Guía Examen de Laboratorio Bioquímica Médica

10
Guía Examen de Laboratorio Bioquímica Médica #2 TOMA DE MUESTRAS SANGUINEAS La toma deberá hacerse en un lugar perfectamente iluminado y con el paciente Localizar una vena adecuada en la cara anterior del codo y colocar el torniquete en la p Desinfectar el área con un algodón humedecido con alcohol al 70% e introducir la aguja c arriba. Si la sangre no fluye espontáneamente y se está utilizando una jeringa, jalar el suavidad; si se está empleando equipo al vacío presionar el tubo de ensaye hacia arriba. sangre retirar el torniquete y una vez que se haya obtenido la cantidad de sangre requer 6-10 mL), retirar la aguja y colocar una torunda con alcohol sobre el sitio de punción e detener la hemorragia. Si la toma se hizo con jeringa, retirar la aguja y verter la sang dejándola resbalar lentamente por la pared para evitar hemólisis. Tapar el tu muestra necesaria es sangre total utilizar el anticoagulante adecuado según el proceso q (consultar con el laboratorio correspondiente), ya que algunos anticoagulantes algunas pruebas. Si la toma de sangre es para la obtención de suero, no usar ningún anti toma de sangre es para métodos moleculares, utilizar EDTA como anticoagulante, centrifugar lo más pronto posible. Cuandose va a enviar eltubo con lasangre total (cono sin anticoagulante) para evitar la hemólisis utilizar aguja adecuada, evitar agitar el tubo. enfriamiento excesivos ya que deja de ser útil y habría que tomar y enviar una nueva mue SUERO Seguir la misma técnica que para la obtención de sangre total, usar tubo sin anticoagula la muestra dejar el tubo a temperatura ambiente durante 15 minutos para perm coágulo, separar el el coágulo formado con un aplicador de madera estéril.. Centrifugar durante 10 min. El suero no debe estar hemolizado, ni lipémico y se debe c congelado, a menos que se de otra indicación. Actualmente existe un equipo comercial de un gel especial, con este sistema se puede separar el suero directamente en los tubos ce rpm por 5 minutos. El suero se conserva en los mismos tubos por varios días. Este proced ventaja de que no se destapan los tubos en ningún momento, así el contenido se conserva representa un riesgo mínimo. ORINA Tomar una muestra de la micción espontánea después de una cuidadosa limpieza de la regió con agua y jabón y luego con benzal al 1%. Instruir al paciente para que deseche la prim micción y se colecta el chorro medio en un recipiente estéril, de boca ancha con tapa de de sospechar parásitos, se usa la primera parte de la micción. Para diagnóstico de infección por agentes bacterianos. Tomar una muestra de l después de una cuidadosa limpieza de la región urogenital con agua y jabón Instruir al paciente para que deseche la primera parte de la micción y se colecta el cho recipiente estéril, de boca ancha con tapa de rosca. Sólo en caso de sospechar parásitos parte de la micción. ESPÉCIMEN DE MATERIA FECAL La muestra debe ser fresca, obtenida en recipiente estéril y no debe ir contaminada con agua o algún otro contaminante. Colocar el pato en posición cómoda para el paciente. Rec con un abate lenguas. Si el paciente está en capacidad de recoger la muestr pertinentes. Si es un paciente que usa pañal, invertir la cara del pañal, de tal manera que quede contenida en la parte plástica del pañal. ESPÉCIMEN DE FLUIDOS CORPORALES Los fluidos corporales que se envían más comúnmente al laboratorio para ser pleural, líquido sinovial, líquido amniótico, líquido pericárdico, líquido peritoneal, a cefalorraquídeo. Estos fluidos son obtenidos con técnica estéril, excepto, el asistir al médico durante el procedimiento y seguir las recomendaciones generales para e muestras.

Transcript of Guía Examen de Laboratorio Bioquímica Médica

Gua Examen de Laboratorio Bioqumica Mdica#2 TOMA DE MUESTRAS SANGUINEAS La toma deber hacerse en un lugar perfectamente iluminado y con el paciente cmodamente sentado. Localizar una vena adecuada en la cara anterior del codo y colocar el torniquete en la parte media del brazo. Desinfectar el rea con un algodn humedecido con alcohol al 70% e introducir la aguja con el bisel hacia arriba. Si la sangre no fluye espontneamente y se est utilizando una jeringa, jalar el mbolo y aspirar con suavidad; si se est empleando equipo al vaco presionar el tubo de ensaye hacia arriba. Al empezar a fluir la sangre retirar el torniquete y una vez que se haya obtenido la cantidad de sangre requerida (generalmente 6-10 mL), retirar la aguja y colocar una torunda con alcohol sobre el sitio de puncin ejerciendo presin para detener la hemorragia. Si la toma se hizo con jeringa, retirar la aguja y verter la sangre a un tubo estril, dejndola resbalar lentamente por la pared para evitar hemlisis. Tapar el tubo cuidadosamente. Si la muestra necesaria es sangre total utilizar el anticoagulante adecuado segn el proceso que vaya a seguirse (consultar con el laboratorio correspondiente), ya que algunos anticoagulantes pueden interferir con algunas pruebas. Si la toma de sangre es para la obtencin de suero, no usar ningn anticoagulante. Si la toma de sangre es para mtodos moleculares, utilizar EDTA como anticoagulante, y si el tubo tiene gel, centrifugar lo ms pronto posible. Cuando se va a enviar el tubo con la sangre total (con o sin anticoagulante) para evitar la hemlisis utilizar aguja adecuada, evitar agitar el tubo. Evitar calentamiento o enfriamiento excesivos ya que deja de ser til y habra que tomar y enviar una nueva muestra. SUERO Seguir la misma tcnica que para la obtencin de sangre total, usar tubo sin anticoagulante. Una vez tomada la muestra dejar el tubo a temperatura ambiente durante 15 minutos para permitir la retraccin del cogulo, separar el el cogulo formado con un aplicador de madera estril.. Centrifugar a 2,500-3,000 rpm durante 10 min. El suero no debe estar hemolizado, ni lipmico y se debe conservar refrigerado o congelado, a menos que se de otra indicacin. Actualmente existe un equipo comercial de tubos al vaco con un gel especial, con este sistema se puede separar el suero directamente en los tubos centrifugando a 3,000 rpm por 5 minutos. El suero se conserva en los mismos tubos por varios das. Este procedimiento tiene la ventaja de que no se destapan los tubos en ningn momento, as el contenido se conserva estril y adems representa un riesgo mnimo. ORINA Tomar una muestra de la miccin espontnea despus de una cuidadosa limpieza de la regin urogenital con agua y jabn y luego con benzal al 1%. Instruir al paciente para que deseche la primera parte de la miccin y se colecta el chorro medio en un recipiente estril, de boca ancha con tapa de rosca. Slo en caso de sospechar parsitos, se usa la primera parte de la miccin. Para diagnstico de infeccin por agentes bacterianos. Tomar una muestra de la miccin espontnea despus de una cuidadosa limpieza de la regin urogenital con agua y jabn y luego con benzal al 1%. Instruir al paciente para que deseche la primera parte de la miccin y se colecta el chorro medio en un recipiente estril, de boca ancha con tapa de rosca. Slo en caso de sospechar parsitos, se usa la primera parte de la miccin. ESPCIMEN DE MATERIA FECAL La muestra debe ser fresca, obtenida en recipiente estril y no debe ir contaminada con orina o residuos de agua o algn otro contaminante. Colocar el pato en posicin cmoda para el paciente. Recoger la muestra con un abate lenguas. Si el paciente est en capacidad de recoger la muestra, darle las instrucciones pertinentes. Si es un paciente que usa paal, invertir la cara del paal, de tal manera que la materia fecal quede contenida en la parte plstica del paal. ESPCIMEN DE FLUIDOS CORPORALES Los fluidos corporales que se envan ms comnmente al laboratorio para ser analizados son: lquido pleural, lquido sinovial, lquido amnitico, lquido pericrdico, lquido peritoneal, aspirado gstrico y lquido cefalorraqudeo. Estos fluidos son obtenidos con tcnica estril, excepto, el gstrico. La enfermera debe asistir al mdico durante el procedimiento y seguir las recomendaciones generales para el manejo de las muestras.

Tipos de tubos y recipientes para recoleccin de muestras Tapn rojo: el tubo no contiene anticoagulante y el interior del tubo es estril, la sangre coagular y liberar suero despus de la centrifugacin. Se utiliza para analizar la qumica del suero. Tapn rojo y gris: tambin llamado tubo de separador de suero, este tubo contiene un gel que separa permanentemente el suero del coagulo despus de la centrifugacin. Tambin contiene activador de cogulos. Tapn lavanda/prpura: este tubo contiene EDTA, se usa si se requiere sangre entera o plasma. Tubo verde: el tubo contiene heparina, se utiliza si se requiere sangre entera o plasma. Tapn azul cielo: el tubo contiene citrato de sodio, se utiliza si se requiere sangre entera o plasma, comnmente se usa para determinacin de tiempo de protrombina o tiempo parcial de protrombina y otros factores de coagulacin. Tapn gris: el tubo contiene oxalato de potasio, se utiliza si se requiere sangre entera o plasma, comnmente se usa para la prueba de tolerancia a la glucosa. FACTORES MEDICOLEGALES: El hecho de no obtener el consentimiento para las pruebas de laboratorio no ha sido un riesgo importante de responsabilidad para los laboratorios. Consentimiento informado significa que el paciente ha sido informado de la naturaleza de la prueba y de lo que se har con sus resultados y su muestra. La manera ms fcil es asegurase de que el paciente da su consentimiento para las pruebas insertando una referencia a las pruebas de laboratorio en el impreso de consentimiento estndar del hospital. Cuando el paciente firma este impreso al ingresar en el hospital elimina toda duda acerca del consentimiento voluntario a todas las pruebas necesarias para los cuidados mdicos. CONFIDENCIALIDAD: Los pacientes tienen derecho a una estricta confidencialidad con respecto a sus resultados de laboratorio. Antes de que un hospital pueda publicar cualquier informacin de un paciente (incluso a compaas de seguros o a otros mdicos u hospitales) el paciente debe firmar un impreso autorizado su revelacin.

#3 Metabolismo de los CarbohidratosLos carbohidratos son las biomleculas mas abundantes de la naturaleza que representan a mas del 50% del carbono orgnico y 0.3% del peso corporal en el ser humano; son los nutrimentos mayoritarios en una dieta normal y proporcionan 50 a 60% del consumo calrico total, pueden ser ingeridos en forma de monosacridos y disacridos, tambin denominados azucares simples, o polisacridos o azucares complejos. Los primeros sufren poco o nulo procesamiento digestivo y por lo tanto se absorben rpido en el intestino, lo que ocasiona una elevacin sbita de la glucosa sangunea o la glucemia; en cambio, los azucares complejos son absorbidos mas lentamente y ocasionan menor elevacin de la glucemia. Por lo tanto, el tipo de carbohidratos ingeridos tiene una repercusin en la regulacin de la glucemia del paciente diabtico. En este se encuentra alterada la produccin de insulina o la accin de la misma para mantener la glucosa srica en los parmetros normales; por ello, los carbohidratos complejos son los ms adecuados en estos pacientes. La glucemia se mantiene en limites muy estrechos (60 a 100 mg/dl), incluso durante los estados postprandial, de ayuno o de inanicin. La insulina disminuye la glucemia al favorecer el ingreso de la glucosa al hgado, musculo y tejido adiposo, entre otras acciones. Por otra parte, las hormonas contrarreguladoras dela insulina como glucagon, adrenalina y glucorticoides, elevan la glucemia para activar la glucogenlisis, gluconeogenesis, liplisis y protelisis, as como al reducir la utilizacin perifrica de la glucosa. Hemoglobina glicosilada: La elevacin continua y prolongada de la glucemia, caracterstica de la diabetes, origina la glucosilacin no enzimtica de las protenas del organismo. Esta modificacin qumica de las protenas causas alteraciones en sus funciones y estructuras, lo que tiene relevancia en las complicaciones crnicas de la diabetes. La hemoglobina glucosilada (HbA1c) se utiliza en la clnica como criterio del control de la glucemia durante seis a ocho semanas previas a la prueba. La identificacin de la Hemoglobina glucosilada, es decir la hemoglobina A con un residuo de glucosa sobre la valina aminoterminal de la cadena , aunque podra constituir una tcnica mas til para evaluar el control diabtico. Las hemoglobinas A1a, A1b y A1c estas son directamente dependientes de la concentracin de glucosa durante los 120 das de vida media de los eritrocitos, la fraccin A1c representa del 3 al 6% de la hemoglobina total de los individuos sanos, puede doblarse e incluso triplicarse en los diabticos en funcin de los niveles de hiperglicemia. GLUCOSA POSPRANDIAL: Normalmente, el incremento mximo del nivel plasmtico de glucosa despus de una comida se produce entre 60 y 90 minutos y a las 2 horas , los niveles son similares a los valores obtenidos en ayunas. Sin embargo en individuos de edad avanzada, el nivel de glucosa a las 2 horas puede resultar ligeramente superior al de la glucosa en ayunas (basal). EVALUACION DE LA PRESION ARTERIAL: La medicin de la presin arterial se utiliza para medir la fuerza o presin que ejerce la sangre en las paredes de las arterias. La sangre no fluye de manera continua, sino que lo hace a borbotones y en oleadas que corresponden a cada latido del corazn. La presin arterial tiene dos medidas. Presin sistlica, que es la presin mxima Presin diastlica, que es la mnima La presin arterial presenta variaciones de persona a persona, as como variaciones durante el da. Cuando una persona duerme, la presin por lo general tiende a disminuir y cuando tiene actividad fsica la presin se eleva.

CUADRO 3-1 Definicin y clasificacin de la hipertensin arterial. CATEGORIA ptima Normal Normal alta Hipertensin Grado I (leve) Grado II (moderada) Grado III (grave) Sistlica aislada 140 a 159 160 a 179 >180 >140 90 a 99 100 a 109 >110