Guia Docente Master Musica

19
1 GUÍA DOCENTE MÁSTER EN MÚSICA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Departamento de Musicología

description

Guia docente para el master 2014-015

Transcript of Guia Docente Master Musica

Page 1: Guia Docente Master Musica

1

GUÍA DOCENTE MÁSTER EN MÚSICA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Departamento de Musicología

Page 2: Guia Docente Master Musica

2

1. INTRODUCCIÓN El Máster Universitario en Música Española e Hispanoamericana tiene una orientación académica e investigadora, ofreciendo una formación especializada en Musicología, un área de conocimiento consolidada nacional e internacionalmente. Su base está en el desarrollo que se ha producido en las últimas décadas en el conocimiento y difusión de la música española e hispanoamericana, que ha generado una creciente actividad investigadora y unos conocimientos científicamente consolidados. Fruto de ello ha sido el enriquecimiento del canon de la música occidental, donde tiene cada vez más fuerza la presencia de la música española e hispanoamericana. Todo esto se apoya en:

• La presencia de estudios y publicaciones sobre música española e hispanoamericana, tanto en foros nacionales como internacionales, que ha revalorizado unos repertorios olvidados y mostrado su importancia para una nueva visión más amplia y descentralizada de la historia universal de la música.

• La realización de ediciones críticas de partituras por musicólogos relacionados con el mundo académico, que ha permitido la recuperación e interpretación de obras musicales poco conocidas u olvidadas. Estas han pasado a formar parte de la actividad musical de todo tipo, desde teatros de ópera y conciertos hasta grabaciones y repertorios didácticos o divulgativos.

• La conciencia de las relaciones musicales entre España e Hispanoamérica, desde la época colonial hasta nuestros días, que ha impulsado numerosos estudios a ambos lados del Atlántico. Se ha ubicado con fuerza este nuevo eje de música hispana dentro de la música occidental.

El Máster en Música Española e Hispanoamericana ofrece pues un estudio avanzado y específico centrado en la música de nuestro entorno, que incluye la música española y la latinoamericana, entendidas como un proceso de interrelación, que facilite al alumno las herramientas formativas para el estudio de su historia, fuentes, historiografía y análisis. Permite además profundizar en otros aspectos poco presentes en los estudios de la universidad española: las músicas populares y los repertorios en música teatral y vihuela/guitarra española. La música española ha estado muy relacionada con la hispanoamericana a lo largo de toda su historia, generando dinámicas de intercambio e influencia muy fuertes. Baste para ello recordar fenómenos como la música colonial, las músicas de ida y vuelta en el flamenco, la intensa presencia de la zarzuela en América o la importancia de la guitarra en todo el continente americano. De hecho, esta interrelación ha sido uno de los ejes básicos de la investigación en los últimos años. Se parte así de la necesidad de atender de una manera integrada al patrimonio musical de España y América, cuya lectura fraccionada en períodos históricos acotados o en territorios geográficos segmentados ha dificultado su comprensión.

El Departamento de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid, encargado de la docencia del Máster en Música Española e Hispanoamericana, es el primero independiente que existe en la universidad española dedicado a esta disciplina. Está formado por profesionales de acreditado prestigio internacional que desde 1998 llevan impartiendo tanto la Licenciatura de Historia y Ciencias de la Música como un programa específico de Doctorado con mención de calidad, además de asumir la docencia del nuevo Grado en Musicología. Debe destacarse además su profunda dedicación a la investigación del patrimonio musical español y latinoamericano, reflejado en numerosos Proyectos I+D, organización y participación en congresos y cursos de carácter internacional, que han generado importantes publicaciones de referencia. Además en dicho departamento existen cuatro Grupos de Investigación UCM reconocidos y evaluados positivamente, en los que se integran la mayoría del profesorado:

- Música española de los siglos XIX y XX (UCM 941062). - Iconografía Musical (UCM 930823). - Música antigua (UCM 941775). - Música popular urbana en España y Latinoamérica: producción, comunicación e identidades (UCM 941781).

Junto a estos grupos debe destacarse el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU), uno de los centros más activos de la musicología española e institución fundamental para el estudio y recuperación del patrimonio musical español e iberoamericano; creado en 1989 mediante un convenio entre la Universidad Complutense de Madrid, la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), el Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Cultura y la Comunidad Autónoma de Madrid. En sus actividades participan ampliamente los profesores del Departamento de Musicología, destacando su interés en la música española e

Page 3: Guia Docente Master Musica

3

iberoamericana con proyectos de enorme repercusión como la redacción del Diccionario de la Música española e hispanoamericana, obra de referencia. En sus años de existencia el ICCMU ha publicado cerca de doscientas partituras, que han servido para recuperar e interpretar obras olvidadas del repertorio español de todos los tiempos, unas cuarenta monografías sobre temas inéditos y novedosos de música española, además de una revista internacional semestral desde 1995 Cuadernos de Música Iberoamericana.

2. OBJETIVOS DEL MÁSTER El Título de Máster en Música Española e Hispanoamericana se adecua a los cambios producidos en los estudios universitarios para ser coherentes con los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior y a las enseñanzas de Máster, como establece la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril.

Los objetivos específicos que persigue el Máster en Música Española e Hispanoamericana son los siguientes:

1. Dotar a los alumnos de conocimientos especializados sobre la música española y latinoamericana (incluidas las músicas tradicionales y el ámbito de lo popular urbano), su evolución histórica, sus características técnicas y estilísticas, así como los criterios y prácticas de interpretación con atención a las principales corrientes historiográficas y sus relaciones con la sociedad y la cultura de cada época.

2. Ofrecer un conocimiento específico y una formación avanzada a sus titulados en las principales técnicas de conservación, catalogación, edición, estudio y difusión del patrimonio musical y en todas aquellas tareas vinculadas tanto a la investigación como a la gestión, permitiendo la recuperación y disfrute por la sociedad de una gran parte de ese patrimonio.

3. Dotar a los alumnos de capacidad de aprendizaje autónomo sobre los conocimientos y técnicas antes citados, así como de la capacidad para transmitirlos, tanto ante públicos especializados como en actividades de divulgación.

Como suma de todo este conjunto de objetivos, el estudiante, al término de este Máster, deberá estar en condiciones de abordar desde una perspectiva innovadora, los problemas más característicos de la Música y la Musicología española, bien desde el análisis de las dinámicas históricas o desde el estudio de sus fuentes de conocimiento más características.

3. COMPETENCIAS QUE DEBE ALCANZAR EL ALUMNO Tal como establece el R.D. 1393/2007, se articulan dos tipos de competencias que debe alcanzar el alumno al finalizar los estudios.

COMPETENCIAS GENERALES CG.1. Capacidad de análisis, síntesis y evaluación del hecho musical en el entorno español y latinoamericano, su evolución histórica y sus características técnicas y estilísticas a un nivel avanzado, incluyendo la cita y el reconocimiento de las fuentes escritas y las influencias directas en obras propias y ajenas.

CG.2. Capacidad de integrar los conocimientos adquiridos para formular argumentos e hipótesis relevantes y novedosas acerca de la música española y latinoamericana, y su posible aplicación al campo de la didáctica musical.

CG.3. Aplicar estos conocimientos avanzados y las metodologías y técnicas propias de la musicología a la resolución de problemas en entornos nuevos y dentro de contextos multidisciplinares.

CG.4. Ser capaz de interpretar, documentar y editar las fuentes de la música.

CG.5. Saber comunicar el hecho musical y las conclusiones de las reflexiones realizadas tanto a públicos especializados como no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

Page 4: Guia Docente Master Musica

4

CG.6. Saber proponer temas relevantes relativos a la música española e latinoamericana especialmente en relación interdisciplinaria con el mundo de las artes y la cultura.

CG.7. Ser capaz de participar en iniciativas de investigación y actividades de cooperación científica de carácter nacional e internacional relacionadas con la musicología.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE.1. Tener habilidad para mostrar un conocimiento global, crítico y avanzado de la producción musical en el ámbito español y latinoamericano, siendo capaz de relacionar los aspectos teóricos de su estudio con los prácticos.

CE.2. Reconocer, identificar, analizar y describir con sentido crítico los diferentes repertorios estudiados, a partir de la audición o de la escritura musical.

CE.3. Tener capacidad de manejar un software específico relacionado con la edición musical, análisis y síntesis de sonido, grabación y edición de la música.

CE.5. Poseer capacidad de organizar y planificar actividades musicales relacionadas con la música española y latinoamericana, preparando repertorios adecuados para distintas manifestaciones.

CE.6. Saber tratar la producción musical como patrimonio cultural con especial atención a su valoración actual, cultural y económica.

CE.7. Ser capaz de comparar, explorar y asimilar sonidos, repertorios, conceptos y prácticas desconocidas a un nivel avanzado basándose en modelos estudiados.

4. PERFIL DEL ALUMNADO Al Máster se podrá acceder con un título universitario oficial español o extranjero, según lo recogido en la normas de admisión de la Universidad Complutense de Madrid. Se recomienda a Licenciados y Graduados en Historia y Ciencias de la Música, Graduados en Musicología, Graduados en Música, titulados superiores de Conservatorio, aunque se pueden contemplar otras vías de acceso debido a la interdisciplinareidad de estos estudios y al presumible acceso de estudiantes de otros países de la Unión Europea o de Hispanoamérica. Todos ellos deberán poseer unos conocimientos técnicos de música equivalentes a un Grado Medio de Conservatorio para poder seguir adecuadamente las enseñanzas. No se realizará una prueba específica, aunque se tendrá en cuenta la formación previa y la adecuación al perfil del máster en el proceso de admisión.

Page 5: Guia Docente Master Musica

5

5. ESTRUCTURA DEL TITULO

Las enseñanzas del Máster en Música Española e Hispanoamericana, título configurado sobre la base de módulos y materias, constan de 60 créditos. El conjunto de los créditos, que tienen un carácter obligatorio, se reparten entre tres módulos y las siguientes materias:

Módulo 1: Módulo Fundamental (Obligatorio, 42 créditos), cuyos objetivos son dotar a los alumnos de conocimientos especializados sobre la música española e hispanoamericana y ofrecer una formación avanzada en técnicas metodológicas aplicables a dichos repertorios. Estos se articulan en dos materias:

Materia 1.1. Música española y latinoamericana (18 créditos de carácter obligatorio): Historia, fuentes, historiografía y análisis en un nivel especializado. Materia 1.2. Metodología de la investigación musicológica (24 créditos de carácter obligatorio): Patrimonio, documentación e iconografía musical, Análisis musical (Práctica y metodología), Edición musical (Criterios y técnicas) y Músicas populares.

Módulo 2: Prácticas externas (Obligatorio, 6 créditos), que podrán realizarse en archivos, bibliotecas, medios de comunicación y otras instituciones con las que la Universidad Complutense firmará los Convenios pertinentes. Las instituciones con las que se han establecido convenios son: Fundación Juan March, Biblioteca Nacional de España (Sección de Música), Sociedad General de Autores y Editores, Centro de Documentación de Música y Danza (INAEM, Ministerio de Cultura), Sociedad Española de Musicología. Las prácticas serán coordinadas por un tutor interno al máster y otro externo al mismo que valorarán conjuntamente el trabajo desarrollado por el alumno, teniendo en cuenta:

1º) el cumplimiento regular y continuo de su actividad de prácticas. 2º) la presentación de una memoria de actividad que refleje el aprovechamiento de la misma.

Módulo 3: Trabajo de Fin de Máster (Obligatorio, 12 créditos): se realizará bajo la dirección de un profesor del Máster.

MÓDULO FUNDAMENTAL (42 ECTS obligatorios), cuyos objetivos son dotar a los alumnos de conocimientos especializados sobre la música española e hispanoamericana y ofrecer una formación avanzada en técnicas metodológicas aplicables a dichos repertorios.

MATERIA 1.1. MÚSICA ESPAÑOLA Y LATINOAMERICANA (18 ECTS) n Música española I (hasta el XVIII). Historia, fuentes, historiografía y análisis. 6 ECTS n Música española II (s. XIX-XX). Historia, fuentes, historiografía y análisis. 6 ECTS n Música latinoamericana. Historia, fuentes, historiografía y análisis. 6 ECTS

MATERIA 1.2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN MUSICOLÓGICA (24 ECTS) n Metodología de la investigación musicológica. Patrimonio, documentación e iconografía

musical. 6 ECTS n Análisis musical. Práctica y metodología. 6 ECTS n Edición musical. Criterios y técnicas. 6 ECTS n Músicas populares. Identidades, comunicación y tecnología. 6 ECTS

MÓDULO: PRÁCTICAS EXTERNAS (6 ECTS)

MÓDULO: TRABAJO FIN DE MÁSTER (12 ECTS)

Page 6: Guia Docente Master Musica

6

6. FICHAS DOCENTES DE LAS ASIGNATURAS

Page 7: Guia Docente Master Musica

7

MATERIA: MÚSICA ESPAÑOLA Y LATINOAMERICANA

ASIGNATURA: Música española I (hasta el s. XVIII).

Historia, Fuentes, Historiografía y Análisis.

6 ECTS -- 1er CUATRIMESTRE

DESCRIPCIÓN: Estudio de la historia de la música española desde la Edad Media hasta finales del siglo XVIII –música medieval, renacentista, barroca, galante y clásica–, con especial atención a las fuentes que transmiten la música y las que facultan el conocimiento de su historia, así como a las tradiciones historiográficas que la han tratado, a las formas de interpretación de las fuentes musicales, históricas e historiográficas y al análisis de la música.

CONTENIDO 1. Música y liturgia en la Edad Media: oralidad, recitación, canto 2. Polifonía medieval: fuentes y repertorios 3. Música profana medieval: de las jarchas al motete 4. Instituciones: la Corte y la Iglesia 5. Polifonía: cancioneros y música para el culto 6. Música instrumental 7. Música teatral

ACTIVIDADES DOCENTES - Presenciales (1,5 ECTS): Clases magistrales, clases prácticas, seminarios y tutorías. - No presenciales (4,5 ECTS): Preparación y estudio de los materiales para las sesiones de clases magistrales y las actividades relacionadas con las clases prácticas-seminarios.

EVALUACIÓN - Asistencia y participación activa en clase. Hasta 30 %. - Presentación de trabajos. Hasta 70 %

BIBLIOGRAFÍA ü ANGLÉS, Higinio, El Codex de Las Huelgas, Barcelona: Biblioteca de Catalunya, 1931. ü ANGLÉS, Higinio, La música en la corte de Carlos V, con la transcripción del «Libro de

cifra nueva para tecla, harpa y vihuela» de Luys Venegas de Henestrosa, Monumentos de la Música Española, 2 vols., Barcelona: CSIC, 1944 (reed. 1984). ü GÓMEZ MUNTANÉ, Maricarmen, La música medieval en España, Kassel, Reichenberger,

2001. ü GÓMEZ MUNTANÉ, Maricarmen (ed.), Historia de la Música en España e Hispanoamérica 2.

De los Reyes Católicos a Felipe II, Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2013. ü GRIFFITHS, John y SUÁREZ-PAJARES, Javier (eds.): Políticas y prácticas musicales en el

mundo de Felipe II. Estudios sobre la música en España, sus instituciones y sus territorios en la segunda mitad del siglo XVI, Instituto Complutense de Ciencias Musicales: Madrid, 2004. ü GUTIÉRREZ, Carmen Julia, “The Hymnodic Tradition in Spain” en Der lateinische Hymnus

im Mittelalter. Überlieferung - Ästhetik - Ausstrahlung. Mmma Subsidia VI, Andreas Haug, Christoph März, Fritz Reckow und Lorenz Welker, Hrsg., Kassel, Bärenreiter Verlag: 215-244. ü GUTIÉRREZ, Carmen Julia, “Concordancias externas y correspondencias internas en el

Códice Calixtino” en La música del Codice Calixtino y su tiempo, José LÓPEZ CALO, Carlos VILLANUEVA (eds.), A Coruña: Fundación Barrié de la Maza: 445-477. ü MARÍN LÓPEZ, Miguel Ángel y CARRERAS LÓPEZ, Juan José (eds.): Concierto barroco:

estudios sobre música, dramaturgia e historia cultural, Logroño: Universidad de la Rioja, 2004. ü STEVENSON, Robert: La música en las catedrales españolas del Siglo de Oro, (1ª ed.

Page 8: Guia Docente Master Musica

8

University of California Press, 1961), trad. Madrid: Alianza Editorial-Alianza Música, 1993. ü ZAPKE, Susana, Hispania Vetus, Bilbao: Fundación BBVA, 2007

Page 9: Guia Docente Master Musica

9

MATERIA: MÚSICA ESPAÑOLA Y LATINOAMERICANA

ASIGNATURA:

Música española II (ss. XIX-XX) Historia, Fuentes, Historiografía y Análisis

6 ECTS -- 1er CUATRIMESTRE

DESCRIPCIÓN: Conocimiento a nivel avanzado de la música española de los siglos XIX y XX, partiendo de un estado de la cuestión, de las principales corrientes historiográficas y del análisis de las características técnicas y estilísticas de la música.

CONTENIDO 1. La música española del XIX: estado de la cuestión y cuestiones generales. 2. Música escénica: ópera y zarzuela. 3. La música instrumental en el siglo XIX. 4. La generación nacionalista: Pedrell, Manuel de Falla, Albéniz y Granados. 5. La Generación “de los maestros”. La Generación del 27. 6. Los años cuarenta: contexto musical tras la guerra. Los lazos con el nacionalismo y la mirada hacia el futuro. 7. De los cincuenta a los sesenta: años de renovación musical. Zaj y otros movimientos no académicos. La Generación del 51. 8. De los años setenta a los ochenta: alejamiento de la vanguardia postserial. Vitalidad asociacionista. Minimalismo, improvisación y grafismos. Aproximaciones científicas. 9. Creación musical española en las últimas décadas. Intertextualidad y “música sobre músicas”. Interculturalidad: tradición oral y vanguardia. Vías plurales hacia la comunicabilidad.

ACTIVIDADES DOCENTES - Presenciales (1,5 ECTS): Clases magistrales, clases prácticas, seminarios y tutorías. - No presenciales (4,5 ECTS): Preparación y estudio de los materiales para las sesiones de clases magistrales y las actividades relacionadas con las clases prácticas-seminarios.

EVALUACIÓN - Asistencia y participación activa en clase. Hasta 20 %. - Presentación de trabajos. Hasta 80 %

BIBLIOGRAFÍA ü BARBER, Llorenç/PALACIOS, Montserrat. La mosca tras la oreja, Madrid, Ediciones Autor, 2010. ü CABRERA GARCÍA, María Isabel y PÉREZ ZALDUONDO, Gemma (eds.) Cruce de caminos.

Intercambios musicales y artísticos en la Europa de la primera mitad del siglo XX, Granada, Universidad de Granada, 2011. ü CASARES RODICIO, Emilio y ALONSO GONZÁLEZ, Celsa (eds.) La música del siglo XIX español.

Conceptos fundamentales, Universidad de Oviedo, 1995. ü CASARES, Emilio. La música en la Generación del 27, Madrid, Ministerio de Cultura, 1986. ü CHARLES SOLER, Agustí. Análisis de la música española del siglo XX, Valencia, Rivera Mota,

2002. ü CLARK, Walter Aaron. Isaac Albéniz. Retrato de un romántico, Madrid, Turner, 2002. ü España en la música de Occidente, Madrid, INAEM, 1987 (textos de Casares, Marco, Medina). ü FORD, Andrew y TÉLLEZ, José Luis. Música presente. Perspectivas para la música del siglo XXI,

Madrid, SGAE-Fundación Autor, 2006. ü GARCÍA GALLARDO, Cristóbal L., MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Francisco y RUIZ HILILLO, María

(eds.) Los músicos del 27, Granada, Universidad de Granada, 2010. ü MADERUELO, Javier. Una música para los 80, Madrid, Garsi, 1981. ü MARCO, Tomás. Historia de la música española. Siglo XX. Vol. 6, Madrid, Alianza, 1989.

Page 10: Guia Docente Master Musica

10

ü MARCO, Tomás. Pensamiento musical y siglo XX, Madrid, Fundación Autor, 2002. ü NAGORE, María, SÁNCHEZ DE ANDRÉS, Leticia y TORRES, Elena (eds.) Música y cultura en la

Edad de Plata. Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2009. ü PALACIOS NIETO, María. La renovación musical en Madrid durante la dictadura de Primo de

Rivera: El Grupo de los Ocho, Madrid, Sociedad Española de Musicología, 2008. ü SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Víctor. Teatro lírico español, 1800-1950 (ópera y zarzuela), Madrid,

Universidad Complutense, 2005. ü SUÁREZ-PAJARES, Javier (ed.). Música española entre dos guerras, 1914-1945, Granada,

Publicaciones del Archivo Manuel de Falla, 2002.

Page 11: Guia Docente Master Musica

11

MATERIA: MÚSICA ESPAÑOLA Y LATINOAMERICANA

ASIGNATURA:

Música latinoamericana. Historia, fuentes, historiografía y análisis

6 ECTS –2dº CUATRIMESTRE DESCRIPCIÓN: Estudio de las culturas musicales latinoamericanas, articulando aspectos históricos, metódicos y analíticos que ponen en evidencia su heterogeneidad y su unidad. Se tendrán en cuenta las prácticas y formas de creación y consumo en diferentes sociedades y grupos, ejemplificadas en situaciones y países diferentes, así como el análisis de las características técnicas y estilísticas de las obras musicales seleccionadas. CONTENIDO

1. Problemas fundamentales de la historiografía musical latinoamericana: tendencias y narrativas 2. Introducción a las culturas prehispánicas y afroamericanas. 3. Música colonial americana: fuentes, edición e interpretación. 4. Música y escena: la canción lírica y el teatro musical. 5. Pluralidad de identidades en la música latinoamericana: la música académica y la música popular. Áreas de convergencias y divergencias, fuentes y análisis. 6. Música popular latinoamericana: proyección en la industria cultural.

ACTIVIDADES DOCENTES - Presenciales (1,5 ECTS): Clases magistrales, clases prácticas, seminarios y tutorías. - No presenciales (4,5 ECTS): Preparación y estudio de los materiales para las sesiones de clases magistrales y las actividades relacionadas con las clases prácticas-seminarios.

EVALUACIÓN - Asistencia y participación activa en clase. Hasta 30 %. - Presentación de seminarios y trabajos individuales. Hasta 70 %

BIBLIOGRAFÍA ü BÉHAGUE, Gerard. La música en América Latina, Caracas, Monte Ávila Editores,

1983. ü CARPENTIER, Alejo. “América Latina en la confluencia de coordenadas

históricas y su influencia en la música”. En I. ARETZ (relatora) América Latina en su música, México, Siglo XXI, 1977. ü CARREDANO, Consuelo y Victoria ELI (eds.). La música en Hispanoamérica en

el siglo XIX, vols. 6 y 8 Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2010, 2014. ü CASARES RODICIO, Emilio (dir.). Diccionario de la música española e

hispanoamericana, 10. vols. Madrid, SGAE-ICCMU, 1999-2002. ü GARRAMUÑO, Florencia. Modernidades primitivas. Tango, samba y nación,

Fondo de Cultura Económica de Argentina, Colección Tierra Firme, 2007. ü GÓMEZ GARCÍA, Zoila y Victoria ELI RODRÍGUEZ. Música latinoamericana y

caribeña, La Habana, Pueblo y Educación, 1995. ü MADRID, Alejandro L. Los sonidos de la nación moderna. Música, cultura e

ideas en el México post-revolucionario, La Habana, Casa de las Américas, 2005. ü MIRANDA, Ricardo y Aurelio Tello: La música en Latinoamérica, México,

Secretaria de Relaciones Exteriores de México, 2011. ü OGAS, Julio. La música para piano en Argentina (1929-1983). Mitos,

tradiciones y modernidades, Madrid, ICCMU, 2010. ü PÉREZ GONZÁLEZ, Juliana. Las historias de la música en Hispanoamérica,

Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Dpto de Historia, 2010. ü RODRÍGUEZ CUERVO, Marta y Victoria ELI. Leo Brouwer: Caminos de la

Page 12: Guia Docente Master Musica

12

creación, Madrid, Fundación Autor, 2009.

Page 13: Guia Docente Master Musica

13

MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN MUSICOLÓGICA

ASIGNATURA: Análisis musical. Práctica y metodología

6 ECTS -- 2º CUATRIMESTRE

DESCRIPCIÓN: Estudio y práctica de las principales corrientes metodológicas de análisis musical. Aplicación de estas corrientes al estudio de obras musicales españolas e hispanoamericanas.

CONTENIDO 1. Introducción al análisis musical. Qué significa analizar: problemas conceptuales, metodológicos, técnicos, estéticos. Breve historia del análisis musical. Técnicas analíticas. 2. Análisis temático y funcional. 3. Teoría de conjuntos aplicada al análisis musical (Set theory). 4. Análisis schenkeriano y postschenkeriano. 5. La perspectiva semiológica. La narratología. 6. Gramáticas generativas y psicología cognitiva aplicadas al análisis musical 7. La perspectiva fenomenológica. La hermenéutica: la teoría de la recepción.

ACTIVIDADES DOCENTES - Presenciales (1,5 ECTS): Clases magistrales, clases prácticas, seminarios y tutorías. - No presenciales (4,5 ECTS): Preparación y estudio de los materiales para las sesiones de clases magistrales y las actividades relacionadas con las clases prácticas-seminarios.

EVALUACIÓN - Asistencia y participación activa en clase. 30 %. - Presentación de trabajos. 70 %

BIBLIOGRAFÍA ü BENT, I.; DRABKIN, W.: Analysis. UK: The Macmillan Press Ltd., 1987. ü BORIO, G.; GARDA, M.: L'Esperienza Musicale: Teoria e Storia della Ricezione. Torino:

Edizioni di Torino, 1989. ü COOK, N.J.: A guide to musical analysis, London & Melbourne: J.M. Dent, 1987. ü DELIÈGE, Irene; SLOBODA, John: Perception and Cognition in Music, London, Psychology

Press, 1997. ü FORTE, A.; GILBERT, S.E.: Introduction to Schenkerian Analysis, New York, London:

Norton, 1982. ü KOSTKA, Stefan; PAYNE, Dorothy: Tonal Harmony: With an Introduction to Twentieth-

century Music, New York, Mc Graw-Hill Humanities Social, 2003. ü LERDHAL, F.; JACKENDOFF, R.: A Generative Theory of Tonal Music. Cambridge, 1983. ü MARCONI, L.; STEFANI, G.: Il senso in musica: antologia di Semiotica musical, Bologna:

Cooperativa Libraria Universitaria, 1987. ü MEYER, L.B.: Emotion and Meaning in Music. Chicago, 1956. ü NAGORE FERRER, María: “El análisis musical, entre el formalismo y la hermenéutica”, en

Músicas al Sur, nº 1, enero 2004. ü STRAUSS, Joseph N.: Introduction to Pot-Tonal Theory, Prentice Hall, 2d edition, 1999. ü TARASTI, E.: Signs of music. A guide to musical semiotics, Berlin-New York, Mouton De

Gruyter, 2002.

Page 14: Guia Docente Master Musica

14

MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN MUSICOLÓGICA

ASIGNATURA:

Músicas populares. Identidades, comunicación y tecnología

6 ECTS -- 1º CUATRIMESTRE

DESCRIPCIÓN: Análisis de las diferentes metodologías de investigación en el ámbito de la música popular –tanto en el contexto urbano occidental como en el de las tradiciones orales–, atendiendo a su capacidad para construir identidades, sus formas de comunicación y su relación con la tecnología.

CONTENIDO 1. Fundamentos teóricos y prácticos del trabajo experimental. 2. Criterios para la categorización y clasificación de músicas tradicionales. 3. Útiles y técnicas de grabación en el terreno: multipistas y re-recording. 4. Análisis de los parámetros musicales: una revisión terminológica y conceptual. 5. Tradición y transmisión como base del conocimiento empírico. 6. Paradigmas metodológicos en la investigación de la música popular urbana. 7. Música popular e identidad nacional en España. 8. Música popular y género. 9. La música popular como música mediatizada. 10. Música popular y tecnología: del fonógrafo a Internet.

ACTIVIDADES DOCENTES - Presenciales (1,5 ECTS): Clases magistrales, clases prácticas, seminarios y tutorías. - No presenciales (4,5 ECTS): Preparación y estudio de los materiales para las sesiones de clases magistrales y las actividades relacionadas con las clases prácticas-seminarios.

EVALUACIÓN - Asistencia y participación activa en clase: 30%. - Presentación de trabajos: 70%.

BIBLIOGRAFÍA ü LES CAHIERS D’ETHNOMUSICOLOGIE/Cahiers de Musiques Traditionnelles/ Colección. Musee d’ethnographie de Gènève. Suisse (22 volúmenes) ü VALLEJO, POLO. Mbudi mbudi na mhanga -Universo musical infantil de los wagogo de

Tanzania-. Edición del autor, Madrid 2004. ü VALLEJO, POLO. Patrimonio Musical de los wagogo (Tanzania):contexto y sistemática.

Fundación Sur / Universidad Politécnica de Madrid, 2008. ü LORTAT-JACOB, B (ED). L’improvisation dans les musiques de tradition orale, Paris,

Peeters-SELAF. ü SIRON, Jacques. Dictionnaire de Mots de la Musique. Outre mesure Ed. París 2002 ü ALONSO, Celsa (ed.): Creación musical, cultura popular y construcción nacional en la

España contemporánea. Madrid, ICCMU, 2010. ü ARCE, Julio. Música y radiodifusión. Los primeros años. Madrid, ICCMU, 2008. ü OLARTE, Matilde (ed.): Reflexiones en torno a la música y la imagen desde la

musicología española. Salamanca, Plaza Universitaria Ediciones, 2009. ü TAGG, Philip; CLARIDA, Robert: Ten Little Title Tunes. Towards a musicology of

the mass media. Nueva York: Mass Media Music Scholars’ Press, 2003. ü CLAYTON, HERBERT, MIDDLETON (Eds.): The Cultural Study of Music. A Critical

Introduction. Nueva York, Routledge, 2003.

Page 15: Guia Docente Master Musica

15

MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN MUSICOLÓGICA ASIGNATURA:

Edición musical. Criterios y técnicas

6 ECTS -- 2º CUATRIMESTRE DESCRIPCIÓN: Familiarizar a los estudiantes con la metodología de la edición crítica de música y textos cantados. Diferenciación de los conceptos de texto, obra y edición así como la hermenéutica de las fuentes musicales. Acercamiento a la noción de texto en la perspectiva de la nueva historia cultural. CONTENIDO

1. Introducción a la edición musical y sus problemas. 2. Conceptos fundamentales: texto, obra y edición. 3. La tarea de edición como interpretación de una obra. 4. La naturaleza de la fuente musical. 5. Fuentes musicales y filiación stemmática. 6. Errores, variantes y decisiones editoriales. 7. La presentación del texto.

ACTIVIDADES DOCENTES

- Presenciales (1,5 ECTS): Clases magistrales, clases prácticas, seminarios y tutorías. - No presenciales (4,5 ECTS): Preparación y estudio de los materiales para las sesiones de clases magistrales y las actividades relacionadas con las clases prácticas-seminarios.

EVALUACIÓN - Asistencia y participación activa en clase. Hasta 30 %. - Presentación de trabajos. Hasta 70 %

Los alumnos tendrán que realizar una edición crítica de una obra musical o un ensayo sobre alguna edición, conjunto de ediciones o proyecto editorial BIBLIOGRAFÍA MAAS, P.: Textual criticism, (Oxford,: Clarendon Press, 1958).

QUEROL, M.: Transcripción e interpretación de la polifonía española de los siglos XV y XVI (Madrid: Comisaría Nacional de Música, 1975).

DAHLHAUS, C., ‘Editionstechnik’ en Hans Heinrich Eggebrecht, ed., Riemann Musik Lexikon. Sachteil, (Maguncia, Schott, 1967), pp. 250-253.

TARUSKIN, R.: ‘[Review of Editing early music by John Caldwell]’, Notes, 42, (1985), 775-79.

CALDWELL, J.: Editing early music, Early Music Series, vol. 5, (Oxford: Oxford University Press, 1985).

BENT, M.: ‘Fact and value in contemporary scholarship’, The Musical Times, 127:1716, (1986), 85-89.

BRETT, B.: 'Text, context and the early music editor', en Nicholas Kenyon (ed.), Autenticity and early music (Oxford: Oxford University Press, 1988), 83-114.

FEDER, G.: Filologia musicale. Introduzione alla critica del testo, all'ermeneutica e alle tecniche d'edizione, tr. por G. di Stefano, (Bologna: Il Mulino, 1992).

Page 16: Guia Docente Master Musica

16

GRIER, J.: 'Editing', in Stanley Sadie and John Tyrrell (eds.), The New Grove Dictionary of Music and Musicians, (London: Macmillan, 2001).

CHARTIER, R.: ¿Qué es un texto?, (Madrid: Círculo de Bellas Artes, 2006).

GRIER, J.: La edición crítica de música: historia, método y práctica, (Madrid: Akal, 2008).

GOSSET, Philip: Divas and Scholars. Performing Italian Opera, University of Chicago, 2006.

Page 17: Guia Docente Master Musica

17

MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN MUSICOLÓGICA ASIGNATURA:

Metodología de la investigación musicológica. Patrimonio, documentación e iconografía musical

6 ECTS – 1er CUATRIMESTRE DESCRIPCIÓN Esta asignatura tiene como objetivo principal dotar a los alumnos de las herramientas metodológicas necesarias para llevar a cabo un proyecto de investigación en cualquiera de los ámbitos de conocimiento relacionados con la música. Para ello se darán a conocer las diferentes tipologías de fuentes, su localización y formas de análisis, así como los aspectos vinculados a su gestión pasada y presente. Asimismo se explorarán desde un punto de vista crítico los distintos marcos teóricos que existen para la investigación musicológica. OBJETIVOS

- Adquirir las herramientas metodológicas y enfoques necesarios para localizar, recopilar, analizar e interpretar correctamente los diferentes tipos de fuentes que sirven de base a la investigación musical.

- Dominar los requisitos formales y las normas de presentación de un trabajo científico.

- Conocer y manejar los marcos teóricos en que se desarrolla la investigación musicológica en la actualidad.

- Conocer los métodos y medios para abordar de forma autónoma todas las fases del proceso de investigación en el ámbito de la musicología.

CONTENIDOS 1. Fuentes para la investigación: repertorios nacionales e internacionales. Tratamiento y gestión de las fuentes. 2. Patrimonio material e inmaterial. Tipologías de fuentes y documentación. 3. Otras tipologías de fuentes. Organología. Iconografía musical. Discología. 4. Corrientes metodológicas para la investigación musical. Síntesis historiográfica. 5. Tendencias actuales. Posmodernismo. Semiología. Nueva historia cultural. Musicología urbana. Feminismo y música. Otras tendencias. Balance y perspectivas.

COMPETENCIAS A) Competencias transversales (Proyecto Tuning Educational Structures in Europe)

- Capacidad de análisis y síntesis - Comunicación oral y escrita en la propia lengua - Conciencia crítica y autocrítica - Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en el ámbito práctico - Desarrollo de las habilidades en el campo de la investigación - Predisposición para generar nuevas ideas (creatividad) - Preocupación por la calidad

Page 18: Guia Docente Master Musica

18

B) Competencias específicas

1. Conciencia de las diferencias que existen entre las perspectivas historiográficas desarrolladas en varios períodos y contextos.

2. Conocimiento de la naturaleza actual de la investigación y el debate historiográfico.

3. Capacidad para comunicarse oralmente en la lengua materna usando la terminología y las técnicas aceptadas en el campo de la musicología.

4. Capacidad para escribir en la lengua materna usando correctamente los convencionalismos propios del escrito científico.

5. Habilidad para leer y comprender textos sobre historiografía musical y y documentos originales sobre la materia en la lengua materna o en otras lenguas, así como para resumir, transcribir y catalogar información de forma apropiada.

6. Conocimiento y capacidad de usar información derivada de las herramientas de recuperación de datos, tales como repertorios bibliográficos, inventarios de archivo o e-referencias.

ACTIVIDADES DOCENTES

- Presenciales (1,5 ECTS): a) Clases teóricas o magistrales. b) Clases prácticas. Realización de debates y puestas en común a partir de la lectura y comentarios de texto. c) Breve exposición de cada alumno sobre las fuentes o metodologías empleadas en su futuro trabajo de fin de máster. - No presenciales (4,5 ECTS): a) Preparación y estudio de los materiales para las sesiones presenciales. b) Elaboración de una recensión crítica de un libro propuesto por las

profesoras.

EVALUACIÓN - Asistencia y participación activa en clase: hasta el 30 % de la calificación global. - Presentación de trabajos: hasta el 70 % de la calificación global.

Es obligatorio asistir como mínimo al 80 % de las clases. Si la asistencia o la realización de trabajos no se ajusta a los mínimos exigidos para superar la asignatura, el alumno deberá realizar un examen en junio y/o septiembre sobre los contenidos expuestos BIBLIOGRAFÍA - BERGERON, Katherine; BOHLMAN, Philip V.: Disciplining Music: Musicology and Its Canons. Chicago, University of Chicago Press, 1992. - BLANNING, Tim. El triunfo de la música. Los compositores, los intérpretes y el público desde 1700 hasta la actualidad. Traducción de Francisco López Martín. Madrid, El Acantilado, 2011. - BURKE, Peter. Formas de hacer historia. Versión española de José Luis Gil Aristu. Madrid, Alianza, 1993. - CLAYTON, Martin; HERBERT, Trevor; MIDDLETON, Richard (eds.): The Cultural study of music: A critical introduction. Reino Unido, Routledge, 2003. - COOK, Nicholas; EVERIST, Mark (eds.): Rethinking Music. Oxford: Oxford Univerity Press, 1999. - GRITTEN, Anthony; KING, Elaine (eds.): Music And Gesture. England: Ashgate, 2006. - GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Juan Miguel. El sentido en la obra musical y literaria. Aproximación semiótica. Murcia, Universidad de Murcia, 1999.

Page 19: Guia Docente Master Musica

19

- HERBERT, Trevort: Music in Words. A guide to researching and writing about music. Londres: The Associated Board of the Royal Schools of Music, 2006. - KERMAN, Joseph: Contemplating music, Challenges to musicology. Harvard: Harvard Univeristy Press, 1985. - KORSYN, Kevin: Decentering Music. A Critique of Contemporary Musical Research. Oxford University Press, 2003. - RAMOS LÓPEZ, Pilar: Feminismo y música. Introducción crítica. Madrid: Narcea S.A. de ediciones, 2003. - The Oxford Handbook of the New Cultural History of Music. Ed. a cargo de Jane Fulcher. Oxford University Press, 2011.