Guia Estudio Lrt 2013

download Guia Estudio Lrt 2013

of 17

Transcript of Guia Estudio Lrt 2013

  • 7/25/2019 Guia Estudio Lrt 2013

    1/17

    GUIA DE ESTUDIO LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO N 24.557.

    (Actualizaci 2!"#$

    Por Eugenio C. Sigifredo

    1. Introduccin:

    Si bien el trabajo existe desde el origen de la humanidad, y el hombre que lo realiza haestado siempre expuesto a sufrir en su cuerpo o en su salud, las consecuencias de losriesgos inherentes a los elementos laborales de que se sire, o a las condiciones delmedio en que desarrolla sus labores, la concepcin acerca del trabajo humano no ha sidoigual en el deenir histrico de la humanidad, y ello, tiene directa incidencia con elinfortunio del trabajo.

    !o se debe olidar que el derecho del trabajo, como nuea disciplina jur"dica que seencargar# del estudio de las relaciones laborales y las concepciones humanistas deltrabajo, son fruto de $pocas que se ubican a partir del siglo %I%.

    &llo es as" en tanto en la antig'edad, el trabajo humano tiene escasa importancia.

    (ep#rese que tanto en )recia como en (oma, la produccin se lleaba a cabo mediantela utilizacin de los esclaos, que como se recuerda, desde el punto de ista jur"dico, seconsideraban cosas.

    &sta situacin, no se modifica en la edad media, que se caracteriz en l"neasgenerales, por una econom"a aislada, la falta de comercio, la carencia de materia prima, yun trabajo manual, que se desarrollar# dentro de las *corporaciones+ o en el medioagrario, sin el empleo de m#quinas, lo que har# que durante $sta etapa, no se conozca laexistencia de un r$gimen jur"dico referido a los infortunios del trabajo.

    omo un reflejo de $sta eolucin, se ha dicho que * el accidente es, universalmente,una consecuencia fatal e inseparable del trabajo como el naufragio surge cul resultadode la navegacin. Siendo el accidente, pues , tan antiguo como el trabajo mismo, suevolucin sigue desarrollo paralelo al correspondiente a los cambios de la industria.

    -or ello, no es razonable sostener que los infortunios del trabajo, sean unaconsecuencia exclusia de la irrupcin de la m#quina empleada por la industria moderna,porque los infortunios del trabajo, se han producido en toda $poca histrica.

    -ero lo que s" indica la historia, es que el fenmeno que se conoce como *reolucinindustrial+ y que se erifica hacia fines del siglo %III en Inglaterra, y a partir del siglo %I%en &uropa, y que produce una radical transformacin en las econom"as, tendr# decisiainfluencia en la eclosin del fenmeno en estudio.

    &sta transformacin se erifica como consecuencia de la aparicin de la m#quina, yde la introduccin en los procesos productios de la fuerza mec#nica a tra$s de lam#quina de apor, desarrollada sobre estudios de -apin, continuados por !e/comen01234 y perfeccionados por 5att 0164, tambi$n como consecuencia del descubrimientode la lanzadera mec#nica 01774 o de la hiladora de algodn 01814 entre otras

    inenciones de la $poca.&n $ste per"odo histrico se producir# una multiplicacin extraordinaria de losinfortunios laborales, y se instala en la sociedad la necesidad de dar respuesta a $stenueo problema social.

    9 partir de esta realidad, y de la insuficiente fundamentacin jur"dica pararesponsabilizar al empleador de la mayor parte de los accidentes de trabajo que ocurr"an,se an a ir generando distintas teor"as que intentar#n fundamentar la responsabilidad delempleador en estos casos.

    1

  • 7/25/2019 Guia Estudio Lrt 2013

    2/17

    as primeras teor"as parten del derecho ciil o com;n, y all" tenemos las teor"as dela responsabilidad extracontractual, responsabilidad contractual, responsabilidad objetia,y del caso fortuito.

    &n el #mbito de las nueas disciplinas jur"dicas que se desarrollar#n en el siglo%%, como el

  • 7/25/2019 Guia Estudio Lrt 2013

    3/17

    -ara tratar de clarificar esta cuestin, entendemos que se debe tener presente,que una cosa son las disciplinas jur"dicas que estudiaron o estudian la problem#tica0

  • 7/25/2019 Guia Estudio Lrt 2013

    4/17

    a ley del 13 de junio de 1BB7, sobre seguro de enfermedadA ey del 6 de julio de1BB8 sobre accidentes del trabajo, y ley del >> de junio de 1BBD sobre seguro de inalidezy ejez.

    -or ello, se seEala la obra de ?ismarc@, como trascendental y se lo erige como elerdadero padre de los seguros sociales, en tanto *comprendi, en su $poca que laproteccin de las contingencias sociales deb"a organizarse mediante seguros obligatorios

    e institu"dos por el &stado y bajo su direccin+-or su parte, 5illiam ?eerige, ingl$s, que diidi su actiidad entre la direccin

    del seguro de desempleo de Inglaterra, y la actiidad docente en la Fniersidad dexford, elabora lo que se conoce como el informe ?eerige 0Social Insurance and 9liedSerices4 que presenta a la #mara de los omunes en >2 de noiembre de 1D8>, y quetendr# una trascendente influencia para la marcha de la seguridad social.

    os aspectos m#s importantes del informe ?eerige, se pueden sintetizar en lossiguientes: 14 extensin de la seguridad social a todos los residentes. -ara ese efecto,diide a la poblacin en categor"as: empleados, empresarios, dueEas de casa, adultosque no tienen ingresos, niEos de hasta 16 aEos 0bajo al edad de trabajo4 y ancianos0sobre la edad de trabajo4A >4 la proteccin de la seguridad social, deb"a extenderse atodas las contingencias socialesA 74 establecimiento de un sistema nacional de

    prestaciones familiares, con finalidades demogr#ficas y de redistribucin, 84 los montos delas prestaciones, salo ariaciones deriadas del sexo, o del estado ciil, ser#ncuantitatiamente los mismos e iguales para todas las personas, cualquiera que hubieresido el monto de sus rentas anteriores. 34 el aporte o cotizacin de las diferentes personasdentro de cada categor"a, deb"a ser el mismo, salo ariacin de sexo. 64 Fnificacin detodas las instituciones de seguros sociales en un sericio p;blico ;nico, bajo la autoridadde un Jinisterio de Seguridad Social. 4 Simplificacin de las formalidadesadministratias, seg;n su c$lebre frmula *all benefits in the form of one stamp on a sigledocument+ 0todos los beneficios, mediante una sola estampilla, sobre un solo documento4.B4 en materia de salud, el establecimiento de un sericio nacional de salud, financiadomediante impuestos, que asegure gratuitamente los cuidados m$dicos, a toda lapoblacin residente, as" como tambi$n el otorgamiento de las prestaciones m$dicas, en

    sus fases curatias, preentia y de rehabilitacin.!9 GF&!K9I

  • 7/25/2019 Guia Estudio Lrt 2013

    5/17

    presentado en 1D28 por el -oder &jecutio, donde se inclu"a la materia de infortunios deltrabajo, 74 -royecto de la Fnin Industrial 9rgentina 01D264. 84 -royecto del

  • 7/25/2019 Guia Estudio Lrt 2013

    6/17

    =ambi$n se modifica la norma de imputacin de responsabilidad. a redaccinprimigenia del art. 1L de la ey D6BB, que conten"a la frmula *con motio y en ejercicio dela ocupacin+ se reemplaza por la de *por el hecho o en ocasin del trabajo+, lo queproduce una eolucin de la teor"a fundante de la responsabilidad del empleador,pasando del riesgo profesional, a la teor"a del riesgo de autoridad.

    9 partir de esta nuea frmula de imputacin, se construir# por parte de la .68 del D de octubre de 1D82, se incorpora a la ley D6BB el art.

    17 bis, que establece que *a indemnizacin preista por esta ley, no excluye, nisuspende ninguno de los beneficios establecidos en las leyes de jubilaciones, pensiones ysubsidios+.

    Fn aEo antes, la orte Suprema de Musticia de la !acin, hab"a declarado laincompatibilidad de percibir la jubilacin por inalidez, con la indemnizacin de la leyD6BB, en una decisin que act;a como antecedente de la reforma legislatia.

    Jediante decreto ley 13.B7 del >D de agosto de 1D36, se dispone que a partir del12 de octubre de 1D33, las indemnizaciones se abonar#n de un sola ez y en forma decapital, y no en cuotas, a t"tulo de renta, como se lo hac"a hasta entonces.

    a ley 13.88B que tiene igencia a partir del >> de enero de 1D61, introduce

    importantes reformas a la ley D6BB, tales como la incorporacin del accidente *in itinere+ ode trayecto como hecho indemnizable. Se establecen topes para los gastos de entierro ylas indemnizaciones por muerte e incapacidad total. Se considera derechoChabiente a losfines de la ley D6BB a las personas enumeradas en la ley preisional, modificando en estesentido, el criterio ciilista del derecho sucesorio, por el de seguridad social.

    Jediante ley 1B.D17 del 71 de diciembre de 1D2, se suprime la restriccin deactiidades o industrias a los fines de la cobertura legal, amparando a *todos losempleados u obreros que se desempeEen en relacin de dependencia+. Se consagra unaaccin directa en contra del asegurador, ampliando el espectro de legitimados pasiosaumentando las posibilidades de que el trabajador damnificado perciba su cr$dito. Seelimina el sistema de lista, para configurar la enfermedad profesional.

    Jediante ley >1.278, del 72 de setiembre de 1D3, se cambia el sistema de topes

    indemnizatorios de suma fija, por el mdulo del salario m"nimo ital y mil, y sedetermina a ese momento, el tope en diez 0124 aEos de salario m"nimo ital y miligente a la fecha del accidente.

    Jediante ley >7.687 del de noiembre de 1DBB, se consagra el principio desolidaridad en materia de infortunios del trabajo. Se introduce el criterio de la edad paradeterminar el monto de la indemnizacin, y se utiliza como diisor para el c#lculo, eln;mero cien, diidido por los aEos de la "ctima al momento del accidente. Se incrementael tope de la indemnizacin, a einte aEos de salario m"nimo ital y mil igente al tiempode la determinacin de la indemnizacin. Si bien se mantiene el plazo bianual en elinstituto de la prescripcin, se establecieron ciertos requisitos para el inicio de sucomputo, que conierte a la accin en pr#cticamente imprescriptible. a ey >8.2>B del18 de noiembre de 1DD1, presenta una nota distintia en relacin a las distintas normas

    que modificaron la ley D6BB, en tanto no incorpora nueos art"culos, ni modifica losexistentes, ni realiza agregados, sino, que deroga la ley D6BB, y y presenta un nueoarticulado.

    !o obstante esta noedad, se mantiene la estructura del r$gimen reparatorioargentino 0responsabilidad directa del empleador con seguro oluntario4 y entre lascuestiones m#s interesantes, se destaca, la incorporacin de la teor"a de la *diferencia dela concausa+ en el texto de la ley, al establecer que *..en caso de concurrencia de factorescausales atribuibles al trabajo, slo se indemnizar# la incidencia de $stos ;ltimos+ 0art. >ey >8.2>B4. Se deroga la accin directa en contra del asegurador. Se suprime la culpa

    6

  • 7/25/2019 Guia Estudio Lrt 2013

    7/17

    grae del trabajador como eximente de responsabilidad. Se uele al tope indemnizatorioen suma fija, y curiosamente, se establece en moneda extranjera 0FNS 33.2224. Seestablece la proporcionalidad del tope, en relacin al porcentaje de incapacidad. Semantiene el coeficiente de edad, pero se reduce el diisor de cien a sesenta y cinco. &nmateria de prescripcin, se utiliza la extincin de la relacin laboral, como punto dearranque para su computo. Se mantiene el sistema de opcin excluyente entre el derecho

    com;n y el derecho especial, pero se agrega, que en las acciones fundadas en el derechociil, se aplicar# la legislacin de fondo, la de forma, y los principios correspondientes alderecho ciil. Se elimina el pacto de cuota litis.

    uando la aplicacin de esta ;ltima norma, estaba comenzando a dar algunosresultados, el -oder &jecutio !acional, en agosto de 1DD8, y en el #mbito del 9cuerdoJarco para el &mpleo, la -roductiidad y la &quidad Social, en el que participan laonfederacin )eneral del =rabajo, la Fnin Industrial 9rgentina y el propio &stado,propone los lineamientos del Sistema Integral de -roteccin por (iesgos del =rabajo0SI-(I=4.

    a propuesta del -oder &jecutio !acional, propugna un sistema *moderno yrealista+ para reemplazar un esquema que se mantiene en 9rgentina desde 1D13, y quese considera agotado.

    &n este marco de discusin, se dar# el tratamiento y posterior sancin de la ley>8.33.

    8. &l Sistema de (iesgos del =rabajo 9rgentino 0ey >8.334 9spectos generales:

    a ey >8.33 se sanciona el 17 de setiembre de 1DD3, y su publica en el ?olet"nficial de la !acin, el 8 de octubre de 1DD3. -or .6.D64 seestablece como fecha de entrada en igencia el 1ro. de julio de 1DD6.

    Seg;n el Jensaje de eleacin del -oder &jecutio !acional se pretende insertara $sta ley, como un subsistema de la seguridad social, con articulacin o integracin conotros institutos como la ey de Higiene y Seguridad !P 1D.3B, y con el Sistema Integradode Mubilaciones y -ensiones 0ey >8.>814 todo ello para proeer al trabajador

    damnificado, de una mayor y mejor cobertura frente a los infortunios del trabajo.-ero aqu" aparece muy claro, que una cosa es la ideolog"a o filosof"a de la ley, y

    otra, la faz de implementacin jur"dica, y m#s concretamente, su operatiidad en larealidad, o lo que, se ha dado en llamar el *modelo resultante+.

    9 partir de la sancin de la ey >8.33, se adierte perplejidad en la doctrinanacional, en torno a la naturaleza jur"dica del modelo de reparacin de infortuniosargentino.

    -ara 9Q&(J9! la ley de (iesgos del =rabajo, no diseEa un sistema de segurosocial, ni se apoya en los principios de la seguridad social. 9firma, que estamos frente aun r$gimen de responsabilidad indiidual del empleador, con aseguramiento obligatorio.

    =ambi$n (=& y J9H9

  • 7/25/2019 Guia Estudio Lrt 2013

    8/17

    permiten calificar, como *seguro social+, al instrumento que utiliza la ey >8.33 para lacobertura de los riesgos del trabajo.

    9dem#s de la expresa referencia en el Jensaje de eleacin del -royecto de ey>8.33, de que se pretende un subCsistema inserto en la Seguridad Social, el legislador dela ey >8.33, incorpora al texto de la ley, tres claros principios del *seguro social+, comoson el car#cter obligatorio del aseguramiento, el automatismo de la relacin, y el

    automatismo de las prestaciones.a obligatoriedad, si bien es una caracter"stica que puede ser impuesta por el

    legislador respecto de los seguros priados, en el seguro social no puede faltar.a obligatoriedad, se interpreta de la mano de los constitucionalistas en el sentido

    de que *no depende de la oluntad de las partes incorporarse al sistema+.&sta caracter"stica, se recepciona en los arts. >, 7, y > inciso 14 de la ey >8.33,

    si bien con una inconsecuencia.&sta inconsecuencia, es que la ey >8.33 trata de igual manera al empleador no

    asegurado R sin perjuicio de las sanciones econmicas que le correspondan 0art. >B inciso74 ley >8.334 C que al empleador afiliado, tanto respecto a la responsabilidad especial0art. >B., inciso 14 ey >8.334, como a la ciil 0art. 7D.1 ey >8.334.

    Q&J&J9M&( 8.33 *que no encuentra justificacin alguna en el sistema general, ni en loscriterios econmicos ni en la equidad...!.

    -or tal motio, propone para el caso, la solucin del -royecto de Fnificacin de laegislacin iil y omercial de 1DB, aprobado en 1DD1 y etado por el -oder &jecutio!acional, que establece que el *no asegurado+ debe responder por el derecho com;n, sintope alguno.

    B incisos >4 y 84 de laey >8.33, si bien luego se debilita mediante la reglamentacin 0art. 1> 4 onstitucin de la !acin 9rgentina4.

    Se reconoce que el ente gestor por el cu#l opta la ey >8.33 para la cobertura delos infortunios del trabajo, debilita la calificacin jur"dica de seguro social que se propone.

    8

  • 7/25/2019 Guia Estudio Lrt 2013

    9/17

    &n efecto, el ente gestor de un seguro social t"pico, es *p;blico y sin finalidadlucratia+ o al menos, si se opta por la gestin priada, la misma no debe tener naturalezamercantil.

    &n la legislacin comparada, se encuentran claros ejemplos de gestin p;blica, ysin finalidad lucratia en Italia el I!9 0instituto !azionale per 9ssicurazione4A en J$xicoel Instituto Jexicano del Seguro SocialA en olombia el Instituto de Seguros SocialesA en

    ?rasil el Instituto !acional de Seguros Sociales.&n el marco de la gestin priada, es interesante la experiencia de &spaEa y hile,

    a tra$s de la *mutuas patronales+.&n la ey >8.33, la gestin del sistema, se encarga a una persona de derecho

    priado, de naturaleza mercantil y con finalidad lucratia 0er arts. >6, 8> inciso a4 8D,disposicin 9dicional uarta y concordante (=4.

    Seg;n mayoritaria doctrina, y recomendaciones de eentos cient"ficosinternacionales, un ente gestor de naturaleza mercantil, no es el m#s adecuado para lacobertura de los infortunios del trabajo, precisamente porque la finalidad lucratia sobre laque basa su organizacin, se contrapone con los objetios de una cobertura de naturalezasocial.

    &l aseguramiento gestionado por entes de naturaleza mercantil, trae como

    consecuencia un criterio restringuido $ causalistaen la atencin de los siniestros, que nose compadece con la calidad de la cobertura que requiere un riesgo de clara naturalezasocial y alimentaria como es el de infortunios del trabajo.

    9dem#s, la cobertura de los infortunios del trabajo mediante un ente priado ymercantil, tambi$n resulta incompatible con otro principio hoy totalmente aceptado encualquier esquema de seguridad social que se expresa en el sentido de que frente a unsiniestro la causa deja de tener relevancia alguna para centrar la definicin en elresultado, eso es, en la suspensin de ganancias, en la incapacidad misma!.

    !o obstante $ste ;ltimo seEalamiento, las tres caracter"sticas que se precisan0obligatoriedad, automatismo de la relacin y automatismo de las prestaciones4 y queaparecen en forma clara en el texto de la ey >8.33 en nuestro criterio, son suficientespara calificar de *seguro social+ al instrumento de cobertura que utiliza el sistema

    argentino.&sta calificacin, implica nada m#s que, intentar dar nombre jur"dico a un

    instrumento, o herramienta que utiliza el sistema de riesgos del trabajo argentino para lacobertura de los infortunios del trabajo.

    &ste ;ltimo 0ey >8.334, se trata de un subsistema que en 9rgentina, no se puedeafirmar integre un cuadro de seguridad social, en tanto no responde a un esquemauniersal, integral y sistem#tico, sino, que por el contrario, y en palabras de (8.>81 0Sistema Integrado deMubilaciones y -ensiones4 y !P 1D.3B 0ey de Higiene y Seguridad en el trabajo4.

    &n este sentido se expiden !=&C)(9!< y (8.33, los segundos,por dos sub C sistemas en tanto interienen en su cobertura, empleador 0art. >2B =4 ybras Sociales 0ey >7.6624.

    9

  • 7/25/2019 Guia Estudio Lrt 2013

    10/17

    &sta discriminacin para determinar que sub C sistema otorga cobertura a lacontingencia, produce zonas o situaciones grises que tienen como consecuencia unainadecuada y deficiente cobertura.

    -or $ste y otros motios que escapan al tratamiento que se realiza en estaeolucin normatia, la ey >8.33 ha recibido una cr"tica mayoritaria de la doctrina, y unrechazo pr#cticamente un#nime de los tribunales laborales del pa"s.

    a orte Suprema de Musticia de la !acin, en el aEo >228, se ha expedidodeclarando inconstitucional arias de sus normas, lo que moti el inicio de un proceso dereforma de la ley, que se espera, no tenga como resultado la tendencia pendular que seexpresara en la ey >8.33, y que, a tra$s de la lgica participacin de los sectoresinolucrados y de los especialistas en la materia, se logre a tra$s de normas claras yprecisas, una cobertura eficiente y eficaz, para una contingencia de alto componentesocial y alimentario, como son los infortunios del trabajo.

    8.33, con las reformas del BO>222, las actualizaciones del 22D, y las reformas que introduce laey >6.7 0?.. >6.12.>21>4.

    3. a ey de (iesgos del =rabajo !P >8.33 0aspectos particulares4:

    3.14 bjetios de la ey 0art. 1 (=4:a4 (educir la siniestralidad a tra$s de la preencin de los riesgos deriados del

    trabajo. -lanes de Jejoramiento 0art. 8 (=4 -rogramas =rabajo Seguro para=odos. -rograma (educcin de Siniestralidad. (es.O22O>222. BO>222. oncepto de &mpresa r"tica.

    b4 (eparar los daEos deriados de accidentes y enfermedades profesionales, atra$s de prestaciones dinerarias y en especie.

    c4 !ueas prestaciones. (ecalificacin. (ecolocacin trabajador damnificadod4 -romoer la negociacin colectia laboral para la mejora de las medidas de

    preencin y de las prestaciones reparadoras.

    3.>4 9mbito personal de aplicacin de la ley 0art. > (=4:bligatoriamente incluidas en el #mbito de la ley:

    a4 Guncionarios y empleadores del sector p;blico nacional, proincial y municipal.Junicipalidad de la ciudad de ?uenos 9ires.

    b4 =rabajadores en relacin de dependencia del sector priado.c4 -ersonas obligadas a prestar sericio de carga p;blica 0p.ej. presidente de

    mesa en elecciones, testigo4

    &l poder ejecutio nacional, puede incluir en el #mbito de la (=:

    a4 os trabajadores dom$sticosb4 os trabajadores autnomos. &stos dos grupos fueron incorporados por

    decretos del -&!, pero la S(= no ha dictado las resoluciones que haganoperatia esta cobertura.

    c4 os trabajadores inculados por relaciones no laborales 0por ej. -asantes,becarios. Incorporados por

  • 7/25/2019 Guia Estudio Lrt 2013

    11/17

    3.74 &l empleador frente al sistema:

    &l empleador, considerado por la ey de ontrato de =rabajo 0art. >64 como *lapersona f"sica o conjunto de ellas, o jur"dica tenga o no personalidad jur"dicapropia, que requiera los sericios de un trabajador+, puede tener frente al sistema

    de la ey >8.33, una de $stas tres posiciones:

    a4 empleador afiliado 0obligatoriamente4 a una 9(= 0 art. >.1 (=4Ab4 empleador autosegurado 0art. 7 (= reglamentado por audo 863OD64c4 empleador no asegurado 0art. >B.1 (=4 responde directamente por las

    prestaciones de la ley.

    3.84 rganismos y sujetos del sistema:

    a4 9seguradoras de (iesgos del =rabajo: 09(=4. 0art. >6 (=4 Son entidades dederecho priado que tienen a su cargo la gestin del sistema. Se tratan deaseguradoras mercantiles monor#micas, reguladas en cuanto a su

    constitucin, funcionamiento, reocacin y liquidacin por la ey >2.2D1. &n$ste aspecto se encuentra superisadas por la Superintendencia de Segurosde la !acin. 9(=C JF=F9 02O>21>4

    b4 omisiones J$dicas ocales o Murisdiccionales 0S(=4 0art. >14 rganoadministratio federal, que depende de la Superintendencia de (iesgos del=rabajo. Son las encargadas de determinar: 14 !aturaleza laboral del accidenteo profesional de la enfermedad. >4 ar#cter y grado de incapacidad. 74ontenido y alcance de las prestaciones. =iene cuestionamientos de ordenconstitucional, en cuanto no se encontrar"a garantizado en sus procedimientosel debido proceso 0art. 1B onstitucin !acional4.

    c4 Superintendencia de (iesgos del =rabajo: 0art. 76 (=4 ente de regulacin ysuperisin del sistema. 4 istado deenfermedades profesionales, 74 =ablas de ealuacin de enfermedadesprofesionales 84 ,7,84 sus dict#menes tienen car#cter inculante.

    e4 Gondo de )arant"a de la (=: 0art. 77 (=4 se encarga de abonar lasprestaciones *en caso de insuficiencia patrimonial del empleador, judicialmentedeclarada+. &s administrado por la S(= y cuenta con el siguiente

    financiamiento: multas por incumplimiento de las normas sobre daEos deltrabajo y de las normas de higiene y seguridad. ontribucin del empleadorautoasegurado.

    f4 Gondo de (esera de la (= 0art. 78 (=4 se encarga de abonar lasprestaciones a cargo de la 9(= que $stas dejaran de abonar, comoconsecuencia de su liquidacin. &s administrado por la S(=. &ste fondo seforma con un aporte s cargo de la 9(=, cuyo monto es fijado anualmente por el-&!.

    11

  • 7/25/2019 Guia Estudio Lrt 2013

    12/17

    3.34 ontingencias o situaciones cubiertas:

    94 9ccidente trabajo: *acontecimiento s;bito y iolento ocurrido por elhecho o en ocasin del trabajo+ 0art. 6.1 (=4

    ?4 9ccidente de trabajo *in itinere+ o de trayecto: accidente ocurrido *...enel trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar del trabajo siempre

    y cuando el damnificado no hubiere interrumpido o alterado dichotrayecto por causas ajenas al trabajo...+ 0art. 6.1 (=4.a ley, contempla la posibilidad de que el trayecto sea alterado omodificado en tres supuestos. omo se trata de situacionesexcepcionales, se deben notificar e informar por escrito al empleador,con tres d"as de anticipacin, y a requerimiento del empleador,presentar el certificado pertinente. &l empleador, a su ez, debecomunicar a la 9(=. &l trayecto puede ser alterado o modificado por: 14(azones de estudio. >4 oncurrencia a otro empleo. 74 9tencin defamiliar directo enfermo no coniiente. &sta norma se encuentrareglamentada por el 2 (=4.

    as prestaciones dinerarias, son montos en dinero, que abonan las 9(=0salo 12 primeros d"as I=4 al trabajador damnificado o a sus derecho habientes,

    12

  • 7/25/2019 Guia Estudio Lrt 2013

    13/17

    y se determinan en base a los siguiente par#metros: a4 salario o remuneracin deltrabajadorA b4 porcentaje de incapacidad, y c4 edad del trabajador damnificado.

    &stas prestaciones gozan de las franquicias y priilegios de los cr$ditos poralimentos, son irrenunciables y no pueden ser cedidas ni enajenadas 0art. 11.1(=4.

    &l primer componente para determinar las prestaciones dinerarias, es el

    Ingreso ?ase 0I?4 dato importante, ya que se utiliza para el c#lculo de todas lasprestaciones dinerarias, y surge de tomar el total de remuneraciones sujetas aaportes y contribuciones, deengadas por el trabajador en los doce mesesanteriores a la primera manifestacin inalidante, o en tiempo de prestacin desericio, si fuera menor a un aEo, se diide por el n;mero de d"as corridoscomprendido en el per"odo considerado, y se multiplica por 72,8 0promedio de d"asdel mes en el aEo4 C art. 1>.1 y 1>.> (= C.

    as prestaciones dinerarias, de menor a mayor grado, las podemosclasificar en las siguientes:

    -restacin por incapacidad laboral termporaria 0I=4 art. 17.1 (=: a partir

    del d"a siguiente a la primera manifestacin inalidante, el damnificado percibe unaprestacin de pago mensual que ser# calculada, liquidada de conformidad al art.>2B = 09(=. 6 22D C ?.. 6.11.>22DC4. Se paga en el mismoplazo que el salario, tiene aportes y contribuciones. 4a4 (= 4 reformado por art > y 7 22D 0?.. 26.11.>22D4.

    37 x I? x U incapacidad x coeficiente etarioV prestacin.

    13

  • 7/25/2019 Guia Estudio Lrt 2013

    14/17

    -or ey >6.7 0?.. >6.12.>21>4 se establece una indemnizacinadicional de pago ;nico en compensacin por cualquier otro daEo no reparado porlas frmulas all" preistas, equialente al einte por ciento 0>2U4 de esa suma, conun piso de N 2.222 para el caso de muerte o incapacidad total 0art. 7 ey >6.74.

    &n la incapacidad laboral permanente parcial grae 02 al 63U4 eldamnificado percibir# una renta peridica cuya cuant"a es igual al alor mensual

    del ingreso base, multiplicado por el porcentaje de incapacidad 0I? % Uincapacidad4 que percibe hasta que se encuentre en condiciones de acceder a la

    jubilacin por cualquier causa. =iene un piso de N 1B2222 -(-(I!9 9-(&!=9M& , se agrega >2U 0art. 7 ey >6.74.

    -restacin por incapacidad laboral permanente total 0I-=4:

    &n este tipo de incapacidad, la ley distingue una etapa de proisionalidad yotra definitia.

    &n la etapa de proisionalidad, el damnificado percibe una prestacin depago mensual equialente al setenta por ciento del alor mensual del ingresobase, m#s de las asignaciones familiares. 0 2U I? W asig. Gamiliares4. &sta etapase puede extender por 76 meses, prorrogable por otros >8 meses m#s 0art.13.1(=4

    6.7.

    )ran inalidez:

    &l gran inalido, es un damnificado que requiere de la asistenciapermanente de otra persona, para los actos elementales de la ida. -ercibe lasprestaciones correspondientes a los distintos supuestos de Incapacidad laboralpermanente total, m#s un pago mensual equialente a N >.222 0art. 3 22D4, que se extinguir# a la muerte el damnificado 0art. 1 incisos 14 y >4(=4.

    Juerte del damnificado:

    os derecho R habientes del trabajador, acceden a la pensin porfallecimiento del r$gimen proisional, m#s las prestaciones establecidas en elsegundo p#rrafo del apartado > del art. 13 0 37 x I? x coeficiente etario4 y art. 11apartado cuarto 0 N1>2.2224 de pago adicional ;nico 0Jod. -or 22D4. Se agrega indemnizacin adicional art. 7 ey >67, con un piso de N2.222.

    14

  • 7/25/2019 Guia Estudio Lrt 2013

    15/17

    Se consideran derechohabientes, las personas enumeradas en el art. 37 dela ey >8.>81 0esposa, esposo, coniiente, hijos menores hasta einti;n aEos oeinticinco en caso de tratarse de estudiantes a cargo exclusio del trabajadorfallecido4. &n ausencia de estas personas, perciben la indemnizacin los padresdel trabajador en partes iguales. Su hubiere fallecido uno de ellos, la prestacinser# percibida "ntegramente por el otro. &n ausencia de ambos padres, familiares

    del trabajador que acrediten haber estado a cargo del trabajador fallecido0incorporacin BO>2224.

    &l pago de las prestaciones a tra$s del sistema de renta, ha sidodeclarado inconstitucional por la orte Suprema de Musticia de la !acin 0*JilonecO 9sociart+4.&sta 6.7, donde el principioindemnizatorio es de pago ;nico 0art. >4.

    3.B ($gimen financiero:

    as prestaciones de la (=, se financian con una cuota mensual a cargodel empleador. Se toma como base, la masa salarial con car#cter remuneratorio a

    los fines del Sistema Integral de Mubilaciones y -ensiones. a cuota debe serdeclarada y abonada, conjuntamente con los aportes y contribuciones que integranel FSS 0art. >7 (=4.

    a cuota tiene un componente o cargo fijo 0por ej. N 12 por trabajador4 yluego un r$gimen de al"cuotas, que tiene relacin con el riesgo de la actiidad de laafiliada. a caracterizacin de la actiidad, se toma del 9GI-, mediante eldenominado IIF 0lasificacin Industrial Internacional Fniforme4. a al"cuota,ar"a en funcin de ese riesgo 0por ejemplo comercio C1,3UC construccin C6,3UC.

    3.D4 (esponsabilidad ciil del empleador:

    &l art. 7D.1 (=, establece que las prestaciones de esta ley, eximen a los

    empleadores de toda responsabilidad ciil, frente a sus trabajadores y a losderechos habientes de $stos, con la sola excepcin de la deriada del art. 12> deldigo iil.

    &l art. 12> del d. iil, define el dolo ciil, como el acto ejecutado asabiendas y con intencin de daEar.

    9 partir de este concepto, las posibilidades de que el trabajadordamnificado o sus derechoChabientes pudieran accionar en contra del empleadorson pr#cticamente nulas. &n realidad la (= establece un sistema de reparacinde riesgos del trabajo herm$tico, cancelando la opcin hacia el derecho com;n,igente en el derecho argentino de riesgos del trabajo, con distintos matices,desde 1D13 0ey D6BB4.

    &sta norma fue centro de numerosas cr"ticas por parte de la 228, la orte Supremade Musticia de la !acin, declaro la inconstitucionalidad de esta norma en la causa*9quino cO argo+.

    &n una anterior integracin 0febreroO2>4 la orte Suprema de Musticia de la!acin, habr"a dado respaldo al sistema de la (= en *)orosito cO (ia S.9.+.

    a ey >6.7 brinda una solucin parcial a esta cuestin, al consagrar unaopcin excluyente entre las prestaciones de la (= y el

  • 7/25/2019 Guia Estudio Lrt 2013

    16/17

    responsabilidad ciil4 cuya instrumentacin se encuentra impulsada por el 22D 0art.184.

    3.124 ompetencia judicial:

    a (= diseEa un r$gimen recursio llamado de doble "a, frente a lo

    dict#menes de las omisiones J$dicas ocales o Murisdiccionales 0art. 86 (=4.a ley, garantiza la existencia de una omisin J$dica por proincia 0en

    rdoba, hay dos !P 3 rdoba, !P 6 illa Jar"a4&l dictamen de la omisin J$dica ocal, se puede recurrir 0t$rmino 12

    d"as4 ante la omisin J$dica entral, o el Muez Gederal con competencia en cadaproincia.

    9 su ez, estas resoluciones 0omisin J$dica entral o Muez Gederal4 sonapelables ante la #mara Gederal de la Seguridad Social 0?s. 9s.4.

    a orte Suprema de Musticia de la !acin, en octubre de >228, en lacausa *astillo cO er#mica 9lberdi+, sostuo que la (= es derecho com;n, y porlo tanto su aplicacin corresponde a la justicia ordinaria 0proincial4 o de excepcin0federal4 seg;n que las personas o cosas cayeren bajo sus respectias

    jurisdicciones. 1 (=4. a ey >6.7, no ha abordado el tema.

    3.114 -rescripcin:

    &l derecho a percibir las prestaciones de la ley, comienza a partir de ladenuncia de los hechos causantes de daEos deriados del trabajo 0art. 87.1 (=4 y

    las acciones prescriben a los dos 0>4 aEos a contar de la fecha en que laprestacin debi ser abonada o prestada, y en todo caso, a los dos aEos desde elcese de la relacin laboral 0art. 88.1 (=4.

    XXXXXXXXXXXXX

    ?ibliograf"a de consulta:

    (=&, !$stor y J9H9

  • 7/25/2019 Guia Estudio Lrt 2013

    17/17

    9Q&(J9!, Jario &. ey de (iesgos del =rabajo, comentada y concordada. &d.(ubinzalCulzoni. Santa Ge, enero de >211.

    17