Guia DRP Miguel Exposito 2003

download Guia DRP Miguel Exposito 2003

of 118

Transcript of Guia DRP Miguel Exposito 2003

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    1/118

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    2/118

    Diagnstico Rural Participativo

    Una gua prctica

    Miguel Expsito Verdejo

    ISBN: 99934-24-10-2

    Centro Cultural Poveda 2003

    Calle Pina 210, Ciudad Nueva,Santo Domingo, Repblica Dominicana

    Tels.: 689-5689 / 686-0210 / Fax: 688-4635Sitio Web: centropovedad.org

    Correo electrnico: [email protected]

    Diagramacin e Ilustracin:

    Emilio J. Hidalgo

    Impreso en la Repblica DominicanaPrinted in Dominican Republic

    Centro Cultural Poveda.Puede reproducirse total o parcialmente este documentosiempre que se haga de modo literal y se mencionen los autores.

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    3/118

    3Diagnstico Rural Participativo

    Prefacio ...................................................................

    1 . Qu es un DRP? ........................................................

    2 . Los Diferentes Niveles de Participacin ..............................

    3 . Los Principios y Conceptos Claves del DRP ............................

    4 . 7 pasos en la Preparacin .............................................5. El Trabajo de Campo ..................................................

    6 . La Caja de Herramientas .............................................

    6.1 Lista de todas las herramientas ....................................................

    6.2 Observacin participante ................................................................

    6.3 Entrevistas Semiestructuradas ......................................................

    6.4 Mapas y Maquetas ............................................................................

    6.5 Corte Transversal (Transecto) .......................................................

    6.6 Calendarios y uso del tiempo............................................................

    6.7 Diagramas ............................................................................................

    6.8 Matrices ..............................................................................................

    6.9 Anlisis de Gnero ...........................................................................

    6.10 Otras herramientas .......................................................................

    7. Anlisis, Documentacin y Presentacin ..............................

    8. Finalizar el DRP es empezar ..........................................

    9. Algunos Consejos Finales ..............................................

    10. Literatura recomendada y Bibliografa ..............................

    Anexo: Formularios .......................................................

    5

    7

    1 2

    1 4

    203 1

    35

    106109

    1 1 1

    1 1 2

    1 1 6

    36

    41

    42

    45

    62

    64

    72

    80

    92

    104

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    4/118

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    5/118

    5Diagnstico Rural Participativo

    Prefacio"Diagnstico Rural Participativo" (DRP) es, despus de "Preparacin yEjecucin de Talleres de Capacitacin una gua prctica", la segundapublicacin del Proyecto Comunicacin y Didctica y se entiende como un

    manual prctico para la preparacin y ejecucin de un DRP.En los primeros captulos se presentan el objetivo, nuestra visin de"participacin" y los principios y conceptos claves del DRP. A continuacinse desarrollan los pasos en la preparacin de un DRP hasta llegar al "platofuerte" de esta gua prctica: las herramientas de ejecucin, ilustradas ensu mayora con ejemplos de diagnsticos llevados a cabo en RepblicaDominicana. Finalmente se dan algunos consejos en cuanto al anlisis, ladocumentacin y la presentacin de los resultados.

    Esperamos que este manual anime a las personas nuevas en el tema en la

    aplicacin de esta metodologa. Confiamos que a las personas msexperimentadas les sirva como una gua prctica y rpida para refrescar lamemoria.

    Quisiera aprovechar esta ocasin para agradecerle a la Sociedad para elDesarrollo Integral del Nordeste (SODIN) y el Instituto de Desarrollo de laEconoma Asociativa (IDEAC) por facilitar los materiales elaborados en losdiagnsticos llevados a cabo en las Provincias de Mara Trinidad Snchez yEspaillat de Repblica Dominicana.

    Le desea suerte y nimo en la aplicacin,Miguel Expsito Verdejo

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    6/118

    6 Diagnstico Rural Participativo

    Esta gua prctica para la preparacin y realizacinde un "Diagnstico Rural Participativo", es un producto delProyecto "Comunicacin y Didctica" auspiciado por elCentro Cultural Poveda, el Servicio Alemn deCooperacin Social-Tcnica (DED) y Helvetas AsociacinSuiza para la Cooperacin Internacional.

    Comunicacin y Didctica ofrece sus servicios a las

    diversas instituciones y organizaciones que realizanprocesos de capacitacin con sus respectivos gruposmeta. Desde 1999 tcnicos y tcnicas de ms de 150organizaciones e instituciones se han formado a travs delos talleres de capacitacin del Proyecto.

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    7/118

    7Qu es un DRP?

    El Diagnstico Rural Participativo (DRP) es un conjunto de tcnicas yherramientas que permite que las comunidades hagan su propio

    diagnstico y de ah comiencen a auto-gestionar su planificacin ydesarrol lo. De esta manera, los part ic ipantes podrn compart irexperiencias y analizar sus conocimientos, a fin de mejorar sus habilidadesde planificacin y accin. Aunque originariamente fue concebido parazonas rurales, muchas de las tcnicas del DRP se pueden util izarigualmente en comunidades urbanas.

    El DRP pretende desarrol lar procesos de investigacin desde lascondiciones y posibilidades del grupo meta, basndose en sus propiosconceptos y criterios de explicacin. En lugar de confrontar a la gente con

    una lista de preguntas previamente formuladas, la idea es que los propiosparticipantes analicen su situacin y valoren distintas opciones paramejorarla. La intervencin de las personas que componen el equipo quefacilita el DRP debe ser mnima, idealmente se reduce a poner adisposicin las herramientas para e l auto-anl is is de los y lasparticipantes. No se pretendenicamente recoger datosdel grupo meta, sino queste inicie un procesode autorreflexin sobre

    sus propios problemasy las posibilidades parasolucionarlos.

    El objetivo principal delDRP es apoyar laautodeterminacin dela comunidad a travsde la participacin yas fomentar un

    desarrollo sostenible.

    Qu es un DRP?

    El DRP "propone un autodiagnstico"

    Un DRP es unainvestigacin...

    No, no, un DRPes un...

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    8/118

    8 Diagnstico Rural Participativo

    Un chin de historia

    Los enfoques de desarrollo rural en las dcadas 60 y 70 se basaban en latransferencia de tecnologas y en la ausencia de participacin de las y lossupuestos/as beneficiarias/os, tanto en la elaboracin como la ejecucinde los proyectos.

    A finales de la dcada de los 70 el fracaso de la "transferencia tecnolgica"caus un cambio radical de estrategias: el conocimiento de las condicioneslocales, del grupo meta y de sus tradiciones se convirti en el enfoqueprincipal de la identificacin y planificacin de proyectos de desarrollorural . Ut i l izando mtodos tradicionales de invest igacin, comocuestionarios y anlisis de datos regionales, se generaron enormescantidades de datos que resultaron inmanejables y se convirtieron en"cementerios de datos".

    En los 80 cambi la estrategia de nuevo: el levantamiento de informacinfue reducido a lo necesario, tomando encuenta las opiniones y el punto de vista

    del grupo meta. Los instrumentosclsicos de investigacin dieron

    paso a nuevos conceptos, msparticipativos, muchos de

    el los basados en lasteoras y

    metodologas

    de la educacinpopular.

    Esta fue la horadel nacimiento del

    "Diagnstico RuralRpido" (DRR). El DRR

    propone sobre todo unlevantamiento de datos

    part ic ipat ivo y menos

    laborioso que un levantamientotradicional . Adems busca una mayorparticipacin del l lamado grupo meta, para acercarse ms a susnecesidades y realidad. En general el DRR se utiliza para obtener los datosnecesarios para un proyecto nuevo o para analizar el desarrollo de unproyecto y si fuera necesario, proceder a adaptarlo.

    Aqu estel informe sobre

    sobre ...

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    9/118

    9Qu es un DRP?

    Pero an con estos cambios, las medidas tomadas por los proyectosresultaron poco sostenibles. En consecuencia el proceso de identificacinparticipativa se extendi hacia la ejecucin participativa de proyectos.Entonces, se dio voz y voto a los grupos meta en todos los pasos de unproyecto, creando as el Diagnstico Rural Participativo (DRP).

    El Diagnstico Rpido Rural no fue el nico fundamento para el desarrollodel DRP. Otro movimiento iniciado en los aos 60 tuvo gran importanciapara los conceptos del DRP: la educacin popular, inspirada por el libro "LaPedagoga del Oprimido" de Paolo Freire (1968).

    Los conceptos de desarrol lo de las dcadas 60 a 80 descri tosanteriormente reflejan la discusin "terico-intelectual" de estas pocas.

    Es decir que, independientemente de las tendenciasrespectivas, existan proyectos participativos en los

    aos 60 igual que hoy existen proyectos con escasa

    participacin de los supuestos beneficiarios.

    Propsito y ejecucin del DRP

    Adems del objetivo de impulsar el auto-anlisis y laauto-determinacin de grupos comunitarios, el

    propsito del DRP es la obtencin directa deinformacin primaria o de "campo" en la comunidad.sta se consigue a travs de grupos representativos de

    sus miembros, hasta llegar a un autodiagnstico acercadel estado de sus recursos naturales, su situacin econmica y social yotros aspectos importantes para la comunidad.

    Se trata de evaluar los problemas y las oportunidades de solucin,identificando los posibles proyectos de mejoramiento de los problemasms destacados y, por ende, de las condiciones de vida de hombres ymujeres.

    Los pasos principales en el desarrollo del DRPse dieron en la India y en algunos pases

    africanos; es decir, no fue un invento de lospases industrializados

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    10/118

    10 Diagnstico Rural Participativo

    El DRP permite recolectar datos de manera gily oportuna. A pesar de su rapidez, la

    recoleccin de datos no es incompletani superficial. A diferencia de losmtodos convencionales deinvestigacin, el DRP usa fuentesdiversas para asegurar unarecoleccin comprensible deinformacin. Estas pueden ser: la

    revis in de datos secundarios;fotografas areas e imgenes de

    satl i te ; observacin directa deeventos, procesos, relaciones entre la

    gente, que el equipo va anotando; entrevistas semi-estructuradas;diagramas; mapas y transectos; y calendarios de actividades.

    Su objetivo, ms que la perfeccin cientfica, es la complementariedad deinformacin recibida por las diferentes fuentes, manteniendo as un crucede datos que incrementa la precisin crtica de anlisis. No requiere degrandes acumulaciones de datos sistemticos, ya que tomara muchotiempo el producirlos e interpretarlos objetivamente.

    Sin embargo, los datos que arroja un DRP son losnecesarios y sufic ientes para desencadenar losprocesos de autoayuda que persigue.

    La forma en la que se recogen los datos busca, enprimer lugar, promover que las personas de lacomunidad piensen sistemticamente en susproblemas, en las posibles soluciones y lo compartancon el equipo facilitador del DRP; en segundo lugarque el equipo comprenda las condiciones ycircunstancias locales. Finalmente, buscaanalizar los problemas y las posibles opcionespara enfrentarlos en conjunto.

    El DRP es similar al diagnstico que hace unmdico: al sentirnos enfermos visitamos almdico y l se encarga de preguntarnos qu tenemos?, qu nos duele? ydespus procede a realizar un examen general de nuestro cuerpo (los ojos,la boca, el corazn, los odos, la presin, etc.). A este proceso de examense le llama diagnstico y al final el mdico sabe que medicina recetarnospara curar la enfermedad.

    Esto es todo?Este es el informe?

    La calidad es loque cuenta.

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    11/118

    11Qu es un DRP?

    En el caso del DRP los mdicos son los integrantes de la comunidad y elequipo DRP.

    Los hombres y las mujeres de la comunidad deben actuar como el mdico:necesitan revisar todos los elementos, que conforman el entorno de lacomunidad para encontrar una forma de solucionar los problemas, asignando

    responsables locales y buscando apoyo institucional.

    Las ventajas del Diagnstico Rural Participativo son:

    Pone en contacto directo a quienes planifican, al personal tcnico y deextensin con las personas de la comunidad y viceversa; todosparticipan durante todo el proceso del diagnstico.

    Facilita el intercambio de informacin y la verificacin de sta por todoslos grupos de la comunidad.

    El DRP como metodologa apunta hacia la multidisciplinaridad. Es idealpara establecer nexos entre sectores, tales como: foresta, ganadera yagricultura, salud, educacin y otros ms.

    Las herramientas del DRP se prestan muy bien para identificar aspectosespecficos de gnero.

    Facilita la participacin tanto de hombres como de mujeres y de losdistintos grupos de la comunidad.

    Genera y provee informacin

    desde una perspect ivalocal.

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    12/118

    12 Diagnstico Rural Participativo

    En las ltimas dos dcadas se ha puesto de moda la "participacin" y todoslos proyectos tienen un enfoque participativo y todas las actividades sonresultado de un "proceso participativo". Pero, qu significa participacin?El grfico a continuacin visualiza los diferentes niveles de participacin ymuestra que efectivamente todos los proyectos son participativos pero ladiferencia se basa en el nivel de la misma.

    Pasividad: el proyecto fi ja los objetivos y decide sobre lasactividades. La informacin necesaria es generada sin consultar al

    grupo meta.Fuente de Informacin: el equipo de investigacin pregunta algrupo meta pero no le deja decidir ni sobre el tipo de preguntasni sobre las actividades posteriores.

    Consulta: se toma en consideracin la opinin del grupo meta,se considera integrar las opiniones en el enfoque de lainvestigacin pero el grupo meta no tiene poder de decisin.

    Participacin a base de incentivos materiales: se proponepor ej. la participacin a cambio de insumos de produccino de poner a disposicin tierras a fines de exhibicin("finca modelo"), pero la posibilidad de intervenir en lasdecisiones es muy limitada.

    Participacin Funcional: El grupo meta se divide engrupos que persiguen objetivos fijados anteriormentepor el proyecto. En la fase de ejecucin participa en latoma de decisiones y se independiza a lo largo delproyecto.

    Participacin Interactiva: El grupo meta se incluyedesde la fase de anlisis y definicin del proyecto.Participa plenamente en la planificacin y ejecucin.

    Autoayuda: La comunidad toma la iniciativa y actaindependientemente.

    Los Diferentes Niveles deParticipacin

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    13/118

    13Los Diferentes Niveles de Participacin

    Lo que nos interesa es e l grado de part ic ipacin que queremos(debemos?) alcanzar para establecer un desarrollo sostenible.

    Muchos proyectos establecen un grado de "participacin en base aincentivos materiales" o en casos excepcionales, alcanzan unaparticipacin funcional. El DRP tiene como objetivo la participacin

    interactiva, es decir la participacin de los grupos meta en todas las fasesde un proyecto.

    Para lograrlo se necesita tanto la voluntad poltica como institucional sobretodo en la ejecucin de un proyecto. Un DRP inicial no garantiza que laparticipacin sea la adecuada en todas las fases de un proyecto, pero esnecesario para un buen comienzo.

    Hemos diseado un proyecto paradesarrollar su comunidad! Todos y todas

    pueden participar en las siguientesactividades...

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    14/118

    14 Diagnstico Rural Participativo

    Los Principios y ConceptosClaves del DRP

    Caractersticas del Diagnstico Rural Participativo

    La prctica y teora del DRP varan mucho segn el contexto en que seusan. Sin embargo tiene algunas caractersticas comunes:

    Es un proceso de investigacin y recoleccin de datos, que pretendeincluir las perspectivas de todos los grupos de inters integrados porlos hombres y las mujeres rurales.

    Impulsa hacia un cambio en los roles tradicionales del investigador y

    los investigados, ya que ambos participan en la determinacin de qu ycmo recolectar los datos; es un proceso de doble va.

    Reconoce el valor de los conocimientos de los y las comunitarios/as.

    Funciona como medio de comunicacin entre aquellos que estn unidospor problemas comunes. Esta comunicacin colectiva llega a ser unaherramienta til para identificar soluciones.

    Adems de estas caractersticas comunes todos los DRP comparten unosprincipios bsicos:

    Respeta la sabidura y la cultura del grupo metaEl respeto al conocimiento cultural en el manejode los recursos naturales y humanos, es el mediobsico para lograr la sostenibilidad del uso delos recursos y de la organizacin social. Laidentidad cultural (valores, normas, visiones,conocimientos y costumbres) produce vasendgenas de desarrollo.

    Consecuencias prcticas: los miembrosdel equipo de investigacin no debenactuar como instructores/as sino comoobservadores interesados en aprender delos campesinos y obtener conocimientostcnicos y sociales. La funcin del equipoes escuchar y no ensear.

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    15/118

    15Los Principios y Conceptos Claves del DRP

    Analiza y entiende las diferentespercepciones

    Cada sujeto y cada cultura percibe lareal idad de forma subjet iva. Losmiembros de las comunidades, lospromotores en el campo del desarrollo ylos investigadores muchas veces ven einterpretan el mundo en el que viven dediferentes maneras. A travs de unproceso de comunicacin y unaprendizaje mutuo se pueden ver lasdiferentes percepciones, a tal punto quelos actores se pueden entender y actuarconjuntamente.

    Consecuencias prcticas : antes deprejuzgar las act iv idades delcampesinado, los invest igadoresdeberan "tratar de ponerse en loszapatos de ste" para poder entender supercepcin. Adems el equipo deinvest igacin debe aclarar y serconsciente de su propio punto de vista.Para esto es necesario un proceso deaprendizaje mutuo, por ambas partes, lapoblacin rural y la del equipoinvestigador.

    Las diferentes percepciones l levannecesariamente a contradicciones en laaplicacin e interpretacin de algunosinstrumentos del DRP. No se puede ni sedebe evitar esto. Aprender de lasdiferentes percepciones e inter-pretaciones es una caracterstica clave

    del DRP.

    ... desarrolloes que cadaagricultortenga su

    tractor

    ... es no

    trabajar paraestar cansada

    ...que lacosecha no

    se me pierda

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    16/118

    16 Diagnstico Rural Participativo

    Los actores sociales en e lcampo no son homogneos.Para e l desarrol lo de la

    comunidad entera se necesitaescuchar y tomar en cuentatambin las posiciones de losdesfavorecidos de lacomunidad, es decir , losgrupos con menos podereconmico y social, quienesmuchas veces no tienen lamisma posibilidad o facilidadde expresarse.

    Consecuencias prct icas:involucrar y dir igirseactivamente a aquellas partesde un grupo o una comunidadque normalmente no sonescuchadas, sea por la falta deelocuencia, porque soniletrados o por una posicinsocial marginal. Esto se puede

    realizar trabajando con gruposhomogneos, es decir conpersonas pertenecientes a unmismo sector social, y con eluso de medios devisual izacin, motivandoespecialmente a los que nohablan mucho. Al estar en su"grupo social", las personaspueden expresarse ms

    l ibremente, s in sent irseintimidadas.

    Escucha a los desfavorecidos de la comunidad

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    17/118

    17Los Principios y Conceptos Claves del DRP

    Visualizacin

    Cuando se hace una investigacin utilizando cuestionarios, quien investigaapunta lo que el entrevistado ha dicho en su cuestionario y se apropia delas palabras. De esta forma la informacin dada ya no est bajo control delentrevistado. De acuerdo con la perspectiva central del DRP, "de abajo para

    arriba", se trata de utilizar medios que no se basan principalmente enexplicaciones verbales y escritas sino, ms bien en la visualizacin de untema utilizando con preferencia materiales locales. Generalmente seelaboran en conjunto mapas, diagramas o modelos que reflejan los temasy las discusiones respectivas. De esta manera, todos/as tienen laoportunidad de involucrarse activamente en el proceso: dar sus propioscri ter ios, cambiar e l d ibujo y poner nfasis en ciertos camposproblemticos. Ya se sabe, una imagen vale mil palabras.

    La visualizacin de los resultados durante una discusin permite que lagente, especialmente los iletrados, tenga el control sobre la informacindada y pueda mostrar su propia percepcin de la realidad.

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    18/118

    18 Diagnstico Rural Participativo

    Triangulacin

    Es una forma de confrontar o complementar la informacin obtenida. Parala recoleccin de datos se deben uti l izar diferentes mtodos deinvestigacin y diferentes fuentes de informacin, como por ejemplomiembros de distintas comunidades, grupos sociales, hombres y mujeres,

    etc.. El equipo de investigacin debe componerse de miembros dediferentes disciplinas, hombres y mujeres; gente que conozca bien a lascomunidades y gente de afuera. Este procedimiento asegura que cadafenmeno sea tratado desde diferentes puntos de vista y haya una imagenms amplia de la realidad.

    Diferentes fuentesde informacin

    Equipomultidisciplinario

    Diferentesherramientas

    Imagen diferenciadade la realidad

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    19/118

    19Los Principios y Conceptos Claves del DRP

    Ignorancia ptima

    Ignorancia ptima significa que el equipo de investigacin evita incluir unacantidad excesiva de detalles en la recoleccin de los datos. Para cadacampo de investigacin se debe definir anteriormente qu tipo deinformacin se necesita, cul es el objetivo de investigar este campo y qu

    grado de exactitud es adecuado. Con este estilo de trabajo se evita unaacumulacin exagerada de datos y podemos fijarnos en las cuestiones msimportantes ya que el tiempo disponible en el campo es, normalmente,

    limitado.

    Es como cuando queremos cocinar un buen sancocho:no es necesario leer todas las recetas, s inosolamente las que se refieren al sancocho. Tampoconecesitamos utilizar todas las especias de lacocina, sino las carnes y el sazn adecuados.

    Anlisis y presentacin en el terreno

    El trabajo del DRP se realiza en el terreno, esdecir tanto las tcnicas como las reuniones deequipo del DRP se hacen en el lugar en el quese lleva a cabo el diagnstico. Idneamentepor lo menos parte del informe se redacta

    igualmente en el terreno ya que el DRP implica un estilo de trabajo

    paulatino, es decir, el proceso de aprender paso a paso. Por esto el equipoconstantemente revisa y analiza la informacin obtenida para determinaren que direccin hay que proceder enlos das siguientes. De esta manerase profundiza el entendimiento delos problemas, e l equipoentero acumulaconocimientos yse consigueprecisar e l

    enfoque de lainvestigacin.

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    20/118

    20 Diagnstico Rural Participativo

    Los 7 Pasos en la Preparacinde un DRP

    Preparndose para el DRP

    Para hacer la investigacin de campo lo ms participativa posible, se debenseguir 7 pasos importantes:

    1. Fijar el objetivo del Diagnstico.

    2. Seleccionar y preparar el equipo facilitador.

    3. Identificar participantes potenciales.

    4. Identificar las expectativas de los y las participantes en el DRP.

    5. Discutir las necesidades de informacin.6. Seleccionar las herramientas de investigacin.

    7. Disear el proceso del diagnstico.

    Pasos adicionales pueden agregarse, segn sea necesario. Una vezdiscutidos todos los pasos del DRP, estos se resumen en un "Plan oCronograma del DRP", presentado al final de este captulo.

    Paso 1: Fijar el objetivo del diagnsticoUn DRP es un diagnstico realizado conuna finalidad, no una simple coleccin dedatos. Por eso es importante f i jaranteriormente para que sirve:

    Se trata de un diagnst ico paraidentificar un proyecto nuevo o de unanlisis de un proyecto existente?

    Es un diagnstico general o se enfocaen algunos aspectos particulares comouna zona, rama de produccin,cuestiones de salud, u otra cosa?

    El objetivo fijado por el equipo del DRPdebe ser discutido con el grupo meta.

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    21/118

    21Los 7 Pasos en la Preparacin de un DRP

    Paso 2: Seleccionar y preparar el equipo facilitador

    Un equipo "equilibrado" es crucial paraejecutar un DRP. Equilibrado significaque sus miembros sean de diferentesdiscipl inas y de ambos sexos

    (agrnomos, socilogos, economistas,forestales, etc.) y, preferiblemente,"expertos/as" de la zona y de fuera.Esta diversidad del equipo garantizaun enfoque y anlisis desde diferentesngulos, evitando el predominio deenfoques tcnicos, econmicos oantropolgicos. Un equipo formado

    por hombres y mujeres facilita la comunicacin con todos los gruposbeneficiarios.

    Paso 3: Identificar participantes potenciales

    El equipo facilitador debera hacerse algunas preguntas bsicas:

    Qu grupos de inters se encuentran representados en el rea deestudio?

    Quin elige normalmente al representante de cada grupo?

    Qu grupos no estn representados? Participan tanto mujeres como hombres?

    Existen barreras culturales ol ingst icas que l imitan unapart ic ipacin equitat iva de losgrupos de inters?

    Quines son los y lasinformantes o lderes

    clave de la comunidad? Qu caracterst icas

    comparten los miembrosde la comunidad? Enqu difieren?

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    22/118

    22 Diagnstico Rural Participativo

    Los participantes potenciales para elDRP incluyen hombres y mujeres dela comunidad (jvenes y viejos, ricosy pobres, aquellos con trabajo en elpueblo, gente con y sin escolaridad,incapacitada, s in t ierra. . . ) ,representantes del gobierno,personal de proyectos, propietariosde negocios, etc. En resumen, todosaquellos que tienen un inters en eldesarrollo del rea de estudio.

    Los miembros de equipo del DRPtambin son participantes pero conla responsabi l idad especial defaci l i tar e l proceso, organizar,

    analizar y presentar la informacin.

    Paso 4: Identificar lasexpectativas de las y losparticipantes en el DRP

    Cada persona que participa en elproceso del DRP espera beneficiarse de ello de una manera diferente. Los

    miembros de la comunidad pueden tener como meta que la investigacinconlleve un mejoramiento especfico de su calidad de vida (tales comocaminos, reas de conservacin de bosque, escuelas, etc.) y el personal delproyecto puede esperar que el proceso del DRP aumente la motivacin y elinters entre los miembros de la comunidad, para participar en el diseo yla implementacin de las actividades. Realizar un DRP siempre creaexpectativas en la poblacin, por ms que los tcnicos expliquen que nohay seguridad de lograr cambios.

    Es importante que el DRP revele en general la situacin de la comunidad y

    no sesgar la informacin por la interpretacin de los tcnicos, de tal formaque el DRP quede en poder de la comunidad como un instrumento paraprovocar cambios y gestionar apoyo institucional.

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    23/118

    23Los 7 Pasos en la Preparacin de un DRP

    Unas semanas antes de que el DRP se inicie, los tcnicos tendrn queidentificar a los grupos de inters y crear una oportunidad de dilogo entreellos, invitndolos a reuniones y acordando los objetivos del DRP. En estas

    reuniones, es importante notar quien habla y quien no. Por ejemplo, enmuchas culturas, las mujeres no soninvitadas a reuniones o asambleas de lacomunidad.

    Los tcnicos en este caso deben hacer unesfuerzo y una promocin especial paralograr su participacin en el evento. Estose puede lograr a travs de visitas a loshogares y hablando con lderes locales.

    Una amplia participacin en el DRP serfacilitada por aspectos simples como unalmuerzo o refr igerio, un horarioadecuado, la ubicacin del sitio para lareunin y a travs de sesiones del DRP enforma separada con hombres y mujeres,si es necesario.

    Aunque pueden darse cambios por el DRP, stos no pueden determinarsecon anticipacin. A travs del proceso de diagnstico, se identifican losobstculos para satisfacer las necesidades, se exploran las soluciones, y sepueden resolver algunos conflictos mientras se desarrolla el dilogo.

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    24/118

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    25/118

    25Los 7 Pasos en la Preparacin de un DRP

    Paso 6: Seleccionar las herramientas de investigacin

    Las mujeres y hombres del rea de estudio tienen la oportunidad de influiren el proceso del DRP participando en la toma de decisiones de asuntos

    prioritarios, como por ejemplo, herramientas deinvestigacin, programacin, ubicacin y as

    sucesivamente a lo largo de todo elproceso.

    En la seleccin de las herramientas sedeben considerar las s iguientespreguntas:

    Qu herramientas corresponden a lasnecesidades de informacin?

    Qu herramientas pref ieren los

    participantes?Qu herramientas produceninformacin desagregada porgnero?

    Qu informacin existe ya eninformes, mapas o estudios?

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    26/118

    26 Diagnstico Rural Participativo

    Usado adecuadamente, el DRP crea oportunidades para aumentar laparticipacin. Contrariamente a los investigadores "tradicionales", losmiembros del equipo DRP no guardan y controlan las herramientas y losresultados.

    El DRP en su forma ms simple, comprensiva y participativa, facilita que

    todos los participantes compartan el control mediante el uso de lasherramientas. Por ejemplo, cuando las mujeres y los hombres dibujanmapas de la comunidad, es fcil ver las diferencias y similitudes porgnero, en sus percepciones de recursos, limitaciones y organizacin. Ladesagregacin de la informacin por gnero se refiere no solamente adatos sobre actividades de mujeres y hombres, sino tambin a su visin yperspectivas.

    Como complemento altrabajo de campo, hayfuentes de informacin quepueden proveer otrasperspectivas (tcnicas ohistricas). Adems ayuda ala tr iangulacin de lainformacin como unprocedimiento de laverificacin de los datos.

    Para los proyectos dedesarrollo, otras fuentes deinformacin pueden ser:estudios bsicos, estudiosde factibil idad, informesanuales, semestrales omensuales, o informes deconsultores. A nivelregional se puede usarinformacin disponible enla Municipalidad u OficinasGubernamentales.

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    27/118

    27Los 7 Pasos en la Preparacin de un DRP

    Paso 7: Disear el Proceso del Diagnstico

    Las siguientes preguntas debern ser resueltas antes de iniciar el DRP:

    Quin estar en el equipo del DRP?

    Cundo se va a llevar a cabo el diagnstico y cunto tardar?

    Dnde se efectuar la investigacin?

    Qu materiales usarn los participantes en la investigacin paradocumentar los resultados?

    Los siguientes cuatro factores influirn en el grado en que ser posible quela comunidad, hombres y mujeres, participen en el DRP.

    Equipo de facilitacin del DRP

    El equipo de facilitacin deber, en la medida de lo posible, estimular laparticipacin de hombres y mujeres an donde no son muy fuertes lasbarreras culturales para su interaccin. Con frecuencia las mujeresprefieren a tcnicos o extensionistas de su mismo sexo. Esto aumenta laparticipacin y resulta una informacin ms completa y cercana a larealidad campesina. Tambin la multidisciplinaridad del equipo esimportante.

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    28/118

    28 Diagnstico Rural Participativo

    Programacin y convocatoria

    El DRP requiere de una buenaprogramacin y preparacin paraasegurar mayor participacin delos miembros de la comunidad.

    En este sentido es importantetomar en cuenta las temporadasde mucho trabajo o demanda demano de obra y los cic losagrcolas.

    Con el objetivo de garantizaruna buena part ic ipacin, esesencial ponerse de acuerdo encuanto al d a y horario de

    trabajo para tomar en cuenta lasresponsabilidades laborales ydomesticas de los participantes.

    Ubicacin

    El criterio ms importantede seleccin del s i t io

    para la reunin donde sellevar a cabo el DRP,es su accesibi l idadfsica y social. Ademsdebera proteger del solo la lluvia cuando sea

    necesario.

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    29/118

    29Los 7 Pasos en la Preparacin de un DRP

    Materiales

    La seleccin de materiales y documentos tambin es un aspectoimportante en la preparacin del DRP. De esta manera, se asegurar quelos resultados estn bien documentados y accesibles, tanto para el equipo

    del DRP como para los grupos de inters en la comunidad. Si los

    mapas son trazados en el terreno,se har un trazado final sobre el

    papel o se usarn fotografas? Silos invest igadoressacan sus cuadernosdurante una caminatade transecto debencompartir y verificar esainformacin con otros?Todas son preguntas que

    deben ser consideradaspor el equipo con

    suficienteanticipacin.

    El Cronograma del DRP

    Una vez elaborados los pasos 1-7, stos deben ser plasmados en el "Plan"o "Cronograma del Diagnstico". No existe un formato predeterminado

    para este plan, ya que se adaptar a las necesidades de cada DRP.En general incluir las fechas de cada paso del DRP, la tcnica o el tipo deintervencin, los participantes de la comunidad, los responsables delequipo DRP para su ejecucin y el objetivo de cada herramienta o reunin.

    El cronograma es el marco inicial y deber ser modificado a lo largo deldiagnstico, ya que surgirn cambios en la planificacin inicial a lo largodel proceso.

    Frecuentemente se hacen dos planes/cronogramas: El plan general, que

    incluye todo, de la fase de preparacin hasta la entrega del informe final yun cronograma ms detallado de la fase de campo.

    A continuacin se presenta un cronograma en forma de un cuadro. Se tratade un ejemplo, as que las herramientas y los aspectos tomados enconsideracin deben ser modificados para adaptarse al DRP que estemosrealizando.

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    30/118

    30 Diagnstico Rural Participativo

    Ejemplo de un cronograma de la fase de campo

    Fecha

    30.1.

    3.2.

    4.2.

    5.2.

    6.2.

    8.2

    10.2.

    12.2.

    14.2.

    16.2.

    25.2.

    Intervencin

    Presentacindel Equipo en lacomunidadCorteTransversal

    Mapas derecursosnaturalesCalendarioAgrcolaMapa detortillasMapa detortillas

    Mapa de Flujoseconmicos

    Entrevistassemi-estructuradas

    Presentacin de

    los resultadosde la 1era faseen la comunidad

    rboles deProblemas

    Escenarios deAlternativas

    Entrevistassemi-estructuradas

    Presentacin detodo eldiagnstico

    Participantes

    Toda la comunidad

    4 productores

    3 hombres y 3mujeres de laasociacin5 productores

    6 productores5 mujeres

    6 represent. de laasociacin

    Grupo mixto 6-8participantes

    Sndico

    Prroco

    Director de laAsociacin

    Toda la comunidad

    Grupo de mujeresGrupo de hombres

    Grupo mixto 6-8personasGrupo de laasociacinOtras agencias de

    cooperacintrabajando en lazonaONGs trabajandoen la zona

    Toda la comunidad

    Respons.

    Mari Sol

    Jos y Manuel

    Mari Sol yManuel

    Ana y Jos

    Manuel y AnaJos y MariSolManuel y MariSol

    Ana y Jos

    Ana

    Jos

    Manuel

    El equipoentero

    Ana y Mari SolManuel y Jos

    Manuel y Ana

    Mari Sol yJos

    Ana

    Jos

    Todo el equipo

    Objetivo

    Introduccin del equipo y crear confianza

    Ver las diferentes zonas ecolgicas, sus

    problemas y potencialesIdentificar los problemas principales encuanto al uso, estado y la distribucin de losrecursos naturales

    Ver la distribucin de las tareas de campo yposibles limitaciones o problemasAnalizar la percepcin de las mujeres y losrepresentantes de la asociacin de losdiferentes grupos internos y externos queinfluyen en la vida de la comunidad

    Analizar la importancia econmica de losdiferentes productos (agrcolas y otros) ylas vas de comercializacin

    Averiguar las posibilidades de intervencin yapoyo institucionalVer su interpretacin de la ciudad, noexcluirlo del proceso ya que se trata de unapersona de influenciaAnalizar los lmites y potencialidades de laasociacin

    Socializar los resultados de la primera fasey priorizar los temas a tratar en la segundafase de profundizacin

    Analizar causas y efectos de los problemaspriorizados en la reunin con toda lacomunidad

    Valorar opciones para enfrentar losproblemas y sus posibles soluciones

    Ver disponibilidad para apoyar las

    actividades y las reas propuestas por lacomunidad

    Ver en qu mbitos trabajan y si estarandispuestos a intervenir en futuras actividesDiscusin sobre los resultados deldiagnstico. Elaboracin de un plan de accincomunitario, entrega del documentodestinado a la comunidad

    Primerafasedeinv

    estigacin:

    anlisis

    Segundafasedeinvestigacin:posiblessoluciones

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    31/118

    31El Trabajo de Campo

    El Trabajo de Campo

    En este captulo presentamos brevemente los 3 momentos principales del

    trabajo de campo y a continuacin las herramientas o tcnicascorrespondientes.

    En el trabajo de campo de un DRP se distinguen 3 pasos principales:

    primero la presentacin del equipo DRP en la comunidad

    segundo el anlisis de la situacin actual con sus problemas,potencialidades y limitaciones

    y tercero la profundizacin de stos enfocada en la bsqueda desoluciones viables.

    La presentacin a la comunidad

    Es un paso que influye fuertemente en el xito del diagnstico. El "primercontacto" del equipo DRP con la comunidad marca todo el proceso. Essumamente importante presentarse a todas las personas beneficiarias enuna reunin inicial y, si el tiempo lo permite, haciendo visitas personales.Para no crear expectativas que posteriormente no pueden ser cumplidas,se deben aclarar el procedimiento, el objetivo y las limitaciones deldiagnstico.

    Me llamo Pedro Quezada,tengo 45 aos, casado

    con dos niaspreciosas,...

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    32/118

    32 Diagnstico Rural Participativo

    Primera fase de investigacin: anlisis de la situacin eidentificacin de problemas o limitaciones

    El propsito de este paso es que, partiendo de un anlisis de la situacinactual de la comunidad, los y las campesinos/as identifiquen susproblemas o limitaciones ms importantes. Se comienza utilizandodiferentes herramientas, puntos de vista (trabajando con distintos "gruposde inters" de la comunidad), y enfoques para obtener una imagen ampliade la realidad y as poder identificar las limitaciones principales. Una vezrealizado este anlisis preliminar se priorizan los problemas de mayorurgencia o inters para la comunidad.

    ...para m el problemaprincipal es que no

    hay agua.

    No, n o es que no hay agua, esla calidad, el agua esta aqu en el

    ro, pero no se puede utilizarporque est muy sucia.

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    33/118

    33El Trabajo de Campo

    Esta priorizacin de los temas o problemas debe ser discutida con toda lacomunidad, preferiblemente en una reunin general en la que se presentanlos resultados de todas las herramientas que se han ido utilizando. Ladiscusin sobre estos resultados es crucial, ya que confirmar, ampliar ocuestionar la seleccin de temas escogidos. La presentacin de cadaherramienta la harn preferiblemente las personas que participaron en sudesarrollo.

    Segunda fase de investigacin: profundizar las limitaciones,

    identificadas y buscar solucionesSe enfocan las causas y los efectos de las limitaciones priorizadas en elsegundo paso. Se analizan las causas de los problemas que pueden sermejorados con un esfuerzo conjunto. Despus se discuten las posiblesalternativas para conseguir la situacin deseada y finalmente se escogenlas alternativas ms viables.

    Bueno, aqu bajamos conlos compaeros por laloma, y le explicamos

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    34/118

    34 Diagnstico Rural Participativo

    Es aconsejable dejar un tiempo de reflexin entre las dos fases deinvestigacin para analizar los resultados de la identificacin de problemasy poder ajustar el anlisis y el proceso de bsqueda de soluciones. Eltiempo necesario entre las dos fases depende de la magnitud del DRP quese est llevando a cabo: si se trata de un DRP en una comunidad pequeapueden bastar 3 o 4 das, s i se trata de un DRP l levado a cabosimultneamente en varias comunidades, se necesitar ms tiempo.

    A lo largo deldesarrol lo delDiagnstico RuralPart ic ipat ivo sehan ido incluyendocada vez ms

    tcnicas a la "cajade herramientas".

    A continuacinpresentamos lasms comunes.Lgicamente nose pueden, nideben aplicartodas estasherramientas enun DRP, s inoque deben serescogidas segn

    su ut i l idad conrespecto al enfoque y las

    circunstancias especficas decada diagnstico.

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    35/118

    35La Caja de Herramientas

    La caja de herramientas delDRP

    6.1 Lista de todas las herramientas ........ 366.2 Observacin participante .................... 416.3 Entrevistas Semiestructuradas ......... 426.4 Mapas y Maquetas ................................. 45

    Recursos Naturales.........................46Social .................................................50Comunidad .........................................52Finca ...................................................54Flujos econmicos ...........................56Migracin ..........................................58

    Futuro ...............................................606.5 Corte Transversal .................................. 626.6 Calendarios .............................................. 64

    Agrcola ............................................64Actividades .....................................66Estacional ........................................68Histrico .........................................70

    6.7 Diagramas ................................................ 72rbol de problemas ......................72Diagrama de venn ..........................74

    Flujograma comercializacin ......76Flujograma de produccin ...........786.8 Matrices ................................................... 80

    Comercializacin ............................80Capas sociales .................................82Organizacin comunitaria ............84Priorizacin de problemas ...........86Jerarquizacin por parejas .........88Escenario de alternativas ............90

    6.9 Anlisis de Gnero ................................. 92

    Reloj de actividades ......................92Uso del tiempo ................................94Distribucin de tareas ..................96Toma de decisiones ........................98Control y acceso ............................100Mapa de movimientos ...................102

    6.10 Otras herramientas .............................. 104

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    36/118

    Entrevistas

    Observacin

    36 Diagnstico Rural Participativo

    Listadetodaslasherramientas 6.1 Lista de todas las herramientas

    A continuacin una l ista de todas las herramientas presentadasposteriormente. Las herramientas en la lista siguen el mismo orden en elque se presentan a continuacin.

    SIMBOLOS

    Tiempo necesario:

    vara 1 hora 1-2 horas 2-3 horas 3-4 horas

    Pliego de papel y marcadores: Libro de apuntes:

    Material disponible en el suelo: Mapa:

    Tarjetas o cartulina: pegamento

    Cuando aplicar: 1era fase de 2da fase de 1era y 2da

    investigacin investigacin fase deinvestigacin

    Observacinparticipante

    Entrevistassemiestructuradas

    Comprender la percepcinde la realidad de lacomunidad

    Profundizar en elconocimiento de personas ogrupos clave

    Herramienta Objetivo Tiempo &Material

    CuandoAplicar

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    37/118

    37Lista de Todas las Herramientas

    Recursos naturales

    Social

    Comunidad

    Finca

    Flujos econmicos

    Migracin

    Futuro

    Corte transversal

    Analizar la utilizacin de losrecursos e identificar

    potenciales y limitaciones

    Analizar la situacin social ygenerar la discusin encuanto a necesidades ypotenciales

    Analizar potenciales ylimitaciones en el mbitoproductivo, social,

    sanitario,

    Analizar y entender laorganizacin productiva anivel de finca

    Representar como seinterrelacionan losdiferentes elementos delsistema productivo

    Visualizar los movimientosmigratorios con sus causas yefectos

    Generar la discusin sobrelas amenazas yoportunidades en el futuro

    Identificar las diferentesreas ecolgicas, sus usos,problemas y potenciales dedesarrollo

    M

    apas&

    Naquetas

    Herramienta Objetivo Tiempo &Material

    CuandoAplicar

    CorteTransv.

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    38/118

    Diagramas

    38 Diagnstico Rural Participativo

    Listadetodaslasherramientas

    Calendarios

    Agrcola

    Actividades

    Estacional

    Calendariohistrico

    rbol de problemas

    Diagrama de venn

    Flujograma decomercializacin

    Flujograma deproduccin

    Identificar los productosque cultivan en la comunidady en qu tiempo lo hacen

    Examinar la distribucin deltiempo y las posibilidades demejorarla o cambiarla

    Poner en relacin diferentesciclos econmicos,productivos y sociales y

    analizar su importanciaExaminar eventos que haninfluido de forma decisivasobre el desarrollo de lacomunidad

    Analizar un problema con lafinalidad de identificar lascausas y buscar posiblessoluciones

    Analizar las relaciones entrela comunidad y lasinstituciones y suimportancia

    Exponer los flujoscomerciales para analizar lasdebilidades y los potencialescomerciales

    Analizar en detalle laproduccin para podermejorarla

    Herramienta Objetivo Tiempo &Material

    CuandoAplicar

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    39/118

    39Lista de Todas las Herramientas

    Matrices

    Comercializacin

    Capas sociales

    Organizacin

    comunitaria

    Priorizacin deproblemas

    Jerarquizacin porparejas

    Escenario dealternativas

    Conocer las transaccionescomerciales externas e

    internas de la comunidad

    Identificar los diferentesgrupos sociales para adaptarlas medidas a susnecesidades

    Analizar la situacin actualde los grupos comunitarios

    para lograr unfortalecimiento organizativo

    Establecer una jerarqua delos problemas identificados

    Establecer una jerarqua delos problemas

    Valorar las diferentesalternativas para solucionarun problema

    Herramienta Objetivo Tiempo &Material

    CuandoAplicar

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    40/118

    40 Diagnstico Rural Participativo

    Listadetodaslasherramientas

    Gnero

    Reloj deactividades

    Uso del tiempo

    Distribucin detareas

    Toma de decisiones

    Control y acceso

    Mapa demovimientos

    Examinar la divisin detrabajo y contribuir a la

    valoracin del trabajo de lamujer

    Hacer visible la carga detrabajo real de la mujer.Contribuir a la valoracin deltrabajo de la mujer

    Analizar los diferentes rolesasignados para hombres ymujeres

    Examinar la toma dedecisiones en los diferentesmbitos de la vida familiar

    Analizar de maneradiferenciada el manejo de

    los recursos y beneficiosentre mujeres y hombres

    Comparar como se desplazanlos comunitarios paraanalizar lasresponsabilidades de lossexos

    Herramienta Objetivo Tiempo &Material

    CuandoAplicar

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    41/118

    41Observacin Participante

    6.2 Observacin participante

    Un objetivo central del DRP es comprender la percepcin de la realidad dela comunidad. Es crucial entender por qu actan de esta u otra maneraantes de opinar y de proponer "la solucin lgica". Muchas veces elcomportamiento de las y los campesinas/os es mucho ms lgico de lo

    que parece inicialmente, solamente que no sabamos el "por qu". stefrecuentemente lo descubrimos cuando participamos en las tareascotidianas. Por estas razones la convivencia en algunas tareas cotidianaspuede aclarar muchas veces ms que decenas de cuestionarios. En fin, laobservacin participante no propone ms que "andar con los ojos abiertos"y aprovechar las posibilidades de compartir algunos momentos decotidianidad con el grupo meta.

    Cuando utilizarla: Es claramente una herramienta para la primera fase deinvestigacin. Sirve sobre todo para conocer la realidad de la comunidad y

    crear cierta confianza por compartir tiempo con los comunitarios.

    ... y usted tiene quesubir cada da estossacos por la loma?

    No, solamente de lunes a

    sbado, los domingos no tengotiempo porque tengo que cocinartodo el da

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    42/118

    42 Diagnstico Rural Participativo

    Obs

    ervacinParticipante

    Se deben seleccionar cuidadosamente las personas entrevistadas, as comoel lugar y el momento para la entrevista, preferentemente en un ambientefamiliar, en casa o en el campo y nunca en un momento del da en el quela entrevista perturbe seriamente el trabajo de la persona entrevistada.

    Es preferible realizar la entrevista con dos personas, una para llevar laentrevista y otra para encargarseexclusivamente de las anotaciones.

    La entrevista debe empezar con lasformas tradicionales de salutaciny una presentacin de laspersonas que la realizan.

    6.3 Entrevistas Semiestructuradas

    Las entrevistas desempean un papel muy importante en el DRP. Se tratade una entrevista que se gua por 10-15 preguntas claves fijadasanteriormente. Esta herramienta facilita crear un ambiente abierto dedilogo y permite a la persona entrevistada expresarse libremente sin las

    limitaciones creadas por un cuestionario. La entrevista semiestructurada sepuede llevar a cabo con personas claves o con grupos.

    Cundo utilizarla: se puede utilizar tanto en la primera como en lasegunda fase de investigacin, ya que sirve tanto para conocer lasl imitaciones de la comunidad como para discutir sobre posiblessoluciones.

    Algunas indicaciones para su aplicacin

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    43/118

    43Entrevistas Semiestructuradas

    El Arte de Preguntar

    Uno de los puntos claves al comienzo de la entrevista es mostrar que no setrata de una interrogacin, sino de aprender de los conocimientos de lapersona entrevistada. Hay ciertos tipos de preguntas que ayudan en elproceso de la entrevista:

    Preguntas abiertas: "Cul es su opinin sobre...?"

    Preguntas estimulantes: "Cmo ha logrado un jardn tan precioso?

    Preguntas dignificantes: Usted que tiene tanta experiencia en el cultivode... qu me puede decir en cuanto a..?

    Preguntas sobre eventos claves: Cmo lograron recuperar fuerza despusdel terremoto? Cules fueron las innovaciones en la produccin de ... en

    los ltimos aos?Adems es importante retro-alimentar y confirmar. Retro-alimentarsignifica mostrar que est escuchando; puede ser con palabras o gestos.Confirmar significa repetir algunas respuestas (no todas!) que noquedaron claras, con sus propias palabras para asegurarse de que lasentendi bien.

    ...y cmo reaccionaron despusdel huracn George, que tumb

    todas las casas?

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    44/118

    44 Diagnstico Rural Participativo

    Entrev

    istasSemiestruc

    turadas

    Hay ciertas "reglas ticas" por las que se gua el/la entrevistador/a:

    Expl ica sus intenciones y busca la aprobacin de la personaentrevistada.

    Toma en cuenta los deseos de la persona entrevistada sin imponer suscriterios.

    Respeta el conocimiento de la persona entrevistada sobre el tema.

    Respeta la opinin de la persona entrevistada sin necesariamentecompartirla.

    Escucha atentamente, ya que la persona entrevistada ha puesto adisposicin su tiempo. Finalmente hay algunas preguntas que no sirven,como las preguntas sugestivas o manipuladoras: No es cierto queusted prefiere la agricultura orgnica?

    Que yo sea ingeniera agrnomano quiere decir que lo sepa

    todo, es mucho lo que podemosaprender si trabajamos enconjunto...

    No vienen con airesde sabelotodos. Vale

    la pena colaborarcon ellos

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    45/118

    45Mapas y Maquetas

    6.4 Mapas y Maquetas

    Los mapas sirven para la planificacin, la discusin y el anlisis de lainformacin visualizada. Pueden elaborarse sobre papel o con todo tipo dematerial (piedras, palos, semillas, etc.) sobre el suelo. Los mapas y msan las maquetas permiten la participacin de todos los miembros de la

    comunidad y constituyen uno de los instrumentos ms variables ycomunes del DRP.

    Cundo utilizarlos: son instrumentos tpicos para la primera fase deinvestigacin. En algunos casos tambin se pueden utilizar para visualizardiferentes alternativas para la solucin de un problema.

    Como toda la informacin es generada en grupos se presenta ms tarde atoda la comunidad.

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    46/118

    46 Diagnstico Rural Participativo

    MapasyMaquetas

    Mapa de Recursos Naturales

    Tema: El mapa de recursos naturales de la comunidad muestragrficamente los distintos elementos del uso del espacio, enfocandoprinci-palmente en los recursos naturales. Se distinguen las reasocupadas por los habitantes, recursos de la flora y fauna, zonas de

    cultivos, construccin de infraestructura social, reas problemticas y enconflicto, lmites, etc. Este mapa sirve de anlisis y discusin sobre lasituacin del estado actual de los recursos naturales de la comunidad.

    Propsito: Crear una concepcin compartida sobre la utilizacin delespacio y de los recursos. Sirve de base para identificar potencialidades ylimitaciones existentes.

    Tiempo: Entre 1-2 horas.

    Materiales: Pliego grande depapel, lpiz, marcadores,crayones o con todo tipo dematerial (piedras, palos,semil las, etc. ) en e lsuelo.

    Cmo se hace:Formar un grupomixto y explicarel objet ivo y

    los elementosdel mapa.

    Para ayudara arrancar, lafacilitacin puedesugerir comenzarcon elementos dereferencia como pueden ser ros, caminos, lmites de la comunidad, etc.Otros elementos que se pueden incluir son: agua (ros y arroyos con sus

    nombres, pozos naturales y perforados, canales de riego, acueductos,sitios de toma de agua), vegetacin (bosque natural, bosque secundario,matorral, cultivos perennes, conucos, potreros, otros), parcelas con tipo decultivo, tipo de suelos (frtiles - pobres), zonas frgiles y erosionadas,sitios de contaminacin (lavado de vehculos, ropa, balneario, animales,desechos, etc).

    Pero Nelson,el ro no va por el conuco,

    sino por donde lasmatas...

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    47/118

    47Mapas y Maquetas

    Mapa de Recursos Naturales

    Basado en un mapa elaborado en el ao 2000 en la comunidad Cinta Negra, Provincia MaraTrinidad Snchez, Repblica Dominicana, en un DRP llevado a cabo por la ONG SODIN.

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    48/118

    48 Diagnstico Rural Participativo

    MapasyMaquetas

    Aqu otro ejemplo de un mapa de recursos naturales. Este fueelaborado en la Provincia de Mara Trinidad Snchez y muestra sus

    recursos y problemas.

    Se pueden distinguir varios aspectos que repercuten sobre los recursosnaturales de la comunidad:En la parte superior del dibujo se puede ver un incendio, que refleja losproblemas de quema para establecer los conucos. Justo debajo del fuego sepueden ver dos manchas negras, alargados, simbolizando la erosin causadapor la quema en zonas con mucha pendiente.En el centro se encuentran las zonas de produccin agrcola y pecuaria. Sepueden distinguir los diferentes cultivos, coco, pltano, etc., y las zonas depasto.En la parte inferior, la costa, con su abundante vida martima, destacando

    las ballenas.Adems se distingue la infraestructura vial, con carreteras principales ennegro y carreteras secundarias, sin asfaltar en marrn.

    Otros detalles completan este mapa minucioso, como laextraccin de arena para construccin (la franja amarillaal lado del ro en la parte centro, derecha en el mapa),pescadores en una lancha en la baha y otros ms.

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    49/118

    49Mapas y Maquetas

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    50/118

    50 Diagnstico Rural Participativo

    MapasyMaquetas

    Mapa Social

    Tema: Focaliza en las condiciones de vida, como pueden ser el acceso aagua potable, electricidad, calidad de vivienda. Adems, visualiza laestructura social de la comunidad como el nmero de hogares, el tipo deocupacin de sus habitantes, etc.

    Propsito: Analizar la situacin social y generar la discusin en cuanto anecesidades y potencialidades. Se pretende mejorar las condiciones devida, tomando en cuenta la estructura social de la comunidad.

    Tiempo: Entre 1-2 horas.

    Materiales: Pliego grande de papel, lpiz, marcadores, crayones o contodo tipo de material (piedras, palos, semillas, etc.) en el suelo.

    Cmo se hace: Formar un grupo y explicar el objetivo y los elementos delmapa. Para ayudar a arrancar, la facilitacin puede sugerir comenzar conelementos de referenciacomo pueden ser laubicacin de servicios(escuela, iglesia,centro de salud, play,centro comunitario,colmado, almacenes,negocios, etc.), ubicacin

    de viviendas (y el nmerode habitantes) , loscaminos principales.Adicionalmente, sepueden visualizarla cal idad deconstruccin, elacceso a agua,electricidad, etc.

    ...y en esta calle cuandollueve se inundan todas lascasas porque no hay caada

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    51/118

    51Mapas y Maquetas

    Mapa Social

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    52/118

    52 Diagnstico Rural Participativo

    MapasyMaquetas

    Mapa de la comunidad

    Tema: Es el Mapa ms completo y combina el Mapa de Recursos Naturalesy el Mapa Social. Se utiliza sobre todo en proyectos integrales, que abarcantanto aspectos rurales como sociales, sanitarios, etc. El mapa de lacomunidad da una idea general de los aspectos principales.

    Propsito: Crear una concepcin compartida sobre la situacin actual de lacomunidad en cuanto a sus potenciales y limitaciones en el mbitoproductivo, social, sanitario, etc.

    Tiempo: Entre 2-3 horas.

    Materiales: Pliego grande de papel, lpiz, marcadores, crayones o contodo tipo de material (piedras, palos, semillas, etc.) en el suelo.

    Cmo se hace: Como se trata de una combinacin de los dos mapasanteriores, el procedimiento incluye tanto las preguntas claves como losaspectos tratados en el mapa social y en el mapa de recursos naturales.Frecuentemente se comienza con la distincin entre zonas urbanas, ruralesy silvestres, las cuales a lo largo de la elaboracin del mapa se vandetallando.

    ...esto es mi pequeo huerto, y si

    no fuera por la basura que se botaaqu, me dara buen resultado.

    siempre se habotado ah la

    basura

    Claro, si elayuntamientomandara un

    camin para labasura

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    53/118

    53Mapas y Maquetas

    Mapa de la Comunidad

    Casa demadera

    techo decana/carton

    Casa demadera

    techo de zinc

    Casa de

    concretotecho de zinc

    Toma deagua

    Cantidadhijos/as

    Colmado

    LEYENDA

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    54/118

    54 Diagnstico Rural Participativo

    MapasyMaquetas

    Mapa de Finca

    Tema: Muestra todos los detalles, productivos y de infraestructura socialde una finca. En general se suelen hacer varios mapas de finca, o bien delos distintos tipos de finca en la zona o de varios parecidos para obteneruna mejor visin global.

    Propsito: Analizar y entender la organizacin productiva a nivel de finca.Permite ver detalles que normalmente no ofrecen los mapas de recursosnaturales o de la comunidad, ya que stos se hacen a mayor escala.

    Tiempo: Entre 1-2 horas.

    Materiales: Pliego grande de papel, lpiz, marcadores, crayones o contodo tipo de material (piedras, palos, semillas, etc.) en el suelo.

    Cmo se hace: En general se suele hacer en la misma finca del productorcon la presencia y la participacin de todas las personas que y/o trabajanen ella (Familia, empleados, trabajadores temporales, etc.). Se suelecomenzar con la casa del productor y se va extendiendo el mapa de laszonas o tierras mas cercanas hasta las ms alejadas.

    Aqu estnnuestras vacas,

    pero no dan

    mucha leche,creo que esporque les faltaagua, es que elro est muy

    lejos

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    55/118

    55Mapas y Maquetas

    Mapa de la Finca

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    56/118

    56 Diagnstico Rural Participativo

    MapasyMaquetas

    Mapa de Flujos Econmicos

    Tema: Representa las relaciones entre los diferentes elementos de lossistemas productivos dentro y fuera de la comunidad.

    Propsito: Representar como se interrelacionan los diferentes elementos

    del sistema productivo (agrcola, pecuario, forestal, riego, servicios,comercializacin, etc.).

    Tiempo: Entre 1-2 horas.

    Materiales: Pliego grande de papel, lpiz, marcadores, crayones o contodo tipo de material (plantas, piedras, semillas, etc.) sobre el suelo.

    Cmo se hace: Formar un grupo y explicar el objetivo y los elementos delmapa de flujo. Dibujar los elementos productivos internos de la comunidaden el centro (finca de cacao y de coco, conucos, ganado / pastizal,animales menores, centro de acopio, colmados, viviendas, guaguas,motores, etc.). Dibujar los elementos econmicos externos alrededor de lacomunidad (por ejemplo: centros de comercializacin, sitios de compra deinsumos, productos, alimentos).

    ... y los guineos se los

    vendemos a Arnoldo. Paraeso tenemos que bajar alpueblo.

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    57/118

    57Mapas y Maquetas

    Mapa de Flujos Econmicosde Los Arroyos

    Venta:

    Bola de cacaoVino de cacao

    Cacao Hispaola

    Cacao Snchez(licor, polvo, manteca)

    Compra:Abono

    Pesticida

    Repuestos tractory mquinas

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    58/118

    58 Diagnstico Rural Participativo

    MapasyMaquetas

    Mapa de Migracin

    Tema: Es un grfico que muestra los movimientos de migracin de lacomunidad.

    Propsito: Visualizar los movimientos migratorios con sus causas y efectos.

    Tiempo: 1-2 horas.

    Materiales: Pliego grande de papel, lpiz, marcadores, crayones o contodo tipo de material (plantas, piedras, semillas, etc.) sobre el suelo.

    Cmo se hace: Reunir un grupo mixto de hombres y mujeres, explicar losobjetivos y la finalidad de la presentacin grfica. Dibujar un crculo en elcentro que representa la comunidad. Dibujar en la parte de arriba concrculos los lugares de donde vinieron los antepasados y los actualespobladores para vivir en la comunidad. Con puntos se realiza un conteo de

    las familias que vienen de estos pueblos y ciudades. Dibujar en la parte deabajo con crculos los lugares adonde migraron comunitarios durante losltimos 10 aos. Con puntos se realiza un conteo de las familias ypersonas que fueron a estos pueblos y ciudades. Terminar la grficaverificando si la misma contiene las informaciones necesarias sobre eltema.

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    59/118

    59Mapas y Maquetas

    Mapa de Migracin

    Basado en un mapa de migracin elaborado en la comunidad La Travesa; Provincia MaraTrinidad Snchez, Repblica Dominicana en el ao 2000, en un DRP llevado a cabo por laONG SODIN.

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    60/118

    60 Diagnstico Rural Participativo

    MapasyMaquetas

    Mapa Futuro

    Tema: El Mapa Futuro es una proyeccin de lo que sera nuestracomunidad en el futuro, si logramos superar los problemas actuales.Tambin es posible hacer dos mapas, uno con la situacin deseada y otroque muestra la situacin futura de la comunidad en el caso de que no se

    resuelvan los problemas.

    Propsito: Genera la discusin sobre las amenazas y oportunidades en elfuturo. Facilita visualizar y compartir miedos y visiones.

    Tiempo: 1-2 horas.

    Materiales: Pliego grande de papel, lpiz, marcadores, crayones o contodo tipo de material (plantas, piedras, semillas, etc.) sobre el suelo.

    Cmo se hace: Partir del Mapa de Recursos Naturales, Social o de laComunidad. Rehacer el Mapa segn las propuestas (proyecciones) de los ylas participantes. Apoyar con preguntas como "Y aqu, donde botan labasura, como les gustara que se usara ese terreno en el futuro?"

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    61/118

    61Mapas y Maquetas

    Mapa del Futuro elaborado por los hombres. Comunidad La Curva

    Mapa del Futuro elaborado por las mujeres. Comunidad La Curva

    Casa de concretoy techo de plato

    Casa de concretoy techo de zinc

    Casa de madera

    Colmado

    posee servicio deagua

    LEYENDA

    Iglesia

    Cantidad dehabitantes

    Calle asfaltada

    Camino o calle detierra

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    62/118

    62 Diagnstico Rural Participativo

    CorteTransversaloTr

    ansecto

    6.5 Corte Transversal o Transecto

    El transecto perfila informacin sobre los diversos componentes de losrecursos naturales, vida econmica, viviendas, caractersticas de suelos,etc. Se realiza a travs de una caminata lineal, que recorra un espaciogeogrfico con varias zonas de uso y recursos diferentes. A lo largo de la

    caminata se anotan todos los aspectos que surgen por la observacin delos participantes en cada una de las diferentes zonas que se cruzan.Posteriormente se elabora un diagrama del transecto.

    Cuando utilizarlo: Es "LA" herramienta de la primera fase de investigacin.Frecuentemente es la primera que se utiliza en un DRP.

    Propsito: Inicia una discusin a travs de la elaboracin de un diagrama.Este debe mostrar las diferentes reas ecolgicas y topogrficas dentro delos lmites de la comunidad con sus diferentes usos, problemas asociadosy potenciales de desarrollo.

    Tiempo: 2 horas para el recorrido y 1-2 horas para la elaboracin deldiagrama.

    Materiales: Un mapa de la zona, preferiblemente el mapa de la comunidado de los recursos naturales elaborado previamente, una libreta para tomarnotas en el recorrido, un pliego grande de papel y marcadores.

    Cmo se hace: Formar un grupode ambos sexos, expl icar e l

    objet ivo y los e lementos deltransecto. Elegir un recorrido enbase al mapa de recursosnaturales o de la comunidadelaborados anteriormente.

    Rea li za r e l r ecor rido por eltrayecto escogido, anotando lascaractersticas principales y loscambios encontrados, usandosiempre las denominacionesutilizadas por la gente. Visualizarla informacin obtenida durante elrecorrido sobre un pliego de papelgrande, mostrando el perfil delterreno con las diferentes zonasencontradas y sus nombres.

    En esta zonaqu se cultiva?

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    63/118

    63Corte Transversal o Transecto

    Basado en Corte Transversal elaborado en la comunidad Cinta Negra, Provincia Mara TrinidadSnchez, Repblica Dominicana, ao 2000, en un DRP llevado a cabo por la ONG SODIN.

    En base a una discusin con los y las participantes, indicar sobre eldiagrama, las informaciones fundamentales sobre el uso y estado de losrecursos en cada zona. A qu ecosistema pertenece y qu pendientemuestra? Cul es la distancia de una zona a la otra? Qu uso se le da a latierra y a la vegetacin silvestre? Qu se cultiva? Cul es la calidad delsuelo? Qu tipo de animales se cran? Quin trabaja y quin se beneficiade estos recursos? Qu problemas hay en esta zona? Qu cambios se handado en el pasado?

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    64/118

    64 Diagnstico Rural Participativo

    Calendarios

    6.6 Calendarios

    Los calendarios permiten analizar todos los aspectos relacionados altiempo. Se pueden destacar las actividades que ms tiempo ocupan en uncalendario de actividades o las pocas de los diferentes cultivos y susrespectivas labores en un calendario agrcola. Se pueden cubrir procesos

    largos en un calendario histrico o la distribucin del tiempo en un dahabitual de trabajo.

    Cundo uti l izar los: en general se ut i l izan en la primera fase deinvestigacin del DRP. Los calendarios suelen realizarse despus que losmapas iniciales y al transecto.

    Calendario Agrcola

    Tema: Muestra informacin sobre las estaciones agrcolas y actividadesproductivas de la comunidad. Se refiere al tipo de cultivo, el tiempopreferible para cultivarlo y las actividades agrcolas realizadas.

    Props ito: Ident i f icar losproductos que se cultivan enla comunidad y en qutiempo lo hacen. Permiterevisar s i los productosestn siendo cultivados enel tiempo preferible o sies necesario identificarmtodos ms adecuados. Tambinmuestra la rotacin de cultivos en lasdiferentes pocas del ao.

    Tiempo: Entre 1-2 horas.

    Materiales: Pliego de papel, lpiz, marcadores,crayones o con materiales disponibles en el suelo.

    Cmo se hace: Formar un grupo y explicar el objetivo y los elementos delcalendario agrcola. Se comienza definiendo la escala de tiempo (semanas,meses, estaciones, etc.). Se suele comenzar con el cultivo ms importante,el segundo ms importante y as sucesivamente. Dejar a los y lascomunitarios/as dibujar a solas y slo intervenir para aclaraciones opreguntas. Definir las actividades agrcolas y pecuarias para cada cultivo oanimal y en que momento del ao se realiza (siembra, cosecha, limpieza,chapeo, poda, venta...).

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    65/118

    65Calendarios

    CalendarioAgrcola

    Calendario Agrcola elaborado en el 1999 en la comunidad La Yauta, Provincia Espaillat, RepblicaDominicana, en un DRP llevado a cabo por la ONG IDEAC.

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    66/118

    66 Diagnstico Rural Participativo

    Calendarios

    Calendario de Actividades

    Tema: Se trata de un calendario agrcola ampliado que incluye, actividadesno relacionadas a la agricultura. Visualiza el empleo de tiempo segn"sectores de intervencin" (agrcola, social, otras fuentes de ingreso ytrabajo, etc.). Tambin permite comparar la distribucin del empleo de

    tiempo entre hombres y mujeres.

    Propsito: Genera la discusin sobre la distribucin del tiempo disponible ylas posibilidades de mejorarla o cambiarla.

    Tiempo: Entre 1-2 horas.

    Materiales: Pliego de papel, lpiz, marcadores, crayones o con materiales

    disponibles en el suelo.Cmo se hace: Formar un grupo y explicar el objetivo y los elementos delcalendario. Se comienza definiendo la escala de tiempo (semanas, meses,estaciones, etc.). A continuacin se fijan las actividades principales, tantoproductivas, como sociales y culturales. Una vez nombradas no importa lacronologa en las que se van analizando.

    En mayo secosecha el arroz por primera vez,

    los hombres lo cosechan ynosotras lo desgranamos

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    67/118

    67Calendarios

    Calendario de Actividades

    Rangos:

    Poco:

    Regular:

    Mucho:

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    68/118

    68 Diagnstico Rural Participativo

    Calendarios

    Calendario Estacional (ciclos agrcolas)

    Tema: En l se presentan conjuntamente las relaciones entre los ciclosnaturales estacionales (pocas de lluvia, temperaturas, etc.) y susrepercusiones sobre otros ciclos (ingresos, empleo, crditos, etc.). De estaforma se visualizan por ej. las relaciones entre el clima, enfermedades

    frecuentes de plantas, animales y personas, rotacin de cultivos, evolucinde los precios de cultivos, carga mensual de trabajo, etc.

    Propsito: Poner en relacin diferentes ciclos que influyen o forman partede la comunidad y discutir lo que supone cambiar un ciclo con relacin alos otros.

    Tiempo: 1-2 horas.

    Material: semillas, piedras y palos o papel y marcadores.

    Cmo se hace: Formar un grupo de hombres y mujeres y explicar la

    herramienta. Empezar por la escala, preferiblemente en meses. Para apoyarel proceso de elaboracin del calendario la facilitacin puede intervenircon preguntas como: Cul es el mes de ms trabajo? Cules son lostrabajos en esa poca? Cul es otro mes de mucho trabajo? Para ayudar acuantificar la carga de trabajo por mes, la facilitacin puede preguntar: Eneste mes se trabaja el doble, o tres veces, o cuatro veces ms que en elotro mes?

    Aqu, en eleste, eltrabajo

    empieza conla lluvia, quenormalmentecomienza en

    junio o julio.

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    69/118

    69Calendarios

    Calendario Esacional

    Rangos:

    Poco:

    Regular:

    Mucho:

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    70/118

    70 Diagnstico Rural Participativo

    Calendarios

    Calendario Histrico

    Tema: Representa los sucesos histricos con los cambios que stosprodujeron en el sistema de produccin y al medio ambiente en un tiempopredeterminado.

    Propsito: Visualizarhechos, experienciasy cambios que haninfluido de formadecisiva sobre e ldesarrollo comunitarioy el uso de recursosnaturales.

    Tiempo: 1 hora.

    Materiales:Pliego grande depapel, marcadores,crayones.

    Cmo se hace:Formar un grupo dehombres y mujeresque puedan describirlos sucesos que han

    ocurrido en la comunidad en el pasado. Explicar el objetivo de laherramienta. Definir una escala de tiempo desde la creacin de lacomunidad hasta la actualidad (primera columna). Discutir los temas atratar e introducirlos en la primera fila. Tambin se pueden definir lossmbolos que se van a utilizar para identificar los temas. Continuardiscutiendo los hechos, experiencias y cambios ms importantes eintroducirlos en la segunda columna (sucesos histricos). Los y lasparticipantes dibujan las respuestas de los cambios en los diferentestemas (p. ej. lluvia, sol, vientos, el agua, el suelo, el bosque, la familia, lospeces, animales silvestres). Podra darse el caso de que los y las

    participantes no estn de acuerdo en las respuestas para un tema (ej.:unos dicen que haba muchos rboles, otros que eran pocos). Una vezconcluidos todos los temas se verifica que los dibujos estn de acuerdocon las respuestas dadas.

    Yo me acuerdo quetodo empez con elterremoto del 53

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    71/118

    71Calendarios

    Calendario

    Historico

    Basado en un Calendario Histrico de la comunidad Vuelta Larga, Provincia Mara Trinidad Snchez,Repblica Dominicana, ao 2000, en un DRP llevado a cabo por la ONG SODIN.

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    72/118

    72 Diagnstico Rural Participativo

    Diagramas

    6.7 Diagramas

    Los diagramas permiten analizar de manera accesible todos los aspectoscomplejos e interrelacionados. Se pueden visualizar tanto las relacionescausa-efecto (con el rbol de problemas), como la intensidad eimportancia de las relaciones institucionales (diagrama de tortillas),

    comerciales o de produccin (flujogramas de mercadeo y produccin).

    Cundo utilizarlos: El rbol de problemas es"LA" herramienta de la segunda fase deinvestigacin. En general es la primeraque se aplica despus de haberseleccionado los temas o problemasprioritarios de la comunidad en laprimera fase de investigacin. Eldiagrama de tort i l las (o de

    "Venn") es un instrumento de laprimera fase de investigacin. Seutiliza al final de la primera fasecuando ya se ha llegado a un mayorgrado de confianza con la comunidad y se handesarrollado otras herramientas menos "complicadas".

    rbol de Problemas

    Tema: Se trata de analizar la relacin causa-efecto de varios aspectos deun problema previamente determinado (por ej. en el mapa de lacomunidad, corte transversal, etc.). Las races del rbol simbolizan lascausas del problema, el problema mismo se ubica en el tronco, las ramas yhojas representan los efectos.

    Propsito: La intencin es identificar y analizar un problema con lafinalidad de identificar las causas primarias. Estas causas primarias sernel punto de partida para la bsqueda de soluciones.

    Tiempo: aprox. 2 horas.Material: Papel, marcadores, tarjetas (o papel cortado en trocitospequeos), marcadores y pegamento (pega).

    Cmo se hace: Formar un grupo y explicar la tcnica. Se comienzadibujando un rbol y ubicando el problema identificado previamente en eltronco del rbol. En la discusin se van rellenando cartas con posiblescausas y efectos del problema. Estas se van colocando en las ramas

    ...aqu tengootra causa

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    73/118

    73Diagramas

    o races del rbol (el papel con el rbol se encuentra en una mesa o elsuelo). Una vez coleccionados todos los elementos se discute siverdaderamente son causa o efecto y si es necesario se cambian de la raza las ramas o a la inversa. Cuando el grupo est de acuerdo con lacolocacin de las tarjetas, stas se pegan con cola en el papelgrafo. En ladiscusin final se discute cules de las causas pueden ser eliminadas ocontroladas por actividades de la comunidad.

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    74/118

    74 Diagnstico Rural Participativo

    Diagramas

    Diagrama de Tortillas (Diagrama de Venn)

    Tema: Diagrama que identifica los grupos organizados de la comunidad ylas relaciones que stas tienen entre s y con otras instituciones locales yregionales fuera de la comunidad.

    Propsito: Poner en evidencia las relaciones que se establecen entre losmiembros de la comunidad y las instituciones para reconocer laimportancia de estos factores en los procesos de decisin y desarrollocomunitario.

    Tiempo: Entre 1-2 horas.

    Materiales: Pliego grande de papel, cartulina, marcadores.

    Cmo se hace: Reunir un grupo de hombres y mujeres que tenganexperiencia en cuanto a los grupos y las instituciones vinculados a la

    comunidad. Explicar los objetivos de la herramienta. Dibujar un crculo enel centro del papel querepresenta la comunidad. Luegopor cada agrupacin o grupo queexista en la comunidad se dibujaun crculo menor dentro del de lacomunidad y se identifica con elnombre de la agrupacin y seidentifican los integrantes deeste grupo usando un punto por

    cada miembro. Despus sedibujan crculos menores perofuera del c rculo de lacomunidad, stos representan losgrupos o instituciones que tienenrelacin con los grupos de lacomunidad.

    Las instituciones que tienen menos relaciones con la comunidad se dibujanms lejos del crculo, las que tienen ms relaciones se dibuja ms cerca.

    Con l neas y f lechas se caracterizan el t ipo de re laciones entreinstituciones y comunidad (y si se trata de una relacin recproca o norecproca). Se deben anotar comentarios que caracterizan el tipo derelaciones encima o debajo de las flechas. Una vez terminado el dibujo sele dar una segunda revisin por los comunitarios que han participado enel dibujo y se anotaran el nmero de miembros que tiene cada grupo.

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    75/118

    75Diagramas

    Diagrama de Tortillas

    Basado en un Diagrama de Tortillas elaborado en la comunidad La Travesa, Provincia MaraTrinidad Snchez, Repblica Dominicana, ao 2000, en un DRP llevado a cabo por la ONG SODIN.

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    76/118

    76 Diagnstico Rural Participativo

    Diagramas

    Flujograma Comercial (Flujograma de Mercadeo)

    Tema: Diagrama que expone todos los flujos econmicos de una entidad.Esta puede ser una finca, una asociacin de productores o cualquier otroconjunto productivo.

    Propsito: Exponer los flujos comerciales en su totalidad, permitiendo unanlisis de la eficiencia, las debilidades y los potenciales comerciales.

    Tiempo: Entre 1-2 horas.

    Materiales: Pliego grande de papel, cartulina, marcadores o con todo tipode materiales disponibles sobre el suelo.

    Cmo se hace: Reunir el grupo de personas representantes de la unidad decomercializacin (la familia de la finca y sus empleados, los miembros dela asociacin de produccin, etc.). Como punto de referencia se puededibujar la finca o el almacn de la asociacin. Posteriormente se nombrantodos los productos que se comercializan y a continuacin se vandetallando los pasos (flujos) en la comercializacin de cada uno.

    ... parte del cacao lo vendemos engrano a un intermediario, otra parte

    la compra un seor que lo exporta yotra parte lo vendemos en elmercado local

    Pero, aunque somos cacao-cultorestambin vendemos otras cosas a

    travs de la asociacin, por ejemplola yuca, esta la vendemos a...

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    77/118

    77Diagramas

    Flujograma de

    Comercializacin

    Basado en un Flujograma de Comercializacin de la comunidad La Cumbre, Provincia Mara TrinidadSnchez, Repblica Dominicana, ao 2000, en un DRP llevado a cabo por la ONG SODIN.

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    78/118

    78 Diagnstico Rural Participativo

    Diagramas

    Flujograma de Produccin

    Tema: Diagrama que expone todos los pasos en la produccin de undeterminado producto.

    Propsito: Analizar en detalle la produccin para poder mejorarla.

    Tiempo: Entre 1-2 horas.

    Materiales: Pliego grande de papel, cartulina, marcadores o con todo tipode materiales disponibles sobre el suelo.

    Cmo se hace: Reunir un grupo de personas que producen lo mismo. Dejarque se comience asociando y recordando libremente los pasos en laproduccin. Luego ponerlos en el orden el que se van dando y profundizarpara detallarlo suficientemente.

    Bueno, primeropara darle a comer

    a las vaquitassembramos

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    79/118

    79Diagramas

    Flujograma de

    Produccin

    La Yuca

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    80/118

    80 Diagnstico Rural Participativo

    Matrices

    6.8 Matrices

    Las matrices en general comparan diferentes opciones para poderclasificarlas, analizarlas, jerarquizarlas o evaluarlas. Para esto se trabajacon criterios que permiten hacer esta comparacin.

    Cundo utilizarlas: Mientras que la matriz de comercializacin pertenece ala primera fase de investigacin de un DRP, las matrices de evaluacin,alternativas y jerarquizacin son definitivamente herramientas de lasegunda fase de investigacin. El escenario de alternativas se aplica engeneral en la ltima parte de esta segunda fase para fijar y concretizar lasmedidas que la comunidad tomar finalmente para enfrentar susproblemas.

    Matriz de Comercializacin

    Tema: Representa la informacin sobre el proceso de comercializacin deproductos y los agentes que los realizan. Los sistemas de produccin estnintegrados en una red de intercambio de productos entre el medio rural y

    el medio urbano, por lo tanto es importante rescatarinformacin de los agentes comerciales y las

    caractersticas propias desde la perspectiva delos comunitarios.

    Propsito: Conocer de qu manera los agentescomerciales externos e internos real izan

    transacciones de comercial izacin deproductos, a qu precios y en que forma de

    pago. Tambin se registra la cantidad delos productos comercializados.

    Tiempo: 1 hora.

    Materiales: Un pliego grande depapel, lpiz, marcadores

    Cmo se hace : Formar ungrupo y explicar el objetivo ylos elementos de la matriz decomercializacin. Identificar enel grupo los 10 productos msvendidos de la comunidad.

    Cmo puedendecir que la yuca exige

    mano de obra? Porque si locomparan con el tabaco...

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    81/118

    81Matrices

    De esta manera se llena la primera columna, dibujando cada producto.Discutir la relacin entre venta y autoconsumo (segunda columna) de cadaproducto. Identificar el proceso de comercializacin y cada uno de losagentes comerciales (tercera columna), si necesario en una cuarta y quintacolumna por ejemplo la comunidad, otras comunidades vecinas,comerciantes, mercado.

    Basado en una Matriz de la comunidad La Cumbre, Provincia Mara Trinidad Snchez, RepblicaDominicana, ao 2000, en un DRP llevado a cabo por la ONG SODIN.

    Matriz de Comercializacin

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    82/118

    82 Diagnstico Rural Participativo

    Matrices

    Matriz de Capas sociales ("Tipologa" de familias)

    Tema: Esta matriz caracteriza las diferencias sociales y econmicas en lacomunidad, identificadas por los mismos comunitarios.

    Propsito: Clasificar los diferentes grupos sociales que forman la

    comunidad para poder adaptar las medidas posteriores al DRP a lasnecesidades de los diferentes grupos sociales.

    Tiempo: Entre 1 2 horas.

    Materiales: Lista de familias u hogares de la comunidad, pliego grande depapel, marcadores.

    Cmo se hace: Reunir un grupo depersonas (hombres y mujeres) .Explicar primeramente el objetivo de

    la herramienta. Definir bienes que sonimportantes para loscomunitarios en cuanto asu tenencia ( t ierra,vivienda, vehculos, vacas,educacin, colmados,negocios, etc.).

    Para cada uno de estosbienes se definirn

    cunto corresponde alas famil ias pobres,regulares y ricas (porejemplo para la tenenciade tierra: pobres entre0-40 tareas, regularesentre 40-100 tareas yr icas ms de 100tareas).

    Se les pide agrupar lasfamil ias en las di ferentescategoras por cada bien dela lista.

    Pero como va a ser!Una persona que tenga msde 40 tareas no es pobre.

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    83/118

    83Matrices

    Basado en una Matriz de Capas Sociales de la comunidad Cinta Negra, Provincia Mara TrinidadSnchez, Repblica Dominicana, ao 2000, en un DRP llevado a cabo por la ONG SODIN.

    Matriz de Capas Sociales

  • 7/26/2019 Guia DRP Miguel Exposito 2003

    84/118

    84 Diagnstico Rural Participativo

    Matriz de Organizacin Comunitaria

    (basada en un "FODA" = Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas)

    Tema: sta matriz analiza los grupos organizados de la comunidad.

    Propsito: Identificar, analizar y visualizar la situacin actual de los grupos

    para lograr un fortalecimiento organizativo.Tiempo: 1 hora.

    Materiales: Papelgrafo, lpiz, marcadores,crayones.

    Cmo se hace: Reunir un grupo de hombresy mujeres de la comunidad que participanregularmente en los diferentes grupos.Explicar la herramienta y sus objetivos.

    Realizar una lluvia de ideas sobrelos grupos organizados de lacomunidad. Poner los gruposen la primera columna.