Guía Economía Politica I

download Guía Economía Politica I

of 26

description

Guía de economía política I de la universidad de la Habana.

Transcript of Guía Economía Politica I

ECONOMIA POLITICA DEL CAPITALISMO

UNIVERSIDAD DE LA HABANA

DISCIPLINA: MARXISMO-LENINISMO

ASIGNATURA: ECONOMA POLTICA I

ECONOMA POLTICA DEL CAPITALISMO.

INTRODUCCIN A LA ASIGNATURA.

El estudio de la Economa Poltica del Capitalismo (E.PC.) no debe asumirse como la simple descripcin de los fenmenos y procesos econmicos que tiene lugar en el sistema capitalista, sino que, adems, debe considerarse como un arma en la lucha de clases, en la batalla de ideas en que se encuentra inmerso nuestro pas.

La tarea de la E.P.C. consiste en fundamentar cientficamente las contradicciones del desarrollo capitalista, su esencia explotadora y las formas veladas en que se enmascara esta explotacin, lo que permite la transformacin del mundo en que vivimos en otro superior.

El estudio de la asignatura por parte de ustedes se ha de realizar de forma sistemtica, se pueden apoyar en estas guas de estudio como forma de orientacin de los ncleos tericos y metodolgicos fundamentales que se abordan en cada tema, lo que no sustituye en modo alguno la bibliografa orientada para cada uno de ellos, que les permitir a ampliacin y profundizacin de los aspectos planteados.GUA DE ESTUDIO

TEMA I: La Produccin Mercantil Simple (P.M.S.)

OBJETIVOS:

1. Explicar el proceso de surgimiento y desarrollo de la P.M.S. y sus categoras bsicas.

2. Comprender el papel de la Ley del Valor como ley reguladora de la produccin mercantil.

INTRODUCCIN:

. La esencia de la teora econmica marxista radica en la investigacin de las Relaciones de Produccin (R.P.) de una sociedad histricamente determinada en su surgimiento, desarrollo y decadencia.

. La produccin capitalista es un rgimen de produccin de mercancas donde por primera vez en la Historia de la Humanidad la fuerza de trabajo se convierte en mercanca, siendo estos los rasgos fundamentales del capitalismo:

La forma general de la produccin es mercantil.

La fuerza de trabajo se convierte en mercanca.

. Por este motivo, Marx comienza el estudio del Modo de Produccin Capitalista (M.P.C.), y de las relaciones de produccin y distribucin que le corresponden, a partir de la P.M.S. como punto de partida, como antecedente histrico y lgico del capitalismo, y de la mercanca como clula econmica de la sociedad burguesa, y no como fenmenos aislados y abstractos.

. En este tema se abordan las aspectos conceptuales de mayor importancia terica y metodolgica de la E.P. del Capitalismo, como son el doble carcter del trabajo materializado en la mercanca, la Ley del Valor y el fetichismo mercantil, de cuya comprensin depender en gran medida el nivel de asimilacin terica y conceptual que se alcance en los restantes temas de estudio.

. El mtodo de estudio marxista de la E.P., del cual se tendr una primer aproximacin en este tema, se debe ir desarrollando y comprendiendo a lo largo de todo el curso.

ORIENTACIONES METODOLGICAS.

OBJETO Y MTODO DE LA ECONOMA POLTICA.

Se debe comenzar el estudio de este tema a partir del Objeto de estudio de la E.P., definido en el libro de texto Lecciones de Economa Poltica del Capitalismo, tomo I, pgina 11.

Se debe entender que: el Sistema de Relaciones de Produccin (S.R.P.) constituye la forma de expresin de su contenido material, es decir, de las Fuerzas Productivas (F.P.) de la sociedad cuando su nivel corresponde a stas, pero tambin pueden frenar el desarrollo de las F.P. sociales cuando no hay correspondencia entre los niveles de desarrollo alcanzados por ambas.

Este aspecto se puede profundizar en la obra de Marx Contribucin a la Crtica de la Economa Poltica, Prlogo. Editorial Ciencias Sociales, Instituto Cubano de Libro. La Habana. 1975, pp. 9-10.

El mtodo de estudio de la E.P. puede estudiarse en la Revista Economa y Desarrollo, Nro. 59, septiembre-diciembre de 1980, pp. 121-125, donde deben enfatizar en lo abstracto y lo concreto, lo lgico y o histrico, y el anlisis y la sntesis, que aunque se refieren a la primera seccin de El Capital, resulta vlido en general para el estudio de toda la E.P.

BIBLIOGRAFIA.

. Lecciones de Economa Poltica del Capitalismo. Tomo I, pp. 11-27.

. Revista Economa y Desarrollo, Nro. 59, septiembre-diciembre de 1980.

SURGIMIENTO DE LA P.M.S.

. Sugerimos, para este punto del tema, el anlisis del siguiente esquema, desarrollado en la Videoconferencia correspondiente.

SURGIMIENTO DE LA P.M.S.

DESARROLLO DE DESARROLLO DEL SISTE

LAS FUERZAS MA DE RELACIONES DE

PRODUCTIVAS (F.P.) PRODUCCIN (S.R.P.)

DIVISIN SOCIAL DEL AISLAMIENTO ECONMICO

TRABAJO (D.S.T.) ENTRE LOS PRODUCTORES

(TRABAJO PRIVADO INDE-

PENDIENTE)

BASE DE LA CAUSA

P.M.S.

Se socializa la La apropiacin del producto

Produccin. del trabajo es privada

Se debe enfatizar que:

. El desarrollo de las F.P. de la sociedad permite el surgimiento y desarrollo consecuente de la D.S.T. y de un excedente de produccin o plusproducto que potencialmente puede ser destinado al cambio.

. La D.S.T. incide a su vez en el desarrollo de las F.P. y se expresa en la especializacin de los productores en un determinado trabajo, lo que conduce a que establezcan relaciones entre s para satisfacer sus necesidades (no necesariamente de forma mercantil). La D.S.T. es la BASE de la existencia de la P.M.

. El desarrollo de las F.P.y de las R.P. posibilita que surja la propiedad privada individual sobre los medios de produccin, que el trabajo se convierta en privado e independiente, lo que conduce al aislamiento econmico entre los productores, que constituye la CAUSA de la P.M. y de las relaciones que de ella se derivan.

BIBLIOGRAFA.

Lecciones de Economa Poltica del Capitalismo, tomo I. pp. 35-40.

LA MERCANCA Y SU SISTEMA DE CONTRADICCIONES.

En este punto se acomete el anlisis cualitativo de la mercanca para descubrir sus contradicciones internas. Se parte de lo externo, de la superficie, donde la mercanca APARECE como unidad de dos aspectos: valor de uso y valor de cambio (Ver definiciones de ambos en el Texto, pp. 41-42).

En la relacin de cambio entre dos mercancas distintas se manifiesta que existe un sustrato comn a ambas, que este algo comn no consiste en ninguna propiedad natural de las mercancas, pues en la relacin de cambio se hace abstraccin de los valores de uso de cada mercanca (siempre y cuando se presente en la proporcin adecuada).

Al prescindirse del valor de uso, las mercancas slo conservan una cualidad: ser productos del trabajo humano, de trabajo humano indistinto (sin tomas en cuenta su forma especfica de operar) que es la sustancia social comn a todos los objetos que as analizados, son valores, valores mercancas.

As, el valor de cambio no es ms que la forma de manifestarse el valor, cuya fuente es el trabajo abstracto materializado en la mercanca.

El trabajo materializado en la mercanca reviste un doble carcter, se presenta como trabajo concreto y como trabajo abstracto (Ver definiciones en el libro de texto, p. 46).

Se debe enfatizar que el descubrimiento realizado por Marx del doble carcter del trabajo materializado en la mercanca reviste una gran importancia terica y metodolgica, que le permiti realizar el anlisis cientfico del sistema capitalista y descubrir su ley econmica fundamental.

Resulta importante comprender que:

El trabajo de los productores materiales, analizado como trabajo concreto, aparece como trabajo privado, ya que stos poseen los medios de produccin en propiedad privada, aunque como eslabn de la D.S.T., su trabajo es social, y doblemente social ya que producen con destino al cambio, para satisfacer necesidades de otros. Este trabajo privado slo manifiesta su carcter social de manera indirecta, en el acto del cambio, donde con su carcter de trabajo abstracto se manifiesta cualitativamente como sustancia social comn a todas las mercancas.

El anlisis cualitativo de la mercanca lo podrn ver de forma resumida, en el siguiente esquema:

MERCANCA

VALOR DE USO VALOR VALOR DE CAMBIO

T. CONCRETO DOBLE T. ABSTRACTO

CARCTER

TRABAJO

T. PRIVADO T. SOCIAL

BIBLIOGRAFA.

. Lecciones de Economa Poltica del Capitalismo. Tomo I. pp. 41-48.

. Videoconferencia del Tema I.

MAGNITUD DEL VALOR DE LA MERCANCA.

El trabajo abstracto materializado en la mercanca se determina de forma cuantitativa, a travs del tiempo de trabajo socialmente necesario (Ver definicin en Libro de Texto, p. 49).

Como puntos centrales de este aspecto se debe considerar que:

Las condiciones normales de produccin son aquellas que determinan la masa de produccin fundamental en la sociedad, y que en dependencia de esto podemos llamar normal, a condiciones buenas, regulares o malas. Para entenderlo ms ampliamente, pueden remitirse al ejemplo numrico que se explica en la Videoconferencia del Tema.

Los factores que inciden en la magnitud del valor de la mercanca son la productividad e intensidad del trabajo, as como su grado de complejidad. Se debe enfatizar en la productividad del trabajo, ya que se encuentra asociada al desarrollo de las F.P. de la sociedad.

Los cambios en las Fuerzas Productivas (F.P.) de la sociedad se expresan en los cambios de la productividad del trabajo, que conducen a cambios en razn inversa a la magnitud del valor de la mercanca.

BIBLIOGRAFA.

.Lecciones de Economa Poltica del Capitalismo Tomo I, pp. 49-58.

. Videoconferencia Tema I.

SURGIMIENTO Y ESENCIA DEL DINERO.

En este punto se debe centrar el anlisis en el desarrollo lgico de la relacin de cambio; dado por el desarrollo de las F.P. de la sociedad y del Sistema de R.P. que conduce al desarrollo consecuente de la produccin y circulacin mercantiles.

El desarrollo de la relacin de cambio a partir de la forma simple, conduce al surgimiento de la mercanca DINERO, mercanca destacada por el mundo de las restantes mercancas como material de expresin de su valor, como equivalente general del valor, funcin social que puede realizar por ser ella misma una mercanca ms, producto del trabajo humano y por tanto, poseedora de valor y valor de uso.

BIBLIOGRAFA.

Lecciones de Economa Poltica del Capitalismo, Tomo I. pp. 58-62.

LA LEY DEL VALOR. FETICHISMO MERCANTIL.

La ley reguladora de la produccin mercantil es la ley del valor, a travs de la determinacin de la magnitud del valor por el tiempo de trabajo socialmente necesario (T.T.S.N.) (lo que permite la reduccin de los trabajos privados a su grado de proporcin social) independientemente de las fluctuaciones de los precios en el mercado.

Se debe precisar que la acin de la ley del valor se realiza a travs de sus funciones, en la lucha de los productores aislados por reducir su tiempo de trabajo individual con relacin al T.T.S.N., lo que estimula el desarrollo de las F.P. sociales, libera recursos que se redistribuyen en otras ramas de produccin y provoca la diferenciacin entre los productores.

La comprensin del fetichismo mercantil se logra a travs del estudio sistemtico durante todo el semestre. En el plano de anlisis que se aborda en este tema, deben partir de que:

. El carcter social del trabajo realizado en condiciones mercantiles se manifiesta de forma indirecta a travs de la relacin de cambio.

. En el acto de cambio no se ponen en contacto directo los productores, portadores de las relaciones sociales, sino las mercancas, los productos del trabajo, que aparecen como portadoras de dichas relaciones, como una propiedad natural ms de estas mercancas.

. Las relaciones sociales se cosifican, se objetivan, parecen relaciones ente objetos, y las relaciones materiales entre las cosas aparecen como relaciones sociales.

BIBLIOGRAFA.

. Lecciones de Economa Poltica del Capitalismo. Tomo I. pp. 62-65.

. Videoconferencia del Tema I.

Para concluir el estudio del Tema I deben estudiar la transformacin de la P.M.S. en produccin capitalista, a partir de la accin de la Ley del Valor y de la acumulacin originaria del capital, en Lecciones de Economa Poltica del Capitalismo, Tomo I, pp. 65-70 y la Videoconferencia del Tema I.

ACTIVIDADES DE EJERCITACIN Y EVALUACIN.

El estudiante debe ser capaz de comprender y definir las siguientes categoras, fundamentales para la comprensin del tema:

. Valor de Uso, Valor y Valor de Cambio.

. Trabajo Concreto, Trabajo Abstracto.

. Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario.

. Productividad e Intensidad del Trabajo.

. Fetichismo mercantil.

Se puede realizar la ejercitacin y evaluacin del tema, respondiendo a las siguientes preguntas:

Cul es la base de la existencia de la P.M.S.?

Cul es la causa de la existencia de la P.M.S.?

Qu relacin existe entre las categoras Valor de Uso, Valor y Valor de Cambio?

En qu consiste el doble carcter del trabajo materializado en la mercanca?

Cul es la importancia terica del descubrimiento por C. Marx del doble carcter del trabajo materializado en la mercanca?

Argumente la siguiente afirmacin: La magnitud del valor se determina por el Tiempo de Trabajo Individual materializado en la mercanca

De qu forma inciden los cambios en la productividad e intensidad del trabajo en la magnitud del valor de la mercanca?

Explique el surgimiento y la esencia del dinero.

Defina la Ley del Valor. Cules son sus funciones?

Por qu la Ley del Valor se considera la ley reguladora de la produccin mercantil?

Por qu el fetichismo mercantil tiene un carcter objetivo?

TEMA 2: EL CAPITALISMO DE LIBRE COMPETENCIA COMO PRIMERA FASE DEL MODO DE PRODUCCIN CAPITALISTA.

OBJETIVOS:

1. Fundamentar la esencia explotadora del sistema capitalista.

2. Comprender el carcter fetichista de las relaciones de produccin capitalistas.

INTRODUCCIN:

En este tema se aborda el ncleo central de la teora marxista sobre el Sistema de Relaciones de Produccin Capitalistas (S.R.P.C.), su estudio requiere gran atencin y sugerimos se organice de la siguiente forma:

Anlisis de la esencia explotadora del capitalismo, a partir de la conversin de la fuerza de trabajo en mercanca y su unin con los medios de produccin en el proceso productivo, donde se valoriza el valor, se crea la plusvala.

Estudio de la Teora de las Plusvala como Ley Econmica Fundamental del Modo de Produccin Capitalista (M.P.C.), como ley que rige el movimiento del sistema. La Teora de la Plusvala es complementada por Marx con la Teora del Salario como forma transfigurada: que oculta la esencia del fenmeno.

Anlisis de la Acumulacin Capitalista, donde se investiga el proceso de produccin de plusvala en su repeticin constante para revelar aspectos de la explotacin que permanece oculta cuando investigamos la produccin como un acto aislado.

Estudio del proceso de produccin capitalista como unidad de la produccin y la circulacin. En este plano ms concreto del anlisis la esencia explotadora del sistema aparece oculta bajo formas transfiguradas como la ganancia, ganancia media, inters y renta del suelo.

Estudio de las crisis econmicas de superproduccin capitalistas.

ORIENTACIONES METODOLGICAS.

LA FUERZA DE TRABAJO COMO MERCANCA.

Para comprender la esencia explotadora del M.P.C. el estudiante debe conocer las caractersticas fundamentales de la mercanca fuerza de trabajo (F.T.) como son:

CONCEPTO: La F.T. est dada por las condiciones fsicas y mentales existentes en la corporeidad del ser humano. Consiste en la CAPACIDAD, la POTENCIALIDAD para realizar un trabajo determinado, y su puesta en accin es el TRABAJO MISMO (Deben diferenciar entre F.T. y trabajo).

Factores que conducen a la conversin de la F.T. en mercanca.

Valor de uso y valor de la mercanca F.T. Factores que inciden en su valor.

El estudiante debe precisar claramente que el valor de la F.T. se determina de forma indirecta, y que su valor de uso consiste en la realizacin del trabajo mismo.

Se sugiere el anlisis del siguiente esquema:

FUERZA DE TRABAJO

VALOR DE USO VALOR

TRABAJO VALOR DE LOS MEDIOS DE

VIDA QUE REQUIEREN EL OBRERO

TRABAJO TRABAJO Y SU FAMILIA PARA SUBSISTIR

CONCRETO ABSTRACTO

CREADOR DE FUENTE DE

VALOR DE USO VALOR

BIBLIOGRAFA:

Lecciones de Economa Poltica del Capitalismo, tomo 1, pp. 77-81.

VideoConferencia del Tema 2.

PROCESO DE PRODUCCIN DE PLUSVALA.

En la compra-venta de la F.T., realizada en la esfera de la circulacin, la BASE del cambio es la misma que ya se estudi: se trata de un cambio equivalente, ya que la F.T. se vende por su valor.

El consumo del valor de uso de la F.T. por el capitalista se efecta en la esfera de la produccin, lo ms abstracto y general, la cual se estudia prescindiendo del proceso de circulacin, donde se completa la rbita del capital.

El estudiante debe iniciar el estudio de este epgrafe a partir del doble aspecto del proceso de produccin capitalista: como unidad de proceso de trabajo y proceso de valorizacin. Se recomienda puntualizar los siguientes aspectos:

Concepto de valorizacin del valor, definido en el libro de texto, pp. 89 y 91.

Conceptos de capital variable y capital constante. Texto pp. 91 y 94.

Tiempo de Trabajo Necesario (T.T.N.) y Tiempo de Trabajo Adicional (T.T.A.), p. 95 del Texto.

Cuota y Masa de plusvala, explicados en el Texto en las pp. 96-97.

Se recomienda al estudiante el anlisis del siguiente esquema de una jornada de trabajo dividida convencionalmente.

Jornada del trabajo = 8 horas Valor F.T. = $ 4,00 diarios 1 hora de T. aprox. igual $ 1.00_ _ _ _ _ _ C_ _ _ _ _ _ _ _________V________ ________P__________

MEDIOS DE T.T.N. T.T.A. en cuanto a t.

PRODUCCIN 4 HRS. 8 HRS. de trabajo

VALOR F.T. PLUSVALOR en cuanto a

valor

P. NECESARIO P. ADICIONAL en cuanto a

valor de uso

NUEVO VALOR CREADO

TRABAJO VIVO

En el T.T.N. el obrero crea un valor equivalente al valor de su F.T. y en el T.T.A. (ya que debe trabajar la jornada ntegra) un valor adicional o plusvalor.

El estudiante debe distinguir que:

El valor creado por el trabajo del obrero y el valor equivalente al de su F.T. son magnitudes distintas.

El trabajo realizado por el obrero por encima del T.T.N. para crear un valor equivalente al de su F.T. es la fuente de la plusvala.

La apropiacin gratuita por parte del capitalista del plusvalor, que as se convierte en plusvala, la apropiacin del trabajo ajeno no retribuido, constituye la esencia de la explotacin capitalista.

A partir del cambio equivalente el capitalista ha incrementado el valor avanzado inicialmente, ha VALORIZADO el valor y convertido el dinero invertido en capital, mediante la explotacin del obrero.

El proceso de produccin de plusvala se analiza de forma ms concreta a travs del estudio de los mtodos de su obtencin, donde ustedes deben enfatizar en los siguientes puntos:

El punto de partida histrico del sistema capitalista se basa en la produccin de plusvala absoluta, donde la supeditacin del trabajo al capital es FORMAL (Libro de Texto, pp. 104-106).

La plusvala relativa se obtiene como resultado del incremento de las Fuerzas Productivas sociales, expresado en mayores niveles de productividad del trabajo en las ramas que afectan la produccin de los medios de vida que consumen el obrero y su familia. La supeditacin del obrero al capitalista es REAL (Texto, p. 112).

El desarrollo de las Fuerzas Productivas de la sociedad se origina dado el incremento de la productividad del trabajo de los capitalistas individuales en su afn de obtener plusvala extraordinaria, como momento de la produccin de plusvala relativa.

La contradiccin econmica fundamental del capitalismo se desarrollo con el propio desarrollo el Modo de Produccin.

BIBLIOGRAFA.

Lecciones del Economa Poltica del Capitalismo, Tomo 1, Cap. 2, pp. 78-82 y Cap. 3, pp. 832-124.

VideoConferencia del Tema 2.

EL SALARIO EN EL CAPITALISMO.

La tesis fundamental del estudio del proceso de produccin de plusvala es que el obrero vende su fuerza de trabajo al capitalista y no su trabajo, pero en la superficie la apariencia es contradictoria, parece que se vende trabajo y no la fuerza de trabajo, de aqu que el salario sea la forma transfigurada que adoptan el valor y el precio de la fuerza de trabajo en el capitalismo.

Sobre el salario en el capitalismo el estudiante debe puntualizar lo siguiente:

Que el trabajo es creador de valor pero en s mismo no posee valor.

Por qu no se puede pagar el trabajo, sino la fuerza de trabajo.

En la categora salario se borra toda huella de la divisin de la jornada de trabajo en tiempo de trabajo necesario y tiempo de trabajo adicional, entre trabajo retribuido y no retribuido.

El contenido que encierran las categoras salario nominal, salario real y salario relativo, as como sus tendencias (Texto, pp. 131-142).

BIBLIOGRAFA.

Lecciones de Economa Poltica del Capitalismo, Cap. 4, pp. 125-146.

VideoConferencia del Tema 2.

PROCESO DE ACUMULACIN DEL CAPITAL Y SU TENDENCIA.

El estudio de la Teora de la Plusvala encuentra su continuidad en la investigacin marxista del proceso de acumulacin del capital, donde se aborda el anlisis del proceso de produccin en su reiteracin constante, lo que permite comprender la explotacin capitalista de forma ms completa y abarcadora.

El estudiante debe puntualizar los siguientes aspectos:

- Conceptos de reproduccin, reproduccin simple y reproduccin ampliada (Texto, pp. 147, 148 y 154, respectivamente).

Anlisis clasista de las principales conclusiones tericas que extrae Marx del estudio de la reproduccin simple y ampliada (Texto, pp. 148-157).

El proceso de reproduccin debe ser entendido no slo como proceso de reproduccin de bienes materiales, sino tambin como proceso de reproduccin de las relaciones de produccin capitalistas.

Conceptos de composicin tcnica del capital, composicin de valor del capital y composicin orgnica del capital (Texto, p. 159).

Conceptos de concentracin y centralizacin del capital (Texto, pp. 159-160).

Consecuencias del incremento de la composicin orgnica del capital enla formacin de la superpoblacin relativa (Texto, pp. 160-163).

Ley general de la acumulacin capitalista (Texto, pp. 163-164).

Situacin de la clase obrera y tendencia histrica de la acumulacin capitalista (Texto, pp. 164-171).

Al finalizar el estudio del punto el estudiante debe comprender que el proceso de acumulacin capitalista se lleva a cabo por el afn de obtencin de plusvala por parte de los capitalistas, lo que conduce al desarrollo de la productividad del trabajo que se refleja en el incremento de la composicin orgnica del capital, donde el capital variable, a pesar de que aumenta de forma absoluta, disminuye de forma relativa, en comparacin con al aumento del capital constante. Este proceso origina el surgimiento de un ejrcito de desempleados, con lo que empeora la situacin de toda la clase obrera.

La Ley General de la Acumulacin Capitalista tambin es conocida como Ley Bipolar, pues en un polo de la sociedad, cada vez ms reducido, se acumula la riqueza, y en el otro polo, de mayor extensin cada da, se acumulan la miseria y la pobreza.

BIBLIOGRAFA.

Lecciones de Economa Poltica del Capitalismo, Tomo 1, Cap. 5, pp. 147-171.

EL PROCESO DE CIRCULACIN DEL CAPITAL.

El estudiante debe basar el estudio de este punto en los siguientes aspectos:

Ciclo del capital dinero (Texto, pp. 179-182)

Conceptos de capital fijo y capital circulante (Texto, pp. 186-187). Establecer diferencias con la categoras capital constante y capital variable.

BIBLIOGRAFA.

Lecciones de Economa Poltica del Capitalismo, Tomo 1, pp. 177-184 y pp. 186-189.

FORMAS TRANSFIGURADAS DE LA PLUSVALA.

En la superficie de la sociedad capitalista la esencia de los fenmenos no coincide con su apariencia, dado el carcter fetichista de sus relaciones de produccin.

Las categoras econmicas que expresan la apariencia ocultan la esencia de la explotacin capitalista, que resulta necesario descubrir tras sta. De ah la importancia de su estudio.

COSTO DE PRODUCCIN Y GANANCIA.

En este epgrafe, el estudiante debe precisar los siguientes elementos:

En la superficie, los gastos de trabajo necesarios para producir una mercanca aparecen como GASTOS DE CAPITAL, que se expresan en la categora costo de produccin. En el costo de produccin se borran las diferencias entre capital constante y capital variable, parece que el capital es el factor de formacin del valor y no la fuerza de trabajo.

La plusvala presentada como resultado, como fruto de todo el capital desembolsado y como remanente por encima del costo de produccin que surge de la esfera de la circulacin, adopta la forma de GANANCIA. La ganancia es la forma transfigurada en que se expresa la plusvala.

Al igual que la plusvala se manifiesta como ganancia, la cuota de plusvala se expresa en la cuota de ganancia. Ambas categoras ocultan la esencia de la explotacin capitalista.

El desarrollo de la acumulacin capitalista y el consecuente incremento de la composicin orgnica del capital a que conduce, originan la tendencia a la disminucin de la cuota de ganancia, tendencia que puede ser contrarrestada por distintos factores.

El estudiante debe profundizar todos los aspectos mencionados.

BIBLIOGRAFA.

Lecciones de Economa Poltica del Capitalismo, Tomo 1, Cap. 8, pp. 213.223, Cap. 10, pp. 239-243.

VideoConferencia Tema 2.

CONVERSIN DE LA GANANCIA EN GANANCIA MEDIA.

El estudiante, debe puntualizar los siguientes aspectos:

Concepto de competencia (Texto, p. 225), libre competencia (Texto, pp. 226-227), mecanismo econmico (Texto, p. 30), competencia intra-ramal (Texto, p. 230) y competencia inter-ramal (Texto, p. 232).

El estudio de este punto debe aclarar que:

En un momento dado, la competencia dentro de la rama agota las posibilidades del capitalista de obtener ganancia extraordinaria; por lo que ste invierte su capital en otras ramas de produccin con menor composicin orgnica del capital y mayor cuota de ganancia.

El libre flujo de capitales hacia las ramas de mayor cuota de ganancia provoca, debido al incremento de la oferta, la disminucin de los precios y por tanto, de la cuota de ganancia. Ocurre e la inversa en las ramas donde fluy el capital.

Este proceso conduce a la transformacin de la ganancia en ganancia media, de la cuota de ganancia en cuota media de ganancia y del valor en precio de produccin.

Se deben extraer las conclusiones ideolgicas y clasistas aparejadas a estas transformaciones.

BIBLIOGRAFA.

Lecciones de Economa Poltica del Capitalismo, Tomo 1, pp. 225-237.

REDISTRIBUCIN DE LA GANANCIA.

En este epgrafe, el estudiante debe centrar su estudio en los siguientes aspectos:

Dentro de la clase capitalista se desarrollo una divisin del trabajo, donde determinadas formas funcionales del capital industrial adquieren relativa independencia.

En la esfera de la circulacin no se crea valor ni plusvala, la ganancia comercial tiene su fuente en la plusvala creada en la esfera de la produccin.

En el capital de prstamo, la ganancia se desdobla en inters y ganancia del empresario. El inters, considerado como precio del capital, constituye una forma irracional y la ms fetichizada en que se presente la plusvala, donde se atribuye al capital dinero la capacidad intrnseca de crear plusvala.

El papel del crdito y de las sociedades por aportacin de capitales en el desarrollo del capitalismo.

El concepto de capital ficticio como forma funcional del capital industrial.

BIBLIOGRAFA.

Lecciones de Economa Poltica del Capitalismo, Tomo 1, Cap. 11, pp. 245-249, 254-258, 259-266, 269-271, 274-281 y 289-292.

CRISIS ECONMICAS DE SUPERPRODUCCIN.

En el Modo de Produccin Capitalista, especialmente en la fase de libre competencia, la produccin se efecta de forma anrquica y espontnea, lo que genera constantes desproporciones que desembocan en las crisis econmicas de superproduccin.

Sobre este punto el estudiante debe resaltar los siguientes aspectos:

Causa de las crisis econmicas de superproduccin (Texto, pp.. 210-211). Sus fases (Texto, pp. 204-206).

Periodicidad de las crisis a partir de la reposicin masiva del capital fijo (C.F.) (Texto, pp. 207-211).

Carcter regulador de la crisis (Texto, pp. 205-206).

ACTIVIDADES DE EJERCITACIN Y EVALUACIN.

El estudiante se autoevaluar a partir de las siguientes preguntas:

Establezca las diferencias entre los conceptos fuerza de trabajo y trabajo.

Cules son los factores que conducen a la conversin de la F.T. en mercanca?

En qu consisten el valor de uso y el valor de la F.T. como mercanca? Factores que inciden en el valor de la F.T.

Explique el doble carcter del proceso de produccin capitalista.

De qu criterio parte Marx para dividir el capital en constante y variable? Defnalos.

En qu consiste la cuota de plusvala y qu expresa?

Explique el proceso de produccin de plusvala a partir del anlisis de una jornada de trabajo.

Argumente: La explotacin capitalista radica en la creacin del plusvalor por parte del obrero.

Explique la obtencin de plusvala absoluta.

Analice la siguiente formulacin: La plusvala relativa se obtiene debido al incremento de la productividad del trabajo de un capitalista individual.

Por qu la Ley de la Plusvala es la Ley Econmica Fundamental del Capitalismo?

En qu consiste la contradiccin econmica fundamental del capitalismo?

Explique la esencia del salario en el capitalismo.

Por qu la categora salario es una categora fetichista?

Defina las categoras salario nominal, salario real y salario relativo. Explique sus tendencias.

Qu conclusiones tericas extrae Marx del estudio de la reproduccin simple capitalista?

Qu conclusin extrae Marx del estudio de la reproduccin ampliada capitalista?

A qu llamamos composicin orgnica del capital?

Relacione: acumulacin capitalista, composicin orgnica del capital y superpoblacin relativa.

En el capitalismo, a medida que aumenta la riqueza social, empeora la situacin de la clase obrera. Argumente la afirmacin.

Cul es la tendencia histrica de la acumulacin capitalista?

Explique los conceptos de capital fijo y capital circulante. Compare con capital constante y capital variable.

Explique la transformacin de la plusvala en ganancia.

En qu consiste y qu expresa la cuota de ganancia? Por qu sta tiende a decrecer?

Mencione los factores que contrarrestan la tendencia a la disminucin de la cuota de ganancia. Por qu aumenta la masa de ganancia?

Explique, a partir de la competencia inter-ramal, la conversin de la ganancia en ganancia media.

Explique la transformacin del valor en precio de produccin.

Qu importancia tiene para la lucha obrera la teora de la ganancia media?

En qu consiste el capital de prstamo?

Por qu el inters es una categora irracional y fetichista?

Explique el desdoblamiento de la ganancia media en inters y ganancia del empresario.

Analice el papel que desempea el crdito en el desarrollo del capitalismo.

Sobre las crisis econmicas de superproduccin, diga: Causa, fases y base de su periodicidad.

TEMA 3: EL CAPITALISMO MONOPOLISTA COMO SEGUNDA FASE DEL MODO DE PRODUCCIN CAPITALISTA (M.P.C.)

OBJETIVOS:

Explicar el Imperialismo como fase del Capitalismo, sus rasgos econmicos esenciales.

Interpretar los cambios que se operan en el Mecanismo Econmico como solucin formal a sus contradicciones.

INTRODUCCIN.

La teora leninista del imperialismo constituye la continuacin directa de la investigacin marxista del capitalismo.

Lenin estudia las tendencias fundamentales del desarrollo capitalista con posterioridad a Marx, utiliza su mtodo de estudio y contina el anlisis del proceso de acumulacin del capital y sus crecientes contradicciones internas, que originan el surgimiento de los monopolios y de una nueva fase de desarrollo dentro del M.P.C.: la fase imperialista.

ORIENTACIONES METODOLGICAS.

LA TEORA LENINISTA DEL IMPERIALISMO.

La esencia de las relaciones de explotacin capitalistas (apropiacin gratuita de la plusvala por el capitalista) se mantiene relativamente estable durante el devenir histrico del modo de produccin, mientras que el sistema de relaciones de DOMINIO del capital se encuentra en constante movimiento.

La agudizacin de las contradicciones internas del capitalismo modifica su sistema de explotacin, lo perfecciona, y para el conocimiento de la esencia se debe estudiar el movimiento del sistema de relaciones de produccin.

La esencia del imperialismo es el MONOPOLIO, pero tambin es necesario estudiar el sistema de relaciones econmicas bajo el dominio del monopolio, las particularidades del movimiento del capital en la fase imperialista.

En el estudio de este punto, el estudiante debe precisar que:

El imperialismo es una fase del desarrollo del M.P.C., ya que las particularidades fundamentales y ms esenciales del capitalismo no han sido modificadas en su raz, el capitalismo de la libre competencia constituye la base de la existencia del capitalismo monopolista, donde los monopolios constituyen la fuerza decisiva, pero no la nica, que acta en el mundo contemporneo.

El estudio de la transformacin del capitalismo pre-monopolista en capitalismo monopolista o imperialismo debe partir del anlisis del desarrollo conjunto de las Fuerzas Productivas (F.P.) sociales y del Sistema de Relaciones de Produccin (S.R.P.), que evolucionan de acuerdo a las exigencias de su contenido material.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX la libre competencia capitalista, estimulada por la accin de la Ley de la Plusvala, y los crecientes avances cientficos y tcnicos, origina un fuerte desarrollo de las F.P. de la sociedad.

Los procesos de acumulacin capitalista, en consecuencia, se aceleran, estimulados por el desarrollo del crdito y de las sociedades por acciones. Los procesos de concentracin y centralizacin del capital y de la produccin alcanzan grandes proporciones. Los cambios cuantitativos que ocurren conducen a cambios cualitativos. Surge el monopolio.

Simultneamente, el S.R.P. evoluciona para enfrentar las exigencias del acelerado crecimiento de las F.P. sociales. La propiedad capitalista individual sobre los medios de produccin se transforma en propiedad por acciones (de un conjunto de capitalistas) y sta en propiedad privada monopolista.

La causa del surgimiento de los monopolios es la libre competencia y su base material el alto nivel de concentracin del capital y de la produccin.

Con el surgimiento del capitalismo monopolista se pasa de la regulacin a travs de la libre competencia a la regulacin monopolista privada.

El monopolio (cuya definicin deben analizar en el Texto, p. 12) se caracteriza por las relaciones de control y dominio que ejerce tanto en la produccin como en la circulacin, y constituye la esencia de la fase imperialista, que se manifiesta en cada rasgo econmico fundamental de dicha fase.

En la fase imperialista la Ley de la Plusvala se expresa a travs de la Superganancia Monopolista y la Ley del Valor a travs de los precios monopolistas.

Se debe analizar la relacin libre competencia-competencia monopolista, la competencia entre monopolios.

BIBLIOGRAFA.

Lenin V.I. El Imperialismo, fase superior del Capitalismo. Editorial Progreso, Mosc. 1971.

. La concentracin de la produccin y los monopolios. Pp. 12-27.

Lecciones de Economa Poltica del Capitalismo, Tomo 2, Parte 1, Cap. 12, pp. 7-24, Cap. 14, pp. 43-46.

VideoConferencia del Tema 3.

El proceso de monopolizacin en la industria, los cambios cuantitativos y cualitativos ocurridos en la esfera de la produccin, se reflejan en la modificacin del sistema crediticio, lo que cambia el papel de los bancos en la fase imperialista y conduce a la formacin del capital financiero.

Al respecto, los estudiantes deben enfatizar:

Surgimiento de los monopolios bancarios (Texto, pp. 25-27).

Nuevo papel de los bancos (Texto, pp. 27-29).

Surgimiento y esencia del capital financiero (Texto, pp. 29-30).

Concepto de grupo financiero (Texto, pp. 32-35).

Se propone como actividad de ejercitacin el anlisis del siguiente esquema:

CAPITAL FINANCIERO

MONOPOLIO INDUSTRIA MONOPOLIO BANCA

FUSIN O

ENSAMBLADURA

CAMBIOS EN LA MODIFICACIN DEL

PRODUCCIN SISTEMA CREDITICIO

Se debe prestar atencin a los trminos fusin y ensambladura.

BIBLIOGRAFA.

Lenin V.I. El imperialismo, fase superior del Capitalismo.

. Los bancos y su nuevo papel. Pp. 27-44

. El capital financiero y la oligarqua financiera. P. 44-59.

Lecciones de Economa Poltica del Capitalismo, Tomo 2, Parte 1, Cap. 13, pp. 13-41.

VideoConferencia del Tema 3.

El poder econmico del capital financiero, las relaciones de control y dominio que establece son tales, que las fronteras nacionales de su pas de origen resultan estrechas, la vocacin internacional del capitalismo se manifiesta con agudeza, y resulta necesaria la bsqueda de inversiones lucrativas en otros pases.

Los rasgos que caracterizan las relaciones econmicas internacionales imperialistas son la exportacin de capitales, el reparto econmico y el reparto territorial del mundo.

Los estudiantes deben centrar el anlisis en los siguientes aspectos:

Definicin y causa de la exportacin de capitales (Texto, p. 267).

Tendencias actuales y consecuencias de la exportacin de capitales (Texto, pp. 270-305).

Conceptos de monopolio internacional y empresa transnacional (Texto, p. 308).

El reparto econmico y territorial del mundo. Lenin V.I. El imperialismo, fase superior del Capitalismo, Cap. V y VI.

Lugar histrico del imperialismo. Lenin V.I. Obra citada, Cap. X.

El estudiante debe considerar que el monopolio es la esencia de la fase imperialista, y en su desarrollo conduce a la formacin de los restantes rasgos econmicos fundamentales, como peldaos superiores de la socializacin de la produccin alcanzada.

La consolidacin de la fase imperialista conduce a la madurez de un Sistema Capitalista de Economa Mundial, basado en una Divisin Internacional del Trabajo (D.I.T.) de carcter desigual, que culmina con la formacin del Sistema Colonial Imperialista.

La internacionalizacin de las relaciones de explotacin capitalistas se desarrolla en profundidad y extensin, hasta conducir al fenmeno que hoy conocemos por globalizacin de la economa.

BIBLIOGRAFA.

Lenin V.I. El imperialismo, fase superior del Capitalismo. Cap. IV, V, VI y X.

Lecciones de Economa Poltica del Capitalismo, Tomo 2, Parte 1. Cap. 20, Cap. 21, pp. 307-310.

VideoConferencia del Tema 3.

EL CAPITALISMO MONOPOLISTA DE ESTADO. REGULACIN MONOPOLISTA ESTATAL.

Sobre el Capitalismo Monopolista de Estado (C.M.E.) los estudiantes deben enfatizar los siguientes aspectos:

El C.M.E. constituye una etapa de desarrollo DENTRO de la fase imperialista, al igual que lo fueron la cooperacin simple, la manufactura y la gran industria maquinizada dentro del capitalismo pre-monopolista.

Bajo las condiciones de DOMINIO de la oligarqua financiera cambia el papel del Estado Burgus, apareciendo un fenmeno cualitativamente nuevo: la injerencia directa del estado en todas las esferas de la vida econmica.

La creciente socializacin de la produccin, originada por el desarrollo de las F.P. en la fase imperialista, posibilita esta injerencia (Texto, Tomo 2, Parte 1, pp. 129-132).

La necesidad del C.M.E. viene dada por la agudizacin de las contradicciones propias del capitalismo, que alcanzan su mxima expresin en la fase imperialista, en particular a partir del surgimiento del Sistema Socialista Mundial (Texto, Tomo 2, Parte 1, pp. 131.132).

El objetivo supremo del C.M.E. consiste en salvaguardar los intereses de todo el sistema, pero responde ante todo a los intereses de la oligarqua financiera.

En el mundo actual, adems de las formas de regulacin econmica interna (Texto, pp. 150-174), tienen gran importancia las formas internacionales de regulacin del C.M.E., ya que la Revolucin Cientfico-Tcnica eleva los niveles de socializacin de la produccin e incrementa el comercio internacional (Texto, Tomo 2, Parte 2, pp. 425-438).

Resulta necesario a los estados nacionales imperialistas romper fronteras y contribuir a la expansin externa de sus corporaciones transnacionales.

Las formas internacionales de regulacin del C.M.E. propician el desarrollo desigual, asimtrico, del capitalismo.

A partir de la Segunda Guerra Mundial surgen una serie de organismos e instituciones internacionales cuyo objetivo es llevar a cabo esta regulacin. Pondremos algunos ejemplos conocidos.

. Regulacin del Comercio Internacional (a partir del G.A.T.T. y su transformacin en la O.M.C. en 1995).

. Regulacin financiera, F.M.I., creado en 1944.

. Regulacin Regional: Unin Europea, Tratado de Libre Comercio para Amrica del Norte (T.L.C.A.N.), ms conocido como T.L.C., y el ALCA.

. Regulacin Poltico-Militar: la O.T.A.N.

Esta estructura de poder global tiene como centro a los 7 pases ms desarrollados del mundo: Estados Unidos, Canad, Francia, Alemania, Italia, Gran Bretaa y Japn (G-7), lidereados por EE.UU., que intentan imponer sus intereses y ejercer sus relaciones de explotacin, control y dominio sobre el resto del mundo (Texto, Tomo 2, Parte 1, pp. 517-522).

BIBLIOGRAFA.

Lecciones de Economa Poltica del Capitalismo, Tomo 2, Parte 1, Cap. 15, pp, 129-137; Cap. 16, pp. 141.174, en particular a partir de la pgina 150.

Lecciones de Economa Poltica del Capitalismo, Tomo 2, Parte 2, Cap. 27, pp. 425-438 y pp. 517-522.

LA REPRODUCCIN DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS CONDICIONES DEL IMPERIALISMO.

Los estudiantes, en el anlisis de este punto, deben centrar su inters en los siguientes aspectos:

Concepto de crisis estructural. Sus causas (Texto, Tomo 2, Parte 2, pp. 464 y 464-466, respectivamente).

Relacin entre los fenmenos de crisis estructural y crisis del mecanismo de regulacin econmica (Texto, Tomo 2 , parte 2, pp. 503-506).

Caractersticas del ciclo capitalista clsico (Texto, Tomo 2, parte 2, pp. 533-548).

BIBLIOGRAFA.

Lecciones de Economa Poltica del Capitalismo, Tomo 2, Parte 2, Cap. 28, pp, 461-472; Cap. 30, pp. 503-512; Cap. 31, pp. 533-548.

Castro, Fidel. Capitalismo Actual. Caractersticas y contradicciones. Neoliberalismo y Globalizacin. Seleccin Temtica 1991-1998, pp. 280-298.

ACTIVIDADES DE EJERCITACIN Y EVALUACIN.

Para comprobar los conocimientos adquiridos, el estudiante puede contestar las siguientes preguntas:

Por qu el imperialismo es una fase de desarrollo del capitalismo? Explique.

Explique, a partir de la dialctica Fuerzas Productivas-Relaciones de Produccin el surgimiento del imperialismo.

Sobre el Monopolio, diga:

a) Causa de su surgimiento.

b) Base material.

c) Esencia.

Analice el papel de la libre competencia capitalista en el surgimiento del monopolio.

Argumente la siguiente afirmacin: El monopolio elimina la libre competencia.

Mencione y explique las fuentes de la superganancia monopolista.

Explique el nuevo papel de los bancos en la fase imperialista.

Sobre el capital financiero, diga:

a) Surgimiento

b) Esencia

En qu consiste el grupo financiero?

Sobre la exportacin de capitales, diga:

a) Concepto

b) Causa

Cules son las tendencias actuales de la exportacin de capitales? Explquelas.

Argumente algunas de las consecuencias de la exportacin de capitales.

En qu consiste el reparto econmico del mundo entre las asociaciones capitalistas?

Qu consecuencias acarrea el reparto territorial del mundo entre las potencias imperialistas?

Explique el lugar histrico del imperialismo.

Argumenta desde la actualidad por qu el imperialismo es capitalismo parasitario.

Sobre el C.M.E. diga:

a) Esencia

b) Posibilidad de su surgimiento

c) Necesidad de su surgimiento

El C.M.E. es una nueva fase del capitalismo?

Mencione brevemente las etapas de desarrollo del C.M.E.

Mencione y explique algunas de las formas de regulacin monopolista estatal a nivel interno de la economa.

Explique cmo el C.M.E. estimula el desarrollo de la internacionalizacin de las R.P.C.

Sobre las crisis estructurales del capitalismo, diga:

a) Esencia

b) Causas

Relacione los fenmenos de crisis estructural y crisis del mecanismo de regulacin econmica.

Explique las caractersticas del ciclo econmico capitalista en la dcada del 70.

Explique las caractersticas del ciclo econmico capitalista en la dcada del 80.

TEMA IV: EL CARCTER INTERNACIONAL DEL CAPITALISMO.

Objetivos:

1- Comprender al capitalismo como un sistema socioeconmico de naturaleza internacional, contradictorio y explotador.

2- Relacionar dialcticamente los principales fenmenos a travs de los cuales se expresa la internacionalizacin de las Relaciones Capitalistas de Produccin.

3- Caracterizar la globalizacin como la etapa actual de desarrollo de la internacionalizacin de las relaciones capitalistas de produccin.

Introduccin:

Este tema permite al estudiante tener una visin ms integradora de las principales caractersticas del capitalismo contemporneo, a partir de los conocimientos que ya ha adquirido sobre los rasgos econmicos esenciales del Imperialismo, al estudiar los fundamentos de la Teora leninista del imperialismo.

Con el estudio de los contenidos correspondientes a este tema se da un paso ms en la comprensin de cmo la vocacin internacional del capital, sustentado en el alto grado que alcanza el desarrollo de las fuerzas productivas en el sistema capitalista , en su interrelacin dialctica genera nuevas formas econmicas en el plano internacional que permiten la realizacin de la esencia explotadora del sistema: la apropiacin gratuita y creciente de trabajo ajeno.

Al mismo tiempo la accin de la Ley del Desarrollo Econmico y Poltico Desigual, ley propia de la fase imperialista del capitalismo genera la formacin de tres centros de rivalidad y contradiccin interimperialista.

La comprensin de los procesos que tipifican el estado actual de desarrollo de la Economa Capitalista Mundial, a los cuales se les identifica como Globalizacin o Mundializacin , se completa el anlisis desde una perspectiva crtica, se completa la comprensin acerca de la acentuacin de la explotacin desigualdad asimetra y marginacin que caracterizan al capitalismo contemporneo, lo cual reviste especial importancia para poder comprender y fundamentar la necesidad y posibilidad de buscar alternativas para enfrentar la Globalizacin Neoliberal y de que su sustitucin por otro tipo de Globalizacin ms solidaria que permita dar solucin a los acucientes problemas que enfrenta la humanidad en el orden poltico, econmico, social , cultural, ecolgicos , etc., y que priorize el desarrollo del hombre como objeto y sujeto del desarrollo social.

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO.

El estudiante debe retomar los rasgos econmicos fundamentales que caracterizan la fase monopolista del capitalismo , y es recomendable hacer la sntesis de los mismos utilizando la definicin leninista de imperialismo: el Imperialismo es la fase de desarrollo en que ha tomado cuerpo la dominacin de los monopolios y el capital financiero, ha adquirido sealada importancia la exportacin de capitales, ha empezado el reparto del mundo entre los trust internacionales y ha terminado el reparto de toda la atierra entre los pases capitalistas importantes ( en V.I . Lenin , El Imperialismo Fase Superior Del Capitalismo , Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1973.,pg.145).

La internacionalizacin del modo de produccin capitalista y con ella la formacin del sistema Capitalista de Economa Mundial culmina en la fase imperialista como resultado del dominio del capital monopolista a nivel internacional, imprimindole profundas modificaciones al mecanismo econmico capitalista.

Los mltiples nexos de causalidad e interaccin dialctica que se establecen entre el Proceso de Socializacin Capitalista de la Produccin as como de Divisin Capitalista del Trabajo, hacen no solo posible sino necesario la formacin del Mercado Mundial capitalista al producirse la transformacin de las producciones nacionales en producciones de mercancas bajo la forma capitalista, para poder realizar las mercancas y con ello obtener la plusvala ms all de las fronteras nacionales.

En este contexto se da la transformacin del propio mercado mundial precapitalista en Mercado Mundial Capitalista , proceso que enmarcara la formacin del Sistema de Economa Capitalista Mundial( SECM).

El estudiante debe tener presente que el hecho que la economa capitalista mundial tenga un carcter mundial no significa que esta abarque la totalidad del mundo , sino que la vocacin universal del capital promueve esa tendencia. En el decursar histrico , algunos pases y regiones pueden desprenderse del SECM ,pero otros pueden no ser de inters para el sistema o no tener este capacidad para incorporarlos en un momento determinado. Lo que le confiere un marcado carcter asimtrico al SECM.

Para profundizar al respecto el estudiante puede consultar:

El manual : Del llano , Eduardo : Imperialismo : Capitalismo Monopolista, Editorial Orbe, La Habana, 1976,; Surgimiento del sistema capitalista de economa mundial pg.13-14.

Seleccin de Materiales: Problemas sobre la Economa poltica del Imperialismo ; Universidad de la Habana, Departamento de Economa Poltica del Capitalismo, 1968,epigrafe : La Economa Mundial, pgs.281-288.

Otro aspecto en que es necesario profundizar es en la accin de la Ley del desarrollo Econmico y Poltico Desigual en el capitalismo monopolista, tomando como punto de partida en el anlisis que el efecto combinado de la concentracin monopolista de la produccin y el intercambio internacional se convierten en la Base Material para el dominio de las potencias imperialistas en la economa y poltica de otros pases.

Debe tenerse en cuenta el cambio en la correlacin de fuerzas que se produce al finalizar la Segunda Guerra Mundial entre las principales potencias capitalistas y entre estas y el Sistema Socialista Mundial existente en esos aos , que conducira ala formacin de tres centros de poder imperialista: Estados Unidos , Japn y Europa Occidental, a los que se les ha denominado como La Trada Del Poder. En realidad se trata de la formacin de tres centros de rivalidad imperialista, cada uno de los cuales tendrn su zona especfica de influencia, y lucharan ferozmente entre si por llevar a cabo nuevos repartos econmicos y territoriales del mundo , expresin de los mismos sern las numerosas guerras nacionales, tnicas, los conflictos blicos en determinadas regiones del mundo como el de la India y Pakistn , Kosovo, la actual guerra de Afganistn , etc.

Ver de Eduardo del Llano, obra citada ,capitulo IX, pg.411.417, 419-421.

Para profundizar en estos aspectos el estudiante puede consultar como materiales complementarios:

En Lecciones De Economa poltica del Capitalismo, Tomo 2, I Parte , bajo la Redaccin general de Lic. Francisco Garca y Lic. Matilde Campos, MES , el trabajo. el desarrollo desigual y la formacin de los centros de rivalidad, pg. 339-345.

En Problemas actuales del Imperialismo, Tomo III, Colectivo de Autores lo siguientes trabajos :

Kudrov. V: Tres centros del Imperialismo y sus contradicciones.

Bogdanv A: Los centros de rivalidad de la economa capitalista.

Quntela C. y Torres M. La acentuacin del desarrollo desigual en el imperialismo, en el Tomo II.

Tambin resulta necesario considerar que en el contexto de internacionalizacin de las relaciones capitalistas de produccin , la dialctica de la relacin dominacin-supeditacin, contina desarrollndose y adopta formas ms complejas en la fase monopolista , en el interior del sistema al producirse la supeditacin que ejercen los pases imperialistas a otros pases mediante la red de dominio que ejerce el Capital Financiero a nivel internacional, por lo que la desigualdad se acenta en dos niveles:

a) al interior de los pases.

b) Al exterior de los pases.

Debe subrayarse que esta supeditacin transita de lo formal a lo real o la supeditacin real del trabajo al capital ,puesto que a la mayora de los, pases le ser imposible superar el lugar y papel que ocupan en el SCEM.

Nota : A manera de recordatorio se seala que la categora supeditacin del trabajo al capital expresa el dominio del trabajo al capital , y constituye una relacin social de produccin , la cual se desarrolla a lo largo del capitalismo . En ella Marx distingue dos momentos o grados de desarrollo : supeditacin formal , correspondiente a las primeras etapas de la Produccin Mercantil Capitalista ; y supeditacin real , vinculada al proceso de desarrollo da la socializacin capitalista del trabajo y de las relaciones capitalistas de produccin.

En este proceso lgico- dialctico del mecanismo econmico capitalista, que requiere como condicin para garantizar la reproduccin del sistema el desarrollo asimtrico de sus partes, surge el Subdesarrollo como forma de desarrollo capitalista, caracterizada por su estructura econmica deformada que impide el desarrollo y obstaculiza que los pases puedan salir del lugar que se les ha asignado dentro de la Divisin Capitalista del Trabajo.

Ver : de Eduardo del Llano. Obra citada, capitulo XIV, para una definicin de subdesarrollo , ver pg.567.

Lecciones de Economa Poltica del Capitalismo, obra citada, Tomo 2 , capitulo 22, El subdesarrollo como forma de desarrollo capitalista pg,329-339.

Para profundizar sobre el tema puede leerse tambin en Problemas actuales del Imperialismo, tomo 1: L. Klochkovski Contradicciones del desarrollo capitalista; y en el tomo 2: Carmen Quntela El intercambio desigual y el pensamiento econmico del Che.

Como ltimo aspecto de este tema el estudiante debe prestar atencin a las particularidades que asume el proceso de internacionalizacin de las relaciones capitalistas de produccin que en su desarrollo siguen un movimiento secuencial : internacionalizacin transnacionalizacin globalizacin.

El proceso en curso de globalizacin de la Economa Mundial constituye una nueva etapa en el desarrollo de las fuerzas productivas y de la internacionalizacin de las relaciones capitalistas de produccin., como resultado del accionar del sistema de leyes econmicas capitalistas y del condicionamiento y modificacin del carcter de la competencia capitalista que se transforma de competencia monopolista en megacompetencia monopolista.

El estudiante debe conocer que lo anterior tiene como implicaciones :

a) que la globalizacin de la economa tiene un carcter objetivo e irreversible;

b) que su causa est en la agudizacin de la megacompetencia monopolista.

Es importante considerar que existe una propensin a reducir el fenmeno de la globalizacin a los aspectos econmicos , pero debe precisarse que la globalizacin aunque proceso de carcter esencialmente econmico tiene varias dimensiones, tales como;

Globalizacin Ecolgica.

Globalizacin Cultural.

Globalizacin Poltica.

Globalizacin Econmica.

Globalizacin de las Comunicaciones.

En relacin a la globalizacin econmica es preciso considerar el carcter de proceso tendencial del mismo, es decir de proceso que sintetiza tendencias y modificaciones que tienen lugar a nivel global entre las que puede sealarse:

La culminacin de la internacionalizacin del ciclo completo del capital en sus tres aspectos: capital mercanca, capital productivo y capital dinero.

Intensificacin de la competencia internacional.

Agudizacin de las contradicciones entre los principales centros de rivalidad econmica interimperialista ( los llamados ejes de la Trada del Poder).

Cuasi generalizacin de acuerdos bilaterales , regionales y multilaterales, integracin comercial y econmica..

Rediseo del papel de las instituciones internacionales.

Crecimiento de la Inversin Extranjera Directa superior a la produccin mundial de mercancas.

Modificacin del carcter del comercio, mundial. Las dos terceras partes del mismo transcurren bajo la forma de comercio intra- industrial y comercio intra- empresa.

Sobredimensionamiento de las operaciones financieras, que ahondan la brecha entre la Economa Real y la Economa Virtual.

Tendencia claramente aperturista ( comercial y de la cuenta de capital) de los pases menos desarrollados, etc. .

El estudiante debe conocer las caractersticas que asume este proceso que lo diferencian de periodos anteriores de expansin de las relaciones capitalistas de produccin y de termina que se la considere como una nueva etapa dentro del desarrollo del SCEM:

Carcter de proceso, es algo an inconcluso, cuyo desarrollo genera y exacerba las contradicciones del sistema.

Carcter jerrquico, incluye y excluye espacios econmicos a nivel mundial-

Carcter asimtrico.

Genera un patrn de acumulacin rentista y acenta el carcter parasitario del capitalismo en funcin de los intereses de sus principales agentes : las grandes empresas globales.

Es un proyecto poltico , cuyo fundamento terico son las concepciones del neoliberalismo , de ah la denominacin de globalizacin neoliberal.

Como base material de este proceso se encuentra el poderoso proceso de desarrollo de las fuerzas productivas y el establecimiento de un nuevo paradigma tecno-organizativo.

Una definicin funcional del proceso de globalizacin desde la perspectiva de la Economa Poltica es que : La globalizacin puede ser considerada como el nivel actual de internacionalizacin de las relaciones capitalistas de produccin , expresado en la creciente interdependencia e interconexin de los mercados, las mercancas, los capitales y las naciones , conducente a un proceso de readaptacin del mecanismo econmico del capitalismo contemporneo como respuesta , a las nuevas condiciones de desarrollo de competencia imterimperialista , comandada por las empresas globales , a travs del cual se desarrolla su esencia para garantizar el proceso de reproduccin del capital transnacional.

Por ltimo el estudiante ya esta en condiciones de arribar a conclusiones acerca de la posibilidad de otra forma alternativa de globalizacin y revertir la actual.

Sobre este tema existe un amplia y variada bibliografa disponible en el pas, que el estudiante puede utilizar segn sus posibilidades , recomendamos entre ese gran cumulo de materiales los siguientes trabajos:

Amin Samir ( 1997) : El capitalismo en la era de la globalizacin , Barcelona, Paids.

Bar Herrera ,S. ( 1996): Globalizacin y tendencias en las relaciones polticas internacionales en Cuba Socialista, nm.3.

( 1997 ) : Globalizacin y desarrollo mundial .

Castro Ruz, F.( 1999) : Capitalismo actual . Caractersticas y contradicciones, neoliberalismo y globalizacin. Seleccin temtica 1991-1998, La Habana , Editorial Poltica-Ocean.Press.

( 1999) . Globalizacin neoliberal y crisis econmica global. Intervenciones y declaraciones, mayo 1998- enero 1999, La Habana, Oficina de Publicaciones del, Consejo de Estado.

Fernndez ,J. ( 1998) : La globalizacin de la economa . Discurso y realidad, Boletn ANEC, septiembre.

Len Segura,C.( 2002) : De que globalizacin estamos hablando? , en Revista Economa y Desarrollo nm.1.

Relatorias al I;II,III y IV Encuentros Internacional sobre Globalizacin y Desarrollo, auspiciados por la ANEC.

Actividades de Ejercitacin y Evaluacin.

Recomendemos que el estudiante sea capaz de definir e interpretar las siguientes categoras, que resultan claves para la comprensin del tema:

Sistema Capitalista de Economa Mundial.

Desarrollo desigual.

Centros de rivalidad imperialista.

Subdesarrollo.

Globalizacin.

La ejercitacin puede realizarse a travs del debate de materiales, o tratando de responder algunas interrogantes como:

Por qu surge el SCEM en las condiciones del capitalismo monopolista?.

Como se aprecia la accin de la Ley del desarrollo Econmico y Poltico Desigual en el marco de los pases capitalistas desarrollados?.

Como entender el subdesarrollo?

Cuales son los rasgos de una economa subdesarrollada?.

Que entender por globalizacin?.

Porque la globalizacin tiene un carcter multidimensional?.

Porque a la globalizacin se le ha denominado tambin como la globalizacin trunca?.

Que relacin existe entre globalizacin y neoliberalismo?.

Interprete la siguiente expresin : la globalizacin no es tan global.

Que consecuencias trae la globalizacin para los pases subdesarrollados?.

Trate de fundamentar que existen alternativas para enfrentar la globalizacin neoliberal de la economa.

Elaborado por:

Dra. Carmen Magaly Len Segura,

Jefe de Ctedra de Economa Poltica,

Mara Elrena lvarez Echevarra Departamento Desarrollo Econmico

Facultad de Economa

PAGE 26