GUIA DOCENTE QI V 2017-2018...y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos...

21
Grado en Química 3 º Curso Química Inorgánica V Guía Docente

Transcript of GUIA DOCENTE QI V 2017-2018...y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos...

Page 1: GUIA DOCENTE QI V 2017-2018...y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales. CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como

Grado en Química

3º Curso

Química Inorgánica V

Guía Docente

Page 2: GUIA DOCENTE QI V 2017-2018...y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales. CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como

Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica V

2

Guía Docente. Curso 2017-18

1. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA MATERIA.

Carácter: Obligatoria

Convocatoria: 2º cuatrimestre

Créditos: 4,5 ECTS (3,5 teórico-prácticos + 1 laboratorio)

Profesorado:

José Manuel Vila Abad. (Coordinador)

Catedrático del Departamento de Química Inorgánica

Idioma en que es impartida la asignatura: Inglés

Grupos Expositivas: Grupo E1, Ei

Grupos de seminario: S1, S2, S4i

Grupos de Prácticas: P1

Grupos de tutorías: T1, T2, T3, T4

Mª Teresa Pereira Lorenzo.

Catedrática del Departamento de Química Inorgánica

Idioma en que es impartida la asignatura: Castellano

Grupos Expositivas: Grupo E2

Grupos de seminario: S3, S4

Grupos de Prácticas: P3, P4, P5

Grupos de tutorías: T5, T6, T7, T8

Antonio Sousa Pedrares

Profesor Contratado Doctor del Departamento de Química Inorgánica

Idioma en que es impartida la asignatura: Castellano

Grupo de Prácticas: P2

Page 3: GUIA DOCENTE QI V 2017-2018...y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales. CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como

Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica V

3

2. SITUACIÓN, SIGNIFICADO E IMPORTANCIA DE LA MATERIA EN EL ÁMBITO DE LA TITULACIÓN.

2.1. Módulo al que pertenece la materia en el Plan de Estudios. Materias con las que se relaciona

Módulo 4: Química Inorgánica.

Esta materia se relaciona fundamentalmente con las asignaturas de dicho módulo.

Estas asignaturas son la base para las de los módulos Formación obligatoria

transversal (módulo 7) y Química Avanzada (módulo 9).

2.2. Papel que juega este curso en ese bloque formativo y en el conjunto del Plan de Estudios

En esta asignatura se consideran aspectos básicos para el módulo de Química

Inorgánica ya que proporciona al alumno los conocimientos acerca de la

reactividad y estabilidad de las sustancias, sus estructuras, y aspectos básicos

sobre la determinación de éstas.

2.3. Conocimientos previos (recomendados/obligatorios) que los estudiantes han de poseer para cursar la asignatura

Se recomienda que la formación del alumno sea de perfil científico-tecnológico. Dentro de ese perfil, además de la química, resulta recomendable haber cursado materias de matemáticas, biología y física.

Page 4: GUIA DOCENTE QI V 2017-2018...y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales. CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como

Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica V

4

3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS A ALCANZAR POR EL ESTUDIANTE CON LA ASIGNATURA.

3.1. Objetivos del aprendizaje.

Se espera que el alumnado:

- conozca las propiedades de los compuestos organometálicos, relacionándolas con las características de sus componentes.

- pueda realizar procedimientos de síntesis y purificación de los correspondientes compuestos.

- conozca las características más importantes de los organometálicos de transición incluidas las necesarias precauciones de seguridad en su manejo.

- sepa resolver problemas numéricos y gráficos.

3.2. Competencias básicas y generales.

CG2 - Que sean capaces de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de conocimientos de la Química. CG3 - Que puedan aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales. CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas en Química tanto a un público especializado como no especializado. CG5 - Que sean capaces de estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica.

3.3. Competencias transversales.

CT1 - Adquirir capacidad de análisis y síntesis CT2 - Desarrollar capacidad de organización y planificación. CT3 - Adquirir conocimiento de una lengua extranjera. CT4 - Ser capaz de resolver problemas. CT5 - Ser capaz de tomar decisiones.

3.4. Competencias específicas.

CE7 - Conocer propiedades de los compuestos orgánicos, inorgánicos y órganometálicos. CE13 - Ser capaz de demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con las áreas de la Química. CE14 - Ser capaz de resolver problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. CE18 - Ser capaz de llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos.

Page 5: GUIA DOCENTE QI V 2017-2018...y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales. CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como

Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica V

5

CE20 - Ser capaz de interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. CE24 - Ser capaz de comprender los aspectos cualitativos y cuantitativos de los problemas químicos.

Page 6: GUIA DOCENTE QI V 2017-2018...y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales. CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como

Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica V

6

4. CONTENIDOS DEL CURSO.

4.1. Epígrafes del curso:

Tema 1. INTRODUCCIÓN

Tema 2. REGLA DE LOS 18 ELECTRONES

Tema 3. CARBONILOS METÁLICOS

Tema 4. LIGANDOS DE 1e y 2e

Tema 5. LIGANDOS DE 3e

Tema 6. LIGANDOS DE 4e

Tema 7. LIGANDOS DE 5e

Tema 8. LIGANDOS DE 6e y 7e

Programa de prácticas:

Práctica 1.- SÍNTESIS DE ACETILFERROCENO

Práctica 2.- PURIFICACIÓN DE ACETILFERROCENO

Práctica 3.- CARACTERIZACIÓN DE ACETILFERROCENO

4.2. Bibliografía recomendada

4.2.1. Básica (manual de referencia).

Housecroft, C.E. y Sharpe, A.G.; Química Inorgánica, 2ª ed.;

Pearson/Prentice Hall, 2006.

4.2.2. Complementaria.

M. Bochmann, “Organometallics 1. Complexes with Transition Metal-

Carbon (-Bonds)”, Oxford University Press, 1994, OCP nº 12.

M. Bochmann, “Organometallics 2. Complexes with Transition Metal-

Carbon (-Bonds)”, Oxford University Press, 1994. OCP nº 13.

I. S. Butler, J. F. Harrod, Química Inorgánica. Principios y Aplicaciones . Addison- Wesley, 1992.

Page 7: GUIA DOCENTE QI V 2017-2018...y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales. CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como

Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica V

7

4.3. Contenidos por tema

TEMA 1. INTRODUCCIÓN

1. Sentido del tema

Este tema inicial del programa sirve como introducción a los demás temas. En él se introducen conceptos básicos acerca de estos compuestos. Uno de ellos es la definición de compuestos organometálicos que fija las ideas acerca de su naturaleza y que sirve para diferenciarlos de los restantes compuestos químicos estudiados en la licenciatura. Asimismo, se discute otro aspecto importante cual es la naturaleza del enlace, fundamentada en la polaridad del enlace metal-carbono, propiedad que servirá para clasificarlos. Se detalla la nomenclatura de estos compuestos, y se aborda la clasificación de los compuestos organometálicos de los elementos de transición en función de la aportación de electrones de cada ligando al enlace. También se incluye una muy breve descripción histórica de estas especies.

2. Epígrafes del tema.

Definición de compuesto organometálico. Historia de los compuestos organometálicos. Clasificación. Tipos de ligandos. Nomenclatura.

3. Bibliografía

C.E. Housecroft, A.G. Sharpe, “Química Inorgánica” 2º Ed.; Prentice Hall, 2006. Capítulo 23. Compuestos Organometálicos de los elementos del bloque d. Pag. 700-740.

4. Actividades a desarrollar.

La actividad se centra fundamentalmente en la resolución de ejercicios indicados por el profesor, sobre todo los dedicados a la nomenclatura. y entregarlos previamente a la celebración del seminario correspondiente (el alumno debe guardar una copia del trabajo entregado). Asimismo, es muy instructiva la realización de un trabajo en grupo sobre la historia de los compuestos organometálicos, lo que permite fijar ideas acerca de la naturaleza y el comportamiento de estas especies. Por tratarse de un tema introductorio es aconsejable que el método de trabajo se haga hincapié en los aspectos conceptuales de la materia explicada.

Page 8: GUIA DOCENTE QI V 2017-2018...y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales. CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como

Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica V

8

TEMA 2. REGLA DE LOS 18 ELECTRONES

1. Sentido del tema

Este tema trata del estudio de la regla de los 18 electrones, la cual es una norma general de estabilidad de los compuestos organometálicos de los metales de transición. Se trata de una concepción cinética de la estabilidad asociada a capas cerradas y completas de electrones. Es un tema muy importante ya que está relacionado con todos los temas posteriores, y será fundamental a la hora de establecer qué compuestos serán estables y cuáles no. Se establece un criterio para el recuento electrónico que se escogerá de entre los dos siguientes: criterio de ruptura homolítica y de ruptura heterolítica. Finalmente, se determinará qué compuestos cumplen esta regla y cuáles no, sobre la base del enlace, empleando para ello la teoría de orbitales moleculares.

2. Epígrafes del tema.

Definición de la Regla de los 18 electrones. Recuento de electrones según el criterio homolítico. Limitaciones de la regla.

3. Bibliografía

C.E. Housecroft, A.G. Sharpe, “Química Inorgánica” 2º Ed.; Prentice Hall, 2006. Capítulo 23. Compuestos Organometálicos de los elementos del bloque d. Pag. 700-740.

4. Actividades a desarrollar.

La actividad se centra fundamentalmente en la resolución de ejercicios indicados por el profesor, dedicados a dilucidar si un compuesto determinado cumple o no la regla y entregarlos previamente a la celebración del seminario correspondiente (el alumno debe guardar una copia del trabajo entregado).

Aquellos alumnos que tengan especial dificultad con el tipo de cálculos que se realizan en este tema deberán contactar con el profesor para recibir el apoyo necesario.

Page 9: GUIA DOCENTE QI V 2017-2018...y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales. CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como

Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica V

9

TEMA 3. CARBONILOS METÁLICOS

1. Sentido del tema

Este tema trata de las combinaciones binarias de los elementos de transición con el ligando CO. En él se estudia la síntesis, estructura, caracterización, y reactividad de los carbonilos metálicos. Es un tema de gran importancia dado que estos compuestos son imprescindibles para el estudio posterior de los compuestos incluidos en los temas sucesivos. Por otra parte, aunque no todos los autores los consideran compuestos organometálicos, su presencia en procesos preparativos de muchos otros organometálicos, y la existencia de un número extraordinario de derivados de carbonilos, que sí son estrictamente hablando especies organometálicas, hace necesaria su inclusión como un tema fundamental en este curso. En el aspecto relacionado con la caracterización se hará especial hincapié en el uso de la espectroscopia de IR. También, y en el aspecto estructural, se estudiarán las distintas posibilidades de actuación del ligando carbonilo, y la opción de que dicho ligando actúe como ligando terminal o puente.

2. Epígrafes del tema.

Síntesis. Estructuras. Modos de enlace del ligando carbonilo. Enlace. Caracterización de carbonilos metálicos mediante espectroscopia IR. Reactividad de carbonilos metálicos.

3. Bibliografía

C.E. Housecroft, A.G. Sharpe, “Química Inorgánica” 2º Ed.; Prentice Hall, 2006. Capítulo 23. Compuestos Organometálicos de los elementos del bloque d. Pag. 700-740.

4. Actividades a desarrollar.

La actividad se centra fundamentalmente en la resolución de ejercicios indicados por el profesor relacionados con la estabilidad y las estructuras de los carbonilos, y la determinación del número de ligandos carbonilo puente y terminal. Se deben entregar previamente a la celebración del seminario correspondiente (el alumno debe guardar una copia del trabajo entregado). En este tema se realizarán multitud de ejercicios en ellos será necesario aplicar conocimientos básicos de espectroscopia infra-roja.

Aquellos alumnos que tengan especial dificultad con el tipo de cálculos que se realizan en este tema deberán contactar con el profesor para recibir el apoyo necesario.

Page 10: GUIA DOCENTE QI V 2017-2018...y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales. CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como

Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica V

10

TEMA 4. LIGANDOS DE 1e y 2e

1. Sentido del tema

Se estudian en este tema los compuestos organometálicos con ligandos dadores de un electrón y dadores de dos electrones. Son especies en las que el ligando se une al metal a través de enlace sigma, en el primer caso, y a través de enlace en el segundo; el primer compuesto organometálico con enlace de tipo fue la sal de Zeise, compuesto organometálico de platino con el ligando etileno. Se abordan los aspectos relacionados con la síntesis, estabilidad y reactividad. En lo relacionado con la estabilidad se hace mención a la eliminación β, y en cuanto a la reactividad se aborda la inserción de CO y de olefinas en el enlace metal-carbono y se estudia la aplicación de estos compuestos en procesos industriales, tales como la polimerización y la hidroformilación de olefinas y el proceso Wacker. En el último apartado del tema se detallan las cobalaminas, especies organometálicas existentes en la naturaleza. El tema finaliza con una descripción breve de los carbenos y carbinos.

2. Epígrafes del tema.

Síntesis. Enlace: TOM. Estabilidad. Efecto orto. Eliminación . Reactividad. Carbenos y carbinos.

3. Bibliografía

C.E. Housecroft, A.G. Sharpe, “Química Inorgánica” 2º Ed.; Prentice Hall, 2006. Capítulo 23. Compuestos Organometálicos de los elementos del bloque d. Pag. 700-740.

4. Actividades a desarrollar.

La actividad se centra fundamentalmente en la resolución de ejercicios indicados por el profesor, sobre todo los dedicados a procesos de inserción y de eliminación. y entregarlos previamente a la celebración del seminario correspondiente (el alumno debe guardar una copia del trabajo entregado),

Aquellos alumnos que tengan especial dificultad con el tipo de cálculos que se realizan en este tema deberán contactar con el profesor para recibir el apoyo necesario.

Page 11: GUIA DOCENTE QI V 2017-2018...y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales. CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como

Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica V

11

TEMA 5. LIGANDOS DE 3e

1. Sentido del tema

Este tema constituye uno de los más significados del curso. cabe resaltar la multitud de las preparativas que se explican y una cierta complejidad del enlace, lo que unido a la caracterización exhaustiva que de ellos se hace, supone la elaboración de un tema completo por la diversidad de aspectos que se estudian. En lo relacionado con la caracterización debe destacarse el uso de la espectroscopia infra-roja, y la utilización profusa de la espectroscopia de RMN de 1H, la cual permite diferenciar entre σ y -alilos, y entre alilos estáticos y dinámicos. Además, se aborda el intercambio sigmatrópico y el uso de estos compuestos en procesos industriales.

2. Epígrafes del tema.

Síntesis. Enlace: −alilos y −alilos. Caracterización mediante espectroscopia de RMN de 1H. Reactividad

3. Bibliografía

C.E. Housecroft, A.G. Sharpe, “Química Inorgánica” 2º Ed.; Prentice Hall, 2006. Capítulo 23. Compuestos Organometálicos de los elementos del bloque d. Pag. 700-740.

4. Actividades a desarrollar.

La actividad se centra fundamentalmente en la resolución de ejercicios indicados por el profesor, sobre todo los dedicados a la caracterización de los compuestos mediante las técnicas de IR y de RMN de 1H. y entregarlos previamente a la celebración del seminario correspondiente (el alumno debe guardar una copia del trabajo entregado).

Aquellos alumnos que tengan especial dificultad con el tipo de cálculos que se realizan en este tema deberán contactar con el profesor para recibir el apoyo necesario.

Page 12: GUIA DOCENTE QI V 2017-2018...y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales. CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como

Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica V

12

TEMA 6. LIGANDOS DE 4e

1. Sentido del tema

Este tema inicial del programa sirve como introducción a los demás temas. En él se introducen conceptos básicos acerca de estos compuestos. Uno de ellos es la definición de compuestos organometálicos que fija las ideas acerca de su naturaleza y que sirve para diferenciarlos de los restantes compuestos químicos estudiados en la licenciatura. Asimismo, se discute otro aspecto importante cual es la naturaleza del enlace, fundamentada en la polaridad del enlace metal-carbono, propiedad que servirá para clasificarlos. Se detalla la nomenclatura de estos compuestos, y también se incluye una muy breve descripción histórica de estas especies.

2. Epígrafes del tema.

Preparación. Enlace: TOM. Reactividad. Sustitución electrofílica.

3. Bibliografía

C.E. Housecroft, A.G. Sharpe, “Química Inorgánica” 2º Ed.; Prentice Hall, 2006. Capítulo 23. Compuestos Organometálicos de los elementos del bloque d. Pag. 700-740.

4. Actividades a desarrollar.

La actividad se centra fundamentalmente en la resolución de ejercicios indicados por el profesor, sobre todo los dedicados a la nomenclatura. y entregarlos previamente a la celebración del seminario correspondiente (el alumno debe guardar una copia del trabajo entregado),

Aquellos alumnos que tengan especial dificultad con el tipo de cálculos que se realizan en este tema deberán contactar con el profesor para recibir el apoyo necesario.

Page 13: GUIA DOCENTE QI V 2017-2018...y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales. CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como

Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica V

13

TEMA 7. LIGANDOS DE 5e

1. Sentido del tema

El tema dedicado a los compuestos organometálicos con ligandos dadores de cinco electrones es uno de los más importantes del curso. Se tata de compuestos que en su día supusieron una innovación muy significativa relacionada con el tipo de enlace que presentan. Se estudia la síntesis de los compuestos, su estructura y enlace, haciendo especial hincapié en este aspecto dado que dio lugar a una nueva especie de organometálicos que fueron los compuestos “sandwich”. A continuación se estudia su caracterización mediante las técnicas espectroscópicas de infra-rojo y RMN de 1H. Finalmente, se explica la reactividad de los compuestos.

2. Epígrafes del tema.

Compuestos con ligandos 5−ciclopentadienilo. Estructuras. Síntesis. Enlace. Caracterización espectroscópica: IR, RMN de 1H. Reactividad.

3. Bibliografía

C.E. Housecroft, A.G. Sharpe, “Química Inorgánica” 2º Ed.; Prentice Hall, 2006. Capítulo 23. Compuestos Organometálicos de los elementos del bloque d. Pag. 700-740.

4. Actividades a desarrollar.

La actividad se centra fundamentalmente en la resolución de ejercicios indicados por el profesor, sobre todo los dedicados a estructura y enlace, y entregarlos previamente a la celebración del seminario correspondiente (el alumno debe guardar una copia del trabajo entregado).

Aquellos alumnos que tengan especial dificultad con el tipo de cálculos que se realizan en este tema deberán contactar con el profesor para recibir el apoyo necesario.

Page 14: GUIA DOCENTE QI V 2017-2018...y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales. CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como

Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica V

14

TEMA 8. LIGANDOS DE 6e y 7e

1. Sentido del tema

Este tema está muy relacionado con el anterior, de ligandos de 5e, sobre todo en lo que se refiere al enlace. Por esta razón este aspecto se abordará de manera muy resumida. Además de este aspecto se estudia en este tema la síntesis de los compuestos, su estructura y la su caracterización mediante las técnicas espectroscópicas de infra-rojo y RMN de 1H. Finalmente, se explica la reactividad de los compuestos.

2. Epígrafes del tema.

Estructuras. Síntesis. Enlace. Reactividad.

3. Bibliografía

C.E. Housecroft, A.G. Sharpe, “Química Inorgánica” 2º Ed.; Prentice Hall, 2006. Capítulo 23. Compuestos Organometálicos de los elementos del bloque d. Pag. 700-740.

4. Actividades a desarrollar.

La actividad se centra fundamentalmente en la resolución de ejercicios indicados por el profesor, sobre todo los dedicados a estructura y enlace, y entregarlos previamente a la celebración del seminario correspondiente (el alumno debe guardar una copia del trabajo entregado).

Aquellos alumnos que tengan especial dificultad con el tipo de cálculos que se realizan en este tema deberán contactar con el profesor para recibir el apoyo necesario.

Page 15: GUIA DOCENTE QI V 2017-2018...y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales. CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como

Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica V

15

5. INDICACIONES METODOLÓGICAS Y ATRIBUCIÓN DE CARGA ECTS.

5.1. Tiempo de estudio y trabajo personal

TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

HORAS TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

HORAS

Clases expositivas en grupo grande

18 Estudio autónomo individual o en grupo

45

Clases interactivas en grupo reducido (Seminarios)

8 Resolución de ejercicios, u otros trabajos

14,6

Tutorías en grupo muy reducido

Preparación de presentaciones orales, escritas, elaboración de ejercicios propuestos. Actividades en biblioteca o similar

Prácticas de laboratorio 2 Preparación del trabajo de laboratorio y elaboración de la memoria de las prácticas

12

Total horas trabajo presencial en el aula o en el laboratorio

40 Total horas trabajo personal del alumno

74,6

5.2. Actividades formativas en el aula con presencia del profesor

A) Clases expositivas en grupo grande (“L” en las tablas horarias): Lección impartida por el profesor que puede tener formatos diferentes (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia…). El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, pero, en general, los estudiantes no necesitan manejarlos en clase. Habitualmente estas clases seguirán los contenidos de un Manual de referencia propuesto en la Guía Docente de la asignatura.

B) Clases interactivas en grupo reducido (Seminarios, “S” en las tablas horarias): Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios. etc. El alumno participa activamente en estas clases de distintas formas: entrega de ejercicios al profesor que han sido propuestos a los alumnos con la suficiente antelación; resolución de ejercicios en el aula, etc. El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, pero, en general, los estudiantes no los manejarán en clase. Se incluyen las pruebas de evaluación si las hubiere. La asistencia a estas clases es evaluable.

C) Clases prácticas de laboratorio: Se incluyen aquí las clases que tienen lugar en un laboratorio de prácticas. En ellas el alumno adquiere las habilidades propias de un laboratorio de química y consolida los conocimientos adquiridos en las clases de teoría. El trabajo personal del alumno en esta actividad es mucho más reducido. Para estas prácticas, el alumno dispondrá de un manual de prácticas de laboratorio, que incluirá consideraciones generales sobre el trabajo en el laboratorio, así como un guion de cada una de las prácticas a realizar. Este constará de una breve presentación de los fundamentos, la metodología a seguir y la indicación de los cálculos a realizar y resultados a presentar. El alumno deberá a acudir a cada

Page 16: GUIA DOCENTE QI V 2017-2018...y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales. CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como

Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica V

16

sesión de prácticas habiendo leído atentamente el contenido de este manual. Al comenzar cada sesión de prácticas, en un aula, los alumnos responden durante 5 o 10 minutos a unas cuestiones previas que el profesor califica y tiene en cuenta para la nota de prácticas. Tras una explicación del profesor, el alumno realizará individualmente, o en grupos de dos, las experiencias y cálculos necesarios para la consecución de los objetivos de la práctica, recogiendo en el diario de laboratorio el desarrollo de la práctica y los cálculos y resultados que procedan, presentando el mismo día o en la próxima sesión los resultados, que serán evaluados. La entrega de una memoria final es un requisito adicional para la evaluación.

La asistencia a estas clases es obligatoria. Las faltas. deberán ser justificadas documentalmente, aceptándose razones de examen y de salud, así como aquellos casos contemplados en la normativa universitaria vigente. La práctica no realizada se recuperará de acuerdo con el profesor y dentro del horario previsto para la materia.

E) Tutorías de pizarra en grupo muy reducido (“T” en las tablas horarias): Tutorías programadas por el profesor y coordinadas por el Centro. En general, supondrán para cada alumno 2 horas por cuatrimestre y materia. Se propondrán actividades como la supervisión de trabajos dirigidos, aclaraciones de dudas sobre la teoría o las prácticas, problemas, ejercicios, lecturas o otras tareas propuestas; así como la presentación, exposición, debate o comentario de trabajos individuales o realizados en pequeños grupos. En muchos casos el profesor podrá exigir a los alumnos la entrega de ejercicios previa a la celebración de la tutoría. La asistencia a estas clases es evaluable.

F) El alumno podrá encontrar material de apoyo en el Aula Virtual.

G) Prácticas de Campo: Se realizará una visita a una fábrica de productos químicos durante el cuatrimestre. La finalidad de la misma es poner en contacto alumno con el mundo de la industria y que observe la relación que existe entre los conocimientos que ha adquirido con la aplicación de los mismos fuera del ámbito puramente académico.

5.3. Recomendaciones para el estudio de la materia

Es aconsejable asistir a las clases expositivas.

Es importante mantener el estudio de la materia “al día”.

Una vez finalizada la lectura de un tema en el manual de referencia, es útil hacer un resumen de los puntos importantes, identificando las ecuaciones básicas que se deben recordar y asegurándose de conocer tanto su significado como las condiciones en las que se pueden aplicar.

La resolución de problemas es fundamental para el aprendizaje de esta materia. Puede resultar de ayuda el seguir estos pasos: (1) Hacer una lista con toda la información relevante que proporciona el enunciado. (2) Hacer una lista con las cantidades que se deban calcular. (3) Identificar las ecuaciones a utilizar en la resolución del problema y aplicarlas correctamente.

Es imprescindible la preparación de las prácticas antes de la entrada en el laboratorio. En primer lugar, se deben repasar los conceptos teóricos importantes en cada experimento y, a continuación, es necesario leer con atención el guion de la práctica, intentando entender los objetivos y el desarrollo del experimento propuesto. Cualquier duda que pudiera surgir deberá ser consultada con el profesor.

Calendario de actividades que van a realizar los alumnos a lo largo del curso.

Page 17: GUIA DOCENTE QI V 2017-2018...y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales. CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como

Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica V

17

GRUPO A GRUPO DE INGLÉS PROF. JOSÉ M. VILA Enero-Febrero Marzo Abril

L Ma Mi X Vi 30 31 1 2

09-10 10-11 11-12 CE i 12-13 CE 13-14 16-20

5 6 7 8 9 09-10 10-11 11-12 CE i CE i 12-13 CE CE 13-14 16-20 G1 G1 G1 G2/G3

12 13 14 15 16 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 16-20 G2/G3 G2/G3 G i

19 20 21 22 23 09-10 10-11 S2 11-12 CE i CE i S1 12-13 CE CE S i 13-14 16-20 G i G i

26 27 28 09-10 10-11 11-12 CE i CE i 12-13 CE CE 13-14 16-20

L Ma Mi X Vi 1 2 S2 S1 S i

5 6 7 8 9 S2

CE i CE i S1 CE CE S i

12 13 14 15 16 T3 T2 T1

CE i CE i CE CE T4+ i

19 20 21 22 23

CE i CE i S2 CE CE S1

S i

26 27 28 29 30

L Ma Mi X Vi 2 3 4 5 6

CE i CE i S2 CE CE S1

S i 9 10 11 12 13

CE i CE i S2 CE CE S1

S i

16 17 18 19 20

CE i CE i S2 CE CE S1

S i

23 24 25 26 27 S2 S1 S i

30

Mayo Otras actividades Notas L Ma Mi X Vi 1 2 3 4 09-10 T3 T2 10-11 T1 11-12 12-13 T4+ i 13-14 16-20 7 8 9 10 11 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 16-20 14 15 16 17 18 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 16-20 09-10 10 11 11-12 12-13 13-14 16-20

Exámenes

(examen ordinario: mayo; examen extraordinario: junio)

21 Mayo 16 h

Biología/Física

27 Junio 16 h

Inorgánica/Orgánica

Clases expositivas L

Clases interactivas (seminario) S

Clases interactivas (tutorías) T

Clases prácticas de laboratorios P

Días no lectivos

Clases expositivas: CE Aulas: Q. Orgánica. CEi Q. Analítica Seminarios: S1 Aula de Física. S2 Aula Q. Orgánica. S i Aula 3.44 Tutorías: Aulas: T1 Q. Orgánica, T2 Física. T3 2.11, T4 2.12. T i 3.44. T6 Aula T1. Prácticas de laboratorio: Laboratorio 2.13.

Page 18: GUIA DOCENTE QI V 2017-2018...y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales. CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como

Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica V

18

Page 19: GUIA DOCENTE QI V 2017-2018...y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales. CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como

Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica V

19

GRUPO B PROFA. Mª TERESA PEREIRA LORENZO Enero-Febrero Marzo Abril

L Ma Mi X Vi 30 31 1 2

09-10 10-11 11-12 P 12-13 13-14 16-20

5 6 7 8 9 09-10 10-11 11-12 L2 L2 12-13 13-14 16-20 P4 P4 P4 P3

12 13 14 15 16 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 16-20 P3 P3 P5

19 20 21 22 23 09-10 10-11 11-12 L2 L2 12-13 S4 13-14 S3 16-20 P5 P5

26 27 28 09-10 10-11 11-12 L2 L2 12-13 13-14 16-20

L Ma Mi X Vi 1 2

S4 S3

5 6 7 8 9

L2 L2 S4 S3

12 13 14 15 16 T7 T6 T5

L2 L2 T8

19 20 21 22 23

L2 L2 S4 S3

26 27 28 29 30

L Ma Mi X Vi 2 3 4 5 6

L2 L2 S4 S3 9 10 11 12 13

L2 L2 S4 S3

16 17 18 19 20

L2 L2 S4 S3

23 24 25 26 27

S4 S3

30

Mayo Otras actividades Notas L Ma Mi X Vi 1 2 3 4 09-10 T7 T6 10-11 T5 11-12 12-13 T8 13-14 16-20 7 8 9 10 11 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 16-20 14 15 16 17 18 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 16-20 15 09-10 10 11 11-12 12-13 13-14 16-20

Exámenes

21/05/18

16h Bioloxía, Física

27/06/18

16h Q. Inorgánica Q. Orgánica

Clases expositivas L

Clases interactivas (seminario) S

Clases interactivas (tutorías) T

Clases prácticas de laboratorios P

Días no lectivos

Clases expositivas: L2, Aula de Química. Analítica Seminarios: S3, Aula de Química Analítica S4, Aula de Matemáticas. Tutorías: T5, Aula Química Analítica T6, Aula de matemáticas T7, Aula 2.14 T8, Aula 2.15 Prácticas de laboratorio: Laboratorio 2.13.

Page 20: GUIA DOCENTE QI V 2017-2018...y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales. CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como

Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica V

20

6. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La asistencia a las clases presenciales: clases expositivas, seminarios y tutorías, es

evaluable. La asistencia a las clases prácticas es obligatoria. Las ausencias deberán

estar documentadas siguiendo las pautas adoptadas por la Universidad de Santiago

de Compostela. Las prácticas no realizadas por causas justificadas, deberán

recuperarse después de consultar al profesor.

1. La evaluación consistirá en dos partes:

1.1) Evaluación continua, que consta a su vez de:

i. Asistencia a las clases expositivas

ii. Asistencia y participación en Seminarios y Tutorías.

iii. Ejercicios entregados al profesor (Ej_entr)

iv. Ejercicios realizados en los seminarios (Ej_sem) y trabajo realizado en tutorías

(Tut)

v. Prácticas laboratorio (Pract)

1.2) Examen final (EF)

2. Los subapartados del apartado 1 contabilizará para la nota final del alumno de la

siguiente manera:

2.1) i +ii + iii + iv: 15%

v: 15%

2.2) Examen final (EF) 70%

La calificación final será la mayor entre la resultante de este cálculo y la obtenida

en el examen final.

3. Para la evaluación de las prácticas de laboratorio, los ítems a evaluar serán los

siguientes:

- Cuestiones propuestas

- Organización y limpieza en el laboratorio

- Ejecución de la práctica

- Memoria

4. El examen final incluirá cuestiones relacionada con los aspectos teóricos de la

materia y en los casos en que se considere necesario cuestiones relativas a las

prácticas de laboratorio.

Page 21: GUIA DOCENTE QI V 2017-2018...y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales. CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como

Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica V

21

A lo largo del curso se evalúan las siguientes competencias:

Evaluación de

Competencias

Clases de

Seminarios

Prácticas de

laboratorio

Clases de

Tutorías

Examen Final

CG2 x x

CG3 x x

CG4 x x

CG5 x

CT1 x x

CT2 x

CT3 x x

CT4 x x x x

CT5 x x

CE7 x x x

CE13 x

CE14 x x

CE18 x

CE20 x x

CE24 x x x

6.3. Recomendaciones de cara a la evaluación

El alumno debe seguir las siguientes recomendaciones

Es aconsejable asistir a las clases expositivas.

Es importante mantener el estudio de la materia “al día”.

Una vez finalizada la lectura de un tema en el manual de referencia, es útil hacer un resumen de los puntos importantes, identificando las ecuaciones básicas que se deben recordar y asegurándose de conocer tanto su significado como las condiciones en las que se pueden aplicar.

La resolución de problemas es fundamental para el aprendizaje de esta materia. Puede resultar de ayuda el seguir estos pasos: (1) Hacer una lista con toda la información relevante que proporciona el enunciado. (2) Hacer una lista con las cantidades que se deban calcular. (3) Identificar las ecuaciones a utilizar en la resolución del problema y aplicarlas correctamente.

Es imprescindible la preparación de las prácticas antes de la entrada en el laboratorio. En primer lugar, se deben repasar los conceptos teóricos importantes en cada experimento y, a continuación, es necesario leer con atención el guion de la práctica, intentando entender los objetivos y el desarrollo del experimento propuesto. Cualquier duda que pudiera surgir deberá ser consultada con el profesor.