Guia Examen Admision Licenciatura 2011 UPN
date post
04-Jun-2018Category
Documents
view
223download
0
Embed Size (px)
Transcript of Guia Examen Admision Licenciatura 2011 UPN
8/13/2019 Guia Examen Admision Licenciatura 2011 UPN
1/22
8/13/2019 Guia Examen Admision Licenciatura 2011 UPN
2/22
C O N V O C A A L E X A M E N D E A D M I S I N P A R A L I C E N C I A T U R A 2 0 11 19
SECCIN DE SOCIO-HISTORIA
En esta seccin del examen se exploran competencias bsicas de tipo cognitivo
para:
Comprender textos relacionados con los procesos socio-histricos y culturales
de nuestro pas, desde 1810 hasta el sigloXX.
Situar hechos fundamentales en el tiempo y el espacio que permitan distinguir
pocas histricas de Mxico y el mundo, en relacin con el presente.
Identicar rasgos especcos del proceso constitutivo del Estado mexicano.
Esta secin est organizada en dos subreas:
La configuracin de las sociedades modernas
En este apartado se evala el conocimiento y comprensin del desarrollo de proce-
sos econmicos, polticos y sociales que se sucedieron tanto en Europa como en el
Continente Americano durante los siglosXVIII,XIXyXX, y que fueron dando paso a
la creacin y conformacin de las sociedades modernas como hoy las conocemos;
hechos histricos cuyas repercusiones nos permiten explicar la realidad del mundo
actual e identificar los acontecimientos que han cambiado el rumbo de la huma-
nidad. As tenemos, por ejemplo, las revoluciones industriales, las revoluciones
burguesas con la conformacin de los estados nacionales, las ideas de la Ilustra-cin, del liberalismo econmico, de la filosofa liberal. Y ms adelante las grandes
guerras mundiales, la Guerra Fra, el Imperialismo, el Comunismo, la Revolucin
Tecnolgica, la cada del Muro de Berln y el fenmeno de la globalizacin.
La conformacin del Estado mexicano
Otra esfera de dominio que se evala se reere a los acontecimientos polticos,
sociales, econmicos, culturales y educativos que se dieron durante los siglosXIX
yXXen el actual territorio mexicano y que permitieron la aparicin de un nuevo
Estado, as como la conformacin de la nacin mexicana; acontecimientos tales
como el movimiento de la Guerra de Independencia, la Reforma Liberal, el por-
8/13/2019 Guia Examen Admision Licenciatura 2011 UPN
3/22
U N I V E R S I D A D P E D A G G I C A N A C I O N A L20
firiato, la Revolucin mexicana, la creacin de nuevas instituciones como la SEP,
elPNR, PRI, el proceso de industrializacin, hasta llegar a la poltica econmica
neoliberal. As mismo, las relaciones internacionales que el Estado mexicano ha
establecido a partir de eventos como su incorporacin a la ONU, a la OIT, la firma
del Tratado del Libre Comercio.
Para la evaluacin de las subreas se utiliza como medio de exploracin una breve
lectura con sus respectivas preguntas, y se plantean interrogantes independientes
referidas a las temticas anteriormente expuestas. El tipo de respuestas que se so-
licita corresponde a lo que se conoce como comprensin inferencial, es decir, los
aspirantes tienen que comprender las ideas subyacentes en las expresiones literales
de las preguntas, lo cual implica identificarlas, organizarlas e interpretarlas apoyn-
dose en sus experiencias acadmicas y conocimientos previos.
A travs de las preguntas tambin se valora la habilidad de vincular diferentes ideasy conocimientos bsicos especficos que forman parte de los contenidos propor-
cionados por los planes de estudio previos a la educacin superior.
Para valorar el conocimiento, la comprensin y el manejo que los aspirantes tienen
acerca de los contenidos de esta seccin, el examen contiene preguntas donde se
ponen en juego habilidades como las siguientes:
Relacionar antecedentes y consecuentes de un hecho histrico.
Situar la temporalidad y el espacio geogrco de acontecimientos histricos.
Reconocer acontecimientos histricos simultneos en tiempo, en distintos es-pacios geogrficos.
Analizar y explicar conceptos.
Reconocer las dimensiones: poltica, econmica y cultural de un acontecimiento.
Identicar sujetos sociales que participan en el devenir histrico.
Comprender las ideas centrales presentadas en un texto.
Inferir el propsito del autor, establecer analogas entre situaciones, deducir
conclusiones.
Identicar argumentos e interpretaciones diversas sobre un mismo hecho.
Contrastar dos o ms ideas y argumentos.
8/13/2019 Guia Examen Admision Licenciatura 2011 UPN
4/22
C O N V O C A A L E X A M E N D E A D M I S I N P A R A L I C E N C I A T U R A 2 0 11 21
Ejemplos de preguntas de la subreaLa configuracin de las sociedades modernas
1. La abolicin de la monarqua absoluta, el fin de los privilegios del clero y la
aristocracia, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, la libertad de cultos y
la libertad de expresin, son preceptos claves de la democracia que estn aso-ciados con un movimiento social que tuvo enorme influencia en las luchas de
independencia de Latinoamrica. Nos referimos a
A. la Revolucin francesa.
B. la Revolucin rusa.
C. la Primera Guerra Mundial.
D. la Independencia de Estados Unidos.
2. En 1823 el presidente norteamericano James Monroe public los principios de
la poltica exterior de su pas, mismos que se convirtieron en una doctrina que
justific la intervencin militar de Estados Unidos en otros pases con el pretexto
de salvaguardar su seguridad nacional. Concretamente esta doctrina se refiere a
que esta nacin
A. elegira el tipo de inmigracin que se quedara en su pas.
B. abrira un canal interocenico para protegerse de los ataques europeos.
C. podra anexarse cualquier territorio que estuviera en dificultades.
D. impedira cualquier intromisin de Europa en Amrica.
3. Influido por las ideas de los enciclopedistas europeos, condujo las luchas de libe-
racin contra el Imperio Espaol, fue un poltico y militar criollo que persigui
la unidad de los pases de Amrica Latina como una forma de contrarrestar el
poder y el incipiente expansionismo norteamericano. De este personaje histrico
el colombiano Gabriel Garca Mrquez escribi una novela en 1989 titulada El
general en su laberinto; nos referimos a
A. Francisco Javier Mina.
B. Jos de San Martn.
C. Simn Bolvar.D. Ernesto Che Guevara.
8/13/2019 Guia Examen Admision Licenciatura 2011 UPN
5/22
U N I V E R S I D A D P E D A G G I C A N A C I O N A L22
4. La Segunda Guerra Mundial termin en la victoria de los aliados, debido a lo
cual se cre un nuevo orden mundial con la hegemona de dos superpotencias
que iniciaron una carrera armamentista y dividieron al mundo en dos polos. A
este periodo de lucha por el poder mundial se le conoce como
A. Guerra Fra.B. Imperialismo.
C. Totalitarimo.
D. Militarismo.
Ejemplos de preguntas de la subreaLa conformacin del Estado mexicano
5. Ordena de manera cronolgica los siguientes acontecimientos histricos de
Mxico y elige la opcin correcta:
1) Decena Trgica
2) Segundo Imperio
3) Convencin de Aguascalientes
4) Expropiacin petrolera
5) Guerra de Reforma
6) Guerra Cristera
A. 6, 5, 2, 1, 4, 3B. 5, 2, 1, 3, 6, 4
C. 3, 1, 6, 5, 2, 4
D. 5, 1, 2, 3, 4, 6
6. El Ejrcito Libertador del Sur, comandado por Emiliano Zapata durante la
Revolucin mexicana, combata a los malos gobernantes y, sobre todo, busca-
ba la devolucin de las tierras a los campesinos e indgenas que haban sido
expropiadas por los hacendados, y pedan trabajarlas con entera libertad. Este
movimiento insurgente se desarroll principalmente en el estado de
A. Oaxaca.
B. Morelos.
C. Chiapas.
D. Guerrero.
8/13/2019 Guia Examen Admision Licenciatura 2011 UPN
6/22
C O N V O C A A L E X A M E N D E A D M I S I N P A R A L I C E N C I A T U R A 2 0 11 23
7. El acontecimiento histrico que en 1994 puso fin al sueo del gobierno mexi-
cano de sumar al pas a la lista de los ms desarrollados, fue
A. el levantamiento armado del Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional.
B. los escndalos de corrupcin de la familia presidencial.
C. el asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio.
D. la crisis poltica en la que se sumi el partido oficial (PRI).
Lee el texto que a continuacin se presenta y contesta las trespreguntas que se hacen en seguida
LA EDUCACIN AL FILO DEL AGUA*
Valentina Torres Septin
Entre 1940 y 1958 Mxico vivi un proceso de crecimiento elevado y sostenido. La
economa cambi de una organizacin bsicamente agrcola a una estructura pro-
ductiva urbano-industrial. Al centrarse en la industrializacin el inters prioritario,
los esfuerzos gubernamentales se abocaron al aumento de la produccin y, por lo
tanto, a la modernizacin tecnolgica. Esto implic un alto grado de selectividad
en la mano de obra; slo un grupo pequeo de obreros calificados se vieron benefi-
ciados por este modelo, ya que fueron los nicos con posibilidades de ascender en
la pirmide social. El ideal social de unidad nacional que hara una patria nueva
y libre, dedicada a producir la abundancia, los altos salarios para profesionistasy tcnicos calificados y la seguridad econmica para las clases trabajadoras fue la
base del proyecto econmico de estos aos.
En esta etapa renaci la idea de que el nivel educativo de la poblacin era
determinante en el desarrollo econmico. Evidentemente exista la carencia gra-
vsima de una educacin, hasta entonces insuficiente, que deba subsanarse. Sin
embargo