GUIA EXAMEN.doc

download GUIA EXAMEN.doc

of 35

Transcript of GUIA EXAMEN.doc

LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES

PBLICOS

ARTICULO 1.- Esta Ley tiene por objeto reglamentar el Ttulo Cuarto de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de:

I.- Los sujetos de responsabilidad administrativa en el servicio pblico;

II.- Las obligaciones en el servicio pblico;

III.- Las responsabilidades y sanciones administrativas en el servicio pblico;

IV.- Las autoridades competentes y el procedimiento para aplicar dichas sanciones, y

V.- El registro patrimonial de los servidores pblicos.

ARTICULO 2.- Son sujetos de esta Ley, los servidores pblicos federales mencionados en el prrafo primero del artculo 108 Constitucional, y todas aquellas personas que manejen o apliquen recursos pblicos federales.

ARTICULO 3.- En el mbito de su competencia, sern autoridades facultadas para aplicar la presente Ley:

I.- Las Cmaras de Senadores y Diputados del Congreso de la Unin;

II.- La Suprema Corte de Justicia de la Nacin y el Consejo de la Judicatura Federal;

III.- La Secretara de la Funcin Pblica;

IV.- El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa;

V.- Los tribunales de trabajo y agrarios;

VI.- El Instituto Federal Electoral;

VII.- La Auditora Superior de la Federacin;

VIII.- La Comisin Nacional de los Derechos Humanos;

IX.- El Banco de Mxico;

X.- El Instituto Federal de Telecomunicaciones;

XI.- La Comisin Federal de Competencia Econmica, y

XII.- Los dems rganos jurisdiccionales e instituciones que determinen las leyes.

ARTICULO 5.- Para los efectos de esta Ley se entender por: Ley: A la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Pblicos. Secretara: A la Secretara de la Funcin Pblica.

Contraloras internas: A los rganos internos de control de las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal, as como de la Procuradura General de la Repblica.

Contralores internos y titulares de las reas de auditora, de quejas y de responsabilidades: A los titulares de las contraloras internas y a los de las reas de auditora, de quejas y de responsabilidades, designados por la Secretara.

Dependencias: A las consideradas como tales en la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, incluidos sus rganos administrativos desconcentrados, as como la Procuradura General de la Repblica.

Entidades: A las consideradas como entidades paraestatales en la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal.

TITULO SEGUNDO

Responsabilidades Administrativas

CAPITULO I

Principios que rigen la funcin pblica, sujetos de responsabilidad administrativa y obligaciones en el servicio pblico

ARTICULO 8.- Todo servidor pblico tendr las siguientes obligaciones:

I.- Cumplir el servicio que le sea encomendado y abstenerse de cualquier acto u omisin que cause la suspensin o deficiencia de dicho servicio o implique abuso o ejercicio indebido de un empleo, cargo o comisin;

II.- Formular y ejecutar los planes, programas y presupuestos correspondientes a su competencia, y cumplir las leyes y la normatividad que determinen el manejo de recursos econmicos pblicos;

III.- Utilizar los recursos que tenga asignados y las facultades que le hayan sido atribuidas para el desempeo de su empleo, cargo o comisin, exclusivamente para los fines a que estn afectos;

IV.- Rendir cuentas sobre el ejercicio de las funciones que tenga conferidas y coadyuvar en la rendicin de cuentas de la gestin pblica federal, proporcionando la documentacin e informacin que le sea requerida en los trminos que establezcan las disposiciones legales correspondientes;

V.- Custodiar y cuidar la documentacin e informacin que por razn de su empleo, cargo o comisin, tenga bajo su responsabilidad, e impedir o evitar su uso, sustraccin, destruccin, ocultamiento o inutilizacin indebidos;

VI.- Observar buena conducta en su empleo, cargo o comisin, tratando con respeto, diligencia, imparcialidad y rectitud a las personas con las que tenga relacin con motivo de ste;

VII.- Comunicar por escrito al titular de la dependencia o entidad en la que preste sus servicios, las dudas fundadas que le suscite la procedencia de las rdenes que reciba y que pudiesen implicar violaciones a la Ley o a cualquier otra disposicin jurdica o administrativa, a efecto de que el titular dicte las medidas que en derecho procedan, las cuales debern ser notificadas al servidor pblico que emiti la orden y al interesado;

VIII.- Abstenerse de ejercer las funciones de un empleo, cargo o comisin, por haber concluido el perodo para el cual se le design, por haber sido cesado o por cualquier otra causa legal que se lo impida;

IX.- Abstenerse de disponer o autorizar que un subordinado no asista sin causa justificada a sus labores, as como de otorgar indebidamente licencias, permisos o comisiones con goce parcial o total de sueldo y otras percepciones;

X.- Abstenerse de autorizar la seleccin, contratacin, nombramiento o designacin de quien se encuentre inhabilitado por resolucin de autoridad competente para ocupar un empleo, cargo o comisin en el servicio pblico;

XI.- Excusarse de intervenir, por motivo de su encargo, en cualquier forma en la atencin, tramitacin o resolucin de asuntos en los que tenga inters personal, familiar o de negocios, incluyendo aqullos de los que pueda resultar algn beneficio para l, su cnyuge o parientes consanguneos o por afinidad hasta el cuarto grado, o parientes civiles, o para terceros con los que tenga relaciones profesionales, laborales o de negocios, o para socios o sociedades

de las que el servidor pblico o las personas antes referidas formen o hayan formado parte.

XII.- Abstenerse, durante el ejercicio de sus funciones, de solicitar, aceptar o recibir, por s o por interpsita persona, dinero, bienes muebles o inmuebles mediante enajenacin en precio notoriamente inferior al que tenga en el mercado ordinario, []

Esta prevencin es aplicable hasta un ao despus de que se haya retirado del empleo, cargo o comisin. Habr intereses en conflicto cuando los intereses personales, familiares o de negocios del servidor pblico puedan afectar el desempeo imparcial de su empleo, cargo o comisin.XIII.- Desempear su empleo, cargo o comisin sin obtener o pretender obtener beneficios adicionales a las contraprestaciones comprobables que el Estado le otorga por el desempeo de su funcin, sean para l o para las personas a las que se refiere la fraccin XI;

XIV.- Abstenerse de intervenir o participar indebidamente en la seleccin, nombramiento, designacin, contratacin, promocin, suspensin, remocin, cese, rescisin del contrato o sancin de cualquier servidor pblico, cuando tenga inters personal, familiar o de negocios en el caso, o pueda derivar alguna ventaja o beneficio para l o para las personas a las que se refiere la fraccin XI;

XV.- Presentar con oportunidad y veracidad las declaraciones de situacin patrimonial, en los trminos establecidos por la Ley;

XVI.- Atender con diligencia las instrucciones, requerimientos o resoluciones que reciba de la Secretara, del contralor interno o de los titulares de las reas de auditora, de quejas y de responsabilidades, conforme a la competencia de stos;

XVII.- Supervisar que los servidores pblicos sujetos a su direccin, cumplan con las disposiciones de este artculo;

XVIII.- Denunciar por escrito ante la Secretara o la contralora interna, los actos u omisiones que en ejercicio de sus funciones llegare a advertir respecto de cualquier servidor pblico que pueda constituir responsabilidad administrativa en los trminos de la Ley y dems disposiciones aplicables;

XIX.- Proporcionar en forma oportuna y veraz, toda informacin y datos solicitados por la institucin a la que legalmente le competa la vigilancia y defensa de los derechos humanos. En el cumplimiento de esta obligacin, adems, el servidor pblico deber permitir, sin demora, el acceso a los recintos o instalaciones, expedientes o documentacin que la institucin de referencia considere necesario revisar para el eficaz desempeo de sus atribuciones y corroborar, tambin, el contenido de los informes y datos que se le hubiesen proporcionado;

XIX-A.- Responder las recomendaciones que les presente la institucin a la que legalmente le competa la vigilancia y defensa de los derechos humanos, y en el supuesto de que se decida no aceptar o no cumplir las recomendaciones, deber hacer pblica su negativa, fundndola y motivndola en trminos de lo dispuesto por el Apartado B, del artculo 102 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y por el artculo 46 de la Ley de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos;

XIX-B.- Atender los llamados de la Cmara de Senadores o en sus recesos de la Comisin Permanente, []XIX-C.- Cumplir en tiempo y forma los mandatos del Instituto Nacional Electoral y cualquiera de sus rganos, []XIX-D.- Abstenerse de infringir, por accin u omisin, las disposiciones constitucionales, legales, reglamentarias y normativas en materia electoral, de propaganda gubernamental y aplicacin imparcial de los recursos pblicos, as como abstenerse de influir en la equidad de la competencia entre los partidos polticos;

XX.- Abstenerse, en ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas, de celebrar o autorizar la celebracin de pedidos o contratos relacionados con adquisiciones, arrendamientos y enajenacin de todo tipo de bienes, prestacin de servicios de cualquier naturaleza y la contratacin de obra pblica o de servicios relacionados con sta, con quien desempee un

empleo, cargo o comisin en el servicio pblico, o bien con las sociedades de las que dichas personas formen parte. Por ningn motivo podr celebrarse pedido o contrato alguno con quien se encuentre inhabilitado para desempear un empleo, cargo o comisin en el servicio pblico;

XXI.- Abstenerse de inhibir por s o por interpsita persona, utilizando cualquier medio, a los posibles quejosos con el fin de evitar la formulacin o presentacin de denuncias o realizar, con motivo de ello, cualquier acto u omisin que redunde en perjuicio de los intereses de quienes las formulen o presenten;

XXII.- Abstenerse de aprovechar la posicin que su empleo, cargo o comisin le confiere para inducir a que otro servidor pblico efecte, retrase u omita realizar algn acto de su competencia, que le reporte cualquier beneficio, provecho o ventaja para s o para alguna de las personas a que se refiere la fraccin XI;

XXIII.- Abstenerse de adquirir para s o para las personas a que se refiere la fraccin XI, bienes inmuebles que pudieren incrementar su valor o, en general, que mejoren sus condiciones, como resultado de la realizacin de obras o inversiones pblicas o privadas, que haya autorizado o tenido conocimiento con motivo de su empleo, cargo o comisin. Esta restriccin ser aplicable hasta un ao despus de que el servidor pblico se haya retirado del empleo, cargo o comisin, XXIV.- Abstenerse de cualquier acto u omisin que implique incumplimiento de cualquier disposicin legal, reglamentaria o administrativa relacionada con el servicio pblico.

CAPITULO II

Quejas o Denuncias, Sanciones Administrativas y Procedimientos para aplicarlas

ARTICULO 10.- En las dependencias y entidades se establecern unidades especficas, a las que el pblico tenga fcil acceso, para que cualquier interesado pueda presentar quejas o denuncias por incumplimiento de las obligaciones de los servidores pblicos.

Las quejas o denuncias debern contener datos o indicios que permitan advertir la presunta responsabilidad del servidor pblico.La Secretara establecer las normas y procedimientos para que las quejas o denuncias del pblico sean atendidas y resueltas con eficiencia.

ARTICULO 11.- Las autoridades a que se refieren las fracciones I, II y IV a X del artculo 3, conforme a la legislacin respectiva, y por lo que hace a su competencia, establecern los rganos y sistemas para identificar, investigar y determinar las responsabilidades derivadas del incumplimiento de las obligaciones establecidas en el artculo 8, as como para imponer las sanciones previstas en el presente Captulo.

ARTICULO 12.- Los servidores pblicos de la Secretara que incurran en responsabilidad por incumplimiento de las obligaciones establecidas en el artculo 8, sern sancionados conforme al presente Captulo por la contralora interna de dicha Secretara. El titular de esta contralora ser designado por el Presidente de la Repblica y slo ser responsable administrativamente ante l.

ARTICULO 13.- Las sanciones por falta administrativa consistirn en:

I.- Amonestacin privada o pblica;

II.- Suspensin del empleo, cargo o comisin por un perodo no menor de tres das ni mayor a un ao;

III.- Destitucin del puesto;

IV.- Sancin econmica, e

V.- Inhabilitacin temporal para desempear empleos, cargos o comisiones en el servicio pblico.

ARTICULO 21.- La Secretara, el contralor interno o el titular del rea de responsabilidades impondrn las sanciones administrativas a que se refiere este Captulo mediante el siguiente procedimiento:

I.- Citar al presunto responsable a una audiencia,

II.- Concluida la audiencia, se conceder al presunto responsable un plazo de cinco das hbiles para que ofrezca los elementos de pruebaIII.- Desahogadas las pruebas que fueren admitidas, la Secretara, el contralor interno o el titular del rea de responsabilidades resolvern dentro de los cuarenta y cinco das hbiles siguientes sobre la inexistencia de responsabilidad,ARTICULO 26.- El recurso de revocacin se interpondr ante la propia autoridad que emiti la resolucin, dentro de los quince das hbiles siguientes a la fecha en que surta efectos la notificacin respectiva.

La tramitacin del recurso se sujetar a las normas siguientes:

I.- Se iniciar mediante escrito en el que debern expresarse los agravios que a juicio del servidor pblico le cause la resolucin, as como el ofrecimiento de las pruebas que considere necesario rendir;

II.- La autoridad acordar sobre la admisibilidad del recurso y de las pruebas ofrecidas, desechando de plano las que no fuesen idneas para desvirtuar los hechos en que se base la resolucin, y

III.- Desahogadas las pruebas, si las hubiere, la autoridad emitir resolucin dentro de los treinta das hbiles siguientes, notificndolo al interesado en un plazo no mayor de setenta y dos horas.

TITULO TERCERO

CAPITULO UNICO

Registro Patrimonial de los Servidores Pblicos

ARTICULO 35.- La Secretara llevar el registro y seguimiento de la evolucin de la situacin patrimonial de los servidores pblicos de las dependencias y entidades, as como de las autoridades a que se refieren las fracciones IV y V del artculo 3, en los trminos de la Ley y dems disposiciones aplicables.

ARTICULO 36.- Tienen obligacin de presentar declaraciones de situacin patrimonial, ante la autoridad competente, conforme a lo dispuesto por el artculo 35, bajo protesta de decir verdad, en los trminos que la Ley seala:

I.- En el Congreso de la Unin: Diputados y Senadores, Secretarios Generales, Tesoreros y Directores de las Cmaras;

II.- En la Administracin Pblica Federal Centralizada: Todos los servidores pblicos, desde el nivel de jefe de departamento u homlogo hasta el de Presidente de la Repblica, y los previstos en las fracciones IV, VII y XIII de este artculo;

III.- En la Administracin Pblica Federal Paraestatal: Todos los servidores pblicos, desde el nivel de jefe de departamento u homlogo, o equivalente al de los servidores pblicos obligados a declarar en el Poder Ejecutivo Federal hasta el de Director General o equivalente;

XI.- En los dems rganos jurisdiccionales e instituciones que determinen las leyes: Todos los servidores pblicos, desde el nivel de jefe de departamento u homlogo hasta el de los titulares de aqullos;

XII.- Todos los servidores pblicos que manejen o apliquen recursos econmicos, valores y fondos de la Federacin; realicen actividades de inspeccin o vigilancia; lleven a cabo funciones de calificacin o determinacin para la expedicin de licencias, permisos o concesiones, y quienes intervengan en la adjudicacin de pedidos o contratos;ARTICULO 37.- La declaracin de situacin patrimonial deber presentarse en los siguientes plazos:

I.- Declaracin inicial, dentro de los sesenta das naturales siguientes a la toma de posesin con motivo del:

a) Ingreso al servicio pblico por primera vez;

b) Reingreso al servicio pblico despus de sesenta das naturales de la conclusin de su ltimo encargo;

c) Cambio de dependencia o entidad, en cuyo caso no se presentar la de conclusin.

II.- Declaracin de conclusin del encargo, dentro de los sesenta das naturales siguientes a la conclusin, y

III.- Declaracin de modificacin patrimonial, durante el mes de mayo de cada ao.ARTICULO 40.- La Secretara llevar un registro de servidores pblicos, el cual tendr el carcter de pblico.

LEY ORGNICA DE LA ADMINISTRACIN PBLICA FEDERAL

TITULO PRIMERO

De la Administracin Pblica Federal

CAPITULO UNICO

De la Administracin Pblica Federal

Artculo 1o.- La presente Ley establece las bases de organizacin de la Administracin Pblica Federal, centralizada y paraestatal. Administracin Pblica Centralizada: La Oficina de la Presidencia de la Repblica, las Secretaras de Estado, la Consejera Jurdica del Ejecutivo Federal y los rganos Reguladores Coordinados

Administracin pblica paraestatal: Los organismos descentralizados, las empresas de participacin estatal, las instituciones nacionales de crdito, las organizaciones auxiliares nacionales de crdito, las instituciones nacionales de seguros y de fianzas y los fideicomisosArtculo 2o.- En el ejercicio de sus atribuciones y para el despacho de los negocios del orden administrativo encomendados al Poder Ejecutivo de la Unin, habr las siguientes dependencias de la Administracin Pblica Centralizada:

I. Secretaras de Estado;

II. Consejera Jurdica, y

III. rganos Reguladores Coordinados en Materia Energtica a que hace referencia el artculo 28, prrafo octavo, de la Constitucin.

Artculo 3o.- El Poder Ejecutivo de la Unin se auxiliar en los trminos de las disposiciones legales correspondientes, de las siguientes entidades de la administracin pblica paraestatal:

I.- Organismos descentralizados;

II.- Empresas de participacin estatal, instituciones nacionales de crdito, organizaciones auxiliares nacionales de crdito e instituciones nacionales de seguros y de fianzas, y

III.- Fideicomisos.

TITULO SEGUNDO

De la Administracin Pblica Centralizada

CAPITULO I

De las Secretaras de Estado

Artculo 10.- Las Secretaras de Estado tendrn igual rango y entre ellas no habr, por lo tanto, preeminencia alguna. Sin perjuicio de lo anterior, por acuerdo del Presidente de la Repblica, la Secretara de Gobernacin coordinar las acciones de la Administracin Pblica Federal para cumplir sus acuerdos y rdenes.

Artculo 11. Los titulares de las Secretaras de Estado ejercern las funciones de su competencia por acuerdo del Presidente de la Repblica.

Artculo 12. Cada Secretara de Estado formular, respecto de los asuntos de su competencia; los proyectos de leyes, reglamentos, decretos, acuerdos, y rdenes del Presidente de la Repblica.

CAPITULO II

De la Competencia de las Secretaras de Estado y Consejera Jurdica del Ejecutivo Federal

Artculo 26.- Para el despacho de los asuntos del orden administrativo, el Poder Ejecutivo de la Unin contar con las siguientes dependencias:

Secretara de Gobernacin

Secretara de Relaciones Exteriores

Secretara de la Defensa Nacional

Secretara de Marina

Secretara de Hacienda y Crdito Pblico

Secretara de Desarrollo Social

Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Secretara de Energa

Secretara de Economa

Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin

Secretara de Comunicaciones y Transportes

Secretara de Educacin Pblica

Secretara de Salud Secretara del Trabajo y Previsin Social

Secretara de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

Secretara de Turismo

Consejera Jurdica del Ejecutivo FederalArtculo 38.- A la Secretara de Educacin Pblica corresponde el despacho de los siguientes asuntos:

I.- Organizar, vigilar y desarrollar en las escuelas oficiales, incorporadas o reconocidas;

a) La enseanza preescolar, primaria, secundaria y normal, urbana, semiurbana y rural.

b) La enseanza que se imparta en las escuelas, a que se refiere la fraccin XII del Artculo 123 Constitucional. c) La enseanza tcnica, industrial, comercial y de artes y oficios, incluida la educacin que se imparta a los adultos. d) La enseanza agrcola, con la cooperacin de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin; e) La enseanza superior y profesional. f) La enseanza deportiva y militar, y la cultura fsica en general; II.- Organizar y desarrollar la educacin artstica que se imparta en las escuelas e institutos oficiales, incorporados o reconocidos para la enseanza y difusin de las bellas artes y de las artes populares; III.- Crear y mantener las escuelas oficiales en el Distrito Federal, excluidas las que dependen de otras dependencias; IV.- Crear y mantener, en su caso, escuelas de todas clases que funcionen en la Repblica, dependientes de la Federacin, exceptuadas las que por la Ley estn adscritas a otras dependencias del Gobierno Federal; V.- Vigilar que se observen y cumplan las disposiciones relacionadas con la educacin preescolar, primaria, secundaria, tcnica y normal, establecidas en la Constitucin y prescribir las normas a que debe ajustarse la incorporacin de las escuelas particulares al sistema educativo nacional; VI.- Ejercer la supervisin y vigilancia que proceda en los planteles que impartan educacin en la Repblica, conforme a lo prescrito por el Artculo 3o. Constitucional; VII.- Organizar, administrar y enriquecer sistemticamente las bibliotecas generales o especializadas que sostenga la propia Secretara o que formen parte de sus dependencias;

VIII.- Promover la creacin de institutos de investigacin cientfica y tcnica, y el establecimiento de laboratorios, observatorios, planetarios y dems centros que requiera el desarrollo de la educacin primaria, secundaria, normal, tcnica y superior; orientar, en coordinacin con las dependencias competentes del Gobierno Federal y con las entidades pblicas y privadas el desarrollo de la investigacin cientfica y tecnolgica; IX.- Patrocinar la realizacin de congresos, asambleas y reuniones, eventos, competencias y concursos de carcter cientfico, tcnico, cultural, educativo y artstico;

X.- Fomentar las relaciones de orden cultural con los pases extranjeros, con la colaboracin de la Secretara de Relaciones Exteriores; XI.- Mantener al corriente el escalafn del magisterio y el seguro del maestro, y crear un sistema de compensaciones y estmulos para el profesorado; atendiendo a las directrices que emita la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico sobre el sistema general de administracin y desarrollo de personal; XII.- Organizar, controlar y mantener al corriente el registro de la propiedad literaria y artstica; XIII.- Otorgar becas para que los estudiantes de nacionalidad mexicana puedan realizar investigaciones o completar ciclos de estudios en el extranjero; XIV.- Estimular el desarrollo del teatro en el pas y organizar concursos para autores, actores y escengrafos y en general promover su mejoramiento; XV.- Revalidar estudios y ttulos, y conceder autorizacin para el ejercicio de las capacidades que acrediten; XVI.- Vigilar, con auxilio de las asociaciones de profesionistas, el correcto ejercicio de las profesiones; XVII.- Organizar misiones culturales; XVIII.- Formular el catlogo del patrimonio histrico nacional; XIX.- Formular y manejar el catlogo de los monumentos nacionales; XX.- Organizar, sostener y administrar museos histricos, arqueolgicos y artsticos, pinacotecas y galeras, a efecto de cuidar la integridad, mantenimiento y conservacin de tesoros histricos y artsticos del patrimonio cultural del pas; XXI.- Conservar, proteger y mantener los monumentos arqueolgicos, histricos y artsticos que conforman el patrimonio cultural de la Nacin, atendiendo las disposiciones legales en la materia; XXII.- Organizar exposiciones artsticas, ferias, certmenes, concursos, audiciones, representaciones teatrales y exhibiciones cinematogrficas de inters cultural; XXIII.- Determinar y organizar la participacin oficial del pas en competencias deportivas internacionales, organizar desfiles atlticos y todo gnero de eventos deportivos, cuando no corresponda hacerlo expresamente a otra dependencia del Gobierno Federal; XXIV.- Cooperar en las tareas que desempee la Confederacin Deportiva y mantener la Escuela de Educacin Fsica;

XXV.- Formular normas y programas, y ejecutar acciones para promover la educacin fsica, el deporte para todos, el deporte estudiantil y el deporte selectivo; promover y en su caso, organizar la formacin y capacitacin de instructores, entrenadores, profesores y licenciados en especialidades de cultura fsica y deporte; fomentar los estudios de posgrado y la investigacin de las ciencias del deporte; as como la creacin de esquemas de financiamiento al deporte con la participacin que corresponda a otras dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal; XXVI.- (Se deroga).

XXVII. Organizar, promover y supervisar programas de capacitacin y adiestramiento en coordinacin con las dependencias del Gobierno Federal, los Gobiernos de los Estados, del Distrito Federal y de los Municipios, las entidades pblicas y privadas, as como los fideicomisos creados con tal propsito. A este fin organizar, igualmente, servicios de educacin bsica para adultos y sistemas de orientacin vocacional de enseanza abierta y de acreditacin de estudios; XXVIII.- Orientar las actividades artsticas, culturales, recreativas y deportivas que realice el sector pblico federal; XXIX.- Establecer los criterios educativos y culturales en la produccin cinematogrfica, de radio y televisin y en la industria editorial; XXX.- Organizar y promover acciones tendientes al pleno desarrollo de la juventud y a su incorporacin a las tareas nacionales, estableciendo para ello sistemas de servicio social, centro de estudio, programas de recreacin y de atencin a los problemas de los jvenes. Crear y organizar a este fin sistemas de enseanza especial para nios, adolescentes y jvenes que lo requieran, y XXX Bis. Promover la produccin cinematogrfica, de radio y televisin y de la industria editorial, con apego a lo dispuesto por el artculo 3o. constitucional cuando se trate de cuestiones educativas; dirigir y coordinar la administracin de las estaciones radiodifusoras y televisoras pertenecientes al Ejecutivo Federal, con exclusin de las que dependan de otras Secretaras de Estado; y XXXI. Los dems que le fijen expresamente las leyes y reglamentos.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO2013-2018

3. UnMxico con Educacin de Calidadpara garantizar un desarrollo integral de todos los mexicanos y ascontar con un capital humano preparado, que sea fuente de innovacin y lleve a todos los estudiantes a sumayor potencial humano. Esta meta busca incrementar la calidad de la educacin para que la poblacin tengalas herramientas y escriba su propia historia de xito. El enfoque, en este sentido, ser promover polticas quecierren la brecha entre lo que se ensea en las escuelas y las habilidades que el mundo de hoy demandadesarrollar para un aprendizaje a lo largo de la vida. En la misma lnea, se buscar incentivar una mayor yms efectiva inversin en ciencia y tecnologa que alimente el desarrollo del capital humano nacional, ascomo nuestra capacidad para generar productos y servicios con un alto valor agregado.Estrategias Transversales para el desarrollo nacionalii)Gobierno Cercano y Moderno. Las polticas y acciones de gobierno inciden directamente en la calidad devida de las personas, por lo que esimperativocontarconungobiernoeficiente, con mecanismos deevaluacin que permitan mejorar su desempeo y la calidad de los servicios; que simplifique la normatividad ytrmites gubernamentales, y rinda cuentas de manera clara y oportuna a la ciudadana. Por lo anterior, laspolticas y los programas de la presente Administracindebenestar enmarcadasen un Gobierno Cercano yModerno orientado a resultados, que optimice el uso de los recursos pblicos,utilicelas nuevastecnologasde la informacin y comunicacin e impulse la transparencia y la rendicin de cuentas con base enun principiobsicoplasmadoenelartculo 134 de la Constitucin:"Los recursos econmicos dequedisponganlaFederacin,los estados, los municipios, el Distrito Federal y los rganos poltico-administrativos de susdemarcaciones territoriales, se administrarn con eficiencia, eficacia, economa, transparencia y honradezpara satisfacer los objetivos a los que estn destinados".

III. MXICO CON EDUCACIN DE CALIDAD

La educacin debe impulsar las competencias y las habilidadesintegrales de cada persona, al tiempoque inculque los valores por los cuales se defiende la dignidad personaly la de los otros.Hemos de hacer de la educacin un baluarteinexpugnable del espritu de Mxico.

Jaime Torres BodetPlanear la poltica de educacin de los prximos aos significa impulsar su transformacin para construir unamejor sociedad. Una planeacin que trascienda requiere una reflexin sobre los logrosquehemosobtenido,unanlisissobre losrezagosque enfrentamos,unaproyeccin de los objetivos que nos hemos planteado yuna visin del rumbo que debemos tomar para alcanzar una educacin de calidad para todos.

En el mundo se ha demostrado que los pases que logran una apropiacin social del conocimiento, aceleran elcrecimiento econmico en forma sostenida e incrementan la calidad de vida de su poblacin.EsfundamentalqueMxicoseaun pasque proveaunaeducacindecalidadpara que potencie el desarrollo de lascapacidades y habilidades integrales de cada ciudadano, en los mbitos intelectual, afectivo, artstico ydeportivo, al tiempo que inculque los valores por los cuales se defiende la dignidad personal y la de los otros.El futuro de Mxico depende en gran medida de lo que hagamos hoy por la educacin de nuestra niez yjuventud. Por tanto, es fundamental que la nacin dirija sus esfuerzos para transitar hacia una Sociedad delConocimiento. Esto implica basar nuestro futuroenelaprovechamientointensivo de nuestra capacidadintelectual. En este sentido, un Mxico con Educacin de Calidad propone implementarpolticasdeEstadoquegaranticen el derecho a la educacin de calidad para todos, fortalezcan la articulacin entre niveleseducativos y los vinculen con el quehacer cientfico, el desarrollo tecnolgico y el sector productivo, con el finde generar un capital humano de calidad que detone la innovacin nacional.

As, el Sistema Educativo debe perfeccionarse para estar a la altura de las necesidades que un mundoglobalizado demanda. Mxico ha mostrado avances en los resultados de las pruebas estandarizadas de logroacadmico, como el Programa para la EvaluacinInternacionaldeAlumnos(PISA,por sus siglas en ingls).Sin embargo, seguimos estandoenlosltimoslugaresen comparacin con los dems pases de laOrganizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE). Lo anterior es una preocupacinlatente de la poblacin: el 29% de los participantes en la Consulta Ciudadana mencion que una de las prioridades de la presente Administracin debe ser mejorar el Sistema Educativo.

A falta de un capital humano ms desarrollado, histricamente nuestra competitividad ha estado basada enproveer una mano de obra de costo accesible. En gran medida, esto explica por qu la base exportadoramexicana se vio afectada con laentradade ChinaalaOrganizacinMundial delComercio(OMC)en2001,yaquedicho pas compiti con sus bajos costos laborales del momento. Con el tiempo, el precio de la mano deobra china se ha incrementado y, por tanto, hemos recuperado competitividad en una comparacin de costoslaborales. Sin embargo, en el mediano plazo debemos aspirar a que la competitividad de nuestra mano deobra est basada preponderantemente en su calidad.

Otra pieza clave para alcanzar una Sociedad del Conocimientoeslacienciaylatecnologa. En estasreasMxicosecaracteriza porsubajo niveldeinversin.Loanteriorserefleja,entre otras cosas, en quenicamente el 7.6% de las patentesgestionadasen elpassonsolicitadas por mexicanos. En contraste, casila mitad de las patentes en Estados Unidos es solicitada por un estadounidense. Este nivel nos ubica en laposicin 72 de 145 pases en el ndice de la Economa del Conocimiento del Banco Mundial, y da cuenta clarade los grandes retos que se deben enfrentar para transitar hacia una economa que pueda basar su crecimiento en el conocimiento y en la innovacin.Las habilidades que se requieren para tener xito en el mercado laboral han cambiado. La abundancia deinformacin de fcil acceso que existe hoy en da, en parte gracias al Internet, requiere que los ciudadanosestn en condiciones de manejar e interpretar esa informacin. En especfico, la juventud deber poderresponder a un nuevo ambiente laboral donde las oportunidades de trabajo no slo se buscan, sino que enocasiones se deben inventar ante las cambiantes circunstancias de los mercados laborales y la rpidatransformacin econmica. Por tanto, es fundamental fortalecer la vinculacin entre la educacin, lainvestigacin y el sector productivo.

Mxico es hoy una democracia que demanda una ciudadana comprometida no slo con el desarrolloeconmico, sino con la justicia social, los derechos humanos, la cultura de la legalidad, la transparencia, laseguridad y con plena conciencia de su papel en el mundo. En este sentido, un Mxico con EducacindeCalidad no se puede entender sin la cultura y el deporte. La cultura coadyuva a la formacin de una

ciudadana capaz de desarrollar plenamente su potencial intelectual. El deporte, adems de ser esencial paracontar con una sociedad saludable, es un vehculo de cohesin social. El impulso a la cultura y el deporteconstituye un fin en s mismo, con implicaciones positivas en todos los aspectos de la sociedad, razn por lacual forman un objetivo fundamental dentro delPlan Nacional de Desarrollo2013-2018.

III.1. Diagnstico: es indispensable aprovechar nuestra capacidad intelectualEducacinEl Sistema Educativo Nacional atiende actualmente a 35.2 millones de nios y jvenes, en la modalidadescolarizada. La educacin bsica constituye la base de la pirmide educativa, la cual representa el 73.4% dela matrcula del Sistema Educativo, que registra a 25.9 millones de alumnos que se encuentran en lossiguientes niveles: 4.8 millones atendidos en educacin preescolar, 14.8 millones en primaria y 6.3 eneducacin secundaria. En estos niveles del servicio educativo colaboran alrededor de 1.2 millones dedocentes en casi 228 mil escuelas.

La expansin de la educacin bsica y el descenso gradual de la poblacin en edad escolar han permitidoalcanzar niveles elevados de cobertura. Sin embargo, la eficiencia terminal de la educacin bsica es baja:por cada 100 nios que ingresan a primaria, slo 76 concluyen la secundaria en tiempo y forma. Estasituacin ha limitado la posibilidad de ampliar la cobertura en la educacin media superior (66.3%) que la leytambin establece como obligatoria.

Enlosplantelesdeeducacinmediasuperior se est atendiendo a 4.4 millones de jvenes, correspondiendoel91.3%alos bachilleratosy 8.7%alaeducacinprofesionaltcnica,donde se incluyen los planteles delColegio Nacional de Educacin Profesional Tcnica (CONALEP). Por cada 100 egresados del bachillerato,85.9 se inscriben en alguna institucin de educacin superior.

La matrcula de la educacin superior es de 3.3 millones de alumnos, lo que representa una cobertura del29.2%. En la medida en que se incremente el ndice de absorcin (proporcin de estudiantes que ingresan alsiguiente nivel educativo en relacin con el total de alumnos queegresarondelltimogradodelniveleducativo inmediato anterior) y se reduzca la desercin en la educacin media superior, sepodravanzarenlacobertura.Destacaquedeltotaldealumnosqueingresaronen2010anivelpreparatoria,el49%eranhombresyel51% mujeres.Encontraste,deltotaldealumnos que se graduaron de nivel preparatoria esemismo ao, 46.3% fueron hombres y 53.7% mujeres.

Pese a los avances que se registran en la expansin y diversidad del Sistema Educativo Nacional, persistenretos que requieren una revisin profunda de las polticas educativas y de la organizacin del Sistema. Lacalidad de la educacin bsica sigue siendo un reto mayor. En la evaluacin PISA ms reciente (2009),Mxico se ubic en el lugar 48 de los 65 pases participantes y en el ltimo de los entonces 33 pasesmiembros de la OCDE. Por otro lado, segn la Evaluacin Nacional del Logro Acadmico en CentrosEscolares (ENLACE), la diferencia entre el porcentaje dealumnosconlogroinsuficiente enescuelasatendidasporel ConsejoNacional de Fomento Educativo (CONAFE) y en escuelas indgenas es 35% mayorque en escuelas privadas.

Para mejorar la calidad de la educacin se requiere transitarhaciaunsistemadeprofesionalizacin de lacarrera docente, que estimule el desempeo acadmico de los maestros y fortalezca los procesos deformacin y actualizacin. El mejoramiento de los resultados permitir que padres de familias y sociedadratifiquen e incrementen la confianza en la tarea decisiva de los docentes. Una va para lograrlo esfortaleciendo los procesos de formacin inicial y seleccin de los docentes. La necesidad de contar con maestros, directores y supervisores mejor capacitados destaca como la principal va para mejorar la calidadde la educacin bsica, de acuerdo con el 60% de los participantes de la Consulta Ciudadana.

La creacin de verdaderos ambientes de aprendizaje, aptos para desplegar procesos continuos de innovacineducativa, requiere de espacios educativos dignos y con acceso a las nuevas tecnologas de la informacin ycomunicacin. Una mejoreducacin necesitadeunfortalecimiento de la infraestructura, los servicios bsicosy el equipamiento de las escuelas.

Vinculacin de la educacin con las necesidades sociales y econmicasUnaelevadaproporcindejvenespercibeque la educacin no les proporciona habilidades, competenciasycapacidadespara unainsercin y desempeo laboral exitosos. En lnea con esta preocupacin, el 18% de losparticipantes en la Consulta Ciudadana opin que para alcanzar la cobertura universal, con pertinencia eneducacin mediasuperiorysuperior,sedeben fortalecer las carreras de corte tecnolgico y vincularlas alsector productivo.

Para lograr una educacin de calidad, se requiere que los planes y programas de estudio sean apropiados,por lo que resulta prioritario conciliar la oferta educativa con las necesidades sociales y los requerimientos delsector productivo. Adicionalmente, es necesario fomentar mecanismos que permitan certificar que laspersonas que cuentan con experiencia laboral, pero no estudios formales, puedan acreditar sus conocimientosy habilidades mediante un documento oficial. Adems, frente a los retos que impone la globalizacin delconocimiento, es necesario fortalecer las polticas de internacionalizacin de la educacin, mediante unenfoque que considere la coherencia de los planes de estudio y la movilidad de estudiantesy acadmicos.

Unarealidadpreocupanteennuestropasson los jvenes que no estudian y no trabajan. Esta situacinconlleva un alto costo econmico, social, y humano, ya que se desaprovecha el recurso ms importante delcual goza Mxico hoy en da: una juventud que tiene el potencial de convertirse en el gran motor del desarrolloeconmico y social de nuestro pas. En este sentido, el presentePlan Nacional de Desarrolloreconoce que lavinculacin de la educacin con el mercado laboral debe atender esta realidad como una de sus estrategiasms apremiantes.

Evaluacin de la educacinEl Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (INEE) fue creado por Decreto Presidencialel 8 deagosto de 2002, como un organismo pblico descentralizado de carcter tcnico para apoyar la funcin deevaluacin del Sistema Educativo Nacional, por lo que ha ofrecido alasautoridadeseducativasfederalylocales, as como a la sociedad mexicana, informacin y conocimiento para apoyar la toma de decisiones quecontribuyan a mejorar la calidad educativa.

En febrero de 2013, por iniciativa del Poder Ejecutivo, el Constituyente Permanente aprob una reformaconstitucional que otorga personalidad jurdica y patrimonio propio al INEE. Lo anterior con el fin de hacer delinstituto una entidad autnoma y as fortalecer su accin.

Cultura y deporteLas ofertas cultural y deportiva son un medio valioso e imprescindible para consolidar una educacin integral.Una sociedad culturalmente desarrollada tendr una mayor capacidad para entender su entorno y estarmejor capacitada paraidentificar oportunidadesdedesarrollo.Por su parte, miembros de una sociedad concultura deportiva desarrollan capacidades de liderazgo, competencia y habilidades sociales que mejoran elbienestar y el nivel de plenitud del individuo.

Mxico tiene una infraestructura y patrimonio culturales excepcionalmente amplios, que lo ubican como lderde Amrica Latina en este rubro. De acuerdo con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes(CONACULTA), contamos con 187 zonas arqueolgicas abiertas al pblico, 1,184 museos, 7,363 bibliotecaspblicas, 594 teatros, 1,852 centros culturales y 869 auditorios, entre otros espacios, en los cuales sedesarrolla una actividad cultural permanente.

Para que la cultura llegue a ms mexicanos es necesarioimplementarprogramasculturales conunalcancemsamplio.Sin embargo,un hecho que posiblemente impida este avance esquelasactividadesculturalesannohan logrado madurar suficientemente para que sean autosustentables. Existen centros histricos endiversas localidades del pas que no cuentan con los recursos necesarios para ser rehabilitados y as poderexplotarsupotencialcomocatalizadores del desarrollo. Por otro lado, dado que la difusin cultural hace unuso limitado de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, la gran variedad de actividades culturalesque se realizan en el pas, lo mismo expresiones artsticas contemporneas que manifestaciones de lasculturas indgenas y urbanas, es apreciada por un nmero reducido de ciudadanos.

Enmateriadedeporteserequieredesarrollar el talento deportivo en la juventud para promover unaculturadesalud.Laescasaactividadfsica delosciudadanosincideenundeteriorodela salud.

Invertirenactividadesfsicassuponeunahorro ensaludpblica.Deacuerdoconinformacin del Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cada peso que se invierta en actividades fsicas setraduce en un ahorro de 3.20 pesos de gasto mdico en el futuro. Hoy se cuenta con1,200espaciosactivosquedanservicioa ms de 700,000 habitantes de manera mensual, y alrededor de 4,900 centros del deporteescolar y municipal que atienden a 12 millones de nios, jvenes y adultos. Sin embargo, la demanda an noest cubierta, por lo que se debe aumentar la capacidad para fomentar que toda persona tenga acceso a lacultura fsica y al deporte. Asimismo, se necesitan mejores sistemas de competencia y seguimiento de talentoque desarrollen el potencial deportivo de los jvenes en Mxico.

Ciencia, Tecnologa e Innovacin (CTI)En contraste con la importante participacin econmica que tiene Mxico en el mundo, persiste un rezago enel mercado global de conocimiento. Algunas cifras son reveladoras de esa situacin: la contribucin del pas ala produccin mundial desconocimientonoalcanzael1%deltotal; los investigadores mexicanos por cada1,000 miembrosdelapoblacineconmicamente activa, representan alrededor de un dcimo de lo observadoen pases ms avanzados y el nmero de doctores graduados por milln de habitantes (29.9) es insuficientepara lograr en el futuro prximo el capital humano que requerimos.

Elposgradorepresentaelnivelcumbredel SistemaEducativoyconstituyelavaprincipal para la formacinde los profesionales altamente especializados que requieren las industrias, empresas, la ciencia,la cultura, elarte, la medicina y el servicio pblico, entre otros. Mxico enfrenta el reto de impulsar el posgrado como unfactor para el desarrollo de la investigacin cientfica, la innovacin tecnolgica y la competitividad querequiere el pas para una insercin eficiente en la sociedad de la informacin.

En las ltimas dcadas, la nacin ha hecho importantes esfuerzos en esta materia, pero no a la velocidad quese requiere y con menor celeridad que otros pases. La experiencia internacional muestraqueparadetonareldesarrolloenCTI es conveniente que la inversin en investigacin cientfica y desarrollo experimental (IDE)sea superior o igual al 1% del PIB. En nuestro pas, esta cifra alcanz 0.5% del PIB en 2012, representandoelnivelmsbajoentrelosmiembros de la OCDE, e incluso fue menor al promedio latinoamericano.

Una de las caractersticas ms notables del caso mexicano es la desvinculacin entre los actoresrelacionados con el desarrollo de la ciencia y la tecnologa, y las actividades del sector empresarial. El 34% delos participantes de la Consulta Ciudadana coincide en la importancia de esta idea para el desarrollo del pas.El sector empresarial histricamente ha contribuido poco a la inversin eninvestigacinydesarrollo,situacincontraria a la que se observa en otros pases miembros de la OCDE, donde este sector aporta ms del 50%de la inversin total en este rubro. Lo anterior es en parte resultado de la falta de vinculacin del sectorempresarial con los grupos y centros de investigacincientficaytecnolgicaexistentes en el pas, as comopor la falta de ms centros de investigacin privados.

Si bien se hanalcanzadoimportanteslogros en algunas reas (como biotecnologa, medio ambiente,ingeniera, entre otras), un incremento delainversinpblicayprivadadebeirdela mano con elfortalecimiento de los mecanismos de vinculacin para traducirse en una mayor productividad. Es necesarioalinear las visiones de todos los actores del Sistema de CTI para que las empresas aprovechen lascapacidades existentes en las instituciones de educacin superior y centros pblicos de investigacin.

LadesarticulacindelSistemasedeberevertir al interior de la Administracin Pblica Federal y entre lasentidades federativas, que en su mayora estimulan dbilmente la participacin de sus sociedades enactividades de CTI, desaprovechando sus capacidades y sus vocaciones. Asimismo, es necesario aumentar ladisponibilidad de capital semilla o de riesgo para incentivar la generacin de empresas con base tecnolgica.

Finalmente, se requiere consolidar la continuidad y disponibilidad de los apoyos necesarios para que losinvestigadores en Mxico puedan establecer compromisos en plazos adecuados para abordar problemascientficos y tecnolgicos relevantes, permitindoles situarse en la frontera del conocimiento y la innovacin, ycompetir en los circuitos internacionales.III.2. Plan de accin: articular la educacin, la ciencia y el desarrollo tecnolgico para lograr unasociedad ms justa y prsperaUnMxicoconEducacindeCalidadser sinnimo de un gobierno comprometido con la igualdaddeoportunidadesyeldesplieguede una imaginacin renovadora que sea fuente del desarrollo nacional. Laeducacin de calidad ser la base para garantizar el derecho de todos los mexicanos a elevar su nivel de viday contribuir al progreso nacional mediante el desarrollo de sus habilidades, conocimientos y capacidadinnovadora e impulsando valores cvicos y ticos, que permitan construirunaciudadanaresponsableysolidaria con sus comunidades.

Es preciso hacer del conocimiento un activo que sea palanca para lograr el progreso individual y colectivo,que permita conducir al pas hacia una nueva etapa de desarrollo sustentada en una economayenunasociedadmsincluyentes. Para lograrlo se requiere una poltica que articule la educacin, la cultura y eldeporte con el conocimiento cientfico, el desarrollo tecnolgico y la innovacin.

La implementacin de la Reforma Educativa aprobada por el Honorable Congreso de la Unin aliniciodelapresenteAdministracinrequiere de un esfuerzo de coordinacin importante. La gobernabilidad democrticaalcanzada ha generado acuerdos importantes en materia de educacin. Gracias al apoyo de legisladores,gobernadores, lderes polticos y ciudadanos, esta Reforma fue aprobada y promulgada en slo tres meses.

La Reforma Educativa es un paso decidido paradesarrollar el potencial humano de los mexicanos coneducacin de calidada travs de tres ejes de accin fundamentales. En primer lugar, se busca que losalumnos sean educados por los mejores maestros. Con el Nuevo Servicio Profesional Docente, ahora elmrito es la nica forma de ingresar y ascender en el servicio educativo del pas. En segundo lugar, seestablece que la evaluacin sea un instrumento para elevar lacalidaddelaenseanza.Paraelloseotorgplena autonoma al INEE y se cre un sistema de evaluacin. Finalmente, fomenta que la educacin seconvierta en una responsabilidad compartida. Con la Reforma Educativa, directivos, maestros, alumnos ypadres de familia podrn tomar decisiones conjuntas para mejorar el proceso educativo en cada plantel. Estose traduce en otorgar mayor autonoma de gestin a las escuelas.

Adicionalmente, como parte de los esfuerzos del gobiernoporsermseficaz sebuscarcontar con unainfraestructura educativa apropiada y moderna. Asimismo, se dar seguimiento adecuado paraqueseincremente el nmero de personas que terminan sus estudios. Por otro lado, los esfuerzos por fomentar lacultura de la evaluacin entre la sociedad irn acompaados de una mayor transparencia y rendicin decuentas en el sector educativo.Enestesentido,elINEGIcuentaen 2013 con los recursos necesarios pararealizar un padrn de los empleados federales que trabajan en labores docentes.

Paragarantizar la inclusin y la equidad enelSistemaEducativoseplanteaampliar las oportunidades deacceso a la educacin, permanencia y avance en los estudios a todas las regiones y sectores de la poblacin.Esto requiere incrementar los apoyos a nios y jvenes en situacin de desventaja o vulnerabilidad, as comocrear nuevos servicios educativos, ampliar los existentes y aprovechar la capacidad instaladade los planteles.

La igualdad sustantiva entre mujeres y hombres deber verse reflejada en la educacin, la cultura, el deporte,y en las especialidades tcnicas y cientficas. Por un lado, se fomentar la inclusin integral de las mujeres entodos los niveles de educacin, dando especial seguimiento a sus tasas de matriculacin para asegurar queno existan trabas para su desarrollo integral. Asimismo, se propiciar que la igualdad de gnero permee en losplanes de estudio de todos los niveles de educacin, para resaltar su relevancia desde una temprana edad.

Paraampliar el acceso a la cultura como un medio para la formacin integral de los ciudadanos, esimprescindible situar la cultura entre los servicios bsicos brindados a la poblacin. Esto implica contar con lainfraestructura adecuada y preservar el patrimonio cultural del pas. Asimismo, se debe vincular la inversin enel sector con otras actividades productivas, as como desarrollar una agenda digital en la materia.

Con el objeto depromover el deporte de manera incluyente para fomentar una cultura desalud,seproponefomentarquela mayora de la poblacin tenga acceso a la prctica de actividades fsicas ydeportivas en instalaciones adecuadas, con la asesora de personal capacitado. Adems, es necesarioprocurar que los nios y jvenes deportistas con cualidades y talentos especficos cuenten con entrenamientoy servicios especializados, estmulos adecuados y un sistema decompetencia estructurado. Asimismo, sedebe promover el aprovechamiento total de la infraestructura deportiva nacional existente, recuperar espaciospblicos para la actividad fsica y garantizar la adecuada planeacin de la infraestructura del sector.

Adicionalmente,unadelasvasparafomentar quelajuventudparticipedeldesarrollo nacionalesimpulsandounamayo vinculacin de las necesidades econmicas y sociales de cada reginconlosprogramaseducativos.Paraello se debe asegurar su pertinencia y permitir que, a travs de carreras de nivel profesionaltcnico y licenciatura, los estudiantes se inserten de manera directa al sector productivo.

Por otro lado, se deben impulsar polticas activas decapacitacinparaeltrabajodemaneraque se fomente laactualizacin y vigencia de las capacidades y competencias de la fuerza laboral. Al respecto, es necesariolograr una mayor articulacin entre el Sistema Educativo Formal y el Sistema de Capacitacin para el Trabajo,con el propsito de facilitar la movilidad entre ambos sistemas.

Finalmente, parahacer del desarrollo cientfico, tecnolgico y la innovacin pilares para el progresoeconmico y social sostenible, se requiere una slida vinculacin entre escuelas, universidades,centrosdeinvestigacinyel sector privado. Adems, se debe incrementar la inversin pblica y promover la inversinprivada en actividades de innovacin y desarrollo. Los esfuerzos encaminados hacia la transferencia yaprovechamientodelconocimientoagregarn valor a los productos y servicios mexicanos, adems depotenciar la competitividad de la mano de obra nacional.

Enfoque transversal (Mxicocon Educacin de Calidad)Estrategia I.Democratizar la Productividad. Lneas de accinEnfocarelesfuerzoeducativoydecapacitacinparaeltrabajo,conelpropsitodeincrementar la calidad del capital humano y vincularlo estrechamente con el sectorproductivo.

Coordinarlosesfuerzosdepolticasocialyatencineducativaalapoblacinmspobre,para crear condiciones que mejoren el ingreso, la retencin y elaprovechamiento escolar de los alumnos de familias de escasos recursoseconmicos.

Ampliarymejorarlacolaboracinycoordinacinentretodaslasinstanciasdegobierno,para llevar educacin tcnica y superior en diversas modalidades alocalidades sin oferta educativa de este tipo y a zonas geogrficasde alta y muy altamarginacin.

Disear e impulsar, junto con los distintos rdenes de gobierno y la sociedad civil, lapuesta en marcha de actividades dirigidas a la creacin yfortalecimiento de lainfraestructura tecnolgica adecuada para el aprendizaje a travs de plataformasdigitales.

Ampliarlajornadaescolarparaofrecermsymejortiempoeducativoalosalumnosquems lo requieren.

Fomentarlaadquisicindecapacidadesbsicas,incluyendoelmanejodeotrosidiomas,para incorporarse a un mercado laboral competitivo a nivel global.

Fomentar la certificacinde competencias laborales.

Apoyarlosprogramasdebecasdirigidosafavorecerlatransicinalprimerempleodelos egresados de educacin media superior conformacin tecnolgica oprofesional tcnica, incluyendo carreras tcnicas, vocacionales y programas deaprendizaje laboral.

Fortalecerlascapacidadesinstitucionalesdevinculacindelosplantelesdenivelmediosuperior y superior con el sector productivo, y alentar la revisin permanentede la oferta educativa.

Impulsar el establecimiento de consejos institucionales de vinculacin.

Incrementar la inversin pblica y promover la inversin privada en actividades deinnovacin y desarrollo en centros de investigacin y empresas, particularmente en lacreacin y expansin de empresas de alta tecnologa.

Establecerunsistemadeseguimientodeegresadosdelnivelmediosuperiorysuperior,yrealizar estudios de deteccin de necesidades de los sectoresempleadores.

Impulsarlacreacindecarreras,licenciaturasyposgradosconpertinencialocal,regionaly nacional.

Estrategia II.Gobierno Cercano y Moderno. Lneas de accinOperar un Sistema de Informacin y Gestin Educativa que permita a la autoridadtener en una sola plataforma datos para la planeacin, administracin y evaluacindel Sistema Educativo, y facilite la transparencia y rendicin de cuentas.

ConformarunSistemaNacionaldePlaneacinquepromuevaunmejordesarrollodelSistema Educativo.

AvanzarenlaconformacindeunSistemaIntegraldeEvaluacin,equitativo,amplioyadecuado a las necesidades y contextos regionales del pas.

Fortalecer los mecanismos, instrumentos y prcticas de evaluacin y acreditacin dela calidad de la educacin media superior y superior, tanto de los programasescolarizados como de los programas de educacin mixta y no escolarizada.

Actualizar el marco normativo general que rige la vida de las escuelas de educacinbsica, con el finde que las autoridades educativas estatales dispongan de losparmetros necesarios para regular el quehacer de los planteles, y se establezcancon claridad deberes y derechos de los maestros, los padres de familia y losalumnos.

Definirestndares de gestin escolar para mejorar el desempeo de los planteleseducativos.

Actualizarlanormatividadparaelingresoypermanenciadeloscentrosescolaresparticulares a los subsistemas educativos, as como la relacionada al ejercicioprofesional y reconocimiento de validez oficialde estudios.

Revisardemaneraintegralenlosmbitosfederalyestatal,losregmenesdereconocimientode estudiosqueimpartenlasinstitucionesparticulares,afindequelasreglasparaelotorgamiento del reconocimientodevalidezoficial deestudiosestablezcancriteriosslidosyuniformesde calidad acadmica.

Contarconunsistemanicoparaelcontrolescolar,basadoenlautilizacindetecnologasde la informacin y registros estandarizados.

Estrategia III. Perspectiva de Gnero. Lneas de accinImpulsarentodoslosniveles,particularmenteenlaeducacinmediasuperiorysuperior,el acceso y permanencia de las mujeres en el Sistema Educativo, as comola conclusin oportuna de sus estudios.

Fomentar que los planes de estudio de todos los niveles incorporen una perspectiva de gnero, para inculcar desde una temprana edad la igualdad entre mujeres yhombres.

Incentivarlaparticipacindelasmujeresentodaslasreasdelconocimiento,enparticularen las relacionadas a las ciencias y la investigacin.

Fortalecerlosmecanismosdeseguimientoparaimpulsaratravsdelaeducacinlaparticipacin de las mujeres en la fuerza laboral.

Robustecerlaparticipacindelasniasymujeresenactividadesdeportivas,paramejorarsu salud y su desarrollo humano.

Promover la participacin equitativa de las mujeres en actividades culturales.

Programa Sectorialde Educacin2013 2018CAPTULO I.DIAGNSTICOIntroduccin y visin generalUna educacin de calidad es la mayor garanta para el desarrollo integral de todos los mexicanos. Laeducacin es la base de la convivencia pacfica y respetuosa, y de una sociedad ms justa y prspera. Losmexicanos hemos dado a la educacin una muy alta importancia a lo largo de nuestra historia. El quehacereducativo est sustentado en la letra del Artculo 3o de la Constitucin Poltica de los Estados UnidosMexicanos que establece la educacin pblica, laica y gratuita. En virtud de la reforma constitucional defebrero de 2013, la educacin debe ser de calidad.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) hace suya la prioridad de la educacin de calidad alincluirla como una de sus cinco metas nacionales. La alta jerarqua que otorga a la educacin obedece a quehoy, ms que nunca, las posibilidades de desarrollo del pas dependen de una educacin de calidad.

En el Programa Sectorial de Educacin 2013-2018 (PSE) se prevn seis objetivos para articular elesfuerzo educativo durante la presente administracin, cada uno acompaado de sus respectivas estrategiasy lneas de accin.

Objetivo 1: Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educacin bsica y la formacin integral detodos los grupos de la poblacin.

Objetivo 2: Fortalecer la calidad y pertinencia de la educacin media superior, superior y formacinpara el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de Mxico.

Objetivo 3: Asegurar mayor cobertura, inclusin y equidad educativa entre todos los grupos de lapoblacin para la construccin de una sociedad ms justa.

Objetivo 4: Fortalecer la prctica de actividades fsicas y deportivas como un componente de laeducacin integral.

Objetivo 5: Promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos privilegiados paraimpulsar la educacin integral.

Objetivo 6: Impulsar la educacin cientfica y tecnolgica como elemento indispensable para latransformacin de Mxico en una sociedad del conocimiento.

Educacin bsicaMxico se est acercando a la cobertura universal de la educacin bsica prevista en el Artculo 3oConstitucional, y que hoy comprende el preescolar, la primaria y la secundaria. Este logro refleja que durantedcadas el sistema educativo ha puesto el acento en dar un lugar en la escuela a la poblacin en edad deasistir a ella.

La reciente promulgacin de la Ley General del Servicio Profesional Docente abre nuevas y valiosasperspectivas para el desarrollo profesional de los maestros. Los maestros tienen el lugar ms importante en laeducacin y son los profesionistas clave para la transformacin de Mxico. La ley les brinda ahora reglasclaras y transparentes para que cuenten con nuevas oportunidades y experiencias de crecimiento profesional,adems de que protege y respeta sus derechos laborales. Es obligacin de las autoridades educativas, y delINEE, disear evaluaciones que sean justas, objetivas, transparentes y diferenciadas para medir el

desempeo profesional. La creacin del servicio profesional docente se har de la mano de los maestroscomprometidos con sus alumnos, sus escuelas y la sociedad. A ello deber contribuir el fortalecimiento de lasescuelas normales pblicas del pas.

Inclusin y equidadEl PND seala que para garantizar la inclusin y la equidad en el sistema educativo se deben ampliar lasoportunidades de acceso a la educacin, permanencia y avance en los estudios a todas las regiones ysectores de la poblacin. Esto requiere crear nuevos servicios educativos, ampliar los existentes y aprovecharla capacidad instalada de los planteles, as como incrementar los apoyos a nios y jvenes en situacin dedesventaja o vulnerabilidad. Asimismo, la poblacin de menores ingresos en ocasiones tiene menosposibilidades de acceder a una educacin de calidad y concluir sus estudios, limitando tambin su capacidadde insertarse exitosamente en actividades altamente productivas. Es urgente reducir las brechas de acceso ala educacin, la cultura y el conocimiento, a travs de una amplia perspectiva de inclusin que erradique todaforma de discriminacin por condicin fsica, social, tnica, de gnero, de creencias u orientacin sexual.

CAPTULO III.OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LNEAS DE ACCINObjetivo 1.Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educacin bsica y la formacin integralde todos los grupos de la poblacinLa educacin bsica es el fundamento de la formacin integral que establece el Artculo 3o de laConstitucin. El Estado no slo debe proveerla, sino garantizar su calidad. Esta educacin proporciona loscimientos para desarrollar armnicamente todas las facultades del ser humano y es pilar del desarrollonacional. Las escuelas deben producir aprendizajes significativos y sin estereotipos de gnero en todos losalumnos, desde que ingresan hasta que concluyen.

Estrategias1.1.Crear condiciones para que las escuelas ocupen el centro del quehacer del Sistema Educativoy reciban el apoyo necesario para cumplir con sus fines1.2.Fortalecer las capacidades de gestin de las escuelas, en el contexto de su entorno, para ellogro de los aprendizajes1.3.Garantizar la pertinencia de los planes y programas de estudio, as como de los materialeseducativos1.4.Fortalecer la formacin inicial y el desarrollo profesional docente centrado en la escuela y elalumno1.5.Dignificar a las escuelas y dotarlas de tecnologas de la informacin y la comunicacin parafavorecer los aprendizajesLneas de accin1.5.1.Elaborar y mantener actualizado, conjuntamente con los estados, un inventario de lainfraestructura y del equipamiento de cada escuela.

1.5.2.Coordinar programas y otorgar apoyos a los estados para que las escuelas cuenten con losespacios fsicos y el equipamiento bsico requeridos.

1.5.3.Priorizar apoyos para que las escuelas cuenten con agua potable e instalacioneshidrosanitarias funcionales para mujeres y hombres.

1.5.4.Asegurar que las escuelas cuenten con instalaciones elctricas apropiadas.

1.5.5.Establecer una poltica nacional para dotar a alumnos y escuelas con el equipo electrnicoapropiado para la enseanza y la administracin escolar.

1.5.6.Dotar a todos los alumnos de escuelas pblicas de una computadora o dispositivo porttil enquinto o sexto de primaria.

1.5.7.Prever mecanismos para el adecuado mantenimiento del equipo electrnico y soportetcnico para su buen funcionamiento.

1.5.8.Colaborar con otras dependencias federales en los programas necesarios para que lasescuelas tengan acceso a Internet de banda ancha.

1.5.9.Estimular la construccin o acondicionamiento de espacios para reuniones de docentes y delconsejo tcnico escolar.

1.5.10.Impulsar nuevos modelos de mantenimiento basados en presupuestos asignadosdirectamente a las escuelas.1.6.Utilizar la informacin derivada de las evaluaciones en la toma de decisiones para mejorar lacalidad de la educacin y evitar el abandono escolar1.7.Fortalecer la relacin de la escuela con su entorno para favorecer la educacin integralLNEAS DE ACCIN TRANSVERSALESEstrategia 1. Democratizar la ProductividadLneas de accin1. Impulsar una cultura emprendedora y empresarial, basada en la innovacin, desde losniveles bsicos de educacin.

2.Asegurar que todos los alumnos terminen la educacin bsica y logren los aprendizajesbsicos requeridos para su desarrollo personal y participacin fructfera en la sociedad y la economa.

3. Incorporar en los programas y materiales de estudio, contenidos que favorezcan unacomprensin del mundo natural y promuevan el cuidado del medio ambiente.

Estrategia 3. Igualdad de Oportunidades y no Discriminacin contra las MujeresObjetivo 2.Fortalecer la calidad y pertinencia de la educacin media superior, superior y formacinpara el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de MxicoAl igual que en la educacin bsica, la calidad de los aprendizajes debe ser una constante para elcumplimiento de los fines de la educacin media superior, la educacin superior y la formacin para el trabajo.La preparacin de los jvenes para una insercin y desempeo laboral exitosos es una exigencia adicional. Lapertinencia de los estudios implica preparar a hombres y mujeres para desempearse en empleos msproductivos y mejor remunerados, o bien como emprendedores, en contextos social, laboral ytecnolgicamente cambiantes. En los estudios de posgrado recae la responsabilidad de formar a quieneshagan una contribucin directa para el avance del conocimiento, la innovacin y el desarrollo cientfico ytecnolgico.

Las instituciones de educacin media superior, educacin superior y de formacin para el trabajo debenatender los requerimientos de educacin y capacitacin a lo largo de la vida de las personas.

Estrategias2.1.Orientar y asegurar la calidad de los aprendizajes para fortalecer la formacin integral en laeducacin media superior2.2.Consolidar el Sistema Nacional de Bachillerato, universalizar el Marco Curricular Comn yfortalecer la profesionalizacin docente y directiva2.3.Continuar el desarrollo de los mecanismos para el aseguramiento de la calidad de losprogramas e instituciones de educacin superior2.4.Fomentar la investigacin cientfica y tecnolgica y promover la generacin y divulgacin deconocimiento de impacto para el desarrollo del pas2.5.Fortalecer la pertinencia de la capacitacin para el trabajo, la educacin media superior y laeducacin superior para responder a los requerimientos del pas2.6.Aprovechar las tecnologas de la informacin y la comunicacin para el fortalecimiento de laeducacin media superior y superior2.7.Ampliar y mejorar la infraestructura y el equipamiento de la educacin media superior,educacin superior y capacitacin para el trabajoEstrategia 3. Igualdad de Oportunidades y no Discriminacin contra las MujeresObjetivo 3.Asegurar mayor cobertura, inclusin y equidad educativa entre todos los grupos de lapoblacin para la construccin de una sociedad ms justaEl Estado tiene la obligacin de garantizar el derecho a la educacin. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 est construido bajo la premisa de que todos los grupos de la poblacin deben formar parte ybeneficiarse del desarrollo del pas. Slo una educacin que incluya a todos los grupos de la poblacinpermitir la democratizacin de la productividad y la construccin de una sociedad ms justa. El desafo deampliar la cobertura, particularmente en la educacin media superior y superior, es significativo y requiere deuna adecuada planeacin del crecimiento de los servicios a fin de obtener el mayor beneficio en el uso de losrecursos disponibles. Extender la cobertura para facilitar el acceso es indispensable, pero no suficiente para elejercicio del derecho a la educacin. Las escuelas e instituciones educativas deben atender lasparticularidades de los grupos de la poblacin que ms lo requieren. En especial, deben desplegarseestrategias que contemplen la diversidad cultural y lingstica, los requerimientos de la poblacin condiscapacidad y, en general, las barreras que impiden el acceso y la permanencia en la educacin de lasmujeres y de grupos vulnerables.

Para la poblacin con bajos ingresos y mayor riesgo de abandono escolar se requieren becas y apoyos alas familias que contribuyan a su permanencia en la escuela. Reforzar la educacin inicial, especialmenteentre los grupos menos favorecidos, es esencial para contar con cimientos slidos para la equidad, la igualdadde gnero y la inclusin. Asimismo resulta indispensable reforzar las oportunidades de formacin de lapoblacin adulta en condicin de rezago educativo.

Estrategias:3.1.Fortalecer la planeacin y mejorar la organizacin del Sistema Educativo Nacional paraaumentar con eficiencia la cobertura en distintos contextos3.2.Impulsar nuevas acciones educativas para prevenir y disminuir el abandono escolar en laeducacin media superior y superior3.3.Impulsar la educacin inicial en las diversas modalidades que brindan este servicio conespecial nfasis en aquellas que favorezcan a los grupos vulnerables3.4.Impulsar la educacin intercultural en todos los niveles educativos y reforzar la educacinintercultural y bilinge para poblaciones que hablen lenguas originarias3.5.Impulsar nuevas formas y espacios de atencin educativa para la inclusin de las personascon discapacidad y aptitudes sobresalientes en todos los niveles educativos3.6.Promover la eliminacin de barreras que limitan el acceso y la permanencia en la educacinde grupos vulnerables3.7.Intensificar y diversificar los programas para la educacin de las personas adultas y ladisminucin del rezago educativo4.3.Promover la realizacin de actividades deportivas para nias, nios y jvenes en horariosextraescolaresEstrategias5.1.Fomentar la educacin artstica y cultural y crear mayores oportunidades de acceso a la cultura, especialmente para el sector educativo5.3.Fortalecer la identidad nacional a travs de la difusin del patrimonio cultural y elconocimiento de la diversidad cultural5.4.Reforzar los canales de generacin y acceso a bienes y servicios culturales para la poblacinestudiantil5.5.Fortalecer el acceso de la poblacin estudiantil y docente a la cultura, con el uso de lastecnologas digitalesObjetivo 6. Impulsar la educacin cientfica y tecnolgica como elemento indispensable para latransformacin de Mxico en una sociedad del conocimiento

Una nacin puede progresar cuando es capaz de comprender su situacin y su entorno, y a partir de ellocrear conocimiento y aprovecharlo para su desarrollo econmico y social de manera sostenible. Transitarhacia una sociedad del conocimiento implica desarrollar conciencia colectiva de los principios que originan yexplican los aspectos fundamentales de la vida, y en consecuencia, tener la capacidad de innovar.

Acceder como pas a la sociedad del conocimiento requiere imprimir en la poblacin, desde la educacinbsica, una actitud creativa mediante el conocimiento cientfico y el desarrollo tecnolgico. Estimular lacreatividad en los estudiantes y su acercamiento a las actividades productivas es determinante para lageneracin de ideas que posteriormente sern aprovechadas por la sociedad. Es igualmente importantedesarrollar en ellos el valor tico de la ciencia y su carcter eminentemente humano.

Ofrecer una educacin moderna y de calidad a los nias, nios y jvenes de hoy implica facilitarles elacceso a las herramientas que proveen las nuevas tecnologas de la informacin y las telecomunicaciones yfomentarles el desarrollo de destrezas y habilidades cognitivas asociadas a la ciencia, la tecnologa einnovacin, vinculndolas con el sector productivo. Tambin es necesario impulsar a ms jvenes para querealicen estudios de posgrado y se dediquen a la investigacin cientfica y el desarrollo tecnolgico.

Las estrategias y lneas de accin siguientes describen la participacin de CONACYT para el logro delobjetivo de impulsar la educacin cientfica y tecnolgica como elemento indispensable para la transformacinde Mxico en una sociedad del conocimiento.

Estrategia 3. Igualdad de Oportunidades y no Discriminacin contra las MujeresLneas de accin1.Desarrollar protocolos y cdigos de conducta para que los prestadores de servicios atiendana las mujeres sin discriminacin o misoginia2.Impulsar la paridad en la asignacin de puestos directivos en gobiernos federal, estatalesymunicipales3.Impulsar la paridad en la asignacin de puestos directivos en la Administracin PblicaFederal u organismos autnomos4.Incrementar la participacin de las mujeres en la definicin, ejecucin y evaluacin deprogramas y proyectos de los que son beneficiarias5.Eliminar el lenguaje sexista y excluyente en la comunicacin gubernamental escritaycotidiana6.Promover que en las imgenes y en los eventos pblicos haya una participacin sustantivademujeres7.Difundir en la APF cdigos de conducta en contra de la discriminacin hacia las mujeres y enfavor del lenguaje incluyente8.Fomentar la expedicin de licencias de paternidad para el cuidado de las nias y nios9.Difundir en los centros de trabajo los derechos de los varones a licencias de paternidad y susresponsabilidades domsticas y de cuidados10.Promover esquemas y horarios de trabajo que faciliten la conciliacin de lasresponsabilidades laborales con vida personal y familia11.Desarrollar medidas y acciones a favor de la paridad de gnero en los cargos pblicos

12.Promover acciones afirmativas en los programas sectoriales, regionales, institucionales yespeciales, acordes con el PROIGUALDAD.

13.Garantizar la aplicacin integral de Programa de Cultura Institucional14.Promover el uso de lenguaje incluyente en los informes y documentos oficiales15.Desarrollar y aplicar un protocolo para la deteccin y denuncia de violencia hacia mujeres ynias en centros educativosSECCIN III.2 ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA GESTIN DEL SECTOR EDUCATIVOEstrategia 1. Fortalecer los procesos de planeacin y evaluacin del sector educativoLneas de accin1.Operar un Sistema de Informacin y Gestin Educativa que permita a la autoridad tener enuna sola plataforma datos para la planeacin, administracin y evaluacin del Sistema EducativoLa Ley General de Educacin establece el Sistema de Informacin y Gestin Educativa (SIGE) comouno de los elementos que conforman el Sistema Educativo Nacional. El SIGE ser la plataforma quecontenga los datos necesarios para la operacin del sector educativo, permitiendo a la Secretara deEducacin Pblica una comunicacin directa entre los directores de escuela y el resto de las autoridadeseducativas.

El SIGE se conformar a partir del Censo de Alumnos, Maestros y Escuelas, y posteriormente lasautoridades educativas locales y federales realizarn un proceso de actualizacin de informacinpermanente.

Este sistema estar integrado por las estructuras ocupacionales, las plantillas de personal de lasescuelas, los mdulos correspondientes a los datos sobre la formacin, trayectoria y desempeoprofesional del personal, entre otros, lo que permitir el anlisis y adecuacin de estructurasorganizacionales en las escuelas y centros de trabajo para que stas sean acordes a las necesidades yprioridades del servicio. Dicha informacin tambin ser utilizada para los diversos aspectos que correspondan segn la Ley General del Servicio Profesional Docente.

El SIGE promover el fortalecimiento de la autonoma de gestin en las escuelas, ya que suinstrumentacin traer como beneficios la simplificacin, agilizacin y, en su caso, sustitucin de diversascargas administrativas que hoy en da desahogan directamente los docentes y directivos. La construccindel SIGE se har mediante un esfuerzo concertado con las autoridades educativas de los estados.

2.Mejorar las acciones asociadas al proceso de planeacin, programacin y presupuesto al interior del sector y con las entidades federativasEl Plan Nacional de Desarrollo establece en el enfoque transversal del eje Mxico con Educacin deCalidad, la conformacin de un Sistema Nacional de Planeacin que promueva un mejor desarrollo delSistema Educativo. Con esta finalidad, la Secretara de Educacin Pblica deber coordinar lareorganizacin y el fortalecimiento de los instrumentos y procesos de planeacin, programacin ypresupuesto dentro del sector, de tal manera que se definan con claridad los objetivos, estrategias, lneasde accin, metas y actores responsables.Este esfuerzo requiere de la necesaria concertacin con las entidades federativas, puesto que estasson las responsables de la operacin de la gran mayora de los servicios. Se favorecer el dilogo entrelos dos mbitos de gobierno para la buena planeacin de los servicios. Asimismo ser necesario construiracuerdos con las entidades federativas para que los programas y presupuestos sean ejecutados conformea bases y procedimientos que aseguren el logro de los fines buscados.

Por otra parte, ser preciso mejorar la gestin y ministracin de recursos, para elevar la calidad delservicio y mejorar la percepcin de la ciudadana. Ello exige simplificar los procesos de entrega desubsidios y dems apoyos.

3.Vincular los resultados de las evaluaciones a la toma de decisiones, los procesos de gestin yla operacin de los servicios

Estrategia 2. Impulsar la perspectiva de gnero y de derechos humanos en los procesos deplaneacin y evaluacin del sector educativoLneas de accin1.Impulsar en todos los niveles educativos el acceso y permanencia de las mujeres en elSistema Educativo, as como la conclusin oportuna de sus estudios2.Incorporar en los planes y materiales de estudios las perspectivas de igualdad entre mujeres yhombres, de derechos humanos y de no discriminacin3.Incorporar de manera transversal en el sector educativo el principio de inters superior de laniez y la adolescenciaLEY GENERAL DE EDUCACION

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artculo 1o.- Esta Ley regula la educacin que imparten el Estado -Federacin, entidades federativas y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorizacin o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Es de observancia general en toda la Repblica y las disposiciones que contiene son de orden pblico e inters social.

Artculo 2o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educacin de calidad y, por lo tanto, todos los habitantes del pas tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con solo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables.

La educacin es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformacin de la sociedad, y es factor determinante para la adquisicin de conocimientos y para formar a mujeres y a hombres, de manera que tengan sentido de solidaridad social.Artculo 3o.- El Estado est obligado a prestar servicios educativos de calidad que garanticen el mximo logro de aprendizaje de los educandos, para que toda la poblacin pueda cursar la educacin preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior.Artculo 4o.- Todos los habitantes del pas deben cursar la educacin preescolar, la primaria y la secundaria. Artculo 5o.- La educacin que el Estado imparta ser laica y, por lo tanto, se mantendr por completo ajena a cualquier doctrina religiosa. Artculo 6o.- La educacin que el Estado imparta ser gratuita. Artculo 8o.- El criterio que orientar a la educacin que el Estado y sus organismos descentralizados impartan

se basar en los resultados del progreso cientfico; luchar contra la ignorancia y sus causas y efectos, las servidumbres, los fanatismos, los prejuicios, la formacin de estereotipos, la discriminacin y la violencia especialmente la que se ejerce contra las mujeres y nios,

Ser democrtico, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurdica y un rgimen poltico, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento econmico, social y cultural del pueblo; II.- Ser nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atender a la comprensin de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia poltica, al aseguramiento de nuestra independencia econmica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura; III.- Contribuir a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la conviccin del inters general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religin, de grupos, de sexos o de individuos, y IV.- Ser de calidad, entendindose por sta la congruencia entre los objetivos, resultados y procesos del sistema educativo, conforme a las dimensiones de eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad. Artculo 10.- La educacin que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorizacin o con reconocimiento de validez oficial de estudios, es un servicio pblico. Constituyen el sistema educativo nacional:

I.- Los educandos, educadores y los padres de familia;

II.- Las autoridades educativas;

III.- El Servicio Profesional Docente;

IV.- Los planes, programas, mtodos y materiales educativos;

V.- Las instituciones educativas del estado y de sus organismos descentralizados;

VI.- Las instituciones de los particulares con autorizacin o con reconocimiento de validez oficial de estudios;

VII.- Las instituciones de educacin superior a las que la ley otorga autonoma;

VIII. La evaluacin educativa;

IX.- El Sistema de Informacin y Gestin Educativa,

X.- La infraestructura educativa;

CAPITULO II

DEL FEDERALISMO EDUCATIVO

Seccin 1.- De la distribucin de la funcin social educativa

Artculo 12.- Corresponden de manera exclusiva a la autoridad educativa federal las atribuciones siguientes:

I.- Determinar para toda la Repblica los planes y programas de estudio para la educacin preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y dems para la formacin de maestros de educacin bsica

II.- Establecer el calendario escolar aplicable en toda la Repblica para cada

III.- Elaborar y mantener actualizados los libros de texto gratuitos,

IV.- Autorizar el uso de libros de texto para la educacin preescolar, la primaria y la secundaria;

V.- Fijar lineamientos generales para el uso de material educativo para la educacin preescolar, primaria y la secundaria;

V Bis.- Emitir, en las escuelas de educacin bsica, lineamientos generales para formular los programas de gestin escolar, mismos que tendrn como objetivos: mejorar la infraestructura; comprar materiales educativos; resolver problemas de operacin bsicos y propiciar condiciones de participacin entre los alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director.

V Ter.- Emitir los lineamientos generales para el uso responsable y seguro de las tecnologas de la informacin y la comunicacin en el sistema educativo;

VI.- Regular un sistema nacional de formacin, actualizacin, capacitacin y superacin profesional para maestros de educacin bsica.

VIII.- Fijar los requisitos pedaggicos de los planes y programas de educacin inicial que, en su caso, formulen los particulares;

IX.- Regular un sistema nacional de crditos, de revalidacin y de equivalencias, que faciliten el trnsito de educandos de un tipo o modalidad educativo a otro;

IX Bis.- Coordinar un sistema de educacin media

X.- Crear, regular, coordinar, operar y mantener actualizado el Sistema de Informacin y Gestin Educativa, el cual estar integrado, entre otros, por el registro nacional de emisin, validacin e inscripcin de documentos acadmicos; las estructuras ocupacionales; las plantillas de personal de las escuelas; los mdulos correspondientes a los datos sobre la formacin, trayectoria y desempeo profesional del personal, as como la informacin, elementos y mecanismos necesarios para la operacin del sistema educativo nacional. Este sistema deber permitir a la Secretara una comunicacin directa entre los directores de escuela y las autoridades educativas; XI.- Fijar los lineamientos generales de carcter nacional a los que deban ajustarse la constitucin y el funcionamiento de los consejos de participacin social a que se refiere el captulo VII de esta Ley; XII.- Realizar la planeacin y la programacin globales del sistema educativo nacional atendiendo las directrices emitidas por el Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin y participar en las tareas de evaluacin de su competencia de conformidad con los lineamientos que para tal efecto emita dicho organismo; XII Bis.- Fijar los lineamientos generales de carcter nacional a los que deban ajustarse las escuelas pblicas de educacin bsica y media superior para el ejercicio de su autonoma de gestin escolar, en los trminos del artculo 28 Bis; XIII.- Fomentar, en coordinacin con las dems autoridades competentes del Ejecutivo Federal, las relaciones de orden cultural con otros pases, e intervenir en la formulacin de programas de cooperacin internacional en materia educativa, cientfica, tecnolgica, artstica, cultural, de educacin fsica y deporte, y

XIV.- Las necesarias para garantizar el carcter nacional de la educacin bsica, la normal y dems para la formacin de maestros de educacin bsica, as como las dems que con tal carcter establezcan esta Ley y otras disposiciones aplicables.

Artculo 13.- Corresponden de manera exclusiva a las autoridades educativas locales, en sus respectivas competencias, las atribuciones siguientes:

I.- Prestar los servicios de educacin inicial, bsica incluyendo la indgena, especial, as como la normal y dems para la formacin de maestros,

II.- Proponer a la Secretara los contenidos regionales

III.- Ajustar, en su caso, el calendario escolar para cada ciclo lectivo de la educacin preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y dems para la formacin de maestros de educacin bsica, con respeto al calendario fijado por la Secretara;

IV.- Prestar los servicios de formacin, actualizacin, capacitacin y superacin profesional para los maestros de educacin bsica, de conformidad con las disposiciones generales que la Secretara determine, conforme a lo dispuesto por la Ley General del Servicio Profesional Docente

V.- Revalidar y otorgar equivalencias de estudios

VI.- Otorgar, negar y revocar autorizacin a los particulares

VI Bis.- Participar en la integracin y operacin de un sistema nacional de educacin media superior

VII.- Coordinar y operar un padrn estatal de alumnos, docentes, instituciones y centros escolares; un registro estatal de emisin, validacin e inscripcin de documentos acadmicos y establecer un sistema estatal de informacin educativa.

VIII.- Participar con la autoridad educativa federal en la operacin de los mecanismos de administracin escolar, y

Artculo 14.- Adicionalmente a los artculos 12 y 13, corresponde a las autoridades educativas federal y locales de manera concurrente, las atribuciones siguientes:

I.- Promover y prestar servicios educativos,

I Bis.- Participar en las actividades tendientes a realizar evaluaciones para el ingreso, la promocin, el reconocimiento y la permanencia en el Servicio Profesional Docente,

II.- Determinar y formular planes y programas de estudio,

II Bis.- Ejecutar programas para la induccin, actualizacin, capacitacin y superacin de maestros de educacin media superior,

III.- Revalidar y otorgar equivalencias de estudios,

IV.- Otorgar, negar y retirar el reconocimiento de validez oficial a estudios

V.- Editar libros y producir otros materiales didcticos,

VI.- Prestar servicios bibliotecarios a travs de bibliotecas pblicas

VII.- Promover permanentemente la investigacin que sirva como base a la innovacin educativa;

VIII. Promover la investigacin y el desarrollo de la ciencia, la tecnologa y la innovacin, y fomentar su enseanza,

IX.- Fomentar y difundir las actividades artsticas, culturales y fsico-deportivas en todas sus manifestaciones;

X.- Promover e impulsar en el mbito de su