Guia Evaluada Jergas

download Guia Evaluada Jergas

of 10

description

jergas

Transcript of Guia Evaluada Jergas

SOCIEDAD PRO-EDUCACIN Y CULTURA S.A.

COLEGIO CLAUDIO MATTE

38 Aos al Servicio de la Educacin

Educar en Valores y Practicar Virtudes Nombre:___________________________________________________ Curso:__________ACTIVIDAD EVALUADA: LAS JERGAS

1.- De la presentacin vista defina el concepto de JERGA.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- Mencione 3 caractersticas que tienen las jergas

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- Reflexin personal sobre el video visto_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- Complete el siguiente cuadro explicando un ejemplo de su invencin, para cada tipo de jerga: Palabras, frases o dilogosJerga por pasJerga por grupos sociales (jvenes, oficios)

Uso de la jerga

Uso castellano estndar

Uso de la jerga

Uso castellano estndar

Jerga por grupos profesionalesJerga por grupo especfico (Hampa, tribu urbana)

Uso de la jerga

Uso castellano estndar

Uso de la jerga

Uso castellano estndar

Jerga familiarJerga mvil

Uso de la jerga

Uso castellano estndar

Uso de la jerga

Uso castellano estndar

1. Planificacin: En este proceso, anterior a la escritura, t, como emisor (a), debes:

- determinar el tema que desarrollars en tu texto; - recopilar informacin acerca de ese tema; - organizar esa informacin.

En la organizacin de la informacin debes considerar, adems del tema, los elementos de la situacin de enunciacin y el tipo de texto ms adecuado a tus necesidades.

2. Textualizacin: Es el proceso de escritura de tu texto, de acuerdo a:

- la informacin que organizaste durante la etapa de planificacin (primera etapa);- elementos de la situacin de enunciacin;- tipologa textual (superestructura);- reglas gramaticales.

3. Revisin: Es el proceso que sigue a la escritura. Aqu t debes realizar los pasos de:

- revisin: lectura crtica de tu texto, tal como si fueras el lector de tu propio escrito; - reescritura: mejoras del texto, recogiendo las ideas de tu revisin;- evaluacin: valorar tu texto, ponerle una nota. Esta etapa tambin pueden cumplirla otras personas: el lector que te propusiste, o bien, alguno de tus profesores si escribes un texto acadmico.

Generalmente, las fases de textualizacin y revisin se intercalan, es decir, mientras escribes, vas revisando y corrigiendo el texto.A continuacin se te presenta un esquema con toda esta informacin.Jergas juveniles chilenas.

Una jerga es una extensin de la lengua comn, lengua de origen, que es creada por grupos o agrupaciones de personas que tienen hbitos y propsitos comunes, que hacen una vida ms o menos comn. Estos tipos de asociaciones tienden en forma natural a crear una jerga que los distinga del resto y que simultneamente vincule a sus miembros aislndolos y protegindolos del resto de la sociedad. Es la jerga, por lo tanto, un tecnicismo profesional, del cual harn uso los iniciados, los miembros del grupo o sociedad, para reconocerse, tratarse, protegerse mutuamente, sea stas compuestas por mdicos, abogados, militares o delincuentes.En los jovenes esta forma de hablar no es un simple cdigo utilizado por un grupo reducido, sino que con el paso del tiempo se ha masificado y ha cobrado carcter, popularidad e importancia. De hecho, est presente en todo el mundo. Todo esto ha hecho que se convierta en todo un lenguaje.

El lenguaje juvenil se hace notar y es bastante criticado por los adultos. La finalidad y utilidad del trabajo est en informar y contribuir en el conocimiento del lenguaje, para as lograr una mayor comprensin hacia los adolescentes por parte de los adultos. Para nosotros los jvenes tambin tiene importancia, ya que nos ayuda a conocer mejor nuestro idioma y a nosotros mismos hacindonos ver as cmo hemos variado el castellano de Chile.Ejemplos:

-A pata: a pie.

-Al lote: (adv.) descuidadamente, sin atencin. Ese trabajo de traduccin lo hice al lote, seguramenteencontrars muchos errores.

-Al tiro: (adv.) inmediatamente. Quiero terminar esta carta al tiro porque es urgente.

-Bacn: (adj.) 1) maravilloso, muy positivo, estimulante, agradable; 2) hbil. El concierto de losRolling Stones estuvo bacn. / David es bacn jugando billar.

-Balacera: tiroteo.

-Balsa/barsa: persona que pretende hacerse pagar por otros, que abusa de los dems; personadesagradable.-Cabro: persona jven o inmadura (cabro chico = nio). Las cabras estaban felices porque esa noche iran al baile.

-Cachar: entender. El pobre taxista no cacha lo que dicen sus clientes japoneses.

-Carrete: diversin (verbo: carretear = salir a divertirse, adj: carreteao). A Paula le encanta elcarrete.

-Choro: (adj.) 1) bueno, entretenido, divertido; 2) en las clases bajas, dcese tambin de personaviolenta o agresiva. Estuvo super chora la fiesta de cumpleaos de Pili. / No te metas conRamiroes bien choro y no soporta las bromas.

-Chueco: persona desleal. Gerardo tiene fama de chueco, no te fes de l.

-Chulo: (adj.) vulgar, de mal gusto. La ropa que venden en esa tienda es muy chula.

-De miedo: muy bueno, excelente. Los zapatos que compr Brbara estn de miedo.

-De ms: respuesta afirmativa, s. Quieres ir al concierto con nosotros? De ms!-Dura: verdad. La dura es que hoy no tengo ganas de estudiar.

Despus de la investigacin podemos concluir que el vocabulario utilizado es muy variado y depende principalmente del entorno en que el adolescente se desarrolle.Podemos decir que la principal causa por las cuales los jvenes utilizan su propio lenguaje es la comodidad, adems de la bsqueda de la propia identidad y de que es una forma de expresin irreemplazable.La mayora de los jovenes afirma que el lenguaje no dura para siempre, se modifica con la edad y la madurez hasta desaparecer, generalmente en la poca universitaria, a la hora de buscar trabajo.Palabras de la jerga juvenil chilena

A A pata: a pie.

Adrenalina/adrenaltico/a: persona vestida en un modo muy llamativo, con colores fuertes. El otro da Erica andaba muy adrenaltica.

Agarrar pa'l leseo: engaar, tomar el pelo. Germn trat de agarrarme pa'l leseo dicindome que estaba por irse a vivir a Brasil.

Al lote: (adv.) descuidadamente, sin atencin. Ese trabajo de traduccin lo hice al lote, seguramente encontrars muchos errores.

Al tiro: (adv.) inmediatamente. Quiero terminar esta carta al tiro porque es urgente.

Albornoz: literalmente "Ah, vos no?". Se aplica cuando alguien comenta acerca de un rasgo distintivo de otra persona, poseyendo -para su interlocutor- la misma cualidad. Francisco es super tonto. --Albornoz!

A'onde la viste?: expresin de incredulidad. Te cont que me gan el premio Nobel de literatura? --A'onde la viste?!

Apretado: (adj.) tacao, avaro.

Atao: (m.) problema (adj. ataoso, que encuentra problemas o dificultades para hacer algo). Lo que pasa es que te gusta hacerte ataos, en realidad tu problema tiene solucin simple. / Alicia es muy ataosa, por eso su madre nunca le pide un favor--prefiere hacerlo todo ella.

Atracar: accin de tener un encuentro apasionado (sin llegar al sexo). Julia y Marcos estaban atracando en el garage cuando los encontr el padre de ella.

B Bacn: (adj.) 1) maravilloso, muy positivo, estimulante, agradable; 2) hbil. El concierto de los Rolling Stones estuvo bacn. / David es bacn jugando billar. Bajn: depresin (adj: bajoneao, verbo: bajonearse). Alicia anda bajonea'a porque se cree vieja. / Los das lluviosos me dan un gran bajn.

Balacera: tiroteo.

Balsa/barsa: persona que pretende hacerse pagar por otros, que abusa de los dems; persona desagradable.

Bolsero: (adj.) pedigeo (verbo: bolsear). Clara es bien bolsera, no se avergenza de pedirle cosas a la gente.

C Cabro: persona jven o inmadura (cabro chico = nio). Las cabras estaban felices porque esa noche iran al baile.

Cachar: entender. El pobre taxista no cacha lo que dicen sus clientes japoneses.

Calugazo: (sust.) tremendo beso en la boca. Fernando le dio un calugazo a Vernica delante de todos sus parientes.

Cana: crcel.

Capo: (adj.) inteligente, brillante, impresionante. Qu capo! Cmo se te ocurri escribir un cuento tan divertido?

Carrete: diversin (verbo: carretear = salir a divertirse, adj: carreteao). A Paula le encanta el carrete.

Catete: (adj.) fastidioso, insistente (verbo: catetear). No soporto a Damin; es tan catete que me dan ganas de maltratarlo.

Coger: (v.) acto sexual.

Colado/colao: persona que entra en sitios donde no ha sido invitado o sin pagar (verbo: colarse)

Completo: (f.) hotdog. A mi no me gustan los completos con mostaza.

Condoro: (m.) error, equivocacin. Comet demasiados condoros en ese examen.

Cooperaste!: expresin usada cuando a una persona no le devuelven lo que ha prestado. Que le prestaste tu CD nuevo a Marcos y no te lo ha regresado? Para m que ya cooperaste.

Copucha: (f.) chisme (adj.: copuchento; verbo: copuchar) Me acaban de contar una copucha tremenda sobre el profesor de filosofa. / Tenemos una vecina muy copuchenta que pasa todo el da espiando por la ventana con binoculares.

Correr mano: El viejo ese tiene mala fama de correr mano a las mujeres cuando el bus va lleno.

Cuico: (sust. y adj.) persona de clase alta, asociada a una determinada forma de hablar. Imelda es cuica, nunca vendr&iaucte;a a una fiesta en un barrio como el nuestro.

Cuma: (invariable en f. y m.) (sust. y adj.) persona de baja cultura, ociosa, tal vez delincuente o vndala, poco higinica. Los cumas armaron un escndalo cuando perdi su equipo.

Curado: borracho (verbo: curarse). Cuando Alonso se junta con sus amigos termina siempre curado.

CH Chacal: (invariable) bueno, maravilloso. Mario hizo un dibujo chacal para decorar su recmara..

Chavela: saludo de despedida.

Chance: oportunidad, posibilidad.

Chano : (adj.) vulgar, ordinario. Los amigos de Elsa son muy chanos.

Chao: adis, hasta luego.

Chato/chatsimo: 1) borracho; 2) aburrido; 3) harto; 4) modorro. Bernardo seguramente estar chatsimo durante la ceremonia de graduacin de su hermana; l odia ese tipo de eventos. / Estamos chatos de estudiar para este examen.

Chela: cerveza.

Chequear: (v.) revisar, controlar. Esta semana no he chequeado mi correspondencia.

Choreado: (adj.) aburrido. Sara se chorea cada vez que va al estadio con su novio porque no le gusta el futbol.

Choro: (adj.) 1) bueno, entretenido, divertido; 2) en las clases bajas, dcese tambin de persona violenta o agresiva. Estuvo super chora la fiesta de cumpleaos de Pili. / No te metas con Ramiro--es bien choro y no soporta las bromas.

Chuchear : (v.) insultar. Esos hombres se divierten chucheando a todas las mujeres que pasan por esa calle.

Chueco : persona desleal. Gerardo tiene fama de chueco, no te fes de l.

Chulo : (adj.) vulgar, de mal gusto. La ropa que venden en esa tienda es muy chula.

Chupar : beber.

Churreta: diarrea. No coman tanta fruta porque les va a dar churreta!

D Darle al clavo: acertar.

Darse una matada: sacrificarse o esforzarse uno mucho por algo.

Drselas de...: presumir de...

De cajn: evidente, totalmente seguro, obvio.

De ms : respuesta afirmativa, s. Quieres ir al concierto con nosotros? --De ms!

De miedo: muy bueno, excelente. Los zapatos que compr Brbara estn de miedo.

Desjueve : muy bueno, excelente. Esa pelcula es el desjueve!

Dejar la escoba : armar un lio, crear un alboroto. Si Andrs no encuentra la cena lista cuando vuelve del trabajo, deja la escoba.

Dura: verdad. La dura es que hoy no tengo ganas de estudiar.

E Echar(le) el ojo (a algo): fijarse en algo y desearlo, seleccionar.

Echar la foca: (v.) desahogar la rabia. Cuando tu padre se d cuenta de lo que le hiciste a su auto, va a echar la foca.

Edad del pavo: la pubertad. Rosita ya est en la edad del pavo y se empieza a fijar en los chicos.

Embalarse : (v.) estar absorto, concentrado, entregado totalmente a una actividad o pensamiento (adj: embalado). Estaba tan embala'a con este libro que ni te oi entrar.

Embarrarla: (v.) errar, equivocarse. La embarraste, Justina! No debiste hablarle a Pablo de la fiesta, porque no lo vamos a invitar.

Enfermo de: (adv.) muy (para cosas con sentido negativo). Estoy enferma de cansada, quiero tomar una siesta.

Engrupir: 1) mentir; 2) ligar/conquistar a alguien. Alex est engrupiendo; no es cierto que t me seas antiptica. / Paco por fin pudo engrupir a Celia.

F Firme: la verdad. Cuntame la firme! Te vas a casar con Vicente o no?

Fregar: molestar, fastidiar (adj.: fregn).

Fuerte lo tuyo: expresin usada para indicar la gravedad del problema de la otra persona. ...Y ahora Fermn ya ni me saluda.--Fuerte lo tuyo!

Funarse: (v.) dejar de funcionar, averiarse. El micrfono se fun cuando Blanca estaba a mitad de su cancin.

G Gil: (sust./adj.) tonto, imbcil.

Goma: (despectivo) (invariable en masc. y fem.) persona que siempre hace los mandados o favores. La secretaria del Sr. Escobar es una tpica goma. A menudo la mandan a la tintorera a recoger los trajes de su jefe.

Gorrear: (v.) traicionar, ser infiel a la pareja.

Grado uno: fase de besos. Irma y Juan Carlos apenas estn en el grado uno.

Grado dos: fase de encuentro pasional sin sexo. Alba tiene fama de no pasar del grado dos.

Grado tres: fase de encuentro sexual. Pedro y Bernadette ya van en el grado tres.

Grupo: (m.) mentira. Eso que te dijo Eva no es ms que un grupo.

Guagua: (f. aunque se trate de nio varn) beb. En el hospital, de repente todas las guaguas empezaron a llorar.

Guatn: (adj.) gordo. Cuntos kilos pesas de ms? ltimamente te ves muy guatona.

H Hablar (hasta) por los codos: hablar demasiado, ser muy parlanchn.

Hacerse el loco: fingir ignorancia.

Hasta el copete: harto, fastidiado.

Heavy: (del ingls "pesado") antiptico; qu heavy!: qu bueno! Yo no quiero nada que ver con Rodrigo; es bien heavy. / Que te sacaste la lotera? Qu heavy!

Hijo de papi/pap: hijo de gente adinerada, que todo lo tiene gracias a ellos.

Hincha: (sust. invariable) seguidor de un equipo de ftbol.

Huevn: (pronunciado gen) estpido--pero es tambin un trmino usado entre amigos. El hermano de mi novia es un huevn. / Hey, huevones, vamos al cine!

I Igual: ni bien ni mal. Cmo te fue en el examen?--Igual.

Importar un comino/pepino: no importar nada.

Incursionar: (v.) encuentro amoroso que consiste en besos pasionales. Fernando pas toda la tarde incursionando con Isabel.

J Jalar: (v.) inhalar cocana. Yo los v jalando abiertamente enfrente de la gente que pasaba por su mesa.

Junior: (tal vez corrupcin del ingls "janitor") conserje, persona encargada del aseo de un edificio o establecimiento. El junior de nuestra oficina tiene problemas de alcoholismo.

L LJ: (elejota) "los juimos" = nos vamos. Nosotros elejota--nos vemos maana!

LL LLorar a moco tendido: llorar desesperadamente.

M Mala pata: (f.) mala suerte. Fue mala pata que la piedra le cayera precisamente sobre la cabeza...

Mandado: hacer una comisin, un encargo.

Marica/maricn: hombre afeminado, homosexual.

Matasanos: mdico.

Mateo: persona que estudia demasiado. Los Fernndez siempre han sido todos unos mateos en la escuela.

Media: muy grande. Maana tengo la media prueba de matemticas.

Media naranja: pareja.

Merca: (f.) cocana.

Meter la pata: cometer una indiscrecin, un error.

M'hijo, mijo, mijito: trato entre personas.

Milico: soldado, militar. El hermano de Sonia es un milico.

Moco: poco dinero. En esa empresa pagan un moco.

Mocoso: (desp.) nio.

Mocho/a: amputado.

Mosca/mosquita muerta: persona que finge inocencia o debilidad.

Mula: falso, imitacin. El traje Armani que tiene Ismael es mula.

N Nos Belmont: saludo de despedida (nos vemos).

No estoy ni ah: no me importa. Supiste que tu ex se cas con Yolanda?--No estoy ni ah.

ata: (f.) nariz. Lmpiate la ata, que te qued espuma del chocolate.

ato: (m.) fulano. Ese ato dice que quiere hablar contigo.

O Esa onda!: expresin de acuerdo cuando alguien est relatando algo.

Qu onda?: hola, qu tal. Saludo.

Onda, onda: respuesta al saludo "qu onda?"

P Paco: polica. Cuando llegaron los pacos, todo mundo fingi no haber visto nada.

Pajero: (adj.) perezoso, flojo (verbo: pajear). Ponte a estudiar, no seas pajera, Rosala.

Paleta: (adj.) amable, servicial. Israel es paleta; estoy segura que si se lo dices, l te ayudara con tu problema.

Pega: (m.) trabajo. Estamos tan ocupados en la pega que voy a tener que saltarme el da de descanso.

Pelar: hablar mal de alguien. Las vecinas pelaban a Cristina por su modo de vestir.

Pelar el cable: tener actitudes o comentarios alocados, absurdos o sin sentido. Viene de "estar con los cables pelados" o "andar haciendo corto circuito". A ese poltico se le pela el cable; quiere expulsar a todos los inmigrantes del pas.

Pendejo: (sust./adj.) adolescente, persona aniada, inmadura. A m no me gusta salir con pendejos.

Pito: (m.) cigarro de marihuana. Alguien se estaba fumando un pito en el bao.

Pituto: (m.) recomendacin, influencia que se emplea para conseguir algo (adj.: apitutado). Con los pitutos que tiene, consigui que le rebajaran la condena. / Ernesto es un apitutao, no merece el puesto que tiene.

Por si las moscas: por si acaso, por lo que pueda suceder.

Profe: profesor/a.

Pucha!/puchacay!: expresin de disgusto, enojo. Pucha! Olvid echar esta carta en el buzn!

Pulento: alguien/algo bueno para algo. Esa medicina es pulenta para la tos.

Q Quihubo!: hola, qu tal. Saludo.

R Raja: (f.) suerte. No tengo raja. Nunca gano nada.

Rajar: (v.) reprobar. El profesor de Derecho Poltico raj a Bertha slo porque lleg tarde al examen.

Rajarse: (v.) regalar, ofrecer. Me voy a rajar con tres cervezas.

Rati: (m.) detective. Ayer unos ratis andaban haciendo preguntas peligrosas en el barrio.

Rayarse: (v.) volverse loco.

Roto: (sust./adj.) persona grosera, maleducado.

S Sepa moya!: no s. Cundo tienes vacaciones?--Sepa moya!

Sonrisa de choclo: expresin de alegra fingida. Eva tena sonrisa de choclo pero estaba que se mora viendo a su novio con otra.

T Talla: (f.) cuento o historia divertida. Ven, te tengo que contar una talla...

Tira: (m.) detective. (ver rati)

Tirarse (a alguien): 1)tener relaciones sexuales con alguien; 2) besar.

V Vaca: (f.) 1) colecta, cooperacin; 2) mala gente. Hagamos una vaca para comprarle el regalo de bodas a Emilia. / Hay que ser vaca para maltratar a ese pobre nio!

Vale: de acuerdo. Tengo que ir a casa.--Vale, te acompao.

Viejo verde: hombre maduro que se dedica a cortejar mujeres jvenes.

Volado: (adj.) drogado. En esa discoteca todo mundo anda volado.

8

Tambin te puede interesarEs muy comn que los jvenes utilicen la lengua de una manera especial, harto distinta, a veces, de cmo la emplean los mayores u otros grupos sociales. De esa manera, se identifican como miembros de determinados grupos, que se manifiestan como lingsticamente diferentes empleando sus propios cdigos, sus propios vocablos y expresiones.

De este deseo por ser distintos surgen lo que se conocen como jergas juveniles, que no son sino variedades lingsticas diastrticas o sociolectos, es decir, variedades basadas en la diferenciacin social- que emplean determinados grupos de jvenes para manifestar su particular visin del mundo y diferenciarse, de esta manera, del resto de la sociedad.

Las jergas juveniles son usos lingsticos apartados de la variedad estndar, y tienen el mismo carcter definitorio que otros signos externos de otro tipo, como pueden ser la ropa, el peinado, o la utilizacin de otros accesorios como tatuajes o piercings.

Avisos Google

El rasgo ms caracterstico, sin duda, de este tipo de jergas juveniles, es la rapidez con la que sus expresiones envejecen y son sustituidas por otras nuevas. En efecto, generalmente las jergas juveniles se caracterizan por lo efmero de sus construcciones verbales y gramaticales, de forma que una expresin nace, alcanza su xito rpidamente, se emplea durante un tiempo y, pronto, cae en desuso por considerarse anticuada o pasada de moda. Sin embargo, hay casos en los que las creaciones de las jergas juveniles tienen xito y consiguen pasar al lxico comn. Es lo que ha ocurrido en Espaa- con expresiones del tipo rollo, pasar, o flipar.

Lo ms comn es que los rasgos lingsticos de las jergas juveniles se manifiesten preferentemente en el plano lxito, sobre todo con la creacin de nuevas palabras, la adaptacin de otras ya existentes y la adopcin de trminos de otros idiomas. Veamos con ms detalle estos mecanismos:

Creacin de nuevas palabras a partir de la modificacin de otras ya existentes, que puede hacerse por acortamiento (profe, prota), por ampliacin (litrona, botellona), o por simple distorsin (bocata, tocata, cubata, demasi)

Adopcin de anglicismos (beibi, birra, bisnes, ra, filing)

Empleo de expresiones que indican que indican imprecisin o vaguedad lo que quiere decirse (y tal, como muy, as, un poco)

Uso bastante extensivo de frases hechas (montar un cirio, dar el cante, tener morro, echar cara, estar al loro)

Creacin de nuevos sentidos para palabras ya existentes: tronco (amigo), garito (bar).

Uso de tacos y expresiones consideras malsonantes por el resto de los grupos sociales.

Incorporacin de palabras procedentes de las jergas de grupos sociales marginales: madero o pasma (polica), trullo (prisin).

Lenguaje jergal: lengua especial de un grupo social o laboral diferenciado, usada por sus hablantes slo en cuanto miembros de ese grupo social.

Jerga y argot designan tanto el habla de los delincuentes como la de las profesiones y la de determinados grupos sociales (estudiantes, tribus urbanas...) o de aficin. Es una lengua de grupo que expresa y refuerza la cohesin del mismo y favorece la identificacin de sus miembros. No es un lenguaje independiente sino que vive dentro de otra lengua. Sus rasgos especficos pertenecen al plano lxico. Muchos lenguajes jergales se caracterizan por el uso de tecnicismos (palabras especializadas de una profesin, ciencia o aficin).

CARACTERSTICAS GENERALES

- Vocabulario que slo conoce el grupo al que da cohesin. Quien entra en el grupo est obligado a aprender dicho vocabulario.- El ocultismo del vocabulario tiene diversos grados: no es igual el de la jerga familiar que el lenjuaje del hampa. En el de la crcel, las palabras cambian frecuentemente para mantener el grado de ocultacin.- La jerga juvenil se caracteriza por: uso de palabras comodn ("colega"), neologismos, apcope ("mates"), extranjerismos ("body").- El cheli es una jerga muy en boga entre las tribus urbanas.

CLASES

( Jerga de grupos sociales: utilizado como sea de identidad por un conjunto de personas para diferenciarse de los dems: deportistas, jvenes (estudiantes), cazadores, informticos, mineros, espiritistas, etc.

( Jerga familiar: conjunto de palabras que por broma o irona se introducen en la conversacin familiar de todas las clases sociales.

( Jerga profesional: lenguaje a base de tecnicismos utilizado en las diversas profesiones: mdicos, filsofos, cientficos, lingistas, matemticos, marineros, informticos etc.

( Jerga del hampa: lenguaje utilizado por grupos marginales para guardar el secreto y la defensa de sus miembros. Se denomina tambin Germana (Espaa), argot (Francia; a veces esta palabra se emplea como sinnimo de jerga en general), furbesco (Italia), cant (Inglaterra), Rotwelsch (Alemania), el cal de los gitanos.

(Jerga del mvil: Los SMS han generado en los ltimos tiempos un nuevo lenguaje jergal escrito, con su prpio cdigo ms complejo que los anteriores, puesto que afecta, no slo al lxico, sino a la lengua en general y adems incorpora elementos icnicos. Una variante de este argot, sera el lenguaje del chat.

La informacin organizada (planificacin)

Elementos de la situacin de enunciacin

Tipologa textual (superestructura)

Reglas gramaticales

Basndose en

- Revisin

- Reescritura

- Evaluacin

Se divide en

Determinacin del tema

Recopilacin de la informacin

Organizacin de la informacin

Se divide en

Proceso posterior a la escritura

Proceso de escritura

Proceso anterior a la escritura

Revisin

Textualizacin

Planificacin textual

Etapas de la produccin de un texto

_1410269548.bin