. Situación / Sentido de la Asignatura

1.1 Contextualización

Materia obligatoria que se imparte en el primer cuatrimestre. Permite al alumnado, por un lado, comprender la evolución de la educación de las personas sordas y, por otro, conocer los diferentes métodos de enseñanza que se han utilizado y que fundamentan las actuales corrientes pedagógicas en la educación de las personas sordas.

1.2 Relación con otras materias

Esta asignatura se relaciona directamente con las otras dos de formación antropológica. Con “Psicosociología de las personas sordas” puesto que la evolución de la educación de los sordos y su institucionalización está detrás de muchos de los rasgos que caracterizan a las personas sordas. Los colegios de sordos y el movimiento asociativo de personas sordas se vinculan con el sentimiento de comunidad que distingue a este colectivo. Con la asignatura de “Manifestaciones Artístico-Culturales el Lengua de Señas” también guarda relación, porque un rasgo que define la cultura sorda y que la dota de identidad, es el sentimiento de unidad que la educación recibida (normalmente oralista) ha proporcionado. Esto ha condicionado su relación con el entorno, lo que se deja ver en muchas de las manifestaciones culturales de las personas sordas.

1.3 Prerrequisitos

Conocimientos generales de historia de la educación y nivel B2 del marco europeo de referencia en lengua de señas española, puesto que la materia se imparte en dicha lengua.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 3 de 14

2. Competencias

2.1 Generales • Capacidad de análisis y síntesis • Capacidad para organizar, planificar y programar • Habilidad para recuperar y analizar la información de diferentes fuentes • Habilidad para la toma de decisiones y la resolución de problemas • Capacidad para ser crítico y autocrítico • Capacidad para trabajar en equipos multidisciplinares • Habilidad para compartir y comunicarse con expertos de otros ámbitos • Habilidad para trabajar en un contexto multilingüe • Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad • Conocimiento del campo de estudio • Capacidad para aprender • Aptitud para la investigación

2.2 Específicas • Competencia profesional • Competencia de transferencia • Competencia estratégica

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 4 de 14

3. Objetivos

1. Conocer la evolución histórica de la educación de los sordos y sordociegos como instrumento

esencial para su integración social 2. Adquirir conocimientos básicos y generales acerca de la larga evolución histórica de los

modelos teóricos, los avatares prácticos y los métodos educativos empleados en la educación de las personas sordas y sordociegas (teorías métodos, personajes, escuelas, instituciones, etc.)

3. Diferenciar los mitos de los sucesos y personajes reales en educación de los sordos 4. Conocer los principales métodos de enseñanza para sordos 5. Reflexionar sobre la problemática de las metodologías aplicadas a la enseñanza de sordos 6. Relacionar los conocimientos históricos adquiridos con los métodos comunicativos empleados

en la educación de sordos y sordociegos (lenguas orales, lenguas de señas, alfabetos manuales, sistemas mixtos, etc.)

7. Valorar el conocimiento adquirido en el desarrollo de competencias para el desempeño de la labor profesional

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 5 de 14

4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS

Clases teórico-prácticas (T/M) 8 Estudio y trabajo autónomo individual 20

Clases prácticas de aula (A) 7 Estudio y trabajo autónomo grupal 10

Laboratorios (L)

Prácticas externas, clínicas o de campo

Seminarios (S) 2

Tutorías grupales (TG) 2

Evaluación 1

Total presencial 20 Total no presencial 30

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 6 de 14

5. Bloques temáticos

Bloque 1: Antecedentes protohistóricos (Antigüedad y Edad Media)

Carga de trabajo en créditos ECTS: 0,5

a. Contextualización y justificación

Constituye el primer bloque temático puesto que introduce los mitos y noticias sobre las personas sordas y su educación en la Antigüedad y en la Edad Media. Se estudian, además, los primeros alfabetos manuales.

b. Objetivos de aprendizaje • Conocer la evolución histórica de la educación de los sordos y sordociegos como instrumento

esencial para su integración social. • Adquirir conocimientos básicos y generales acerca de la larga evolución histórica de los

modelos teóricos, los avatares prácticos y los métodos educativos empleados en la educación de las personas sordas y sordociegas (teorías, métodos, personajes, escuelas, instituciones, etc.).

• Diferenciar los mitos de los sucesos y personajes reales en educación de los sordos.

c. Contenidos

Los mitos que se analizan en esta parte son lingüísticos, históricos, médicos y pedagógicos. Las noticias a considerar son filosóficas, religiosas, milagrosas y legales. Se estudian aquí los primeros alfabetos manuales que constituyen los antecedentes de la actual dactilología.

d. Métodos docentes

Construcción de los aprendizajes a partir de conocimientos previos. Interacción con el alumnado Aplicación de los conocimientos. Exposición signada y gráfica por parte del profesor. Aprendizaje mixto (blended learning), a través de la plataforma virtual de la UVa y otros recursos tecnológicos (blog del máster http://masterls.wordpress.com/) Debate conjunto de los conceptos adquiridos. Debate conjunto de las tareas realizadas.

e. Plan de trabajo

Exposición interactiva por medio de diapositivas de los contenidos fundamentales del curso. Los contenidos se ponen a disposición del alumando en el campus virtual. Resolución de ejercicios en relación a los contenidos expuestos. Lectura y comentario de material especializado en la disciplina expuesta en el bloque temático.

f. Evaluación El alumno tendrá que demostrar que: – Diferencia los mitos y las realidades en la historia de la educación de las personas sordas. – Conoce las aportaciones de los principales autores. – Comprende la importancia del pasado para entender la situación educativa actual. – Conoce las evolución del dactilológico. – Participa activamente en clase – Muestra interés por la historia y la educación de las personas sordas.

g. Bibliografía básica

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 7 de 14

GASCÓN RICAO, Antonio y STORCH DE GRACIA Y ASENSIO, José Gabriel (2004). Historia de la educación de los sordos en España y su influencia en Europa y América. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid.

h. Bibliografía complementaria

GASCÓN RICAO, Antonio (2006). Historia del alfabeto dactilológico español, en http://www.cultura-sorda.eu/ GASCÓN RICAO, Antonio (2004). Historia de la lengua de signos, en http://www.cultura-sorda.eu/ OVIEDO, Alejandro (2006). Origen del alfabeto manual usado entre nosotros, en http://www.cultura-sorda.eu/ REYES RODRÍGUEZ, Isabel de los (2005). Comunicar a través del silencio: las posibilidades de la lengua de signos española. Secretariado de publicaciones. Sevilla. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Mª Ángeles (1992). Lenguaje de Signos. C.N.S.E. y Fundación ONCE. Madrid.

i. Recursos necesarios

Cañón de proyección. Ordenador con conexión a Internet y provisto de programas de ofimática y visonado de archivos multimedia. Uso de la Biblioteca Universitaria. Aula. Invitados expertos (historidores y exalumnos). Campus virtual de la UVa y blog del máster.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 8 de 14

Bloque 2: Los primeros intentos documentados

Carga de trabajo en créditos ECTS: 0,5

a. Contextualización y justificación En el segundo bloque nos adentramos en el alfabeto manual español y empezamos a constatar los primeros intentos documentados en la educación de las personas sordas registrados hasta el s. XVI

b. Objetivos de aprendizaje • Conocer la evolución histórica de la educación de los sordos y sordociegos como instrumento

esencial para su integración social • Adquirir conocimientos básicos y generales acerca de la larga evolución histórica de los

modelos teóricos, los avatares prácticos y los métodos educativos empleados en la educación de las personas sordas y sordociegas (teorías, métodos, personajes, escuelas, instituciones, etc.)

• Diferenciar los mitos de los sucesos y personajes reales en educación de los sordos • Relacionar los conocimientos históricos adquiridos con los métodos comunicativos empleados

en la educación de sordos y sordociegos (lenguas orales, lenguas de señas, alfabetos manuales, sistemas mixtos, etc.)

• Valorar el conocimiento adquirido en el desarrollo de competencias para el desempeño de la labor profesional

c. Contenidos

Se abordan contenidos referidos al dactilológico español, la educación de las personas sordas en el renacimiento y algunos autores emblemáticos: Fray Melchor Sánchez de Yebra, Fray Pedro Ponce de León y el Licenciado Lasso.

d. Métodos docentes

Construcción de los aprendizajes a partir de conocimientos previos. Interacción con el alumnado Aplicación de los conocimientos. Exposición signada y gráfica por parte del profesor. Aprendizaje mixto (blended learning), a través de la plataforma virtual de la UVa y otros recursos tecnológicos (blog del máster http://masterls.wordpress.com/) Debate conjunto de los conceptos adquiridos. Debate conjunto de las tareas realizadas.

e. Plan de trabajo

Exposición interactiva por medio de diapositivas de los contenidos fundamentales del curso. Los contenidos se ponen a disposición del alumando en el campus virtual. Resolución de ejercicios en relación a los contenidos expuestos. Lectura y comentario de material especializado en la disciplina expuesta en el bloque temático.

f. Evaluación El alumno tendrá que demostrar que: – Diferencia los mitos y las realidades en la historia de la educación de las personas sordas. – Conoce las aportaciones de los principales autores. – Comprende la importancia del pasado para entender la situación educativa actual. – Conoce los principales métodos que se han utilizado en la educaicón de las perosnas sordas. – Participa activamente en clase – Muestra interés por la historia y la educación de las personas sordas.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 9 de 14

g. Bibliografía básica

GASCÓN RICAO, Antonio y STORCH DE GRACIA Y ASENSIO, José Gabriel (2004). Historia de la educación de los sordos en España y su influencia en Europa y América. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. GASCÓN RICAO, Antonio y STORCH DE GRACIA Y ASENSIO, José Gabriel (2006). Fray Pedro Ponce de León, el Mito Mediático. Los mitos antiguos sobre la educación de los sordos. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. PLANN, Susan (1997). A silent minority. Deaf education in Spain, 1550-1835. Los Angeles (California)

h. Bibliografía complementaria

REYES RODRÍGUEZ, Isabel de los (2005). Comunicar a través del silencio: las posibilidades de la lengua de signos española. Secretariado de publicaciones. Sevilla. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Mª Ángeles (1992). Lenguaje de Signos. C.N.S.E. y Fundación ONCE. Madrid.

GASCÓN RICAO, Antonio (2006). La influencia de los sistemas digitales clásicos en la creación del llamado alfabeto manual español CALVO SALGADO, Luis M. (2003) Aprender a hablar, ¿un milagro para los sordos del siglo XVI?

i. Recursos necesarios

Cañón de proyección. Ordenador con conexión a Internet y provisto de programas de ofimática y visonado de archivos multimedia. Uso de la Biblioteca Universitaria. Aula. Invitados expertos (historidores y exalumnos). Campus virtual de la UVa y blog del máster.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 10 de 14

Bloque 3: La institucionalización de la enseñanza de los sordos I (s. XVII a s. XIX)

Carga de trabajo en créditos ECTS: 0,5

a. Contextualización y justificación El tercer bloque está dedicado a la enseñanza de las personas sordas en instituciones en las que, en ocasiones, se ha contado con profesorado sordo. Se abordan además las bases de las metodologías que se utilizan en la actualidad, como son el manualismo y el oralismo y la discusión que culminó en el Congreso de Milán de 1880.

b. Objetivos de aprendizaje • Conocer los principales métodos enseñanza para sordos • Reflexionar sobre la problemática de las metodologías aplicadas a la enseñanza de sordos • Relacionar los conocimientos históricos adquiridos con los métodos comunicativos empleados

en la educación de sordos y sordociegos (lenguas orales, lenguas de señas, alfabetos manuales, sistemas mixtos, etc.)

• Valorar el conocimiento adquirido en el desarrollo de competencias para el desempeño de la labor profesional

c. Contenidos

Los contenidos abarcan la educación de los sordos en el norte de Europa (el método oral) y la llevada a cabo en Estados Unidos, Francia e Italia (el método gestual). Entre los autores que se estudiarán destacan Samuel Heinicke, el abate Carlos de L’Epée, Augusto Bébian, Tomás Gallaudet y Alejandor Graham Bell. El final de esta etapa estará marcada por el convulso Congreso de Milán de 1880. En España los personajes más relevantes fueron Juan de Pablo Bonet, Manuel Ramírez de Carrión, Lorenzo Hervás y Panduro y Roberto Prádez Gautier.

d. Métodos docentes

Construcción de los aprendizajes a partir de conocimientos previos. Interacción con el alumnado Aplicación de los conocimientos. Exposición signada y gráfica por parte del profesor. Aprendizaje mixto (blended learning), a través de la plataforma virtual de la UVa y otros recursos tecnológicos (blog del máster http://masterls.wordpress.com/) Debate conjunto de los conceptos adquiridos. Debate conjunto de las tareas realizadas.

e. Plan de trabajo

Exposición interactiva por medio de diapositivas de los contenidos fundamentales del curso. Los contenidos se ponen a disposición del alumando en el campus virtual. Resolución de ejercicios en relación a los contenidos expuestos. Lectura y comentario de material especializado en la disciplina expuesta en el bloque temático.

f. Evaluación El alumno tendrá que demostrar que: – Diferencia los mitos y las realidades en la historia de la educación de las personas sordas. – Conoce las aportaciones de los principales autores. – Comprende la importancia del pasado para entender la situación educativa actual. – Conoce los principales métodos que se han utilizado en la educaicón de las perosnas sordas. – Participa activamente en clase – Muestra interés por la historia y la educación de las personas sordas.

g. Bibliografía básica

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 11 de 14

GASCÓN RICAO, Antonio y STORCH DE GRACIA Y ASENSIO, José Gabriel (2004). Historia de la educación de los sordos en España y su influencia en Europa y América. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. GASCÓN RICAO, Antonio y STORCH DE GRACIA Y ASENSIO, José Gabriel (2006). Fray Pedro Ponce de León, el Mito Mediático. Los mitos antiguos sobre la educación de los sordos. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid.

h. Bibliografía complementaria

American Annals of the Deaf , Vol. 26, January 1881, pp. 1-16. http://saveourdeafschools.org/edward_miner_gallaudet_the_milan_convention.pdf BURAD, Viviana (2008). “El Congreso de Milán y su efecto dominó en Argentina”. EL CONGRESO DE MILÁN Y SU EFECTO DOMINÓ EN ARGENTINA HÉRAL, Oliver (2007). “Carlos-Miguel de l’Epée (1712 - 1789) y el arte de enseñar a hablar a los sordomudos de nacimiento”. www.cultura-sorda.eu/ OVIEDO, Alejandro (2003). “Algunas notas sobre la comunidad sorda venezolana y su lengua de señas”. http://www.cultura-sorda.eu OVIEDO, Alejandro (2006). “Sobre la vida del Abad Charles Michel de L ́Epée”. www.cultura-sorda.eu/resources/Abad_Michel_de_l_Epee.pdf OVIEDO, Alejandro (2006). “El congreso de Milán, 1880”. http://www.cultura-sorda.eu/resources/Congreso_de_Milan.pdf OVIEDO, Alejandro (2006). “La vida y obra de Samuel Heinicke”. www.cultura-sorda.eu/resources/Samuel_Heinicke.pdf OVIEDO, Alejandro (2007). “Unas notas sobre el estudio de las lenguas de señas antes de la era de Stokoe”. www.cultura-sorda.eu/ SACKS, Oliver (1989). Veo una voz. Viaje al mundo de los Sordos. Harvard. University of California Press.

i. Recursos necesarios

Cañón de proyección. Ordenador con conexión a Internet y provisto de programas de ofimática y visonado de archivos multimedia. Uso de la Biblioteca Universitaria. Aula. Invitados expertos (historidores y exalumnos). Campus virtual de la UVa y blog del máster.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 12 de 14

Bloque 4: La institucionalización de la educación de los sordos en España II

Carga de trabajo en créditos ECTS: 0,5

a. Contextualización y justificación El último bloque está dedicado principalmente a los métodos de enseñanza de personas sordas utilizados en España en los últimos tiempos, desde finales del s. XIX, atendiendo especialmente a los métodos que se llevaron a cabo en los colegios específicos de personas sordas.

b. Objetivos de aprendizaje • Conocer los principales métodos enseñanza para sordos • Reflexionar sobre la problemática de las metodologías aplicadas a la enseñanza de sordos • Relacionar los conocimientos históricos adquiridos con los métodos comunicativos empleados

en la educación de sordos y sordociegos (lenguas orales, lenguas de señas, alfabetos manuales, sistemas mixtos, etc.)

• Valorar el conocimiento adquirido en el desarrollo de competencias para el desempeño de la labor profesional

c. Contenidos

En este bloque se estudian los métodos docentes usados con personas sordas que hemos heredado de la controversia oralismo vs. manualismo, y su aplicación en España. En este bloque se abren los contenidos a los métodos utilizados en los colegios específicos de sordos del alumnado del máster, para que se presenten como una tarea práctica de investigación. Por último, se presentarán las últimas metodologías: como son los métodos mixtos, bimodalismo y bilingüismo-biculturalismo.

d. Métodos docentes

Construcción de los aprendizajes a partir de conocimientos previos. Interacción con el alumnado Aplicación de los conocimientos. Exposición signada y gráfica por parte del profesor. Aprendizaje mixto (blended learning), a través de la plataforma virtual de la UVa y otros recursos tecnológicos (blog del máster http://masterls.wordpress.com/) Debate conjunto de los conceptos adquiridos. Debate conjunto de las tareas realizadas. Presentación de tarea de investigación por parte del alumnado

e. Plan de trabajo

Exposición interactiva por medio de diapositivas de los contenidos fundamentales del curso. Los contenidos se ponen a disposición del alumando en el campus virtual. Resolución de ejercicios en relación a los contenidos expuestos. Lectura y comentario de material especializado en la disciplina expuesta en el bloque temático. Exposición señada por parte del alumando de los métodos de educación de niños sordos utilziados en su entorno, en los casos de haber contado con centros específicos de sordos.

f. Evaluación El alumno tendrá que demostrar que: – Diferencia los mitos y las realidades en la historia de la educación de las personas sordas. – Conoce las aportaciones de los principales autores. – Comprende la importancia del pasado para entender la situación educativa actual. – Conoce los principales métodos que se han utilizado en la educaicón de las perosnas sordas. – Participa activamente en clase – Muestra interés por la historia y la educación de las personas sordas.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 13 de 14

g. Bibliografía básica

GASCÓN RICAO, Antonio y STORCH DE GRACIA Y ASENSIO, José Gabriel (2004). Historia de la educación de los sordos en España y su influencia en Europa y América. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. GASCÓN RICAO, Antonio y STORCH DE GRACIA Y ASENSIO, José Gabriel (2006). Fray Pedro Ponce de León, el Mito Mediático. Los mitos antiguos sobre la educación de los sordos. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid.

h. Bibliografía complementaria

BURAD, Viviana (2010). La enseñanza del sordomudo según el método oral MORALES, Ana María (2011). Educación intercultural-multilingüe para sordos ¿Derecho o utopía?

i. Recursos necesarios

Cañón de proyección. Ordenador con conexión a Internet y provisto de programas de ofimática y visonado de archivos multimedia. Uso de la Biblioteca Universitaria. Aula. Invitados expertos (historidores y exalumnos). Campus virtual de la UVa y blog del máster.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 14 de 14

6. Temporalización (por bloques temáticos)

BLOQUE TEMÁTICO CARGA ECTS

PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

Antecedentes protohistóricos (Antigüedad y Edad Media) 0,5 2 semanas

Los primeros intentos documentados 0,5 2 semanas

La institucionalización de la enseñanza de los sordos I (s. XVII a s. XIX) 0,5 2 semanas

La institucionalización de la educación de los sordos en España II 0,5 2 semanas

7. Tabla resumen de los instrumentos, procedimientos y sistemas de evaluación/calificación

INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO

PESO EN LA NOTA FINAL

OBSERVACIONES

Participación activa en las clases, tutorías, seminarios y debates que surjan 30% (10%)*

Presentación escrita y exposición señada del trabajo de investigación 35%

Creación y presentación de un recurso virtual relacionado con los contenidos 35%

Prueba objetiva (20%)*

*En el caso de alumnos que no asistan a clase lo suficiente como para poder valorar objetivamente su participación, ésta tendrá un 10% de peso en la nota y se realizará una prueba objetiva que contará un 20%.

8. Consideraciones finales Se contempla invitar a personas expertas en la materia o a exalumnos del máster para que muestren sus trabajos de investigación en historia de la educación de las personas sordas.