Guia Extra Taller de Lectura

18
Unidad I La persuasión a través del texto icónico verbal. 1.- Del siguiente material descubre los elementos lingüísticos e icónicos que la componen. ELEMENTOS LINGÜISTICOS. Causa - Deseo - Grado Calidad - Duda - Objeción Duda - Finalidad - Motivación Opinión - Tiempo - Espacio ELEMENTOS ICONICOS. Ilustración Grafica Diseño ELEMENTOS VERBALES. Titulo - Las notas Dedicatoria - La bibliografía El epígrafe - El glosario Prologo - El apéndice Índice 2.- Define que son los valores. El valor humano se desprende del vocablo latín aestimable que le da significación etimológica al término primeramente sin significación filosófica.

description

Guia cch oriente

Transcript of Guia Extra Taller de Lectura

Unidad ILa persuasin a travs del texto icnico verbal.

1.- Del siguiente material descubre los elementos lingsticos e icnicos que la componen.ELEMENTOS LINGISTICOS.Causa - Deseo - Grado

Calidad - Duda - Objecin

Duda - Finalidad - Motivacin

Opinin - Tiempo - Espacio

ELEMENTOS ICONICOS.

Ilustracin Grafica

Diseo

ELEMENTOS VERBALES.

Titulo - Las notas

Dedicatoria - La bibliografa

El epgrafe - El glosario

Prologo - El apndice

ndice2.- Define que son los valores.

El valor humano se desprende del vocablo latn aestimable que le da significacin etimolgica al trmino primeramente sin significacin filosfica.Los estoicos se preocuparon por explicarse la existencia y contenido de los valores, a partir de las preferencias en la esfera tica y en estrecha relacin, por tanto, con las selecciones morales, hablaban de valores como dignidad, virtud...Los valores fueron del inters adems de representantes de la filosofa como Platn para el cual valor "es lo que da la verdad a los objetos cognoscibles, la luz y belleza a las cosas, etc., en una palabra es la fuente de todo ser en el hombre y fuera de l"

A su vez Aristteles abord en su obra el tema de la moral y las concepciones del valor que tienen los bienes. Los valores son todas las cosas buenas que hacen las personas y que llevan a que el ser humano viva en paz y con tranquilidad. Es la mejor forma de vida para las personas, los valores se han ido deformando cada vez mas y es algo que no se debe de olvidar ya que las personas que olvidan se vuelven malvadas y sin corazn.

3.- Qu son los presupuestos ideolgicos?

Una ideologa es el conjunto de ideas, tendentes a la conservacin o la transformacin del sistema existente (econmico, social, poltico...), que caracterizan a un grupo, institucin, movimiento cultural, social, poltico o religioso.

Esta consta de dos caractersticas: una representacin de la sociedad, y un programa poltico. La primera, se enfoca en cmo acta la sociedad en su conjunto (vista desde un determinado ngulo); y a partir del anlisis del comportamiento de dicha sociedad, se elabora un plan de accin; el cual tiene el objetivo de acercar a la sociedad real en cuanto lo posible a la sociedad ideal.

El concepto de ideologa es semejante, pero se diferencia del de cosmovisin en que ste se proyecta a una civilizacin o cultura entera (cosa que tambin puede decirse del concepto de ideologa dominante) o se restringe a un individuo (limitacin que difcilmente podra aplicarse a los raramente usados conceptos de ideologa particular o individual).

4.- Elabora un resumen sobre los valores y presupuestos ideolgicos con la informacin que obtuviste de tu investigacin.

Los valores son una propiedad del ser humano los cuales hacen que tenga una vida ms acorde a la sociedad, adems de que esto le ayuda a estar en un grupo, los cuales se forman por tener las mismas ideologas, las cuales son las formas de pensar de cada persona, los cuales buscan a otras con las mismas ideas. Los valores ms comunes de los cuales la tica se dedica a estudiar y a ensear son el respeto, el amor, la tolerancia, la igualdad, etc. Estos son necesarios para tener y llevar una mejor vida. Una ideologa puede ser la formacin de los grupos polticos, los clubes de futbol, etc. 5.- Del siguiente texto menciona cuales son los valores socialmente reconocidos que ah se destacan.

Moral, derecho, respeto.

6.- Qu es la retorica?

Teora y prctica de la elocuencia, sea hablada o escrita. La retrica hablada es la oratoria. La retrica define las reglas que rigen toda composicin o discurso en prosa que se propone influir en la opinin o en los sentimientos de la gente y, en tal sentido, es una forma de la propaganda. Se ocupa de todos los asuntos relacionados con la belleza o vigor del estilo. En un sentido ms estricto, la retrica se ocupa de los principios fundamentales que tienen que ver con la composicin y enunciacin del discurso oratorio: inventio (del verbo invenire, encontrar o definir el tema del que se va a hablar); dispositio (disposicin de las partes); elocutio (eleccin de las palabras, ligada con el ornato y las figuras); memoria (memorizacin) y actio (relacionada con el acto de emisin del discurso, prxima a la representacin teatral). Las tres primeras son las fundamentales desde el punto de vista de la obra escrita.

7.- Investiga Cules son los recursos retricos?Son tres:

1.- Fnicos: Los que tiene que ver con los sonidos.1.1 Onomatopeya: es una aliteracin con la que se pretende reproducir o evocar sonidos propios de los movimientos, cosas o animales nombrados.

Ejemplos: En el silencio slo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.

1.2 Aliteracin: consiste en repetir sonidos iguales o semejantes a lo largo de una frase, de un verso o de una estrofa, para conseguir un efecto musical o rtmico.

Ejemplos:Con el ala aleve del leve abanico.1.3 Paranomasia: consiste en reunir dos palabras que, sin ser equivocas, solo se diferencian en algunas letras o silaba. Ejemplo: Cosas de casa que hacen hogar.1.4 Palndroma: son unas extraas bestezuelas lingsticas que pueden ser ledas lo mismo de izquierda a derecha que de derecha a izquierda (obviando desde luego signos de puntuacin, acentos, espacios o tendencias polticas).

Existen palabras palindrmicas que se pueden pensar fcilmente como por ejemplo: "KAYAK", "ANA", "ATA".2.- Morfosintctico: Aquellos que se relacionan con la forma o la funcin de las palabras.

2.1 Anfora: Consiste en repetir una misma palabra al principio de dos o ms frases. Ejemplo: ya le guste a una. Ya le guste a otra.2.2 Sinonimia: es una relacin de semejanza de significados entre determinadas palabras (llamadas sinnimos) u oraciones. Es tambin la figura que consiste en usar intencionadamente voces sinnimas o de significado similar para amplificar o reforzar la expresin de un concepto, por ejemplo: no puede ser, y adems es imposible.

2.3 Gradacin: Repeticin, a veces sinonmica, de elementos cuya intensidad

Va en aumento o va disminuyendo (gradacin ascendente o descendente).

Ej.: all los ros caudales, all los otros medianos e ms chicos 2.4 Calambur: Juego de palabras que consiste en modificar el significado de

Una palabra o frase agrupando de distintos modos sus slabas.

Ej.: Oro parece, plata no es

Ej.: si el Rey no muere, el reino muere.2.5 Hiprbaton: Consiste en una alteracin del orden lgico de las palabras en

La oracin.

Ej.: Ins, tus bellos, ya me matan, ojos, y al alma, roban pensamientos, ma, desde aquel triste, en que te vieron, da, con tan crueles, por tu causa, enojos.2.6 Paralelismo Varias unidades sintcticas de igual o parecida estructura aparecen en un contexto. La repeticin de estructuras puede ser literal, parcial o completa; tambin puede darse una coordinacin de elementos distintos pero de identidad sintctica.

Ej.: a sus suspiros, sorda, a sus ruegos, terrible, a sus promesas, roca.2.7.- Enumeracin: El tema se comunica a travs de la acumulacin de una serie de detalles.Ej.: en su casa faza perfumes, falsaua, estoraques, menjuy, animes, mbar, algalia...

En la poesa contempornea es frecuente la enumeracin catica agrupacin de detalles inconexos desde un punto de vista lgico.Ej.: Cuando Roma es cloaca, mazmorra, calabozo, catacumba, cisterna, albanal, inmundicias, ventanas rotas, grietas, cornisas que se caen.2.8.- Polisndeton: Consiste en la unin de varios elementos por medio de conjunciones.Ej.: Ven, que quiero matar o amar o morir o darte todo.Ej.: hoy pasa, y es, y fue con movimiento que a la muerte me lleva despeado. .2.9- Elipsis: Omisin (supresin) de una o varias palabras sin impedir la comprensin de lo expresado.

Ej.: Lo bueno, si breve, dos veces bueno.Ej.: New Pol, la respuesta.

2.10 Asndeton: Es la agrupacin sin conjunciones de elementos que podran ir coordinados.Ej.: La delicia, el poder, el pensamiento, aqu descansan)Ej.: Los SEAT: duros, econmicos, seguros

2.11 - Interrogacin retrica: Pregunta de la que no se espera respuesta o que la contiene implcitamente.Ej.: Qu se hicieron las damas, sus tocados e vestidos, sus olores?

Qu se hicieron las llamas de los fuegos encendidos damadores?)Ej.: Renfe. Conoce usted el tren?

3. NIVEL SEMNTICO:

3.1. Comparacin (smil)

Consiste en relacionar expresamente dos ideas, objetos, o un objeto y una idea, en virtud de una analoga entre ellos. Tienen que aparecer partculas comparativas: como, tal, as, parecido a... Si suprimimos esta partcula nace la metfora.

Ej.: Cunta nota dorma en sus cuerdas como el pjaro duerme en las ramas,esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas!

Ej.: Danone. Tan natural como la naturaleza.

3.2 Metfora

Se sustituye una palabra o una idea por otra con la que tiene alguna relacin de semejanza.

Impura: A (plano real) es B (plano imaginario)

Ej.: Nuestras vidas ( A ) son los ros ( B ) que van a dar a la mar ( B )

que es el morir ( A )

b) Pura: B en lugar de A

Ej.: Coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. (Garcilaso)3.3.- Sinestesia

Consiste en atribuir a un sentido cualidades de otro sentido (ver sonidos, or colores, etc. ).

Ej.: Aromas sonoros, mirada musical

Ej.: con terciopelado estruendo (Gngora)

Ej.: Sanyo : El color se oye mejor.

3.4.- SmboloUn smbolo es una imagen fsica que sugiere algo no perceptible fsicamente (una idea, un sentimiento). Ejemplos: ocaso = decadencia, muerte; camino = vida; sauce = tristeza; ciprs = muerte.

Ej.: Este buitre voraz de ceo torvo ( angustia ) que me devora las entraas fiero y es mi nico y constante compaero labra mis penas con su pico corvo. (Unamuno)3.5.- Alegora

Suele definirse como una metfora continuada (o una serie de metforas) para expresar una significacin oculta o simblica.

Ej.: Pobre barquilla ma (vida) entre peascos rota (peligros) sin velas desvelada (desvalida) y entre las olas sola; (embates del mundo)

3.6.- Metonimia / sincdoque

Consisten en la sustitucin de una expresin semnticamente ms amplia por otra semnticamente ms restringida o al revs. Establecen una relacin de contigidad que permite sustituir un trmino por otro. Difieren por el tipo de relacin entre el trmino sustituido y el sustituyente. Observemos ejemplos que presentan distinto tipo de relaciones:

Ej.: la parte por el todo: diez cabezas de ganado = diez reses

Ej.: el singular por el plural: el espaol es valiente

Ej.: lugar de procedencia: el Cdiz

Ej.: el continente por el contenido: tomar unas copas

Ej.: el instrumento por el agente: Cervantes fue la mejor pluma de ...

Ej.: el autor por la obra: leer a Caldern

3.7 Perfrasis (alusin perifrstica)Se trata de un medio expresivo para aludir a algo evitando su nombre, dando un rodeo (circunloquio).Ej.: Allegados son yguales los que viven por sus manos e los ricos.

Cuando se intenta evitar una expresin tab o desagradable por algn motivo, hablaremos de eufemismo: invidente, pasar a mejor vida, profesor de E.G.B.Ej.: Natreen. Hay personas que tienen razones de peso para preferir endulzar con Natreen.

3.8 Anttesis

Figura que consiste en asociar dos trminos que se oponen.

Ej.: Lealtad en el buen amigo, traicin en el enemigo, en la noche oscuridad,

y en el da claridad.3.9 Personificacin (prosopopeya)

Consiste en atribuir a los seres no racionales cualidades humanas (antropomorfizacin).

Ej.: el ro sac fuera el pecho y le habl desta manera: "en mal punto te gocesEj.: Eurocard, la tarjeta que dice mucho.

3.10.- Hiprbole

Se emplea cuando se quiere expresar algo exagerndolo de forma intencionada, aumentando o disminuyendo el objeto, la idea o la situacin.

(Ej.: muerto de hambre).

Ej.: Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... yo no s qu te diera por un beso. (Bcquer)3.11.- IronaSustitucin de la expresin propia por la contraria: se dice lo contrario de lo que se piensa, pero de forma que el receptor reconozca la verdadera intencin del emisor. Cuando se hace con intencin cruel e hiriente hablamos de sarcasmo:Ej.: Buena pieza ests t hecho!

3.12.- Epteto

Es un adjetivo, innecesario semnticamente, que se aade al sustantivo para embellecer la expresin o resaltar una cualidad.

Ej.: Clara luz8.-Escribe en los espacios el nombre del recurso terico al que se hace alusin en la columna derecha.A. AliteracinFigura que consiste en repetir una misma letra en la clausula con el fin de hacerla armoniosa. Ejemplo: fume fino, fume fama.

B. AnttesisFigura por medio de la cual se contraponen unos objetos a otros con cierta paridad y simetra. Ejemplo: antes, una fecha. Ahora moda. Antes cualquier otra cerveza. Ahora XX lager

C. HiprboleFigura que consiste en aumentar o disminuir con exceso la verdad de lo que se habla. Ejemplo llvate a casa todo el sabor del Caribe, Ron Baraima.

D. Juego de palabrasConsiste en jugar con las palabras y sus significados. Ejemplo no es lo mismo el cuerpo de un aejo del Caribe Que el cuerpo de un aejo en el Caribe.

E. MetforaExpresa una idea con el signo de otra con la cual guarda analoga o semejanza. Ejemplo visite Cuba, la perla del Caribe.

F. SmilFigura que hacer notar formalmente el parecido entre los objetos comparndolos expresamente para dar idea viva y eficaz de ellos. Ejemplo sol-thernic, como el calor del sol.

G. RimaIgual o semejanza de final de los versos. Ejemplo un brandy difcil de encontrar, pero que vale la pena buscar. viernes social. Sbado celestial.

H. MetonimiaDesignar a un objeto con el nombre de otro distinto e cuya existencia o manera de existir haya influido. Puede cual haya recibido influencia. Ejemplo que no tena la cara de What.

I. DilogoUso de una palabra con dos significados distintos dentro de un mismo enunciado. Ejemplo: el mejor papel de tu vida. Ptalo. y a ti te gusta la lana?.

J. DerivacinSe emplea en una clusula varias palabras derivadas de una misma radical. Ejemplo: Wrangler, un vaquero irresistible, debe ser muy resistente.

K. AnforaConsiste en repetir una misma palabra a principios de dos o ms frases. Ejemplo: fcil de abrir, fcil de llevar, fcil de enfriar. Tecate, piensa en grande, piensa en sper cuenta

L. PoliptotonConsiste en repetir en un periodo una misma palabra bajo varias de las formas gramaticales de que es susceptible. diga lo que todos dicen Yo slo prefiero

M. ParanomasiaConsiste en reunir dos palabras que sin ser equivocadas slo se diferencian en alguna letra o slaba. Ejemplo: puro sabor, puro Tecate.

N. PersonificacinEl enunciado a poner palabras o discursos en boca de personas fingidas o verdaderas, vivas o muertas, ejemplo: estamos para servirte. Ptalo su servilleta.

O. MensajeTambin se le conoce como supresin, consiste en presentar el todo a travs de una parte, aqulla que enfatiza ms he sentido que el emisor quiere dar al mensaje.

P. Mensaje publicitarioSe procede a una grabacin del elemento promocionado hasta transformarlo en algo que lo simbolice de manera distinta las otras figuras retricas buscan que el receptor no interprete otra cosa que aquellas que quiere el emisor.

Q. PosibilidadEs el uso de aadir uno o varios elementos

9.- De los siguientes textos escribe lo recursos retricos que localices. la calidad que se comprueba cuando usted lo prueba

Rima

viva la vida Vivaldi

Aliteracin

Murmullo que en el alma se eleva iba creciendo como volcn que sordo anuncia que va a arder.

Derivacin

Cerca de a all, cual fatigado nauta que cruza sin cesar el ocano reposo tu alma hallo, serena y cauta.

Metfora

yambambo, yambambe! Repica el Congo solongo repica el negro bien negro.

Anfora

La luna vino a la fragua con su polizn de nardos.

Metfora10.- Complementa este esquema, especificando que recursos retricos se utilizan, bsicamente, en los textos literarios y en los textos publicitarios.

Textos literariosTextos publicitarios

Rima

Metfora

Juego de palabras

Personificacin

Metonimia

Paronomasia

Anfora

Derivacin

AnttesisDiloga

Juego de palabras

Smil o comparacin

Anfora

Hiprbole

Derivacin

Metonimia

11.- Investiga cmo se elabora un comentario analtico.Las caractersticas que debe tener todo comentario analtico es que debe basarse en un anlisis serio, con sentido crtico, de ser posible relacionar la lectura con casos o ejemplos de la realidad vivida por cada lector segn su experiencia laboral o acadmica.

Mucha atencin: un comentario analtico no es un resumen ni un ensayo, solo es una visin analtica - crtica del lector con respecto a lo que el autor nos presenta en el texto.12.- Elabora un comentario analtico sobre la funcin y sentido del texto icnico-verbal.

La utilizacin de esta tcnica es la de llamar la atencin del emisor, el cual, para poder entender el mensaje o para que se le haga ms atractivo es necesario que este mensaje lleve imgenes, un buen texto, palabras claras y entendibles y que no sea para nada aburrido o largo, sino que en pocas palabras de mucho que entender y que el emisor pueda recibirlo y percibirlo claramente.

El uso de este medio a crecido considerablemente, ya que el uso del internet, la televisin, los carteles, el peridico, son cosas que cada da mas son ledos, vistos, y ms la creciente invencin del internet hace que muchos publiquen anuncios en las pginas y con esto se est llevando una invasin masiva. Cabe recordar que algunos de estos anuncios realmente son de ayuda, no obstante, algunos de estos son demasiado ofensivos o de mala apariencia que son capaces de ofender, otros son utilizados para crear conciencia acerca de problemas que afectan a diario al mundo; a y sin olvidar aquellos en los cuales solo se dedican a vender porqueras y estereotipos que hacen a la gente ms tontaLos anuncios, revistas, peridicos, etc., utilizan las imgenes ya que estas influyen demasiado en el receptor porque es lo que ms llama la atencin. Un texto sin imgenes hace que se haga un poco tedioso y aburrido, sin embargo uno que tenga imgenes hace ms atractiva la lectura. No en todos los casos es igual. Somos millones de individuos y cada uno es distinto entre s pero algunas cosas nos hacen iguales y hay quienes prefieren sin imgenes y otros lo prefieren iconogrfico. Eso va dependiendo de la persona.

13.- Investiga cmo se elabora un cartel.1. Rtulos.

a. Ttulo: El ttulo deber ser el mismo que aparece en el libro de resmenes; las letras para el ttulo debern ser de 2.0 cm (similar a tipo de letra arial 80) y como tamao mnimo aceptable 1.5 cm (arial 60), en negritas y tambin deber incluir con letra de menor talla (arial 40) el nombre del autor y/o expositor, nombre de la institucin, correo electrnico. El nmero de pgina correspondiente al libro de resmenes, se escribir en la esquina superior derecha al momento de la exposicin.

b. Cuerpo: Los ttulos de cuadros y figuras as como el texto debern ser en letra equivalente a arial 40 ( 1 cm), de manera que puedan ser legibles a dos metros de distancia, debindose reducir al mnimo los prrafos.

2. Cuadros y Figuras.

Las letras y nmeros incluidos en los cuadros y figuras, tienen las mismas reglas que el texto. El nmero de ilustraciones deber ser de hasta ocho por cartel. Las dimensiones de las figuras y cuadros dependern de la complejidad de la informacin, pero como gua un rea de 10x15 cm (tamao 4X de impresin de fotografas) es el mnimo aceptable.

3. Materiales accesorios.

Es conveniente colocar en el cartel la direccin del ponente y/o autor, as como su fotografa escaneada o digital, se puede contar con trpticos y/o tarjetas personales, para fines de identificacin y futura correspondencia. En la mampara de exposicin se colocar un buzn para preguntas, observaciones, comentarios y sugerencias, para cuando el expositor no est presente. El color es un elemento que le da vida al cartel, estos deben de ser atractivos. Pero se le pueden utilizar cualquier otro dependiendo de la intencin que se le quiera dar al cartel

La imagen debe relacionase con el tema, debe de ocupar la mayor parte del espacio del cartel. 14.- elabora un cartel.No a la discriminacin

Gutirrez Gutirrez Adn Obed. [email protected] de Ciencias y Humanidades

Plantel Oriente

ELLOS NO RAZONAN TU SI?POR UN MEXICO

LIBRE DE DISCRIMINACION