Guía: "El Origen de la Tragedia". Friedrich Nietzsche. 2011.

1
Universidad del Cine Cátedra: Semiología y Teoría de la Comunicación Año: 2009 Cuatrimestre: 1º Comisiones: N2/N2, N3/N4 F. Nietzsche : El origen de la tragedia (1872) Guía de lectura 1-. ¿Cómo describe y caracteriza el autor la evolución del arte? Caracterice lo apolíneo y lo dionisíaco según la ciencia estética propuesta por Nietzsche. Su relación con la tragedia ática griega. 2-. ¿En qué consiste el principii individuationis y qué relación guarda con el fenómeno dionisíaco? ¿Qué relación tiene el arte, el artista y la representación con ellos? 3-. ¿Cuál es el origen de la tragedia según la tradición estética? Caracterizar el Coro trágico según esa tradición. 4-. Caracterizar el Coro trágico, según la concepción nietzscheana. 5-. Explique la siguiente definición propuesta por Nietzsche para la tragedia: “coro dionisíaco que se va descargando en un apolíneo mundo de imágenes”. 6-. ¿Por qué, para Nietzsche, con Eurípides muere la tragedia griega? Explique la influencia del pensamiento socrático sobre esa “muerte”. Análisis de los Prólogos : Prólogo a Richard Wagner (1871): 1-. ¿Qué oposición conceptual, clave en la obra de Nietzsche, adelanta el autor en este pequeño prólogo? Explique brevemente la afirmación: “...el arte es la suprema tarea y la verdadera actividad metafísica de esta vida...” (pág. 32) luego de haber leído la obra. Intento de autocrítica (1886): 1-. Explique la posición de Nietzsche frente al cientificismo de la época. ¿Cuál es su postura con respecto a la relación ciencia / arte? 2-. Explique y justifique la posición de Nietzsche frente a la moral cristiana. 3-. ¿Qué “autocrítica” hace de su obra después de ocho años? Para una reflexión final : 1-. ¿Cuál es la importancia y/o vigencia del pensamiento de Nietzsche en los albores del siglo XXI? 2-. ¿Por qué es importante esta obra en un Programa de Semiología y Teoría de la Comunicación? Los dejo pensando. Hasta siempre. Prof. Silvana Franco 2009

Transcript of Guía: "El Origen de la Tragedia". Friedrich Nietzsche. 2011.

Page 1: Guía: "El Origen de la Tragedia". Friedrich Nietzsche. 2011.

Universidad del Cine Cátedra: Semiología y Teoría de la Comunicación Año: 2009 Cuatrimestre: 1º Comisiones: N2/N2, N3/N4

F. Nietzsche: El origen de la tragedia (1872) Guía de lectura

1-. ¿Cómo describe y caracteriza el autor la evolución del arte? Caracterice lo apolíneo y lo dionisíaco según la ciencia estética propuesta por Nietzsche. Su relación con la tragedia ática griega. 2-. ¿En qué consiste el principii individuationis y qué relación guarda con el fenómeno dionisíaco? ¿Qué relación tiene el arte, el artista y la representación con ellos? 3-. ¿Cuál es el origen de la tragedia según la tradición estética? Caracterizar el Coro trágico según esa tradición. 4-. Caracterizar el Coro trágico, según la concepción nietzscheana. 5-. Explique la siguiente definición propuesta por Nietzsche para la tragedia: “coro dionisíaco que se va descargando en un apolíneo mundo de imágenes”. 6-. ¿Por qué, para Nietzsche, con Eurípides muere la tragedia griega? Explique la influencia del pensamiento socrático sobre esa “muerte”.

Análisis de los Prólogos: Prólogo a Richard Wagner (1871): 1-. ¿Qué oposición conceptual, clave en la obra de Nietzsche, adelanta el autor en este pequeño prólogo? Explique brevemente la afirmación: “...el arte es la suprema tarea y la verdadera actividad metafísica de esta vida...” (pág. 32) luego de haber leído la obra. Intento de autocrítica (1886): 1-. Explique la posición de Nietzsche frente al cientificismo de la época. ¿Cuál es su postura con respecto a la relación ciencia / arte? 2-. Explique y justifique la posición de Nietzsche frente a la moral cristiana. 3-. ¿Qué “autocrítica” hace de su obra después de ocho años?

Para una reflexión final:

1-. ¿Cuál es la importancia y/o vigencia del pensamiento de Nietzsche en los albores del siglo XXI? 2-. ¿Por qué es importante esta obra en un Programa de Semiología y Teoría de la Comunicación?

Los dejo pensando. Hasta siempre.

Prof. Silvana Franco 2009