Guía Examen Final Garantías Individuales

19
GUÍA EXAMEN FINAL GARANTÍAS INDIVIDUALES Primer parcial 1.- Defina garantía La palabra garantía proviene del término anglosajón warranty o warrantie, que significa la acción de asegurar, proteger, defender o salvaguardar. Garantía equivale a aseguramiento, afianzamiento, pudiendo denotar también protección, respaldo, defensa, salvaguardia o apoyo. Jurídicamente el vocablo se origina del derecho privado. 2.- ¿Qué es necesario para que se establezcan las relaciones sociales? Es necesario que la actividad de cada uno este limitada de tal forma que su ejercicio no ocasione el caos y el desorden cuya presencia destruyen la convivencia. Mediante un poder superior a la voluntad de cada individuo. La autoridad del estado conjunto de facultades y actos tendientes a garantizar el orden de derecho social. El pueblo es el depositario real del poder soberano y crea cauces jurídicos para auto limitarse y constituye su fundamento se auto determina. 3.- ¿Dónde se concentra la fundamentación real de la soberanía, como poder social supremo? En el artículo 39 constitucional que dice: “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”. 4.- ¿En qué artículos encontramos las facultades de auto determinarse y auto limitarse?

description

derecho

Transcript of Guía Examen Final Garantías Individuales

Page 1: Guía Examen Final Garantías Individuales

GUÍA EXAMEN FINAL GARANTÍAS INDIVIDUALES

Primer parcial

1.- Defina garantía

La palabra garantía proviene del término anglosajón warranty o warrantie, que significa la acción de asegurar, proteger, defender o salvaguardar. Garantía equivale a aseguramiento, afianzamiento, pudiendo denotar también protección, respaldo, defensa, salvaguardia o apoyo. Jurídicamente el vocablo se origina del derecho privado.

2.- ¿Qué es necesario para que se establezcan las relaciones sociales?

Es necesario que la actividad de cada uno este limitada de tal forma que su ejercicio no ocasione el caos y el desorden cuya presencia destruyen la convivencia.

Mediante un poder superior a la voluntad de cada individuo. La autoridad del estado conjunto de facultades y actos tendientes a garantizar el orden de derecho social.

El pueblo es el depositario real del poder soberano y crea cauces jurídicos para auto limitarse y constituye su fundamento se auto determina.

3.- ¿Dónde se concentra la fundamentación real de la soberanía, como poder social supremo?

En el artículo 39 constitucional que dice: “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”.

4.- ¿En qué artículos encontramos las facultades de auto determinarse y auto limitarse?

En el concepto de soberanía popular que participan en el carácter de inalienabilidad implicadas en nuestro orden constitucional. Artículo 40 “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república, representativa, democrática y federal compuesta por estados libres y soberanos en todo lo que concierne a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley”.

5.- ¿Qué se entiende por autolimitación y en que artículo de la constitución mexicana se encuentra previsto?

Page 2: Guía Examen Final Garantías Individuales

La autolimitación es una de las capacidades propias de la soberanía, implica una restricción a la actividad del estado introducida por el orden jurídico. Y se encuentra prevista en el artículo primero constitucional. En conclusión ninguna entidad autoridad es depositaria del poder soberano.

6.- ¿De qué otra forma se les puede llamar a las garantías individuales y cuáles son?

“Garantías del gobernado, denotando el principio de seguridad jurídica inherente a todo régimen democrático. Se clasifican en garantías de: libertad, igualdad, propiedad y seguridad jurídica.

7.- ¿Cuáles son los tres tipos de relaciones a saber en la vida de cualquier sociedad o estado?

Coordinación: vínculos que se entablan por diversas causas entre dos o más sujetos físicos o morales dentro de la condición de gobernados (derecho privado).

Supraordinación: se establecen entre los diferentes órganos de poder o gobierno de un estado o sociedad, normando la actuación de cada uno de ellos y si son del derecho positivo se configuraran dentro del derecho constitucional y administrativo.

Supra a subordinación: se regulan por el orden jurídico, su normación forma parte de la constitución como de leyes administrativas implicando las garantías individuales. Descansan sobre una dualidad cualitativa subjetiva, surgiendo entre dos entidades colocadas en distinto plano o posición el estado como persona jurídica política y sus órganos de autoridad y el gobernado. En dichas relaciones la persona moral estatal y sus autoridades desempeñan frente al gobernado la actividad soberana o de gobierno, osea actos autoritarios como atribuciones de unilateralidad (no requiere la voluntad del particular), imperatividad (se impone contra y sobre la voluntad del gobernado) y la coercitividad (se realiza coactivamente mediante la fuerza pública). La concurrencia de estos tres elementos forma la índole propia del acto autoritario o de gobierno y si faltare uno no sería un acto de autoridad.

8.- ¿Cuáles son las características de la relación jurídica de supra a subordinación?

Sujeto activo-gobernado: aquella persona en cuya esfera operen o vayan a operar actos de autoridad, es decir actos atribuibles a algún órgano estatal que sean de índole unilateral, imperativa y coercitiva. La naturaleza del

Page 3: Guía Examen Final Garantías Individuales

gobernado equivale a la idea de individuo, empleada en el artículo 1 de la CPEUM puede darse a diferentes entes jurídicos: personas físicas o individuos en sentido estricto las personas morales de derecho privado (sociedades o asociaciones), las de derecho social (sindicatos y comunidades agrarias), las de derecho público (personas morales y oficiales) y los organismos descentralizados.

Sujeto pasivo-estado y órganos de autoridad: El estado como entidad jurídica y política en que se constituye el pueblo y las autoridades del mismo.

Objeto: la relación jurídica que existe entre los sujetos genera derechos y obligaciones que tienen contenido especial. Las garantías individuales se reputan como elementos jurídicos que se traducen en medios de salvaguarda de las prerrogativas fundamentales que el ser humano debe tener para el cabal desenvolvimiento de su personalidad frente al poder público.

Fuente: La fuente formal de las garantías individuales puede ser la costumbre jurídica o la legislación escrita.

Concepto de garantía individual: se forma mediante la concurrencia de los siguientes preceptos, la relación jurídica de supra a subordinación entre el gobernado y el estado y sus autoridades, derecho público subjetivo que emana de dicha relación a favor del gobernado (objeto), obligación correlativa a cargo del estado y sus autoridades, consistente en respetar el derecho y en observar y cumplir la condiciones de seguridad jurídica del mismo (objeto) y previsión y regulación de la citada relación por la ley fundamental (fuente).

Principios constitucionales que rigen la garantía individual la supremacía constitucional consignada en el artículo 133, que dice las leyes del congreso de la unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el presidente de la republica, con aprobación del senado, serán la ley suprema de toda la unión. los jueces de cada estado se arreglaran a dicha constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las constituciones o leyes de los estados.

Las garantías individuales abarcan los primeros 29 artículos y se hace extensiva a otros artículos como el 123.

9.- ¿Cuál es la clasificación de las garantías individuales?

Page 4: Guía Examen Final Garantías Individuales

Es en base a dos criterios: uno que parte del punto de vista de la índole formal de la obligación estatal surge de la relación jurídica que implica la garantía individual y otro que toma en consideración el contenido mismo de los derechos públicos subjetivos que de la mencionada relación se forman en beneficio del sujeto activo o gobernado.

10.- ¿De qué nos habla el principio de igualdad procesal?

Todos los sujetos tienen los mismos derechos de ofrecer pruebas, de alegar e interponer recursos legales.

Cualquier institución pública o persona moral o civil puede colocarse frente a otro órgano del estado en relación de supra a subordinación

¿Por qué motivos se da la suspensión de garantías individuales y en que artículo de la CPEUM?

El primer párrafo del artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos determina que las garantías individuales no pueden ser restringidas ni suspendidas; salvo en aquellos casos en que la propia norma fundamental lo permite.

El primer problema que plantea dicha disposición es el relativo al grado de modificación que pueden sufrir las normas constitucionales que contienen las garantías individuales. Parece claro que pueden ser objeto de adición o reforma la ampliación de su ámbito de protección respecto del gobernado; pero ha sido más discutida la posibilidad de reforma que limite el alcance de dichos preceptos o, más aún, la derogación de los mismos.

Algunos autores consideran que dada la disposición indicada, las garantías individuales no pueden derogarse. Coincidimos en el sentido de que la totalidad de los derechos fundamentales no pueden derogarse sustituyéndolos por un vacío normativo sin desquebrajar nuestro Estado de derecho.

En efecto, de conformidad con el artículo 135 constitucional, el "Constituyente Permanente" se encuentra facultado para reformar o adicionar los preceptos constitucionales, sin existir disposición expresa que excluya de entre dichos preceptos a las garantías individuales. Por otra parte, si bien es cierto que la disposición contenida en el artículo citado no incluye expresamente la posibilidad de derogación, también lo es que nuestra práctica constitucional así lo ha admitido respecto de otras normas

Page 5: Guía Examen Final Garantías Individuales

constitucionales. Finalmente, por lo que respecta a la disposición del artículo 1o., ésta permite la modificación de las garantías individuales en los términos establecidos en la Constitución, incluido desde luego, en nuestro criterio, el procedimiento de reforma previsto en el artículo 135 constitucional.

Además del discutible tema de modificación de garantías individuales mediante el procedimiento establecido en el artículo 135 del pacto federal, la Constitución establece en su artículo 29 un procedimiento tendiente a la suspensión de las mismas. Es también a este procedimiento al que refiere el artículo 1o. constitucional.

Como hemos indicado, las garantías individuales a que se refieren los artículos 1o. y 29 constitucionales son, en primer término, normas constitucionales en virtud de su pertenencia a la norma suprema. Sin embargo, se diferencian de otras normas del mismo rango en virtud de ser consideradas como: a) derechos públicos subjetivos, en la medida en que son otorgados a la persona en su calidad de gobernado y oponibles al Estado; o, b) disposiciones que determinan los contenidos necesarios, excluidos o potestativos de las normas jurídicas secundarias. En este segundo caso, más que derechos del gobernado serán normas que contienen obligaciones dirigidas a los órganos del Estado.

Los criterios indicados adquieren relevancia teórica para el presente trabajo, además, en virtud de que conforme al primero, el artículo 29 constitucional suspende derechos de los gobernados, despojándolos (aunque temporalmente) de lo ya otorgado; desde la segunda perspectiva, la suspensión de garantías es el levantamiento de las limitantes establecidas a los órganos de gobierno, permitiéndole con esto a los mismos una actuación más efectiva.

El artículo 29 de la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos establece:

En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro, solamente el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con los titulares de las secretarías de estado, los departamentos administrativos y la Procuraduría General de la República y con aprobación del Congreso de la Unión, y en los recesos de éste, de la Comisión Permanente, podrá suspender en todo el país o en lugar determinado las garantías que fuesen obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente a la situación; pero deberá hacerlo por tiempo limitado, por medio de prevenciones generales y sin que

Page 6: Guía Examen Final Garantías Individuales

la suspensión se contraiga a determinado individuo. Si la suspensión tuviese lugar hallándose el Congreso reunido, éste concederá las autorizaciones que estime necesarias para que el Ejecutivo haga frente a la situación, pero si se verificase en tiempo de receso, se convocará sin demora al Congreso para que las acuerde.

Como podemos observar, el propio Constituyente justificó la suspensión de garantías ante determinadas situaciones.

Necesaria es pues la actuación rápida y eficaz del gobierno ante la amenaza hacia el Estado, debiendo romper temporalmente el derecho que la sociedad reconoce en la normalidad, mediante la estricta aplicación y respeto del mismo. "Ábrase así la puerta, que en épocas normales no puede franquear la autoridad sin cometer violación".1

Naturaleza jurídica

En el sistema jurídico mexicano coexisten tres diversos órdenes normativos, a saber: a) el orden constitucional; b) el orden federal, y c) el orden local. Las normas locales se excluyen entre sí espacialmente, mientras que entre éstas y las federales se generan una exclusión competencial (o material). Así, entre los órdenes federales y locales no existe una cuestión jerárquica sino competencial.

El orden constitucional es creado en la Constitución y para la Constitución. Dicho orden es jerárquicamente superior a los órdenes federales y locales. Por otra parte, las autoridades que desarrollan las funciones emanadas del orden constitucional, son las mismas que desarrollan las competencias del orden federal o locales, son órganos específicos formados por combinaciones sui generis de órganos federales y locales.

Dentro del orden constitucional encontramos por lo menos las siguientes funciones: a) la reforma constitucional; b) la formación de nuevos estados de la Federación; c) los procesos constitucionales (amparo, controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad), y d) el procedimiento de suspensión de garantías.

Obsérvese que al igual que las funciones previstas en los incisos a), b) y c); la suspensión de garantías no puede considerarse una función del orden federal o del orden local. Es un procedimiento constitucional, establecido por la Constitución en relación con sus propias normas constitucionales (las que establecen derechos fundamentales). Aunque las autoridades que intervienen en el procedimiento pertenecen al orden federal, al momento en

Page 7: Guía Examen Final Garantías Individuales

que participan en el procedimiento que nos ocupa, lo hace como autoridades del orden constitucional, pues la norma que aplican y justifica su actuación no es una norma federal, sino la Constitución. Finalmente, el resultado de su actuación será una norma jurídica jerárquicamente superior a las federales o locales; de igual forma, someterá a dichos órdenes jurídicos inferiores.

Segundo Parcial

1.- ¿Qué diga el alumno como se manifiesta la Igualdad desde el punto de vista jurídico?

Posibilidad o capacidad que tiene una persona de adquirir derechos o contraer obligaciones cualitativamente, propios de todos aquellos sujetos que se encuentra en una misma situación jurídica determinada.

2.- ¿Defina igualdad legal?

Es la que establece que todos los seres humanos son iguales ante la ley, sin que existan privilegios ni prerrogativas de sangre o títulos nobiliarios.

3.-Explique proporcionalidad

Supone siempre la igualdad, implica la fijación de derechos y obligaciones para una persona desde un punto de vista cuantitativo dentro de una misma situación jurídica.

4.- ¿Cómo se revela la igualdad a titulo de Garantía individual de igualdad?

Se traduce en relación jurídica que media entre el gobernado por una parte y el estado y sus autoridades por la otra, constituyendo el primordial contenido de los derechos subjetivos públicos que dicho vínculo se derivan, las prerrogativas fundamentales del hombre, los elementos indispensables para el desenvolvimiento de su personalidad y el logro de su felicidad

5.- ¿Cuáles son los derechos y obligaciones en la garantía de igualdad?

Las autoridades del Estado, y este mismo tiene la obligación de considerar a todos los gobernados, bajo el aspecto de la personalidad humana y jurídica pura.

6.-Mencione los antecedentes históricos de la igualdad como situación del individuo

La igualdad no siempre ha existido en el decurso de la evolución de la humanidad pues en la antigüedad se palpan las profundas diferencias, con variadas

Page 8: Guía Examen Final Garantías Individuales

manifestaciones, que mediaban entre los diversos grupos humanos pertenecientes a sociedades determinadas, habiéndose sancionado por la costumbre jurídica. También se puede observar la institución de la esclavitud como índice negativo de la igualdad humana. Se observaba en Roma con los patricios y los plebeyos.

En la edad media con la voluntad del señor feudal y la nobleza que tenía sometidos a los siervos.

La Revolución francesa trajo consigo la consagración jurídica de la igualdad humana como garantía individual subsistiendo en los ordenamientos constitucionales de los pueblos civilizados.

En México con los aztecas y en general precortesiano con la desigualdad del hombre en cuanto a persona: nobles, sacerdotes, rey, clases y esclavos para la guerra, costumbre y voluntad humana.

Época colonial españoles, peninsulares, criollos, mestizos e indios. La abolición de la esclavitud en México se dio el 6 de diciembre de 1810 con Miguel Hidalgo, la constitución de Cádiz de 1812 igualdad jurídica y la constitución de Apatzingán obra de Morelos

7.- ¿Qué explique el alumno el artículo 1 constitucional?

En los estados unidos mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse sino en los casos y con las condiciones que de ella misma se establece. Consagra una garantía individual de igualdad, puesto que considera posibilitados y capaces a todos los hombres, de ser titulares de los derechos subjetivos públicos instituidos por la propia ley fundamental.

En los estados unidos mexicanos todas las personas gozaran de los derechos humanos reconocidos en esta constitución y en los tratados internacionales de los que el estado mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta constitución establece.

8.- ¿Cuál es el derecho subjetivo publico que se deriva de la prohibición de esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos y por correlación, cual es la relación estatal autoritaria respectiva?

Tal derecho estriba en exigir del estado y de sus autoridades una estimación, un trato parejo para todos los hombres como tales, para el individuo singular consistirá, por ende, en reclamar la exigencia del estado y

Page 9: Guía Examen Final Garantías Individuales

de sus autoridades, en una situación equivalente a la que guardan sus semejantes, independientemente de cualquier género de condición accidental. Impone al estado y a sus autoridades la obligación negativa de no reputar a nadie como esclavo sino como persona jurídica.

9.- ¿Qué dispuso la constitución Federal de 1857 en su artículo 2?

En la República todos nacen libres. Los esclavos que pisen el territorio nacional, recobran, por ese solo hecho, su libertad y tienen derecho a la protección de las leyes.

10.-Explique 5 artículos de nuestras garantías individuales emanadas de nuestra constitución (número de artículo y contenido).

Garantía de igualdad:

Artículo 1° En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.

Consagra una garantía individual especifica de igualdad , puesto que considera posibilitados y capaces a todos los hombres, sin excepción, de ser titulares de los derechos subjetivos públicos instituidos por la propia Ley Fundamental.

“Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes”

Artículo 2° La Nación Mexicana es única e indivisible. La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

Este precepto, por virtud de la reforma publicada el 14 de agoste del 2001, ya no se refiere a la prohibición de la esclavitud si no a los pueblos indígenas, cuya normatividad es prolija y abarca varios aspectos de su vida, cultura, costumbre, lengua y otras modalidades.

Artículo 4° “El varón y la mujer son iguales ante la ley”. En el segundo párrafo del propio artículo 4° de la constitución general de la republica, localizamos la declaración encaminada a que “El varón y la mujer son iguales ante la ley”.

Artículo 12° En los estados unidos mexicanos no se concederán títulos de nobleza, ni prerrogativas y honores hereditarios, ni se dará efecto alguno a los

Page 10: Guía Examen Final Garantías Individuales

otorgados por cualquier otro país.Artículo 13° Nadie puede ser juzgado por leyes privativas, nadie puede ser juzgado por tribunales especiales, ninguna persona o corporación puede tener fuero, ninguna persona o corporación puede gozar de mas emolumentos que los que se han fijados por la ley.

Garantía de libertad

Artículo 5° La Constitución te da la Libertad de dedicarte a la profesión, industria, comercio o trabajo que se desee, con la única condición de que sea lícito. Además de hablar de la justa retribución del trabajo efectuado por alguien.

Artículo 6º (libertad de expresión) Tienes la Libertad de manifestar tus ideas, siempre que no ataque la moral, los derechos de terceros, provoquen algún delito o perturbe el orden público.

Artículo 7º Libertad de escribir y publicar sobre cualquier materia. Cabe señalar otras Garantías implícitas en el último párrafo de este artículo la de no encarcelar a expendedores, papeleros, operarios y empleados de establecimientos de donde haya salido un escrito denunciado como delito de prensa, hasta demostrar su plena responsabilidad.

Artículo 8° (libertad de petición) Todo funcionario y empleado público te respetará el derecho de petición, siempre y cuando sea por escrito, de manera pacífica y respetuosa, ya que éste derecho no te faculta para que trates grosera o altaneramente a quien o a quienes les haz de exigir el cumplimiento de un acto.

Art. 9º (libertad de asociación o de reunión) Tienes la Libertad de asociarte o de reunirte pacíficamente con objetivos lícitos, que no sea reunión armada, sin producir amenazas.

Artículo 10º. (Libertad de posesión y portación de armas) Tienes derecho de poseer armas en tu domicilio para tu seguridad y legítima defensa, con excepción de las prohibidas por la Ley Federal y las reservadas para el uso exclusivo del ejército.

Artículo 11º (libertad de tránsito y residencia) La ley Fundamental te concede la libertad de tránsito y de cambio de residencia. De entrar y salir del país, viajar por él y cambiar de residencia cuando se desee.

Artículo 16° (Libertad de circulación de correspondencia).

Artículo 24º (libertad religiosa) Libertad de profesar la creencia religiosa que más te agrade.

Page 11: Guía Examen Final Garantías Individuales

Artículo 28º (Prohibición de monopolios o estancos). En consecuencia, la ley castigará severamente y las autoridades perseguirán con eficacia toda concentración y acaparamiento de artículos de consumo necesarios.

Garantía de propiedad

Artículo 27 º La propiedad de las tierras y aguas nacionales corresponde originalmente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ella a los particulares constituyendo la propiedad privada. La expropiación, solo se hará en utilidad pública y con indemnización.

Garantía de seguridad

Estos son derechos y principios de protección a favor del gobernado.

Artículo 14 Señala que a ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. Nadie podrá ser privado de la vida, libertad y de sus propiedades, a menos que se llegue a esto por algún delito. Que la ley debe ser aplicada exactamente como es, y que las sentencias deberán ser según la interpretación de la ley, si no la hubiera seria por el derecho.

Artículo 15 No se puede extraditar reos políticos, ni delincuentes de del orden común que hayan estado en él termino de esclavos en otro país, ni la celebración de convenios en virtud de alterar sus garantías y derechos establecidos.

Artículo 16 Prohíbe el que la autoridad quiera molestar a alguien o irrumpir en su casa sin una orden judicial, la cual no podrá ser expedida a menos que haya alguna denuncia. Las visitas domiciliarias están permitidas pero sólo para revisar el cumplimiento de las normas.

Artículo 17 Nadie puede hacerse justicia por sí mismo, ni ejercer violencia para reclamar sus derechos. Pero se tiene derecho a recibir justicia, gratuitamente. Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter civil.

Artículo 18 Solo habrá lugar a prisión preventiva por delito que merezca pena corporal. Los gobiernos de la Federación y los estados organizaran el sistema penal. La federación y los gobiernos de los estados establecerán instituciones para menores infractores.

Artículo 19 Ninguna detención podrá sobrepasar los 3 días sin haberse declarado una auto de formal prisión (se aclararan el delito, lugar, tiempo, circunstancias y los datos de la averiguación).Todo proceso se seguirá por el delito señalado, si hubiese otro, se tendría que repetir el proceso con el otro delito.

Page 12: Guía Examen Final Garantías Individuales

Artículo 20 consagra 10 garantías de seguridad de todo procesado: Libertad bajo fianza, derecho a no declarar en su contra, derecho a conocer el delito del que lo acusan y quien le acusa, derecho a tener un careo con los testigos que declaren en su contra, el que se reciban los testigos y las pruebas que ofrezcan, ser juzgado en audiencia pública, que le faciliten todos los datos que solicite para su defensa, ser juzgado antes de 4 meses, si su condena no excede los 2 años de prisión y 6 meses si lo excede, poder defenderse solo o por un abogado suyo o de oficio, no se podrá prolongar la prisión por ninguna cosa de dinero, y tampoco la prisión preventiva por ninguna cosa.

Artículo 21 Solo la autoridad judicial podrá imponer penas. La persecución de delitos es del ministerio público (con la policía judicial). Si se trata de multas se tendrá que tomar en cuenta el ingreso o sueldo que tenga el infractor.

Artículo 23. Ningún juicio criminal deberá tener más de tres instancias, nadie puede ser juzgado más de una vez por el mismo delito. Queda prohibida la práctica de absolver la instancia.

Artículo 29, que habla sobre la suspensión de las garantías individuales, en caso extraordinario, en caso de guerra o situaciones que atenten contra nuestra sociedad, tal suspensión será en determinados lugares o todo el país por tiempo limitado.

1.-Una ley privativa no es abstracta ni general, sino eminentemente concreta e individual o personal.

2.- Así se presenta el problema de si las llamadas leyes orgánicas propiamente dichas puede o no reputarse como leyes privativas.

3.- La garantía especifica de igualdad consiste en que nadie puede aplicarse una ley privativa, es de consagración y principalmente de vigencia real relativamente creciente.

4.- Si bien es verdad que la Carta Magna inglesa, en su artículo 46 establecería que todo individuo debía ser juzgado mediante lex terrae.

5.- Los tribunales especiales son todos los órganos jurisdiccionales y, en general todas las autoridades estatales que tienen fijada su competencia legalmente.

6.- La libertad es una potestad o facultad propia de la persona humana de elegir fines y medios vitales, presenta dos aspectos fundamentales, establecidos en razón donde aquella se despliegue.

Page 13: Guía Examen Final Garantías Individuales

7.-La libertad social es la potestad del sujeto para realizar sus fines vitales mediante el juego de los medios idóneos por el seleccionado, y la cual determina su situación objetiva, no es absoluta, esto es no está exenta de limitaciones o restricciones.

8.-La libertad humana no podía ejercerse si no cuando su desempeño no perjudicaba o dañaba a otra persona.

9.- El hombre, considerado abstractamente como persona, está dotado de la potestad libertaria.

10.- La libertad individual como elemento inseparable de la personalidad humana se convirtió, pues, en un derecho público cuando el estado se obligo a respetarla.

1.-La ley del servicio militar obligatorio entro en vigor el 31 de agosto de 1942 cierto

2.- Cualquier cuerpo normativo reglamentario tiene una esfera de regulación irrebasable cierto

3.- Cualquiera podrá ser obligado a prestar trabajos personales, sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento falso

4.- La garantía individual consignada en el artículo 6 constitucional tutela la libertad de prensa falso

5.- El artículo 7 constitucional menciona la libertad de imprenta cierto

6.-La libertad de tránsito (art. 11constitucional) cierto

7.-La educación debe impartirse sin principios democráticos falso

8.- El artículo 3 constitucional se refiere a la educación que imparte el estado desde educación preescolar hasta la enseñanza universitaria falso

9.- La culminación de las condiciones antihumanas se opero en Grecia falso

10.-Son 29 artículos que regulan las garantías individuales cierto

Page 14: Guía Examen Final Garantías Individuales