Guia estrategicadeaprendizaje

77
Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010 GUÍA METODOLÓGICA DE ESTRATEGIAS PARA LOS APRENDIZAJES EN LAS DIFERENTES DISCAPACIDADES Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA ESCUELA CLAUDIO VÁSQUEZ Por: Marisa Canales, Dora Saavedra de Soriano, Dalila Vega, Aura Vega y Petra Ramos 2010

description

GUÍA METODOLÓGICA DE ESTRATEGIAS PARA LOS APRENDIZAJES EN LAS DIFERENTES DISCAPACIDADES Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA ESCUELA CLAUDIO VÁSQUEZ

Transcript of Guia estrategicadeaprendizaje

Page 1: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

GUÍA METODOLÓGICA DE ESTRATEGIAS PARA LOS APRENDIZAJES EN LAS DIFERENTES

DISCAPACIDADES Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA ESCUELA

CLAUDIO VÁSQUEZ

Por:

Marisa Canales, Dora Saavedra de Soriano, Dalila Vega, Aura Vega y Petra Ramos

2010

Page 2: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

INTRODUCCIÓN Los docentes, siempre han necesitado la dotación de estrategias y técnicas orientadas al perfeccionamiento y calidad de la actividad educativa. Este perfeccionamiento viene determinado por el éxito con el cual los alumnos adquieren unos conocimientos, procedimientos y actitudes significativas por lo tanto, duraderas. Las diferentes estrategias y herramientas que el maestro use, es de total importancia para el manejo de los aprendizaje de los estudiantes, entendido como proceso de enseñanza aprendizaje, de esta forma se promueve la inclusión de los niños(as), estimulando la participación, la liberación de la rutina, la cooperación, la adquisición de destrezas, habilidades, actitudes y valores, fortaleciendo y facilitando el proceso de asimilación de los contenidos y objetivos del currículo que es la formación integral del estudiante. Damos a conocer en nuestra guía metodológica, estrategias de aprendizajes funcionales para la población con discapacidad y necesidades educativas especiales, siendo un apoyo a la labor inclusiva y educativa, permitiendo con este material fortalecer los pilares de la educación en nuestro sistema educativo principalmente en la escuela Claudio Vásquez del distrito de Las Tablas.

Como docentes responsables, nos interesa conseguir que los alumnos aprendan hábitos, actitudes y obtengan conocimientos significativos, sin embargo, hemos apreciado que existen muchas diferencias en la calidad y cantidad de aprendizaje en los estudiantes; es claro que nosotros enseñamos para todos de hecho, el resultado no siempre responde a nuestras expectativas y a nuestros esfuerzos como docentes preocupados, por lo tanto, nos cuestionamos internamente ¿Qué es lo que hace que existan tantas diferencias entre unos alumnos y otros?, ¿qué diferencia a los buenos estudiantes de los que no lo son?.

Dando respuesta a los cuestionamientos señalados, nos indica que son variadas las causas de estas diferencias entre otras señalamos: la inteligencia, la personalidad, los conocimientos previos, la motivación, influyen de tal forma, que evidencian a la cantidad y calidad de las estrategias que los docentes aplican al proceso educativo.

Page 3: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Que los docentes pongan en marcha las estrategias de aprendizaje no es algo que surge espontáneamente, necesita pasos intencionados; por este motivo han surgido en los últimos tiempos propuestas que bajo el titulo de enseñar a aprender, aprender a aprender o enseñar a pensar, intentan formar a docentes y alumnos (as) en este tipo de aprendizaje. Pero, ¿qué son las estrategias de aprendizaje?, ¿cuáles son las estrategias que el alumno debe conocer para realizar adecuadamente la mayoría de las actividades escolares?, son interrogantes que a diario surgen en el ámbito educativo y depende del maestro ponerla en práctica en su vocación, motivación y dinámica para enfrentar los retos que a diario nos encontramos en nuestra acción educativa.

Page 4: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

CONSIDERACIONES GENERALES.

En el presente trabajo, proponemos pensar en el estilo y ritmo de aprendizaje de los estudiante, conocer su forma de procesar la información y de enfrentarse a la tarea del aprendizaje, una vez situado en este plano, nos vemos obligados a tratar aspectos influyentes como la discapacidad, las necesidades educativas especiales y la motivación con el fin de determinar toda una serie de actividades de manejo en el aula, de resolución de problemas y de poder ofrecer una amplia variedad de estrategias de aprendizaje de estudios adaptados a su situación particular. Los objetivos específicos, las estrategias de aprendizaje y los recursos que aquí damos a conocer, servirán como apoyo para el docente de grado en su labor educativa, fortaleciendo la creatividad y la productividad, favoreciendo así las áreas: intelectual, social, funcional y a la vez estimular las destrezas, las habilidades, la capacidad de reflexión, aprende a ser, aprende a hacer y aprender a aprender. Al apoyarse los docentes en estas estrategias, valorará el aprendizaje de sus alumnos, permitiéndoles demostrar su iniciativa, su creatividad y la motivación y así revertir esos logros en aprendizajes duraderos. Concluyendo con esta información, definimos el concepto de estrategias de aprendizaje: son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas los objetivos que se persiguen y la naturaleza de las áreas, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.

Page 5: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

I. FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS A. Justificación

Las estrategias metodológicas, significan el éxito en la labor inclusiva de todos los estudiantes con discapacidad y necesidades educativa especial, por tal razón queremos ofrecer y facilitar una guía como herramienta de apoyo en las practicas educativas para así nutrir las actividades y objetivos escolares en beneficio de la población con habilidades y talentos especiales.

Esta inquietud surge por parte de los docentes del Centro Educativo Básico General Claudio Vásquez, cuyo primer proyecto investigativo realizado ahí fue “Evaluación Inclusiva”, el cual arrojo recomendaciones basadas en estrategias y técnicas metodológicas, para las diferentes discapacidades y necesidades educativas especiales

B. OBJETIVOS

Objetivo General:

Fortalecer la labor del docente en sus acciones educativas, mediante el uso de la guía metodológica con diferentes estrategias lúdica didáctica con el fin de obtener aprendizajes significativos de la población con discapacidad y necesidades educativas especiales. Objetivos Específicos:

Orientar a los docentes en la aplicación de las diferentes estrategias de aprendizaje.

Promover la práctica del uso de la guía metodológica. Evaluar la funcionalidad de la guía metodológica.

C. METODOLOGÍA:

La metodología acción participativa, fue propuesto por primera vez en al año 1946, por el autor Kart Lewin., se trata de una forma de investigación que enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que responde a los problemas sociales.

Mediante la investigación acción participativa, se pretende tratar de forma simultánea, conocimientos y cambios sociales, de manera

Page 6: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

que se conjuguen la teoría y la práctica; se realiza directamente en el aula de clase, con los estudiantes, donde se observa, se realizan informes, se hacen análisis, conceptualizaciones, planificaciones y ejecuciones hasta la evaluación. Esta metodología, es el aporte a la tarea de investigación en los escenarios de clase, dirigida a transformar y mejorar los procesos que se dan dentro del ámbito de la enseñanza, así como a dar respuestas a las necesidades o intereses del alumno y de la clase.

La metodología activa participativa, nace con bases en la orientación sociológica de la teoría de la dependencia y liberación; orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas, las ciencias de la educación y la teología. Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se merece, la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y el valor que tiene la comunidad toda.

D. DELIMITACIONES DE LA POBLACIÓN

La población en estudio es la atendida en el Centro De Educación Básico General, Claudio Vásquez, donde hay una matrícula de 60 alumnos(as) con discapacidad y necesidades educativas especiales, atendidos por cuatro profesoras de educación especial y docentes de grado, que con su apoyo en la inclusión educativa a dado bueno resultado en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 7: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

II. MARCO DE REFERENCIA A. CONCEPTOS BÁSICOS USADOS EN LA GUÍA:

1. Aprender a aprender: Adquirir una serie de habilidades y destrezas, que posibiliten futuros aprendizajes de una manera autónoma. Conlleva prestar consideraciones especiales a los contenidos procedimentales (búsqueda de información, análisis y síntesis.

2. Proceso de aprendizaje:

Acciones ocurridas entre la captación de información y la competencia final.

3. Tarea académica:

Conjunto coherente de actividades que conducen a un resultado final observable y medible.

4. Toma de decisión:

Juicios sobre la utilidad de diferentes resultados. Se refiere a la elección entre diferentes alternativas.

5. Tutoría:

Acción que realizan los profesores que se responsabilizan de conocer y orientar a los alumnos del grupo que dirige.

6. Discapacidad física:

Desventaja, resultante de una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la persona afectada, esto significa que las partes afectadas son los brazos y/o las piernas.

7. Discapacidad sensorial:

Corresponde a las deficiencias visuales, deficiencias auditivas y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje. Existen test, que marcan los distintos grados de discapacidad sensorial, los cuales pueden ser leves, moderadas, profundas y graves.

8. Discapacidad psíquica:

Persona que presentan trastornos en el comportamiento adaptativo, previsiblemente permanentes.

Page 8: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

9. Autismo infantil: Consecuencia de un desorden del cerebro o del sistema nervioso central y puede presentarse por un conjunto de factores como: Genético: Anormalidades en los cromosomas. Bioquímico: Anormalidades en el funcionamiento químico

cerebral. Los padres pueden observar que el comportamiento de sus hijos se altera cuando ingieren algunos alimentos.

Estructural: Puede ser a nivel orgánico y de la personalidad. Se ha detectado anormalidad, por ejemplo, en la forma del cerebro.

Virales: Algunas infecciones, como la rubéola antes del nacimiento, pueden provocar anormalidades en el sistema nervioso central.

Rasgos de conducta autista Conductas destacadas en las personas con autismo presentadas en las siguientes áreas: Comunicación: no usan el lenguaje con la intención de

relacionarse con los demás, siendo incapaz para establecer comunicación; casi no expresan emociones.

Conductas del movimiento: se balancean, caminan en punta de pie, aplauden, se mecen, aletean, se frotan las manos.

Conductas extrañas: se hacen daño a sí mismos; pasan de estar tranquilos a estar alterados; no tienen juego imaginativo, son repetitivos, no temen a los peligros reales, pero pueden mostrar miedo sin causa aparente.

Rechazan cambios en la rutina. Utilizan repetitivamente palabras (ecolalia). Conductas de aislamiento: Viven en su propio mundo, no se

relacionan con las personas, incluyendo a sus padres, se relacionan mejor con las cosas y con algunos juguetes.

Evitan el contacto con los ojos y con el cuerpo: y generalmente se quedan con la mirada perdida o fija en algún objeto por mucho tiempo.

10. Retos Múltiples:

Combinación de patologías discapacitantes las cuales pueden ser: sordo ceguera, deficiencias auditivas congénitas con pérdida visuales adquiridas en edad adulta, discapacidad motora con sordo ceguera. Algunas enfermedades que causan sordo ceguera: meningitis,

síndrome de Golfán, rubéola, síndrome de Usher. Algunas características de niños con retos múltiples: Dificultad

en la adquisición de nuevas capacidades, dificultad en la

Page 9: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

capacidad de comunicación, trastornos físicos y motores, poca autonomía personal, escasa interacción social, conductas inadecuadas entre otros trastornos.

11. Discapacidad motora, trastorno del desarrollo motor o

parálisis cerebral Retraso del desarrollo motor, el niño no cumple con ciertas habilidades psicomotoras correspondientes a su edad, por tanto la parálisis cerebral o trastorno del desarrollo, es la patología neuromotora no progresivo debido a una lesión o anomalía del desarrollo del cerebro. El niño durante su gestación y nacimiento, está expuesto a múltiples riesgos, que pueden condicionar su desarrollo motor, estos riesgos van desde un embarazo sin control, hasta un nacimiento prematuro, infecciones maternas o traumas cerebrales en los primeros años de vida.

12. Motivación:

Es uno de los factores, junto con la inteligencia y el aprendizaje previo, que determinan si los estudiantes lograrán los resultados académicos apetecidos. En este sentido, la motivación es un medio con relación a otros objetivos.

13. Estilo de aprendizaje:

Un planteamiento cognitivista referido al conjunto de hábitos, formas o estilos de cada persona para actuar o pensar en cada situación, de cómo tendemos a tomar decisiones en distintas situaciones y entornos, bajo condiciones de incertidumbre, en situaciones límite y en estados de serenidad.

14. Estilos de enseñanza:

La enseñanza progresista entiende que la escuela además de enseñar conocimientos, debe fomentar y fortalecer valores y actitudes, ha de enseñar a los estudiantes a vivir como estudiantes, pone especial énfasis en el descubrimiento, en la experiencia, recomienda el trabajo en grupo y el uso de los centros de interés; critica la división de las materias ya que se reducen en asignaturas.

15. Ritmo de aprendizaje: Tiempo que toma el estudiante para desarrollar una acción de aprendizaje partiendo de sus habilidades, destreza, motivación y de los estímulos internos y externos.

Page 10: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

B. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE CON EL ENFOQUE CONSTRUCTIVITAS

Se denominan, teorías del aprendizaje, a los enfoques o metodologías que explican que el conocimiento es el resultado de un proceso de construcción o reconstrucción de la realidad y que tienen sus orígenes en las interacciones entre las personas y el mundo.

Estas teorías parten de las ideas previas, entendidas como construcciones o ideas personales y del conflicto cognoscitivo, dada como concepciones alternativas la cual constituirá las bases del cambio cognitivo, es decir, el salto desde una concepción previa a otra.

Jean Piaget, es el que sigue de cerca las aportaciones del aprendizaje, particularmente aquellas que tienen relaciones con la epistemología evolutiva; es decir, el conocimiento sobre la forma de construir el pensamiento de acuerdo con las etapas psicoevolutivas de los niños.

Para Piaget la idea de asimilación es clave, ya que la nueva información que llega a una persona es asimilada en función de lo que previamente hubiera adquirido. Por su parte el constructivismo humano surge de las aportaciones de Ausubel sobre el aprendizaje significativo.

Sabemos que el constructivismo ha aportado metodologías propias como: los mapas conceptuales, procedimientos de identificación de ideas previas, la integración de la evaluación en el propio proceso de aprendizaje y los programas entendidos como guías de la enseñanza.

Es por eso que el trabajo escolar esta diseñado para superar el memorismo tradicional y lograr un aprendizaje integrador, comprensivo y autónomo, tomando en cuenta que el alumno tiene experiencias y conoce sobre aquello que se pretende aprender.

Page 11: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

C. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES APLICABLES A TODAS LAS DISCAPACIDADES

¿Qué son estrategias de aprendizaje?

Son procedimientos que incluyen objetivos, técnicas, operaciones, actividades y recursos, que persiguen un propósito determinado, la activación de los procesos cognitivos básicos que incluyen la atención, percepción, memorias o almacenajes, motivación, entre otros. Las estrategias de aprendizaje conllevan tres pautas que deben ser respetadas en el estudiante las cuales son:

Bases de conocimientos: son hechos, conceptos y principios los cuales están organizados en forma de esquemas jerárquicos identificados como conocimientos previos.

Conocimientos estratégicos: estrategias de aprendizaje, las cuáles el estudiante reconoce, cuáles son útiles para aprender, “Saber cómo conocer".

Conocimiento meta cognitivo, son los conocimientos que poseemos sobre qué y cómo lo sabemos, así como el conocimiento que tenemos sobre nuestros procesos y operaciones cognitivas, identificando el momento de cuándo aprendemos, recordamos o seleccionamos problemas.

Entendemos ya que las estrategias de aprendizajes serán parte integral del curriculum general, dentro del horario escolar y en el seno de cada asignatura y correlacionadas entre sí con los contenidos y actividades que se realizan en el aula.

Su uso irá vinculada a la metodología de enseñar para aprender, relacionada a las actividades que el maestro(a) plantea en el aula, con los métodos usados, con los recursos que utiliza y con la modalidad del discurso para interactuar con sus alumnos. Todos esos elementos, deben estar programados en la unidad didáctica.

Page 12: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

DISCAPACIDADES Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES QUE TOMAMOS EN CUENTA EN ESTA GUÍA.

DISCAPACIDADES DIFICULTADES DE

APRENDIZAJE ÁREAS HABILITATORIAS

1. Pérdida Visual Digrafía Pensamiento lógico y desarrollo del lenguaje.

2. Pérdida Auditiva Dislexia Atención y memoria. 3. Retos Múltiples Motora gruesa 4. Autismos o

Trastorno Generalizado del Desarrollo

Motora fina

5. Retardo Mental o Discapacidad Intelectual

Esquema corporal

6. Trastorno del desarrollo motor o parálisis cerebral.

Socialización

Viso motora Relaciones espaciales y

direccionalidad Actividades de la Vida

Diaria Apresto en lectura y

escritura

Page 13: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

1. Pérdida Visual Se hacen referencia a dos términos: ceguera y deficiencias visuales (baja visión o pérdida parcial). Para entender la realidad de ésta discapacidad basta tener en cuenta que a través del sentido de la vista obtenemos el 80% de la información del mundo exterior. Objetivo General: Promover el desarrollo, intelectual, social, personal, cultural y deportivo del estudiante con el fin de que se perciba como una persona productiva y aceptada por las demás.

Objetivos Específicos Estrategias de Aprendizajes Recursos Ejercitar hábitos de

independencia personal como medio de inclusión y aceptación social.

Hacer ejercicios prácticos de orientación y movilidad, de ubicación del niño en el espacio valorando la necesidad del niño de tener puntos de referencia (baño, comedor, tienda, informática y gimnasio).

Comunidad, compañeros de clase, docentes, padres y madres de familia.

Favorecer la integración y la participación en todas las actividades recreativas, culturales y deportivas dentro de la clase y en la escuela.

Apoyar al niño para que logre su adaptación en el aula

Señalización en alto relieve (este servicio lo da el IPHE).

Participar en la formación académica del estudiante tomando en cuenta sus habilidades y funcionalidades, partiendo siempre de sus posibilidades y no de sus debilidades.

Caminar con los compañeros dentro de la comunidad donde está la escuela. Explorar la escuela antes del ingreso a la misma.

Todos los materiales deben estimular y enriquecer su tacto y audición.

Brindar atención individual para establecer la dinámica habilitadora.

Organizar excursiones por el contexto de la escuela con relativa frecuencia para que se familiarice y luego reconozca la orientación de la escuela según puntos de referencias.

Salones bien iluminados

Señalizar en alto relieve y estar al alcance del tacto de los estudiante con discapacidad lugares como el baños, el salón de su uso diario, biblioteca, salones de clases especiales, cocina, comedor, dirección, subdirección, salidas flechas de desalojos, pasillos indicando salida, entre otros lugares.

Máquina Perkins. Regleta y punzón Ábaco Calculadora Cordones, lana, arena,

goma, cremas. Frutas reales, alimentos Objetos sonoros de uso

cotidiano.

Permitir la participación en socio dramas, con temas de la vida diaria, de cuentos, de leyenda entre otros.

Jabón, toalla, cepillo de dientes, peinilla, cepillo, colonia, hilo dental, pasta de dientes.

Estimular la participación en charlas, debates, comentarios sobre temas específicos o libres.

Page 14: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Objetivos Específicos Estrategias de Aprendizajes Recursos Orientarlo para que participe junto

con sus compañeros en actividades deportivas que no le sea riesgosas.

Practicar la lectura y escritura en el sistema Braille y la máquina de Perkins.

Permitir que use su sistema de lectura y escritura para que lea a sus compañeros diversos tipos de temas. . Usar el ábaco para la realización de las operaciones básicas.

Permitir que use calculadora luego que conoce los procedimientos matemáticos para la resolución de problemas, si es baja visión.

Manipular diversos tipos de materiales del ambiente para ir reconociendo el contexto inmediato.

Estimular el olfato, de los materiales y objetos que manipula. Escuchar los sonidos de los objetos que toca.

Practicar diariamente hábitos de higiene personal.

RECOMENDACIONES:

Involucrar al docente y al personal de la escuela para que logre establecer empatía y contribuir al mejor desempeño del estudiante.

Asignar tutores con espíritu de voluntad para que lo guíen. Baja visión usar letras grande (16) sin brillo o lo que solicite el estudiante. Para el estudiante con baja visión, el docente debe usar pilotos de colores negro

y azul, con buena tinta, para escribir en la pizarra. Crear un clima de tolerancia, respeto y solidaridad. Participar de las necesidades del estudiante, evitando lástima. Recordar que en sus escritos tomará más tiempo, evitar la ansiedad y el apuro. Uso de ayudas ópticas, lupa, lentes. Distribución del aula que sea permanente y ordenada. Puertas siempre abiertas o cerradas. Uso de materiales táctiles y auditivos. Más tiempo en la realización de las actividades ya sean sumativas o formativas El papel de la docente será de guía y colaboradora. Proporcionarle al docente los materiales en alto relieve y la traducción a Braille

de los libros de texto. Ubicar al estudiante donde escuche bien. Con baja visión, ubicar al estudiante en primera fila o donde haya buena

iluminación. Los compañeros cuando hablen dirán su nombre, para que el niño ciego vaya

asociando las voces.

Recordar que el uso de la escritura Braille representa tiempo y ritmo más lento.

Page 15: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

2. Pérdida Auditiva:

Persona que no puede escuchar normalmente debido a algún tipo de anormalidad en el órgano de la audición, también conocida como sordera, hipoacusia o baja audición, se puede mejorar su nivel de audición con un audífono. Tipos de pérdidas auditivas: leve, moderado, severa, profunda y cifosis o anacusía. Objetivo General: Proporcionar apoyos didácticos para facilitar el aprendizaje en el niño con pérdida auditiva logrando así la inclusión educativa y social en las escuelas de su comunidad.

Objetivos Específicos Estrategias de Aprendizajes Recursos Articular con claridad los

sonidos para mayor comprensión del

estudiante con baja audición.

Usar el lenguaje fonético (expresión oral) como medio de expresión para comunicarse con los estudiantes sordos junto con el lenguaje de señas.

Audífonos

Identificar la manera en la que aprende el estudiante con pérdida auditiva.(táctil auditiva, visual, olfativa).

Participar en el aprendizaje del alfabeto manual y la lengua de señas tanto docentes como padres de familia.

Texto de lenguaje de señas.

Ejercitar la expresión oral con los gestos faciales y corporales.

Adaptar objetivos, contenidos y accesos al currículo, proporcionándole las ayudas técnicas materiales y otros recursos necesarios para apoyar el aprendizaje.

Lámina del alfabeto manual.

Discriminar sonidos de la naturaleza y del ambiente (Onomatopéyicos).

Usar recursos audiovisuales como la computadora para apoyar el aprendizaje.

Lámina del alfabeto manual.

Estimular la producción de los sonidos en estudio y los conocidos

Hablarle al estudiante de frente, a la misma altura y con claridad.

Láminas de señas más usadas para ser exhibidas en la clase.

Identificar el fonema según la posición de la boca, la lengua y los dientes.

Articular con claridad y a velocidad moderada las palabras.

Computadora, impresoras.

Llevar al estudiante a reconocer si los sonidos emitidos son los correctos.

Ubicar al estudiante junto a otros compañeros oyentes para que le ayuden en los quehaceres escolares.

Retroproyector. Software de visualizador

fonético.

Practicar la dramatización con frecuencia como estrategias de socialización y autoconocimiento.

Elegir el vocabulario básico, cuyos conceptos se acompaña de sinónimos, expresiones breves apoyando todos los ejercicios con las ilustraciones.

Lámina fonemas ilustradas. Títeres, láminas, figuras

que representen expresiones faciales

Dividir las oraciones extensas, en frases más simples para mejor compresión, luego armar nuevamente la oración para verificar el aprendizaje.

Láminas ilustrativas, carteles y fichas de animales, de números con diferentes temas.

Page 16: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Objetivos Específicos Estrategias de Aprendizajes Recursos Usar sonidos producidos por su

propio cuerpo. (voz, risa, llanto, bostezo, estornudo, ronquito, taconeos, aplausos).

Tarjetas ilustradas.

Diferenciar los sonidos del medio ambiente, midiendo la intensidad de los sonidos (fuerte, suave, grave, lejano, cercano, rápido, lento, alegre y triste.

Sonidos de instrumentos musicales: tambor, maracas, guitarra, acordeón, trompeta, flauta violín pandero triangulo, campana entre otros…audio de animales caballo, gato, perro, gallo, pollito, gallina. cerdo, canto de los pájaros…

Emitir diferentes sonidos frente al niño(a) para que identifique la procedencia de los mismo por ejemplo: de dónde procede el sonido del carro (calle) de dónde procede el sonido de una licuadora (de la casa).

Audio de la naturaleza del río, quebradas, del mar, brisa, lluvia, chaparrón, truenos, relámpagos…

Grabar los sonidos producidos por el estudiante con discapacidad auditiva para que reconozca su fonación.

Sonido de los carros, motos, bicicletas, de la madera, de lavadora, de metales, reloj, teléfono, entre otros.

Señalar el fonema en láminas

asociándolo con lo que escucha.

Usando diferentes dibujos con sus respectivos nombres, marcar los fonemas, vocales, sílabas y palabras que el docente indique mediante la emisión del sonido.

Articular parejas de palabras similares fonéticamente para que el niño diga si son iguales o diferente (todo esto se hace con el niño(a) de espalda, él o ella, deberá levantar la mano al ser iguales, ejemplos, pino-vino, poca-boca, bufo-buzo, pesa-besa, pasa-pasa).

Grabar al niño diciendo diversos fonemas luego reproducir esos sonidos para que él o ella se escuches e identifique si produjo los fonemas correctos.

Dramatizar cuentos, cantos e historietas.

Usar disfraz para representar personajes, presentar dramatizaciones en actividades culturales.

Page 17: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

RECOMENDACIONES:

La detección temprana es fundamental puesto que cualquier privación auditiva puede conducir a retrasos importantes en el desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo.

Recordar que el estudiante sordo demuestra conductas como de fastidio por la falta de comprensión de lo que se le dice.

Demostrar interés por conocer y manejar el uso de los audífonos de sus alumnos tanto maestros, padres de niños con pérdida auditiva y el mismo estudiante sordo.

Verificar el correcto funcionamiento de los audífonos reconociendo que los sonidos amplifiquen para él.

Identificar las necesidades del estudiante basadas en su ritmo y tiempo de aprendizaje fomentando sus fortalezas y no profundizar en sus debilidades.

Page 18: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

3. Retos Múltiples:

Alteraciones en dos sentidos, que afecta la comunicación, orientación, movilidad y la socialización. La habilitación y funcionalidad depende de la edad en que se diagnostica y la gravedad de las lesiones. Objetivo General: Favorecer el desarrollo de destrezas, practicando actividades habilitatorias que facilitaran adquirir nuevas funciones de comunicación y movilidad.

Objetivos Específicos Estrategias de Aprendizajes Recursos Identificar el tipo de

trastorno mediante la revisión de la evaluación diagnóstica realizada por los médicos especialistas

Revisar el expediente del estudiante para conocer el tipo de discapacidad y la incidencia de otros trastornos crónicos que involucren la salud física y mental.

Expedientes con los datos personales, clínicos, técnicos y pedagógicos.

Trabajar sobre el plan educativo

individual del niño con retos múltiples.

Evaluar junto con las especialistas en terapia física, lenguaje y psicóloga las posibilidades de aprendizaje y movilidad por medio del plan educativo individual (PEI).

Manual o instructivo sobre aspectos básicos de: tipo de discapacidad que tiene su hijo (a), cuidados y atención a seguir, estrategias de aprendizaje y terapias sugeridas para ganar funcionalidad en el niño con retos múltiples, (ilustrar los dibujos con los ejercicios físicos).

Observación: En este instructivo deben participar los especialistas cada uno aportando las estrategias que dan al niño.

Conocer el entorno familiar y social del estudiante.

Visitar el hogar del estudiante para conocer las vivencias y la interacción familiar.

Barras para sostenerse, andaderas, toallas, pañal, soga, sillas.

Viga de equilibrio. Confeccionar un instructivo

con sugerencias para los padres de niños con retos múltiples.

Crear un manual práctico con información sobre: tipo de discapacidad de su hijo (a),cuidados y atención a seguir, las estrategias de aprendizaje y terapias sugeridas para ganar funcionalidad en el niño con retos múltiples ( los manuales se hacen para cada niño es personal ).

Cantos, globos, pelota de diversos tamaños.

Fomentar en la familia la perseverancia en los procesos habilitatorios.

Orientar a la familia en aspectos sociales y educativos para mejorar la calidad de vida del estudiante con retos múltiples.

Papel de construcción, revista, periódico, crespón, entre otros tipos, goma.

Desarrollar las actividades preliminares y de trabajo en las de mas asignaturas correlacionándola, como rutina diaria.

Estimular a la familia para que se involucre en los procesos habilitatorios de su hijo(a).

Page 19: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Objetivos Específicos Estrategias de Aprendizajes Recursos Reconocer sensorialmente su

esquema corporal. Motivar a la familia para que

aplique las estrategias (encontrada en el manual o instructivo ) habilitatorias en casa para mayor avance en los procesos funcionales y de adquisición de nuevas destrezas.

Barro, harina, masilla, arena.

Lograr que el niño mantenga diferentes posiciones de equilibrio.

Entonará cantos infantiles o estimulantes para activar interés y movimientos.

Figuras para encajar de diferentes tamaños, cuentas, piedritas, frascos, rompecabezas grandes, botellas plásticas de diversos tamaños para enroscar.

Promover la expresión oral y el pensamiento lógico.

Palpar partes de su cuerpo según las indicaciones.

Legos, figuras de madera, cordones de diferentes grosores, rafias, liras.

Ejercitar la motora fina para

lograr mayor destreza en sus manos, a su vez se estimula la atención visual y auditiva.

Señalarse las partes de su cuerpo frente al espejo.

Tambor, piano de juguetes, guitarra.

Señalar el esquema corporal en otras personas.

Témpera, crayola gruesa, papel periódico, marcadores.

Soplará globos para ejercitar

movimientos respiratorios, pulmonares y faciales como reconocimiento de su cuerpo.

Diversidad de libros de cuentos, películas de cuentos fantasías y didácticos.

Realizar juegos recreativos donde pueda estar de cuclillas, parado entre otras posiciones.

Laminas concretas.

Practicar movimientos de los brazos en diferentes posiciones (arriba-abajo, adelante-atrás).

Tarjetas de comunicación alternativa con diversos campos semánticos.

Caminar hacia adelante y hacia y

en diferentes direcciones.

Encestar pelotas en aros grandes. Pegar pedazos de papel simulando

la cara.

Armar rompecabezas grandes del cuerpo humano.

Amasar diferentes tipos de materiales.

Modelar figuras sencillas. Enjaretar, enhebrar, puntear,

encajar, tamborilear con los dedos, enroscar, entre otras actividades.

Abrir y cerrar perillas, grifos del agua, halar la cadena del inodoro.

Pasar hojas de revistas, libros de cuentos, del directorio, entre otros.

Garabatear con la yema de los dedos.

Page 20: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Objetivos Específicos Estrategias de Aprendizajes Recursos Pintar con la yema de los dedos. Observará su cara en un espejo

mientras la maestra se la pinta con el fin de estimular el tacto.

Garabatear con crayola gruesa. Pintar con crayola gruesa. Escuchar cuentos leídos por la

docente.

Aplicar herramientas de comunicación y alternativas

Cuestionar al niño para que comente algunas actividades observadas en las ilustraciones.

Ordenar las figuras del cuento en secuencias lógicas al momento de ser leído.

Confeccionar a cada alumno(a) un calendario de las diferentes actividades que se va a desarrollar, tomando las preferencias del niño tanto en casa como en la convivencia en las escuelas.

Ubicar la bolsa y la silla en un lugar específico con fotos de él o ella con su nombre para que reconozca su espacio.

Trabajar en coordinación con el padre de familia para hacer un álbum de todo lo que el niño hace en casa de desde que se levanta hasta que se duerme, cada actividad debe ser rutina todo los día.

Hacer tarjetarios con objetos concretos y grandes para que el niño palpe y se comunique.

Llevar al niño a vivir su aprendizaje concreto con vivencias reales.

3. RECOMENDACIONES

Atención individualizada por el docente especializado en aula de recurso Permitir la socialización por periodos en aulas regulares, en el recreo, en

actividades extra curriculares. Valorar que los estudiantes tienen necesidad de que los tomen en cuenta en

las actividades de la escuela demostrándoles que son importante para todos. Establecer un plan de alimentación y nutrición del biberón o el pecho a la taza

luego a la pajita. Tomar en cuenta los pasos para el desenvolvimento de habilidade para vestirse. Coordinar con el padres todas las actividades que se va ha llevar a cabo, tanto

en casa como en la escuela. Es importante dejar claro que al estudiante se le enseña paso por paso

estableciendo rutinas, luego que haya aprendido los hábitos que se desea se cambiará a otra rutina evitando dichos cambios que el estudiante lo sienta y le sea difícil de asimilar.

Page 21: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

4. Autismos o Trastorno Generalizado del Desarrollo

Conjunto de signos y síntomas que se caracterizan por presentar trastornos o alteraciones en la conducta..La característica principal que distingue al autismo es el aislamiento y el no uso del lenguaje con el propósito de comunicación, entre otras características. Objetivo General: Estimular la participación social en ámbitos normalizados con estrategias lúdica didáctica que favorezcan la socialización y la expresión oral para su comunicación.

Objetivos Específicos Estrategias de Aprendizajes Recursos Estimular la comprensión y

el uso de la expresión oral como medio de comunicación.

Mostrarle láminas, dibujos, fotos, videos que le permita comprender lo que se le está enseñando.

Dibujos, fotos, videos, símbolos de señales como: baño de damas, de hombre, fuente de agua, peligro, hablar en voz baja, peligro, etc.

Presentarle tareas y trabajos ya elaborados para que vea modelos.

Utilizar el sistema alternativo de comunicación, dando preferencia a la presentación de información visual; la utilización de medios gráficos, pictóricos y fotos reales conjuntamente con signos son ayudas para establecer comunicación.

Figuras claras y visiblemente comprensibles que indiquen todo tipo de expresiones como: ir al baño, lavase las manos, comida, otros…

Tomar en cuenta Alternativas de relajación como musicoterapia, aroma terapia, cromoterapia, entre otras.

Llevarle los trabajos ya elaborados para que vea el modelo y lo pueda copiar, es un patrón establecido.

Mosaicos, yeso, pintura de agua, témpera, masilla, barro, entre otros materiales de modelado.

Desarrollar actividades lúdico didáctica dentro de la clase y fuera de los salones con la finalidad de que comparta con otros estudiantes

Presentarle los recursos didácticos que los pueda manipular, oler, tocar, sentir, escuchar, ver, saborear con el fin de que haya aprendizaje significativo.

Música relajante nada estridente, música infantil agradable.

Establecer claramente los

procedimientos de trabajo los cuales deben ser evolutivos, incrementando dificulta poco a poco relacionando temas de interés y adaptados a las características personales del alumno.

Promover en el estudiante, la elección de los materiales estimulantes que usará en el proceso de aprendizaje.

Materiales que sean manipulables, objetos que tengan olores y texturas, lápices de colore, témpera, materiales de colores para momentos de terapia de relajación como: láminas de dibujos y colores agradables.

Promover que trabaje en grupo para que vea modelos a seguir y el uso del lenguaje como fines comunicativos.

Parque, excursiones, patio de la escuela, cancha deportiva de la escuela….

Permitir que escuche diferente tipo de música para nosotros conocer sus gustos y lograr relajar sus estados de ánimo variable.

Videos que estimulen lenguaje y conocimientos de ciencias naturales, de geografía, cómicas instructivas.

Page 22: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Objetivos Específicos Estrategias de Aprendizajes Recursos Trabajar con la música que le

gusta buscando siempre relajar la jornada de clase.

Involucrar al estudiante en juegos y rondas.

Invitarle a que participe en los coros del salón pero sin ser obligado a esto.

Realizar tareas y trabajos en contextos naturales de interacción con otros niños de su salón.

Centrar claramente los contenidos que pueden ser relevantes para el alumno (evitar distractores de otros temas que no serán de importancia para el autista).

Presentar los temas de interés en video para que sea más llamativo para el estudiante.

Practicar el desarrollo de conductas comunicativas como: saludos, gestos de cortesía, de respeto, (actividades que son diarias y fomentan modales).

Reconocer cual es la preferencia del niño en cuanto a la maestra que lo atenderá, a sus compañeros y otras personas que están en su contexto educativa.

RECOMENDACIONES

El salón de clase debe ser el lugar que despierte su interés y el deseo de ir a la escuela.

Recordar que la rutina de trabajo debe ser la misma para toda la jornada educativa, el mismo horario para todo, no cambiarlo hasta que se evalúe el aprendizaje luego ir bajando poco a poco esa rutina para ir llevándolo a la norma, evitando que se altere con los cambio los cuales deben ser poco percibidos por el estudiante.

Repetir las actividades de manera constante y diariamente pero con diferentes recursos.

Evitar que presente conductas extrañas por estar fatigado de la jornada de trabajo.

Aplicar trabajos que logre terminar antes de que llegue el momento de inatención.

Mantener el salón de clase siempre ordenado, sencillo y agradable. Valorar el tiempo que se tome para hacer las actividades velando por el

aprendizaje significativo.

Page 23: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Los docentes deben ser pacientes, hablar en tono bajo y suave a su vez ser enérgico más no entrar en conflicto con el estudiante.

Todos los materiales didácticos, deben ser sencillos y sin tantos colores que puedan distraerlo de lo que deseamos que aprendan.

Observaciones para el docente

Son recomendaciones funcionales para el proceso de enseñanza aprendizaje, lo enmarca en lo que se hace en ese salón de clase, ayuda a organizar sus esquemas mentales y controla sus impulsos conductuales. Hay que recordar que cada niño autista es diferente y tienen gustos diferente lo primero que se debe hacer es evaluarlo con las actividades aquí sugeridas, para luego nosotros docentes conocer sus gustos por el aprendizaje.

Page 24: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

7. Retardo Mental o Discapacidad Intelectual

Limitaciones sustanciales del funcionamiento intelectual con características por debajo del promedio normal, manifestado esas limitaciones con dos o más de las siguientes áreas de destrezas: comunicación, auto manutención, destrezas sociales, interacción comunitaria, independencia, salud y seguridad, académica y funcional; manifestándose antes de los 18 años. Objetivo General: Favorecer el proceso de aprendizaje con estrategias que desarrollen la funcionalidad, las destrezas, las habilidades intelectuales y sociales.

Objetivos Específicos Estrategias de Aprendizajes Recursos Fomentar la participación, la

expresión oral y el interés por el aprendizaje mediante actividades educativas y que son recreativas.

Escuchar lecturas de diferentes tipos de temas.

Diversos cuentos estructurados en láminas, en videos y en sonidos.

Desarrollar la habilidad Comprensiva.

Relacionar los temas escuchados con la secuencia de las láminas.

Confeccionar disfraces con papel crespón o tener vestidos que ellos no usen, collares, pulseras, sacos, corbata…

Promover el conocimiento y la confianza de sus habilidades y destrezas corporales con bailes y distintos tipos de danzas.

Permitir la expresión oral comentando los temas en estudio.

Láminas de cuentos, tarjetas de cuentos, títeres de diferentes personajes.

Descubrir el estado del tiempo con dramatizaciones, cuentos, dibujos, figuras.

Dramatizar cuentos usando disfraces.

Videos de cuentos, música de cuentos, escenarios

Ejercitar la atención visual y

auditiva Participar de manera grupal e

individual en actividades lúdicas. Carteles con secuencias

Estimular la expresión corporal mediante la participación lúdica creativa.

Narrar cuentos, anécdotas, leyendas.

Franelógrafo con figuras movibles, móviles adaptables a los temas.

Estimular el conocimiento de las partes del cuerpo su ubicación y la funcionalidad.

Describir personajes de cuentos, reales de la comunidad y de sí mismo.

Muñecos de papel Muñequitos de plástico de

diferentes temas. Favorecer movimientos de

la destreza fina. Crear cuentos con los dibujos del

estudiante. Filmación del propio video

de cuentos. Fortalecer los conocimiento

que el estudiante tenga sobre los conceptos básico: longitud, distancia, formas, otras.

Crear textos con figuras de los temas a tratar.

Confección de cuentos encuadernados, música infantil.

Láminas del las partes del cuerpo con dibujos bien definidos y claros.

Page 25: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Objetivos Específicos Estrategias de Aprendizajes Recursos Evaluar los conocimientos

del estudiante sobre: la conservación de la materia: reversibilidad, correspondencia, seriación y clasificación.

Memorizar secuencias narrativas visual y oral.

Siluetas diversas para recortar.

Reconocer la conservación de la materia mediante la constancia de la cantidad.

Conversar de temas de la vida diaria y de interés para cada estudiante.

Panderetas, flautas, guitarra, claves.

Identificar la noción de

reversibilidad en operaciones básicas.

Dibujar las partes del cuerpo. Armar figuras de las partes del

cuerpo.

Maquetas del estado del tiempo temas

Estimular la adquisición de la

noción de seriación. Juegos de equilibrio como las

estatuas. Juegos de rondas. Juegos corporales marcando el

tiempo y ritmo.

Tucos de madera, lego, rompecabezas de diversos tipos.

Materiales para los títeres: palos gruesos de paletas, fieltro, cartuchos de papel

Aplicar la correspondencia uno a uno formando pares.

Interpretar el estado del tiempo día, tarde, noche, ayer, mañana, pasado con diversas actividades lúdicas.

Figuras para colorear, armar, encajar, emparejar.

Estimular el pensamiento lógico matemático.

Armar rompecabezas de diversos temas y cantidad de piezas tomando en cuenta los niveles de dificultad.

Rompecabezas de diferentes cantidades de piezas iniciar con el de menos dificultad.

Aplicar los conocimientos en las actividades comunes de la vida diaria dentro de la escuela, (en la tienda).

Coser ropa para títeres. Hacer títeres de medias, cartucho

de papel.

Medias y cartuchos de papel para hacer títeres.

Favorecer la percepción mediante la clasificación, tomando en cuenta las características presentadas en los objetos.

Construir maquetas de diversos temas.

Tabla delgada o cartón grueso para la base de la maqueta.

Recortar diversas formas aumentando la dificultad de los recortes.

Objetos largos y cortos.

Trabajar con pedacitos de mosaicos.

Material para modelar figuras como masilla, arcilla, yeso, entre otros…

Crear obras de arte donde se puedan exponer a la comunidad educativa.

Recipientes de diferentes formas, tamaños y grosores.

Practicar ejercicios de diferenciación visual de longitud (largo, corto).

Recipientes que puedan contener igual cantidad de líquido pero que visualmente sean diferentes.

Salir al patio de la escuela y trabajar distancia ( cerca, lejos )

Tarjetas relámpago, tablero, piloto, cuaderno, láminas.

Identificar formas usando los objetos que hayan en el salón de clase y fuera del mismo.

Tarjetas relámpago, número y cantidad para correspondencia.

Page 26: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Objetivos Específicos Estrategias de Aprendizajes Recursos Promover que dibujen las formas

vistas dentro del salón o fuera del mismo.

Cuentas grandes, medianas y pequeñas.

Modelar con masillas diversas formas geométricas.

Carteles Hojas de aprestos con

diversos ejercicios lógicos matemáticos y que contengan diversos niveles de dificultad.

Clasificar diversos tipos de formas y figuras geométricas por sus características particulares, (triángulo, cuadrado, círculo, rectángulo, pirámides, circunferencias, entre otras).

Dividir una masilla en partes iguales, tomar una de sus partes en pedazos y preguntar ¿cuál tiene más o es la misma cantidad?

Llenar un recipiente de líquido luego cambia el líquido a otro recipiente de diferente forma pero de igual tamaño, preguntarle al estudiante ¿cuál tiene más cantidad o a los dos recipientes le caben igual cantidad de líquido?

Hacer preguntas básicas para reconocer el proceso de partida de un concepto y de regreso el cual puede ser cero: ¿si tienes cinco dedos y le quitas cinco, ¿ cuántos dedos te queda ?

Realizar cálculos como estos: A 5 le sumas 6 es … 11, a 11 le quitas 6 es … 5. A 5 le quitas 5 es 0.. A 10 se le sumas 10 es 20, a 20 le quita 8 es… 12, a 12 le quitas 8 es 4, a 4 le quitas 4 es 0.

Realizar actividades de antes y después, incrementando poco a poco los niveles de dificultad Nota: Tomar en cuenta la reversibilidad del pensamiento.

Formar parejas de números y cantidades.

Organizar conjunto de cantidades y buscar el símbolo correspondiente.

Aplicar la multiplicación, buscando la cantidad por la cual se multiplica.

Hacer ejercicios de cálculo mental oral y escrito.

Page 27: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Objetivos Específicos Estrategias de Aprendizajes Recursos Conversar sobre actividades diarias

que contengan datos matemáticos.

Ejercitar el cálculo, realizando prácticas mentales de operaciones básicas y de fácil resolución.

Resolver problemas matemáticos orales y escritos que le funcione para las actividades de la vida diaria.

Realizar listas de precio de alimentos y de otras áreas del comercio para ir reconociendo los movimientos económicos del país.

Utilizar recursos tecnológicos. Copiar secuencias de figuras

geométricas ejemplo: círculo, cuadrado, triángulo y seguir esa secuencias hasta finalizar el cordón.

Copiar en forma ordenada las figuras del modelo.

Seriar elementos por colores siguiendo la continuidad.

Ordenar de acuerdo al tamaño, pequeño, mediano, grande realizar la misma actividad de manera inversa.

Seriar números de manera progresivo y luego regresivo.

Buscar dentro de cada figura las que sean iguales.

Agrupar las figuras de acuerdo al color.

Señalar otras características por la cual se pueden clasificar.

RECOMENDACIONES

Ser pacientes con estos estudiantes ya que su nivel de funcionalidad aumenta con los aprendizajes que se le impartan.

No olvidar que su ritmo y estilo para aprender es un tanto más lenta, darle tiempo para que concluya su trabajo o adaptarlo más a su condición para que finalice a tiempo.

Evitar ansiedad al ver sentir que su estudiante no aprende, se debe cambiar las estrategias y permitir que proyecte los conocimientos en diversas actividades las cuales deben ser correlacionadas.

Evite discutir con el estudiante, ya que esto no mejora la situación en disputa, lo contrario es proponerle otras alternativas de trabajo.

Page 28: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

8. DISCAPACIDAD MOTORA, TRASTORNO DEL DESARROLLO MOTOR

Los trastornos motores, afectan de diferentes manares la psicomotricidad y se pueden dar desde la concepción hasta cualquier momentos de la vida postnatal, los trastornos más frecuentes son: lesiones traumáticas; lesiones tóxicas, lesiones infecciosas. La mayoría de las lesiones adquiridas no son progresivas, mientras que las genéticas pueden ser progresivas. Objetivo General: Programar actividades lúdico didáctico para desarrollar de manera integral los procesos de aprendizaje y psicomotores, habilitando así la funcionalidad del estudiante.

Objetivos Específicos Estrategias de Aprendizajes Recursos Facilitar el desarrollo motor

del niño desde el nacimiento, aplicando estrategias que estimulen las áreas neurológica, sensorial y psicosocial.

Utilizar técnicas de relajación, musicoterapia, aromaterapia, entre otros.

Música de relajación

Promover el desarrollo de las senso percepciones.

Facilitar los movimientos normales automáticos con ejercicios establecidos por el especialistas en terapia física.

Colchonetas

Prevenir posturas peligrosas, con ejercicios corporales recomendados y orientados por la fisioterapeuta.

Estimular reacciones de enderezamientos y equilibrio que una vez que se integren van a permitir que el niño realice secuencias de movimientos como: controlar su cabeza, rodar, sentarse sin apoyo, ponerse de pie y logra marcha.

Cremas con olores agradables

Preparar técnicas de relajación

Facilitar la función motora perceptual a través de la estimulación de los sentidos, sensaciones táctiles diversas, temperaturas, movimientos en el espacio, orientaciones espaciales y temporales, conocimiento del cuerpo, estímulos propioceptivos como: presión, golpeteos en áreas óseas, estiramientos musculares, contracciones musculares.

Almohadones

Practicar ejercicios que estimulen los músculos mediante movilizaciones pasivas en todos los arcos de movilidad.

Almohadones cilíndricos de diversos tamaños

para inhibir movimientos reflejos.

Tratar la debilidad muscular, realizando ejercicios de fortalecimientos.

Espejos

Page 29: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Objetivos Específicos Estrategias de Aprendizajes Recursos

Reeducar la marcha en distintos apoyos, planos y terrenos, caminar en líneas rectas, caminar siguiendo huellas en el piso subir y bajar escalera saltar alternadamente.

Barras para sostén

Realizar saltos en ambos pies, en un solo pie, saltar cuerdas saltar obstáculos.

Diferentes tipos de texturas

Tirar la pelota apañarla patearla, trepar empujar lanzar hacer carreras.

Variar consistencia de líquidos, sólido, gel, entre otros.

Realizar ejercicios movimientos alternos de las extremidades, disociar estos movimientos volteos o rotaciones del cuerpo sobre alguno de sus ejes.

Marcar el piso con cinta adhesiva para la marcha en línea recta.

Hacer ejercicios funcionales de respiración y relajación de los músculos.

Cuerdas para saltar, pelota de diferentes tamaños.

Practicar ejercicios funcionales de, rodar, reptar, gatear hincarse desplazarse de rodillas marchar saltar esto favorecen la coordinación de los movimientos.

Escaleras para terapia.

Pesas de cadera, manos y piernas.

RECOMENDACIONES

Es importante que primero haya una evaluación del fisiatra para conocer las condiciones del trastorno motor.

Evitar los movimientos bruscos ya que pueden causar lesiones al niño. Nosotros como docentes solo podemos relajar con suaves masajes, con

cremas aromatizadas y con música relajante. Solo los especialistas en terapia física podrán ejercitar las partes

comprometidas del niño para que no se atrofien por el no uso. Todo ejercicio que le demos a los niños lesionados físicamente serán bajo

las indicaciones del especialista en terapia física. Los docentes trabajamos las áreas habilitatorias y didácticas.

Page 30: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

7. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (LECTURA Y ESCRITURA):

Es la deficiencia en uno o más de los procesos psicológicos básicos implicados en la comprensión o en el uso del lenguaje, hablado o escrito, que se puede manifestar en una habilidad imperfecta para escuchar, hablar, leer, escribir, deletrear, o hacer cálculos matemáticos. El término incluye condiciones tales como: lesión cerebral, disfunción cerebral mínima, dislexia y afasia del desarrollo, el término no incluye a los niños que presentan problemas de aprendizaje que son primariamente el resultado de déficit visuales, auditivos, motores, retraso mental, alteraciones emocionales, desventajas ambientales, culturales o económicas. Objetivo General: Fortalecer los conceptos básicos de aprendizaje, con orientación a desarrollar habilidades cognoscitivas que serán en beneficio del desenvolvimiento intelectual del estudiante.

Objetivos Específicos Estrategias de Aprendizajes Recursos Fortalecer el conocimiento

de su propio cuerpo.

Ubicar en él mismo, todas las partes de su propio cuerpo.

Espejo, papel manila, piloto, tijeras, lápices de colores, horquillas cordón para tender los trabajos a exhibir cinta adhesiva.

Estimular en el niño(a) la

Dibujar al compañero en un pedazo de papel manila con las manos un poco separadas del cuerpo.. Recortar la silueta, luego dibujará con piloto las partes del rostro, además ubicará la ropa (discriminación de sexo

Rompecabezas y láminas del cuerpo humano, de las partes del cuerpo, de los sistemas anatómicos de cuerpo.

internalización de los conceptos básicos: coordinación visomotora, arriba y abajo, lateralidad, delante-detrás, afuera-adentro, formas, tamaños, secuencias).

Exhibir todos los cuerpos y cada niño reconocerá cuál es el su silueta ( variante este mismo lo puede recortar y hacer un rompecabezas)

Pelota, malla de pelota.

Reconocer el nombre y sonido de las letras.

Responderá interrogantes sobre la función de cada parte del cuerpo.

Cartón, cartulina de colores, cinta adhesiva.

Favorecer la percepción y discriminación táctil con juegos que estimulan esta áreas cognitivas.

Señalar en el salón la posición del niño en el espacio en relación a su ubicación respondiendo las preguntas:

¿ quién está delante de ti ?, ¿ quién está detrás de ti ?, quién está a tu lado izquierdo, quién está a tu lado derecho ? ¿qué hay arriba de tú cabeza ?, ¿ qué hay debajo de tus pies ?

Letras de diferentes texturas, grosores y tamaños para palpar y describir, bolsa o caja.

Page 31: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Objetivos Específicos Estrategias de Aprendizajes Recursos Promover juegos didácticos

que estimulen el interés por aprender.

Sostener con un hilo una pelota a la altura de los ojos del niño, se le indica primero que golpee la bola con las dos manos, luego se alterna izquierda – derecha, nosotros como docente debemos fijarnos si el niño domina su lateralidad).

Dibujos en relación con las letras y palabras en estudio.

Favorecer la expresión oral y escrita diciendo palabras e identificándolas en escritos.

Recortar seis pies derechos, seis manos derechas, seis pies izquierdos y seis manos izquierdas, colocarlos simultáneamente en el piso con cinta adhesiva, indicación: colocar al niño en posición de gateo indicándole la ubicación de cada pie y cada mano.

Figuras clara evitando la distorsión por color y forma de la realidad.

Identificar en descripciones o muestras sugeridas el desarrollo de grafismos en el niño y sus implicaciones pedagógicas

Palmar la forma de las letras de manera concreta (visual y táctil).

Carteles, tarjetas.

Llevar al niño a descubrir las faltas que contienen los escritos.

Escuchará el sonido de cada letra.

Tarjetas relámpago de letras, sílabas, palabras, frases, oraciones.

Jugará al reconocimiento letra por medio del tacto (poner las letras adentro de una bolsa o caja, que el niño meta la mano y saque una reconociéndola solo por el tacto), sobre todo cuando se trabaja con un nuevo abecedario como el de imprenta minúscula y mayúsculo.

Letras, palabras, frases sueltas de material manipulable para armar oraciones. Tarjetas ilustradas con dibujos claros.

Seleccionar una letra o sílaba y relacionarla con el dibujo, sea que estas estén al inicio, al medio o al final de la palabra. El niño debe pintar o marcar aquellos dibujos que sigan la consigna.

Tablero blanco pequeño para que lo use el estudiante en su silla.

Unir con flechas los dibujos modelos o letras con otros dibujos que comiencen con el mismo sonido inicial. Hacer lo mismo con el sonido medio y final. . Decir de 3 a 4 palabras de las cuales una sola comience con un sonido diferente a las otras. El niño debe seleccionar la diferente. Hacer lo mismo con el sonido final.

Tarjeta con dibujos para asociar.

Decir palabras que comiencen con determinada letras o sílabas, luego identificar la letra o sílaba en forma escrita,

Libros de cuentos.

Page 32: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Objetivos Específicos Estrategias de Aprendizajes Recursos Trabajar un vocabulario con

tarjetas relámpagos y luego armar una oración para que lean con las palabras conocidas.

Confección de su propio libro de cuentos.

Realizar un análisis sonoro y visual de las palabras trabajadas (hacer trampa) y presentar palabras con pequeñas diferencias a las trabajadas. Pedir la lectura de las mismas, ejemplo: MASA – MESA , POCA- PECA- PICA.

Modelos de garabateo. Moldes de letras que

determinen posiciones.

Asociar dibujos con elementos pertenecientes al mismo tema.

Tarjetas de dibujos con elementos que conforman ese dibujo.

Trabajar con letras de imprenta minúscula para favorecer el acceso a lectura de cuentos o libros simples.

Letras de diferentes grafías de revistas, periódico, panfletos, entre otras…

Antes de que el niño inicie la escritura, realizar ejercicios de garabateo.

Practicar el punto de ataque y giro correcto de las letras.

Practicar el uso correcto del instrumento escritural. (lápiz)

Usar la posición correcta del espacio gráfico (cuaderno), respetando los márgenes.

Corregir postura corporal para la escritura.

Observar las letras que van en diferentes direcciones y posiciones, (b-d, p-q, g-q) ( 3-e, 6-9, ) favoreciendo el aprendizaje correcto de la escritura.

Usar tarjetas con palabras impresas. Se elige el vocabulario a trabajar y ponerlo en las tarjetas destinadas a este juego. Incluso se organizan niveles de tarjetas diferenciándolos por “colores” las tarjetas (se pueden imprimir en hojas de color). Por ejemplo: palabras bisílabas directas de un color, palabras trisílabas directas de otro color, palabras bisílabas con alguna sílaba indirecta de otro color, entre otros.

Page 33: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Objetivos Específicos Estrategias de Aprendizajes Recursos Derribar palabras (se realizan

cuadros de 28/25cm y se dobla que quede 5 cm. hacia atrás con fonemas del abecedario y colocar las tarjetas, en líneas y en voz alta se dice una palabra, ejemplo: sal, el niño debe derribar la S A L en ese orden y deletrearlo.

Omisión de palabras: Distribuir párrafos cortos para que los estudiantes lo lean en silencio. *El alumno lo leerá en voz alta frente al docente. Cada vez que el niño omita una palabra el docente lo interrumpe y debe volver a leer el párrafo otra vez. *El docente debe marcar con color la palabra que omita el niño; para que el alumno lo tenga presente al monto de la lectura. Este ejercicio debe hacerse diariamente.

Omisión de sílabas : Algunos alumnos omiten sílabas cuando las palabras son muy largas. Ejemplos: periódico el niño dice “perioco”, composición “composión”. en estos casos el docente debe practicar a los estudiante en la pronunciación en las cuales omiten sílabas. La labor del docente es averiguar las sílabas que provocan dificultad y preparar con ellas listas de palabras y oraciones para ejercitar diariamente hasta que desaparezca la dificultad.

Omisión de letras: Los lectores pueden omitir letras al inicio, al final o dentro de algunas palabras, ejemplo (R al final) mira x mirar, comé x comer, (d al final) ciuda x ciudad, amistá x amistad, (n intermedia) atipático x antipático, cosuelo x consuelo. De acuerdo a la dificultad el docente preparará listas de palabras las cuales usará en frases y oraciones para que los alumnos las ejerciten en la pronunciación.

Page 34: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Objetivos Específicos Estrategias de Aprendizajes Recursos Adición de sílabas o letras:

*Los lectores con palabras poco conocidos, suelen agregar letras o sílabas en cualquier palabra. El problema consiste especialmente en la repetición de una sílaba, ejemplo: en silábica, leen “silalábica”, en deficiencia leen “definicencia”.

Para recuperar estas deficiencias se recomienda: Mientras el alumno lee, el maestro

toma nota de las palabras donde se comete el error.

El docente pronuncia bien la palabra y el alumno la repite.

El alumno pronuncia la palabra por sílaba camioneta.

El alumno escribe la palabra por sílabas y así la lee.

Ahora, escribe la palabra completa y así la lee.

La palabra se pronuncia tres o cuatro veces seguida.

El alumno, finalmente, redacta oraciones con las palabras que le dan dificultad, todo esto se debe practicar diariamente.

RECOMENDACIONES

Brindar un modelo de entusiasmo frente a una tarea a realizar. Usar estrategias de “misterio” acerca de lo que se va a hacer y dramatizarla

para el uso de su imaginación. Estar seguros de que el estudiante está tranquilo y escuchando, antes de darle

una instrucción asegurase que la comprenda. Usa estrategias multisensorial es (uso de los sentidos). Alentar y reforzar las conductas positivas. El docente debe ser pacientes con el estudiante cuando le pregunta algo ya

que él necesita organizar su pensamiento.

Page 35: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

CLASIFICACIONES DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE QUE NOS ENCONTRAMOS EN LAS ESCUELAS

Page 36: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

8. Dislexia:

Etimológicamente la palabra dislexia quiere decir dificultades del lenguaje. En la acepción actual se refiere a problemas de lectura, trastorno en la adquisición de la lectura. Es una grave dificultad con la forma escrita del lenguaje, que es independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional, se caracteriza porque las adquisiciones del individuo en el ámbito de la lectura, la escritura y el deletreo, están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y de su edad cronológica. Es un problema de índole cognitivo, que afecta a aquellas habilidades lingüísticas asociadas con la modalidad escrita, particularmente el paso de la modalidad escrita, particularmente el paso de la codificación visual a la verbal, la memoria a corto plazo, percepción de orden y la secuenciación.

Objetivo General: Fortalecer la lectura y escritura mediante técnicas y procedimientos para mejorar los trastornos de lectura y escritura en los niños que lo presenta.

Objetivos Específicos Estrategias de Aprendizajes Recursos Aplicar técnicas y

procedimientos para mejorar la lecto-escritura.

Adaptar el programa de estudio a las necesidades educativas del niño. Enseñar basado en métodos multisensoriales (tactos, movimientos, vista oído y el color como canal de aprendizaje.

Objetos concretos

Aplicar estrategias multisensoriales, para estimular la lento-escritura.

Trabajar con tarjetas en la que estén el dibujo y la palabra escrita

Sonidos del ambiente, tarjetas

Brindar conocimientos al

niño, sobre datos personales y generales.

Realizar actividades verbales para desarrollar la conciencia fonológica, como, por ejemplo: Elegir una letra del alfabeto, comenzando con una letra que aparezca en el nombre del niño. Durante todo el día, buscar objetos que comiencen con esa letra.

Grabadora, instrumentos musicales.

Desarrollar la habilidad visual, táctil, auditivo, visomotora.

Inventar rimas para el nombre del niño(a); "Sara, bonita eres de cara".

Libros ilustrados, revistas de cuentos.

Desarrollar en los niños(a) el hábito a la lectura, estimulando sus sentidos.

Hacer el sonido de una letra. Pedirle al niño que intente encontrar esa letra en un libro o periódico. Leer en voz alta la palabra que tiene esa letra.

Periódicos, libros de cuentos.

Page 37: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Objetivos Específicos Estrategias de Aprendizajes Recursos Estimular el aprendizaje

matemático, mediante juegos, cantos, rimas, poesías para el manejo de los números y operaciones básicas.

Describir las cosas que ve al aire libre, usando palabras que comiencen con el mismo sonido: casa cuadrada", "perro pequeño", "bote bonito."

Libros de poesías, de rimas

Inventar una rima propia sobre algo de casa: "¡Al gatito chiquitito le picó un mosquito!"

Versos, canciones.

Escoger una canción o una rima que el niño se sepa, cantarla en voz alta, aplaudiendo al ritmo de las palabras.

Juegos.

Leer con él una historia que rime o cantar juntos una canción. Dejar que el niño vaya completando las palabras que riman.

Vivencias propias.

Recitar una rima infantil o poema, línea por línea. Pedirle al niño que repita cada una de las frases u oraciones después de que se le vayan diciendo.

Excursiones a la comunidad.

Inventar rimas de dos palabras acerca de objetos que haya en casa, como por ejemplo "silla pilla" y "taco flaco." Mejor si las rimas son cómicas.

Agenda., fotografías.

Practicar algunos juegos tradicionales de lenguaje oral también se desarrolla la conciencia del sonido.

Dibujos, libros de trabajo.

Decirles el nombre de las calles por la que pasan

Canciones, adivinanzas.

Recordar nombre, apellidos y profesión de papá y mamá.

Refranes, chistes.

Aprender su número de teléfono y los de algún familiar o amigo.

Revistas, periódicos, videos de contenidos educativos

Localizar en las tiendas lo que van a comprar y cogerlo.

Libros de juegos.

Jugar con rompecabezas, barajas de diferentes campos semánticos.

Libro de imágenes.

Aprender los días de la semana y los meses del año

Libro de imágenes.

Buscar diferencias entre dos dibujos casi iguales.

Libro de poesía.

Observar durante un tiempo una lámina, foto y preguntarles qué cosas había, ¿cuántas personas?, ¿qué ropas llevaban?, ¿qué tiempo hacía?, etc.

Libro de información.

Enseñarle canciones de corro, adivinanzas y refranes.

Libro para colorear y recortar.

Dedicar algún rato a contar chistes

Page 38: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Objetivos Específicos Estrategias de Aprendizajes Recursos Poner objetos sobre la mesa y

decirle que cierre los ojos; esconder un objeto y cuando abra los ojos tiene que descubrir cuál falta.

Leer juntos una historia y hablar sobre ella.

Hacerle preguntas para ver si se acuerda de algunos de los acontecimientos del cuento

Recordar qué comió el día anterior en la comida y en la cena.

Cambiar objetos de su lugar habitual en una habitación de la casa y preguntarle si nota algo diferente.

Aprovechar todo tipo de salidas de la ciudad para explicarle por qué pueblos pasa y lo que vemos.

Ver con él niño o niña un programa de TV y preguntarle por los personajes por los personajes.

Preguntarle sobre una habitación con los ojos cerrados: color de las paredes, cuadros, muebles, otros aspectos. Hay que propiciar en el niño el desarrollo de una relación positiva con lo escrito, asociando la lectura con situaciones placenteras: manipulación de libros, audición de lecturas por un adulto antes de dormir, leer a dos voces (el adulto lee el cuento, pero de pronto se calla, o el adulto lee un trozo y el niño otro, etc.).

Demostrar al niño la utilidad de la lectura: viendo en el periódico a qué hora empieza un programa de TV, consultando los catálogos de juguetes, viendo la fecha de su cumpleaños en un calendario, leyendo una receta de cocina, escribiéndole notas para que haga recados, leyendo las notas que le entregan en el colegio, etc.

El niño comienza a acercarse a la lectura, sobre todo, cuando ve leer a los más próximos. Si nos ve leer habitualmente a los mayores, si le estimulamos para que presten atención a los escritos, pronto comenzarán las preguntas: "¿qué pone ahí?""¿qué letra es esa"?. En este momento podemos decir que el aprendizaje de la lectura ha comenzado.

Page 39: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Objetivos Específicos Estrategias de Aprendizajes Recursos Proporcionarles libros. En los libros

predominan la ilustración y los elementos gráficos, con dibujos, los niños reconocen objetos, personas, animales. Algunos libros tienen textos en, frases sencillas, pequeños diálogos, repeticiones, palabras y frases sonoras. El sonido de las palabras puede ser un aliciente para la lectura del niño: descubrir sonidos extraños, divertidos. Les gustan las historias de ficción o temas de la vida, pero siempre con predominio absoluto de la imagen.

Las historias deben ser sencillas y fáciles de predecir. Entre los libros que más interesan a estas edades destacamos: libros juegos, troquelados con agujeros, ventanas, elementos móviles, diferentes texturas, libros de imágenes sin texto, con una secuencia narrativa donde ellos pueden recrear la historia.

Las fichas de domino pueden ser un excelente recurso didáctico para el aprendizaje de los niños; tienen una gran utilidad en las sumas y restas porque van creando unas imágenes visuales muy apropiadas para los estudiosos.

Memoria de fichas: enseñar brevemente una ficha y pedir al niño que la identifique por su forma.

Resolver problemas sencillos planteados como preguntas directas. “En el patio estaban jugando Andrés y Pedro. Andrés acaba de regresar. ¿Quién queda en el patio?”

Page 40: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

9. Digrafía

Anomalías del grafismo, trastorno de la escritura que surge en los niños, y que no responden a lesiones cerebrales o a problemas sensoriales, sino a trastornos de la destreza fina. Objetivo General: Mejorar la escritura haciendo ejercicios de destreza fina.

Objetivos Específicos Estrategias de Aprendizajes Recursos

Desarrollar las capacidades Hacer ejercicios y actividades de coordinación de mano-brazo, dedos y de prensión.

Embases plásticos con arena, barro, papel cortados en pedacitos.

psicomotoras generales, como la inhibición y control neuromuscular, coordinación óculo. manual y organización espacio temporal.

Practicar ejercicios de neuromotrices los más importantes son la visión y trascripción de izquierda a derecha, y el mantenimiento correcto del lápiz.

Engomar recortar, pasar páginas, pegar, rasgar.

Encontrar su propio equilibrio postural, y la manera menos tensa y fatigada de sostener el lápiz.

Cuadernos de ejercicios de caligrafía

Orientar el espacio sobre el que se ha de escribir y la línea sobre la que se van a estar puestas las letras de izquierda a derecha.

Asociar la imagen de la letra al sonido y a los sonidos rítmicos que le corresponden.

Page 41: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

ÀREAS PARA HABILITAR

EN EL ÁREA DEL LENGUAJE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Maximizar las capacidades lingüísticas

preservadas. • Ejercitar el lenguaje automático. • Optimizar la expresión verbal. • Mantener y estimular la comprensión verbal. • Potenciar la capacidad de repetición. • Favorecer la incitación y la fluidez verbal. • Ejercitar la mecánica de la lecto-escritura.

Page 42: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

10. Pensamiento lógico y desarrollo del lenguaje.

Objetivo general: Estimular el dominio del lenguaje compresivo y Expresivo de manera lógica.

Objetivos Específicos Estrategias de Aprendizajes Recursos Habilitar el lenguaje

oral y escrito comprensivo expresivo

Hacer ejercicios para interpretar dibujos y signos.

Lectura labio facial

Realizar ejercicios donde el niño analice los cuadros y deduzca que elementos o componentes falta y la parte que debe pintar.

Calendario, estado del tiempo, noticias

Escoger un cuento corto y dividirlo en cuatro partes, pedir que las ordenes y lo lean con secuencia, (laminas ilustradas).

Historietas, cuentos

Narrar un cuento y no termine lo suspende, para que ellos puedan agregarle agreguen un final.

Entrenamiento auditivo

Contar un cuento completo a sus alumnos; luego se le pide que recuerden, en qué parte del cuento fue: Triste alegra bonito aburrido.

Lengua de señas

Reparta entre los estudiantes, párrafos de lectura; esos párrafos no tendrán títulos, después el alumno procederá a poner título a su párrafo de acuerdo a la lectura. El estudiante leerá el párrafo y el titulo para ver si esta apropiado al tema.

Vocabulario con diferentes campo semánticos

Pida al niño que cuando escuche la palabra pronunciada por la maestra, él mencione otra que tenga alguna relación conceptual con ella.

Árbol(hoja) carro(rueda) lluvia(agua) camisa Pie Noche Reloj río mesa Pasto orejas calle Lapicero pulpería dibujo Fuerte salsa veloz

Presente una serie de analogías verbales, para las complete. “el motor es al carro como los bueyes la __________________________”.

“El sol es al día como la luna es a la __________________________”.

Page 43: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Objetivos Específicos Estrategias de Aprendizajes Recursos Pida al niño que haga una lista de cosas según la

referencia que usted le dé. “Que tiene ruedas” “Animales más pequeño que el perro” “Animales que tienen cola.”

Juegue con los niños verbalmente, a encontrar palabras que signifiquen lo contrario a la que usted pronuncia:

Alto bajo despacio Rápido Viejo Joven arriba Abajo Grande pequeño barato caro Temprano tarde cerrado abierto Húmedo seco encima debajo Bueno malo amigo enemigo Mujer Hombre gordo Flaco Vender comprar olvidar recordar

Juegue con los niños verbalmente a encontrar palabras que signifiquen lo mismo que la que usted pronuncia.

Bonito Bello Hablar conversar Cariño amor Mama madre Lodo barro

Page 44: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

11. Área de Atención y Memoria Objetivo General: Reforzar y afirmar la capacidad en el niño(a) para desarrollar las destrezas en la atención y memoria.

Objetivos Específicos Estrategias de Aprendizajes Recursos Estimular las áreas

de atención y memoria.

Completar la palabra con las sílabas Recuerde que es un ejercicio oral.

Mantequi___ escue____ Zapa_____ cone_____ Carrete____ cami_____

Percibir, interpretar lo que se le dice, en el mismo orden, la acción que se les pida.

Explicar a sus alumnos que se va a decir algunas oraciones y que ellos deben completarlas, porque les falta una palabra; recuerde que es ejercicio oral.

Los animales viven___________ Mañana voy al___________ Por las calles pasan los ________

Dé al niño órdenes a ejecutar que sean simples, empezar una a una, luego dará dos órdenes juntas y por ultimo tres órdenes a la vez para que recuerde las primeras.

lentamente levante los brazos cierre los ojos mueva la cabeza mueve los dedos de la mano abra la boca levante un pie Pedir al niño que escuche dos, tres y

cuatro palabras que usted pronuncie despacio, después él la repetirá en el mismo orden.

Con los niños jueguen agregar una palabra que signifique una cualidad de lo que usted mencione.

aire” el niño agrega “frío” cielo” el niño agrega azul

Presente cuentos, poesía, a las cuales le falta la última palabra que rima, para que el niño la complete. La maestra dice la poesía o el cuento y espera al terminar que el niño complete con la última palabra.

En la casa de julio había un____ ( ratón) Para ir al cine uso mi linda____ (camisa)

Page 45: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

12. Área: Motora gruesa

Objetivo General: Favorecer en el niño los procesos del desarrollo motor corporal y un buen equilibrio.

Objetivos Específicos

Estrategias de Aprendizajes Recursos

Lograr destrezas en la coordinación motora gruesa

Pare al niño recto, con los pies juntos luego pídale que imite los movimientos que usted hace.

Pelotas, juguetes didácticos que estimulen la destreza gruesa

Haga que el niño se pare en un pie y bien recto.

Se pare con los dos pies y las manos en la cintura y luego flexione las rodillas despacio hasta lograr agacharse, en la misma forma tratará de levantarse.

Que camine sobre una línea recta marcada en el suelo, a la vez que fija la vista en un punto situado a seis metros de distancia.

Pare al niño en forma recta, hágalo mirar fijamente un punto situada a seis metros de distancia, pídale que cierre los ojos, para que luego camine para atrás procurando llegar sin ver al objeto.

Pare al niño de espalda al objeto del ejercicio anterior, hágalo mirar esa meta y que cierre los ojos, para que luego camine para atrás procurando llegar sin ver al objeto que miró.

Haga que el niño camine, pegando el talón de un pie con la punta del otro pie (talón, punta, talón).

Marque un cuadrado de medio metro por cada lado en el suelo, pídale al niño que se coloque en el centro de ese cuadro y salte 10 veces con los dos pies juntos, procure que se despegue lo suficiente del suelo y que no se salga del cuadrado.

que salte en un solo pies, con los ojos cerrados.

Coloque una serie de pequeños obstáculos en el camino que recorrerán los alumnos corriendo.

Carrera de equipo con una bola, se forman tres equipos colocados en columnas, el primer equipo pasara la bola entre sus piernas y la entregará al que está de detrás, este hará lo mismo con el que sigue y así sucesivamente hasta llegar al último.

Realice carreras con los niños en líneas rectas, pero corriendo hasta atrás lo más rápidamente posible.

Page 46: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

13. Área: Motora fina

Objetivo General: Desarrollar la destreza visomanual con ejercicios que promuevan la habilidad fina.

Objetivos Específicos

Estrategias de Aprendizajes Recursos

Reforzar el control de los músculos finos de los ojos y de la mano, para el proceso de la lectura y escritura

Use objeto colgante, colóquelo frente al niño quien tendrá la cabeza fija, mirando hacia delante, pase el objeto despacio de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, frente a los ojos del niño. Con la cabeza fija, el estudiante seguirá con sus ojos la línea recta que la maestra irá trazando en la pizarra de izquierda a derecha.

Objetos y juguetes que estimulen la destreza fina y la coordinación ojo mano.

Sentado en un pupitre, con papel o cartón, haga una especie de tubo o mirador, y dé lo al niño para que este observe y cuente uno por uno, de izquierda a derecha, una serie de objetos colocados en fila.

Dé al niño una cantidad de granos de maíz, pídale luego que los coloques en fila, uno por uno de izquierda a derecha. Use una hoja cuadriculada, proporciónelas al niño para que empiece renglón por renglón y de izquierda a derecha, a marcar (x) en cada cuadro de la hoja.

Presente en la pizarra los siguientes modelos (cruz, cuadrado, triángulo, rombo, círculos) con una bolsa de maíz, el niño irá formando con los granos, cada modelo en su pupitre.

Ejercicios con los dedos: haga que los niños cierren y abran los dedos despacio, muy despacio, luego más rápido, durante un minuto, .prepare dos tiras de tela, una con ojales y otras con botones. Pida luego al niño que abotone y desabotones las tiras.

Prepare trozos de cartulina de 30 cm. por 30 cm., use el perforador en líneas rectas De a cada niño un trazo de estos y un hilo o mecate fino, para que realice el diseño que usted hará en uno de los cartones que servirá de modelo.

Rasgar, recortar, unir puntos, formar y armar rompecabezas, juegos y actividades que manipule, objetos concretos.

Page 47: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Área de socialización. Hoy en día, educar es socializar, preparar al individuo para vivir en sociedad. Camps (1990) nos dice que la educación no debe ser neutral sino ideológica, es decir, que debe estar basada en valores y normas. En una sociedad como la nuestra, donde cada día se cultivan menos valores y actitudes, en el ámbito escolar se empieza, hace unos años, a pronunciar la palabra “transversalidad”, y los docentes nos hacemos eco de ella, ya que nosotros más que nadie sentimos la necesidad de educar a nuestros alumnos en valores. Pero, ¿qué significa educar en valores? y ¿cómo podemos llevar a cabo tan ardua tarea?

La llamamos “ardua” porque cuando hablamos de adolescentes hablamos de individuos dentro de un abanico de edades que dificulta la tarea, no por ser un abanico amplio, sino porque el proceso de maduración de la persona se produce de manera paulatina y es distinto en cada etapa y en cada individuo.

Por ello, para educar en valores hay que marcarse unos objetivos claros que se desarrollen de manera escalonada, ya que es escalonadamente como los seres humanos maduramos. Tres de estos objetivos son desde mi humilde punto de vista:

Relacionar el proceso de enseñanza/aprendizaje con la adquisición de valores a través de los temas transversales, es decir, educar también en valores, normas y actitudes.

Relacionar los valores, normas y actitudes con el desarrollo de la personalidad y la búsqueda de la formación integral; educar debe ser “enseñar a aprender de forma autónoma.

Por ello, la escuela es la principal institución que debe encargarse de esta tarea. En principio, analizar el comportamiento de cada niño en relación con los demás alumnos. Es decir, si está dispuesto a realizar tareas en grupos, participar de las dinámicas, exponer ante toda la clase sobre un determinado tema, etc. Todas esas actividades dan a conocer el nivel de socialización que posee el estudiante.

Page 48: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

14. Área: Socialización:

Promover la participación social con libertad de ser independiente como unidad de vida.

Objetivos Generales: Ofrecer oportunidad de participar en actividades que se realicen con sus familias, compañeros y vecinos fomentando así los valores familiares, espirituales, éticos, cívicos, entre otros.

Objetivos Específicos

Estrategias de Aprendizajes Recursos

Proporcionarle los medios que ayuden a la adaptaron y socialización en el ambiente en que se desenvuelve.

Utilizar juegos que ayuden a lograr una mayor integración entre todos. Existen muchas herramientas a utilizar para esta tarea, lo más importante es que la escuela se interese por el tema y la necesidad de mejorar la socialización de todos sus estudiantes.

o Juegos y rondas o Dramatizaciones o Teatro infantil o Organizar cortas obras de teatro o Participar en juegos de mesa

reconociendo que hay reglas que se deben mantener

Juegos de mesa

Page 49: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

15. Área: Esquema corporal. Objetivo General: Estimular la noción de su esquema corporal, sus partes y funciones, permite al niño(a) una relación de si mismo con el ambiente, facilitándole, la orientación direccional que debe realizar con los objetos a su alrededor.

Objetivos Específicos Estrategias de Aprendizajes Recursos Reconocer su cuerpo

y las partes que lo componen, las funciones propias de cada parte así como la idea de movimiento y posturas.

Reconoce los nombre de las partes de su cuerpo, mediante juegos.

Recorte una figura humana de revista, móntela en cartulina

A manera de juego haga que el niño adquiera diferentes posturas y estados de ánimo. (todos van a tratar de parecer bien altos).

Pida al niño las partes del cuerpo que sirve para (comer, leer, aplaudir, caminar, respirar, lavar).

Haga el juego del espejo corporal(un niño frente a otro. El primero realiza movimientos con su cuerpo y el otro lo imita en todo como si fuera un espejo.

Los niños imitaran los movimientos que realiza la maestra, con la misma parte del cuerpo, estos movimientos serán lentos, y empleando la parte necesaria, las otras permanecen inmóviles y relajadas.

Etapa grafica semi concreta, recorte una figura humana de alguna revista, móntela en cartulina y luego recórtela en seis partes (rompecabezas).y que el niño señale donde está la cabeza, los ojos, los brazos, las piernas).

Page 50: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

16. ÁREA: COORDINACIÓN VISOMOTORA.

Objetivo General: Lograr una coordinación, ojo mano para su desempeño en la escuela.

Objetivos Específicos

Estrategias de Aprendizajes Recursos

Reforzar la coordinación visomotora (ojo-mano).

En una cartulina construya un reloj de medio metro de diámetro. Pegue el reloj en la pizarra, a la altura del niño, pídale que con el dedo índice de cada mano siga las líneas como usted le indique: la derecha en el número 3 y a la izquierda en el numero 9, partiendo de esos números, lleva ambas manos hacia el cero (centro) las dos manos a la vez.

Pelotas medianas de papel, lápiz, cartulina

Forme pelotas medianas de papel con cintas, o use la bola que llevan los niños. Forme con ellos unos semicírculos, para que apañen la bola que le lanza la maestra suavemente.

o --- Con una mano. o ---con ambas manos o ---de espalda y se vuelve o Cuando va la bola.

Trazar con lápiz, líneas rectas de izquierda a derecha.

Realice el mismo ejercicios anterior pero ahora usando caminos curvos.

Repinta líneas punteadas en diferentes direcciones.

Enseñe al niño a leer secuencia rítmica que marcará con palmadas, siguiente la dirección de izquierda a derecha.

Page 51: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Área Relaciones Espaciales y Direccionalidad.

La manifestación de dificultades de orientación espacial en un niño se expresará en su aprendizaje, a través de la escritura, la confusión entre letras de similar grafía, las cuales se diferencian por una orientación establecida en relación con la vertical y la horizontal, esto se conoce como "inversión estática" y puede darse, por ejemplo, con las letras d y b, p y q, entre otras. En el cálculo el niño tenderá a confundir, tanto en la lectura como en la escritura de éste, ciertas cifras como el 6 y 9 o escribir 3 y 5 al revés”

Se compone según Piaget, de tres categorías fundamentales, las cuales deberán ser, manejadas por los niños con el fin de capacitarse en la organización espacial, estos son:

· Relaciones topológicas: relaciones elementales existentes entre los objetos, como por ejemplo, de vecindad, separación, orden, sucesión, continuidad.

· Relaciones proyectivas: se fundan sobre las topológicas y responden a la necesidad de situar, en función de una perspectiva dada, los objetos o los elementos de un mismo objeto en relación con los demás.

· Relaciones euclidianas o métricas: demuestran la capacidad de coordinar los objetivos entre sí, en relación con un sistema o unas coordenadas de referencia, lo que supone la utilización de medidas de longitud, de capacidad y de superficie.

Con relación al último punto, en el caso de los niños con deficiencia mental se pueden utilizar medidas de carácter arbitrario (por ejemplo: utilizando objetos como palitos de helado se puede saber cuántos de éstos caben en una mesa, también se pueden utilizar las manos, los pies u otros) hasta llegar paulatinamente a la utilización de medidas convencionales básicas (mediante reglas), todo esto considerando las posibilidades de los alumnos a los que estemos atendiendo.

El programa para desarrollar la estructuración espacial debe incluir: - Actividades de exploración del espacio. - Actividades de reconocimiento de posiciones espaciales. - Actividades de reconocimiento de las relaciones espaciales en el

espacio. - Actividades de reconocimiento de relaciones espaciales en el plano

Page 52: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

17. Área: Relaciones Espaciales y Direccionalidad. Objetivo General: Mejorar las aptitudes perceptivas motrices de lateralidad y direccionalidad.

Objetivos Específicos

Estrategias de Aprendizajes Recursos

Habilitar las áreas espaciales y de direccionalidad para una orientación adecuada y así permita organizar las diferentes posiciones en el espacio

El profesor explica antes de empezar la ssesión que es la lateralidad y luego les propone los ejercicios sobre lateralidad que los alumnos tienen que hacer para mejorar su lateralidad y durante la sesión procura que el alumno interiorice los contenidos preguntándole cuestiones a cualquier alumno cono: ¿qué otra forma se te ocurre para hacerlo, como mejorar la lateralidad, como se puede hacer mejor?

Hoja de papel y un lápiz, espejo

Identificar los términos derecha izquierda en las dos mitades de su cuerpo. Se trata que el niño tome como punto de referencia una actividad manual familiar, como por ejemplo: dar la mano, comer, dibujar o peinarse, tomando conciencia de que lo realiza con la mano izquierda o derecha.

Entre cuatro y seis años, es necesario que el educador realice los ejercicios en espejo; es decir, cuando quiera que el niño ejecute un movimiento hacia la derecha, el debe realizarlo hacia la izquierda, puesto que está situado frente a él.

Colocarse frente al niño, cada uno tiene un objeto en la mano. El educador coloca el objeto en el suelo mientras dice: abajo. El niño copia el movimiento y repite la palabra abajo. Se procede de la misma manera para las nociones arriba, adelante, atrás, izquierda y derecha.

Ponerse frente al niño y poner el objeto en una determinada posición. Pedirle que copie la posición y la verbalice.

Dibujar en el suelo un cuadrado o un círculo. Pedirle al niño que se coloque dentro de él y darle las siguientes ordenes: salta a la derecha, a la izquierda, al frente y hacia atarás.

Proporcionarle una hoja de papel y un lápiz. Pedirle que realice trazos de derecha a izquierda, del centro a la izquierda, de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo.

Page 53: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Objetivos Específicos

Estrategias de Aprendizajes Recursos

Las nociones se pueden integrar a través de una experiencia personal que tenga sentido para el niño; por ejemplo: pedirle que ponga la mesa: el cuchillo a la derecha y el tenedor a la izquierda. Que recoja el juguete que está debajo de su cama, o que alcance el cojín que está sobre su cama.

Coloque al niño frente al y pídale que nombre el objeto Organice una fila de niños para que sean nombrados de acuerdo a la posición que indique la maestra, ¿Quién está en la izquierda de Alberto?

Presente una fila de cubos (pueden ser tarjetas o palillos) de diferentes color. Pida al niño que diga el color que está a su derecho e izquierda.

Page 54: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Área de actividades de la vida diaria. Hábitos e higiene personal:

Promover independencia en la práctica de hábitos e higiene personal.

Favorecer el control de las necesidades fisiológicas. Las Actividades de la Vida Diaria (AVD) se clasifican de la siguiente manera: Actividades Básicas de la Vida Diaria:

Son las actividades de auto cuidado y que nos permiten mantenernos a nosotros mismos. Incluyen alimentación, higiene menor (lavado de manos, cara, dientes, cepillado de pelo), higiene mayor (uso del baño, bañarse), vestuario, control de esfínter. Suponen el nivel más bajo de complejidad y su realización independiente no es suficiente para poder vivir autónomamente. La cultura a la cual pertenece la persona determina el modo de realizar estas actividades.

Actividades Instrumentales de la Vida Diaria: Son actividades más complejas e indican la capacidad del individuo para vivir de manera independiente en su entorno habitual. Incluye manejo de asuntos económicos, toma de medicamentos, desplazamientos en el barrio, entorno o ciudad, cuidado de otras personas, cuidado de la ropa, limpieza del hogar, preparación de comidas, uso del teléfono, uso de transporte público.

Actividades Avanzadas de la Vida Diaria:

Son actividades de tipo lúdico y relacional, conductas elaboradas de control del medio físico y del entorno social que permiten al individuo desarrollar sus roles sociales.

Page 55: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

18. Área De Actividades De La Vida Diaria.

1. Autonomía en el funcionamiento personal: higiene, cuidado de la salud, arreglo personal, alimentación y aseo.

2. Autonomía en el funcionamiento doméstico: implica el uso y cuidado

de la ropa y cosas del hogar, preparación de comidas y meriendas, participación en responsabilidades compartidas.

3. Autonomía en el funcionamiento en la calle: se refiere al manejo del

dinero, lectura y comprensión del reloj, saber informarse e informar, manejo del teléfono público, compras, comidas en el restaurante, itinerarios y libertad de movimientos, toma de decisiones ante una situación imprevista.

Objetivos Específicos

Estrategias de Aprendizajes Recursos

Habilitar las actividades de la vida diaria y lograr la independencia en el niño(a)

Cognitivo -/Preceptúales

Pantalón

1. Las indicaciones verbales deben ser claras y concisas (si es posible en pocas palabras) de manera de poder repetirlas en varias ocasiones.

Camisa

2. Las indicaciones deben repetirse día tras día.

Zapato

3. La indicación verbal debe acompañarse de instrucciones visuales (fotos que muestren cada uno de los pasos de la AVD).

Toalla

4. Los espejos ayudan en el entrenamiento directo de las AVD.

Jabón Agua Ganchos

Principios de Apoyo Es conveniente evitar la ayuda física que se le

brinda, Ellos aprenden más si trabajan directamente en la ejecución de la actividad.

En la medida que el niño(a) progresa, es conveniente disminuir la ayuda verbal y visual.

Brindarles el tiempo necesario para realizar la actividad, trabajando durante períodos cortos.

Las sugerencias que el niño(a) haga respecto a cómo realizar la actividad deben ser consideradas. Frecuentemente el niño(a) modifica la instrucción que se le da para lograr un mejor desempeño y responder a su necesidad.

Puede ser útil, brindar frases que estimulen y que sean de aliento para niño(a) que tienen miedo a desarrollar la actividad.

Page 56: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Los materiales que se utilicen deben estar al alcance del niño(a).

Los instrumentos adaptados para realizar la AVD deben permitir la máxima participación del niño(a) en la actividad.

El equipo adaptado debe ser utilizado siempre y cuando sea realmente necesario. El niño(a) debe estar interesado en utilizarlo.

Se deben tener precauciones de seguridad en niños (as) que presentan alteraciones sensoriales (pérdida de sensibilidad superficial o profunda, visuales, auditivas, entre otras), de equilibrio o limitaciones en el uso de sus extremidades.

Los aprendizajes tienden a ser más estables cuando se dan en el contexto de situaciones reales de vida.

Establecer una rutina diaria donde se ejecuten estas actividades.

Principios Prácticos Desvestirse es más fácil que vestirse, por ello,

es conveniente comenzar entrenando el desvestirse.

En el caso de niño(a) que presentan hemiparesia, el vestuario debe comenzarse con el hemicuerpo afectado.

o Para desvestirse comenzar con el lado sano.

Recordar a los pacientes que verifiquen que tienen sus calcetines y zapatos puestos antes de que se coloquen de pie para subir sus pantalones.

La ropa de tamaño grande es más fácil de manipular.

Las telas que se estiran son más fáciles de utilizar.

La utilización de cierres de velcro es recomendada para niños (a), que presentan alteraciones sensoriales y problemas artríticos.

En el caso de niño(a) que tienen dificultad para manipular herramientas se

sugiere engrosarlas (Cepillo de dientes, cuchara, tenedor, cepillo para el pelo,

etc.)

Practicar diariamente actividades como: Aseo personal

Bañarse lavar cocinar Cepillarse planchar Arreglarse Abotonarse y desabotonarse Amarrarse y desamarrarse los cordones. Doblar ropa.

Page 57: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

19. Apresto Área de lectura- escritura Objetivo General: Desarrollar destrezas básicas en el campo viso-motor y senso-perceptual, que favorezca la lectura y escritura.

Objetivos Específicos Estrategias de Aprendizajes Recursos Habilitar mediante

ejercicios la lecto escritura

Usar tarjetas con palabras claves, que se presentaran en tarjetas rectangulares de 4 ½ cm de ancho. La palabra estará escrita en letra script y formada por dos silaba directas (sílaba directa): consonante más vocal.

Se seleccionan palabras que sean vivenciales, muchas de ellas ya las conocen globalmente el niño.

Se motiva la palabra con una conversación o con un dibujo alusivo y se presenta globalmente en la tarjeta.

Lectura de la palabra por la maestra.

Lectura de la palabra por el niño.

Escritura por parte del maestro en la pizarra, los niños siguen el trazo con sus dedos en el aire.

Los niños cierran los niños e imaginan la palabra, luego la ven de nuevo, vuelven a cerrar los ojos y la trazan en el aire con los ojos cerrados.

Una vez que el niño domine globalmente la palabra, se procede a ese análisis.

Se repasa la palabra estudiada.

Se pide al niño que la observe en la tarjeta y la pronuncie despacio, cada vez más despacio, hasta que logre percibir las dos silaba que la componen. Ra______MA. Inmediatamente después empezaremos a destacar la sílaba que se quiere enseñar en este caso. Ra

Cada vez que se destaca y estudia una silaba nueva, el maestro procurará planear ejercicios donde el niño fusiones esa sílaba con todas las posible, estudiadas anteriormente, para formar nueva palabras que tengan sentido.

Lectura y escritura:

R a m a

Page 58: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Objetivos Específicos Estrategias de Aprendizajes Recursos Las nuevas palabras que se forman, se ubicaran

en tarjetas para lectura diaria, además serán copiadas y analizadas por los estudiantes, uno a uno.

Círculos giratorios. Al mover el círculo inferior aparecen silabas estudiadas anteriormente y se forman palabras que el niño lee y copia.

Tren de silaba: con cartulina, cada vagón tiene aristas para insertarle tarjetas con silabas y formar la palabra que los niños quieran. Se presenta de 5 a 10 palabras ya conocidas en la pizarra, los alumnos deben leerlas.

Page 59: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Problemas Que Presenta El Niño(a) En Las Diferentes Etapas.

Educación infantil ( 0-6 años)

Lenguaje: Problemas de pronunciación, habla ininteligible Dificultad para entender órdenes sencillas Dificultad para entender preguntas Desarrollo lento en la adquisición de palabras y/o frases Dificultad para expresar deseos o necesidades a través del lenguaje oral

Dificultad para rimar palabras Falta de interés en relatos o cuentos

Motricidad:

Torpeza en motricidad gruesa (como correr, saltar) Equilibrio pobre Torpeza en la manipulación fina (como atarse botones o ponerse los zapatos).

Evitación de actividades como dibujar, hacer trazos, etc.

Desarrollo cognitivo: Problemas en memorizar los días de la semana, el alfabeto, etc. Problemas para recordar las actividades rutinarias Dificultades en la noción causa-efecto, en contar y secuenciar Dificultades en conceptos básicos (como tamaño, forma, color)

Page 60: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Educación primaria

Lenguaje: Dificultad para aprender la correspondencia entre sonido/letra Errores al leer Dificultades para recordar palabras básicas-Inhabilidad para

contar una historia en una secuencia Matemáticas:

Problemas para aprender la hora o contar dinero Confusión de los signos matemáticos Transposición en la escritura de cifras Problemas para memorizar conceptos matemáticos Problemas para entender la posición de los números Dificultades para recordar los pasos de las operaciones

matemáticas

Motricidad: Torpeza, pobre coordinación motor Dificultad para copiar en la pizarra Dificultad para alinear las cifras en una operación matemática Escritura pobre

Atención:

Dificultades para concentrarse en una tarea Dificultades para terminar un trabajo a tiempo Inhabilidad para seguir múltiples instrucciones Descuidado, despreocupado Rechazo ante los cambios de la rutina o ante conceptos nuevos

Habilidad social: Dificultad para entender gestos o expresiones faciales Dificultad para entender situaciones sociales Tendencia a malinterpretar comportamientos de compañeros o

adultos Aparente falta de «sentido común»

Page 61: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Educación secundaria Lenguaje:

Evita leer o escribir Tendencia a perder información cuando lee un texto Comprensión lectora pobre, dificultad para entender los temas

leídos Pobreza en las redacciones orales y/o escritas Dificultad para aprender idiomas extranjeros

Matemáticas:

Dificultades para entender conceptos abstractos Pobre habilidad para aplicar destrezas matemáticas

Atención/Organización: Dificultades para organizarse Problemas en tareas de elección múltiple Trabajo lento en clase y en exámenes Pobreza al tomar notas Pobre capacidad para corregir su trabajo

Habilidad social : Dificultad para aceptar críticas Problemas para negociar Dificultades para entender el punto de vista de otras personas

Page 62: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Evaluación

La evaluación final que el estudiante se hace de los resultados de la tarea que ha desarrollado y el estar conciente de cuánto aprendió, en cuánto tiempo, con cuáles dificultades, bajo qué condiciones, son procedimientos que el docente debe llevar al estudiante a realizar o a hacer juicio propio de sus saberes. Llevar al estudiante a comparar entre varias estrategias que ha usado e identificar aquéllas que se adaptan de manera idónea a lo que le es más fácil para aprender además de identificar los requisitos de las siguientes tareas lo van llevando al logro del aprendizaje; por ejemplo, si usó imágenes en una tarea para manejar conceptos concretos, en algunas ocasiones llegará a la conclusión de que la próxima vez puede cambiar de estrategias un tanto más abstractas. Los factores motivacionales juegan un papel importante en el aprendizaje y en la transferencia de esos aprendizajes, si al alumno se le expone con claridad cómo puede mejorar sus estrategias de aprendizaje usando ciertos procedimientos, que al final él o ella puede ver su propio rendimiento académico, es probable que al menos su disposición para experimentar las estrategias aumente. Tomando en cuenta la motivación y despertando el interés, tratamos de ayudarlos a comprender cómo y por qué las estrategias mejorarán su aprendizaje. Cada maestro debe tener criterio de evaluación, dependiendo de la evaluación que se va ha aplicar (diagnostica, formativa y sumativas.)

Page 63: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Conclusiones.

El papel del docente en la promoción del aprendizaje significativo de los alumnos(as), es el de actuar como un mediador de conocimientos o del aprendizaje, de manera que pueda orientar y guiar las actividades constructivistas de sus alumnos.

El aprendizaje significativo ocurre si se satisfacen condiciones como: el alumno sea capaz de relacionar la nueva información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que tiene en su estructura de conocimientos.

La motivación en el aula depende de la interacción entre el

maestro(a) y sus estudiantes. Todas las estrategias de enseñanza son utilizadas intencional y

flexiblemente por el maestro(a) y este las puede usar antes para activar la enseñanza, durante el proceso para favorecer la atención y después para reforzar el aprendizaje de la información nueva.

El papel de las distintas estrategias de aprendizaje tienen como meta

desafiante en el proceso educativo que el aprendizaje sea capaz de actuar en forma autónoma y autorregulada.

El principal responsable de la tarea evolutiva en el aula debe ser el

docente.

Page 64: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Sugerencias

Después de analizar la guía de metodológicas sobre estrategias para un aprendizaje significativo en los alumnos(as) con discapacidad y necesidades educativas especiales, hacemos las siguientes sugerencias: El docente debe poner en práctica las diferentes estrategias, que

le permitan hacer del aprendizaje significativo logros y éxitos en beneficio del proceso enseñanza aprendizaje.

El maestro y la maestra deben poseer ciertos conocimientos teóricos y prácticos más o menos precisos de instrumentos y técnicas para evaluar los aprendizajes de los alumnos(as).

Activar y generar conocimientos previos mediante la motivación y la presentación de objetivos y el uso de diferentes tipos de estrategia de enseñanza, lluvia de ideas, ilustraciones, manipulación de objetos entre otros, logrando así el interés y la participación del grupo.

Page 65: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

BIBLIOGRAFÍA:

-DENIS, CARDOZ: Discapacidad y Educación Inclusiva. Editorial

universitaria Carlos Manuel Gaste azoro. Panamá 2008.

-BELTRÁN, J.: Psicología de la Educación. Eudema

Universidad/Manuales. Madrid, 1997.

-BERNARDO CARRASCO, J.: Cómo Aprender Mejor. Estrategias de

aprendizajes. Madrid, 1995.

-CASTILLO S, y PEREZ, M.: Enseñar a Estudiar. Procedimientos y

técnicas de Estudio. Textos de educación permanente. Programa de

formación del profesorado. UNED. Madrid, 1998.

-JONES F., PALINCSAR, A.: Estrategias para Enseñar a Aprender.

AIQUE. Buenos Aires. 1995.

-JUSTICIA, F. y CANO, F.: Los Procesos y las Estrategias de

Aprendizaje. En psicología de la instrucción. Vol 2: componentes

cognitivos y afectivos del aprendizaje escolar. EUB. Barcelona, 1996.

-MONEREO, C.: Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Formación del

profesorado y aplicación en la escuela. Graó. Barcelona,.1994.

-NISBET, J. y SHUCKSMITH, J.: Estrategias de Aprendizaje.

Santillana. Siglo XXI Madrid, 1987.

-POZO, J.I. Estrategias de Aprendizaje. En COLL, C., PALACIOS, J y

MARCHESI, A. : Desarrollo Psicológico y Educación II. Psicología de la

Educación. Alianza psicológica. Madrid, 1993.

Page 66: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

IPHE, Dirección Nacional de Educación Especial: Fichero de

Adecuaciones Curriculares Para Niños Con Deficiencia Intelectual, Área

Español. Proyecto SEP-CIDI/OEA, Nicaragua diciembre 1999.

- IPHE, Dirección Nacional de Educación Especial: Fichero de

Adecuaciones Curriculares Para Niños Con Deficiencia Visual, Área

Español. Proyecto SEP-CIDI/OEA, Nicaragua diciembre 1999.

- MÉNDEZ SIBAJA, JORGE: ÁREA de Corrección para Niños con

Problemas de Aprendizaje y su Control. Editorial Universidad Estatal a

Distancia, San José, Costa Rica.

- CONDEMARÍN, MABEL: Hurganito. Ejercicios de Lectura y Escritura.

Editorial Universitaria.

-MAJOR, SUSANNE Y WALSH, MARY ANN: Actividades para Niños

con Problemas de Aprendizaje. Educación Especial. Ediciones CEAC.

-Condemarin, Mabel:

WWW. Deafblind.com/moo.html.

www.widgit.com/widgitrebus.

Page 67: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Anexos

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL ÁMBITO ACADÉMICO.

1. Estrategias de ensayo Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves de el, ejemplos: Repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, el subrayado. 2. Estrategias de elaboración Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar, ejemplos: resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que puedan formularse el alumno), describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente. 3. Estrategias de organización Agrupan la información para que sea más fácil recordarla, implican imponer estructura a los contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías, ejemplos: Resumir un texto, construir esquemas, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual. 4. Estrategias de control de la comprensión Estas son las estrategias ligadas a la meta cognición, implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia. Si utilizásemos la metáfora de comparar la mente con un ordenador, estas estrategias actuarían como un procesador central de ordenador. Son un sistema supervisor de la acción y el pensamiento del alumno y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario. Entre las estrategias meta cognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación. 5. Estrategias de planificación. Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción. Se llevan a cabo actividades como:

Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje

Page 68: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo

Descomponer la tarea en pasos sucesivos Programar un calendario de ejecución Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los

recursos que se necesitan, el esfuerzo necesario Seleccionar la estrategia planificadas.

6. Estrategias de regulación, dirección y supervisión Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como:

Formularles preguntas Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las

seleccionadas anteriormente no sean eficaces.

7. Estrategias de evaluación Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje, se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como:

Revisar los pasos dados. Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos. Evaluar la calidad de los resultados finales. Decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer

pausas, la duración de las pausas, etc.

8. Estrategias de apoyo o afectivas. Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce, incluyen:

Establecer y mantener la motivación, Enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la

ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, entre otros.

Page 69: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Aplicación De La Teoría De Piaget En El Trabajo Con Niños Discapacitados.

Antes de comenzar con la enseñanza del concepto de número y las operaciones aritméticas es preciso detenerse en algunas nociones que conducen de forma natural a la construcción del concepto de número. Estas nociones constituyen la base fundamental para todo el desarrollo del pensamiento lógico matemático y todo el aprendizaje de la matemática. Pero en el caso de niños con dificultad en el aprendizaje, sea por causa orgánica o emocional, es preciso establecer una secuencia de trabajo para la adquisición de dichas nociones. Estas nociones refieren a la conservación de la materia, la reversibilidad de las operaciones, la seriación y la clasificación. Estos conceptos se estructuran de forma natural y espontánea en los niños, manipulando los objetos y estableciendo relaciones entre ellos. En el caso de los niños con dificultades, esto no se da en forma tan natural, y en ocasiones presentan serios problemas para alcanzarlas, o bien no logran alcanzarlas en forma espontánea. Hay que dejar claro que los estudiantes con discapacidad intelectual presentan dificultades en la adquisición de dichas nociones, se ha comprobado a través de investigaciones experimentales que estos estudiantes, demuestran los mismos estadios de desarrollo mental, solo que difieren en el tiempo y en el ritmo de la construcción de ciertas estructuras mentales. Conservación de la materia Toda la matemática está basada en el principio de la constancia de la cantidad de materia a pesar de las modificaciones que se realicen en su apariencia externa. Debido a una dependencia muy fuerte con los aspectos perceptivos, los niños con dificultades no logran reconocer la conservación afirmando con certeza que si la materia ha sufrido algún cambio en su apariencia o en su disposición espacial, ha cambiado también la cantidad. Por otra parte la capacidad de atención de estos niños no se ha desarrollado en forma de que puedan considerar varios elementos a la vez y poder relacionarlos después entre sí; es decir si se centran en una dimensión, no se fijan en otra.

Page 70: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Estas dificultades son causas de varios errores en la adquisición del concepto de conservación de la materia, tanto en el caso de materiales continuos o discontinuos. Reversibilidad La noción de conservación va íntimamente ligada a la de reversibilidad: a cada acción u operación le corresponde la acción u operación contraria. Si se agregan cinco cartas en una baraja, podemos retirar esas cartas y volveremos a obtener la cantidad inicial. Cuando se quiere comprobar que al operar sobre una cantidad esta no varía, basta con realizar la acción inversa para volver al punto de partida. En el plano de las operaciones la resta es la inversa de la suma y la división lo es de la multiplicación. En los niños con dificultad esta noción no es percibida y por lo tanto consideran que siempre trabajan con cantidades diferentes. No logran reconocer que basta con realizar la operación u acción inversa para volver al punto inicial. Correspondencia Este concepto está ligado a los anteriores y supone un paso más en la comprensión del número. La correspondencia término a término consiste en asociar los elementos de dos conjuntos formando pares. Si coinciden los elementos, y no sobra ninguno se dice que ambos conjuntos tienen igual número de elementos, si en cambio queda algún elemento suelto, en un conjunto habrá más, y en otro menos. La organización espacial de los conjuntos no supone un cambio en la cantidad de elementos. Pero esto no resulta tan evidente en niños que no han construido aún esta noción. Ya que cuando se les presentan dos conjuntos correspondientes, y ellos pueden verificar la igualdad de los elementos, y luego se les presentan los mismos conjuntos pero distribuidos en otro orden espacial, ellos afirman que la cantidad ha variado, dependiendo del mayor o menor espacio que ocupen ambos conjuntos. Su cálculo se basa en la percepción del conjunto como un todo. Sin considerar la descomposición de los elementos.

Page 71: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Seriación La adquisición de la noción de serie, como conjunto ordenado de acuerdo a un sistema preestablecido de relaciones es un proceso complejo y costoso, ya que se apoya en criterios lógicos y en nociones como la transitividad y la reversibilidad. La transitividad indica la posición de cada elemento en relación con el que le precede y con el que le sigue y la reversibilidad permite relacionar en diferentes sentidos los distintos elementos según el criterio elegido para su orden. Pero estos elementos se ven influidos también por la percepción fragmentaria e intuitiva. Existen diferentes tipos de seriación; seriación simple, doble y con alternancia de elementos. Las dificultades más comunes que se observan en los niños con dificultad son las que impiden incluir un elemento en una serie ya armada, ya que implica establecer relaciones con el anterior y el posterior, como también encontrar la pauta que rige la alternancia de los elementos, cuando las series se van complejizando se alejan de la percepción directa y exigen un mayor compromiso de los procesos cognitivos. Los niños pueden comparar hasta dos o tres elementos y ordenarlos según tamaño, pero cuando se les pide que introduzcan un elemento nuevo, deben remitirse a las relaciones entre los elementos y generalmente lo ubican mal, o no logran ordenarlo en forma adecuada. Clasificación Este es un proceso cognitivo muy complejo, ya que presupone distinguir cuales son las cualidades de un objeto y poder agruparlo o separarlo según esta característica. Exige una capacidad de abstracción de las diferentes cualidades de los objetos, como también centrar la atención en dichas cualidades para que le permita incluirlas en una clase. Fundamentalmente los errores se cometen debido a la falta de un criterio lógico que permita la construcción de una clase.

Page 72: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Se observan errores en la falta total de criterio, como también en la utilización de criterios fundamentados en aspectos que no justifican la inclusión en una clase, como ser la disposición espacial, la asociación por semejanzas que no justifica la inclusión en una clase; la clasificación teniendo en cuenta solo una cualidad del objeto, sin considerar que un objeto puede pertenecer a diferentes clases al mismo tiempo; también se observan errores en la inclusión de clases y la percepción de las relaciones de dependencia entre las clases.

Page 73: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Actividades Sugeridas Para El Refuerzo De La Adquisición De Estas Nociones

Constancia y reversibilidad Se pueden plantear una gran variedad de actividades utilizando material continuo, como masa, harina, aserrín, masilla, etc. Es interesante, al trabajar con niños mayores con dificultades, utilizar materiales que sean significativos para ellos. Esta actividad se puede realizar en talleres de terapia ocupacional o bien en salas de jardín de infantes. Se les presentan a los niños el material, la harina y dos vasos o tarros transparentes de diferente diámetro y tamaño, se coloca el material en una y se les pide que lo trasvasen al otro recipiente y luego se los interroga:

Hay más o menos que antes? ¿Por qué? Vamos a colocarlo en el primer tarro. Ahora hay más que antes o

igual que al inicio? Es importante interrogar siempre el por qué, para ir observando los procesos mentales que realizan. Otra variante es sustituir el segundo recipiente por otros dos más pequeños. Se repite el trasvasamiento y luego se interroga sobre si en los dos tarros pequeños hay la misma cantidad que en el tarro grande. Se repite varias veces la operación en ambos sentidos y luego se puede discutir entre todos lo que ha sucedido y por qué. Correspondencia Se pueden utilizar los materiales cotidianos de los chicos para realizar diferentes ejercicios de clasificación y correspondencia. Por ejemplo podemos utilizar la cantidad de sillas de las que dispone el aula; se forma un circulo con las sillas y cuidando de que haya la misma cantidad de sillas que niños, se los invita a sentarse cada uno en una silla; en un segundo momento se agrega una silla y se les pide a los chicos que comprueben si hay más sillas o niños. Ante esta situación se les pide que justifiquen su respuesta. Hay más sillas o chicos? Por qué?.

Page 74: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

Se pueden ir variando la cantidad de sillas o pedir a uno de los niños que abandone la sala por un momento y luego que ingrese y compruebe la situación. Una actividad interesante para trabajar con bloques u objetos geométricos es colocar en el centro una gran caja con elementos y pedirle a cada niño que elija uno diferente; luego se les pide que cada uno busque en el montón, otro objeto igual al que tienen en su banco, luego se los interroga acerca de por qué han elegido ese objeto y no otro, en el caso de que no hayan elegido un objeto igual se les interroga sobre el objeto elegido y sobre el primer objeto conduciéndolos a que comparen los objetos para analizar sus características. www.monografìa.com

Page 75: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

INSTITUTO PANAMEÑO DE HABILITACIÒN ESPECIAL EXTENSIÒN LOS SANTOS.

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÒN.

“GUIA METODOLOGICA DE ESTRATEGIAS PARA LOS APRENDIZAJES EN LAS DIFERENTES DISCAPACIDADES

Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LA ESCUELA VASQUEZ”.

Preparada por: CANALES, MARISA

SAAVEDRA DE SORIANO, DORA VEGA, DALILA VEGA, AURA

RAMOS, PETRA

2010

Page 76: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

DEDICATORIA

Con el más profundo respeto dedicamos esta Guía a los estudiantes con Discapacidad y Necesidades Educativas Especiales, a todos los docentes de grados y especializados de nuestra cede de investigación, Escuela Claudio Vásquez. Al director Regional de M.E.D.U.C.A, Profesor Ernesto Domínguez, a la directora del IPHE, extensión Los Santos, Profesora Petra Ramos, quienes han sido un baluarte de conocimiento y de apoyo para la realización de tan importante Guía.

Page 77: Guia estrategicadeaprendizaje

Guía Metodológica Para Los Aprendizajes en Las Diferentes Discapacidades 2010

AGRADECIMIENTOS: Agradecemos a nuestro Padre Eterno, Dios, por habernos permitirnos realizar esta valiosa investigación que sabemos será de mucha utilidad para aquellos que dediquen un momento de su vida a leer y poner en prácticas este trabajo que hemos realizado con mucho sacrificio. Agradecer a la Profesora Librada Domínguez y al Departamento de Investigación, por sus orientaciones, atinadas para el mejor desarrollo el trabajo. A nuestros hijos(as) y esposos por su apoyo y comprensión.