Guia-fea

16
6.- El registro de los sindicatos ¿ante qué autoridad se deben registrar? Los sindicatos deben registrarse en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en los casos de competencia federal y en las Juntas de Conciliación y Arbitraje en los de competencia local. Antes del registro ¿Cuál es el procedimiento para formar un sindicato? Los sindicatos deberán constituirse con veinte trabajadores en servicio activo o con tres patrones, por lo menos. Para la determinación del número mínimo de trabajadores, se tomarán en consideración aquellos cuya relación de trabajo hubiese sido rescindida o dada por terminada dentro del período comprendido entre los treinta días anteriores a la fecha de presentación de la solicitud de registro del sindicato y la en que se otorgue éste, y presentar la solicitud ante la autoridad competente. ¿Cuáles son los efectos jurídicos del registro? El registro del sindicato y de su directiva, otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social o por las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, produce efectos ante todas las autoridades (efectos jurídicos). ¿Qué documentos deben hacerse llegar a la autoridad registradora? remitirán por duplicado: I. Copia autorizada del acta de la asamblea constitutiva; II. Una lista con el número, nombres y domicilios de sus miembros y con el nombre y domicilio de los patrones, empresas o establecimientos en los que se prestan los servicios; III. Copia autorizada de los estatutos; y IV. Copia autorizada del acta de la asamblea en que se hubiese elegido la directiva. ¿En qué casos se puede negar el registro y que plazo tiene la autoridad registradora para resolver sobre la solicitud de registro? El registro podrá negarse únicamente: I. Si el sindicato no se propone la finalidad prevista en el artículo 356; II. Si no se constituyó con el número de miembros fijado en el artículo 364; y III. Si no se exhiben los documentos a que se refiere el artículo anterior. Satisfechos los requisitos que se establecen para el registro de los sindicatos, ninguna de las autoridades correspondientes podrá negarlo. Si la autoridad ante la que se presentó la solicitud de registro, no resuelve dentro de un término de sesenta días, los solicitantes podrán requerirla para que dicte resolución, y si no lo hace dentro de los tres días siguientes a la presentación de la solicitud, se tendrá por hecho el registro para todos los efectos

description

trabajo colectivo

Transcript of Guia-fea

6.- El registro de los sindicatos ante qu autoridad se deben registrar? Los sindicatos deben registrarse en la Secretara del Trabajo y Previsin Social en los casos de competencia federal y en las Juntas de Conciliacin y Arbitraje en los de competencia local. Antes del registro Cul es el procedimiento para formar un sindicato? Los sindicatos debern constituirse con veinte trabajadores en servicio activo o con tres patrones, por lo menos. Para la determinacin del nmero mnimo de trabajadores, se tomarn en consideracin aquellos cuya relacin de trabajo hubiese sido rescindida o dada por terminada dentro del perodo comprendido entre los treinta das anteriores a la fecha de presentacin de la solicitud de registro del sindicato y la en que se otorgue ste, y presentar la solicitud ante la autoridad competente.Cules son los efectos jurdicos del registro? El registro del sindicato y de su directiva, otorgado por la Secretara del Trabajo y Previsin Social o por las Juntas Locales de Conciliacin y Arbitraje, produce efectos ante todas las autoridades (efectos jurdicos).Qu documentos deben hacerse llegar a la autoridad registradora? remitirn por duplicado: I. Copia autorizada del acta de la asamblea constitutiva; II. Una lista con el nmero, nombres y domicilios de sus miembros y con el nombre y domicilio de los patrones, empresas o establecimientos en los que se prestan los servicios; III. Copia autorizada de los estatutos; y IV. Copia autorizada del acta de la asamblea en que se hubiese elegido la directiva. En qu casos se puede negar el registro y que plazo tiene la autoridad registradora para resolver sobre la solicitud de registro? El registro podr negarse nicamente: I. Si el sindicato no se propone la finalidad prevista en el artculo 356; II. Si no se constituy con el nmero de miembros fijado en el artculo 364; y III. Si no se exhiben los documentos a que se refiere el artculo anterior.Satisfechos los requisitos que se establecen para el registro de los sindicatos, ninguna de las autoridades correspondientes podr negarlo.Si la autoridad ante la que se present la solicitud de registro, no resuelve dentro de un trmino de sesenta das, los solicitantes podrn requerirla para que dicte resolucin, y si no lo hace dentro de los tres das siguientes a la presentacin de la solicitud, se tendr por hecho el registro para todos los efectos legales, quedando obligada la autoridad, dentro de los tres das siguientes, a expedir la constancia respectiva.

7.- defina que son los estatutos, expresando si las organizaciones tienen libertad para redactarlos. Los sindicatos tienen derecho a redactar sus estatutos y reglamentos, elegir libremente a sus representantes, organizar su administracin y sus actividades y formular su programa de accin. Qu rgano de los sindicatos aprueba los estatutos? Enumere las principales cuestiones de que se deben ocupar los estatutos. Los estatutos de los sindicatos contendrn: I. Denominacin que le distinga de los dems; II. Domicilio; III. Objeto; IV. Duracin. Faltando esta disposicin se entender constituido el sindicato por tiempo indeterminado; V. Condiciones de admisin de miembros; VI. Obligaciones y derechos de los asociados; VII. Motivos y procedimientos de expulsin y correcciones disciplinarias. En los casos de expulsin se observarn las normas siguientes: a) La asamblea de trabajadores se reunir para el solo efecto de conocer de la expulsin.b) Cuando se trate de sindicatos integrados por secciones, el procedimiento de expulsin se llevar a cabo ante la asamblea de la seccin correspondiente, pero el acuerdo de expulsin deber someterse a la decisin de los trabajadores de cada una de las secciones que integren el sindicato.c) El trabajador afectado ser odo en defensa, de conformidad con las disposiciones contenidas en los estatutos.d) La asamblea conocer de las pruebas que sirvan de base al procedimiento y de las que ofrezca el afectado.e) Los trabajadores no podrn hacerse representar ni emitir su voto por escrito.f) La expulsin deber ser aprobada por mayora de las dos terceras partes del total de los miembros del sindicatoQu procedimiento se seguir en caso de que se requiera su modificacin?

8.- La huelga, definicin y objetivos. Huelga es la suspensin temporal del trabajo llevada a cabo por una coalicin de trabajadores. La huelga deber tener por objeto: I. Conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la produccin, armonizando los derechos del trabajo con los del capital II. Obtener del patrn o patrones la celebracin del contrato colectivo de trabajo y exigir su revisin al terminar el perodo de su vigencia, de conformidad con lo dispuesto en el Captulo III del Ttulo Sptimo; III. Obtener de los patrones la celebracin del contrato-ley y exigir su revisin al terminar el perodo de su vigencia, de conformidad con lo dispuesto en el Captulo IV del Ttulo Sptimo; IV. Exigir el cumplimiento del contrato colectivo de trabajo o del contrato-ley en las empresas o establecimientos en que hubiese sido violado; V. Exigir el cumplimiento de las disposiciones legales sobre participacin de utilidades; VI. Apoyar una huelga que tenga por objeto alguno de los enumerados en las fracciones anteriores; y VII. Exigir la revisin de los salarios contractuales a que se refieren los artculo 399 bis y 419 bis. Los trabajadores pueden ejercer el derecho de huelga si no estn sindicalizados? Y en su caso Cul sera el objetivo legal que pueden intentar?

9.- Cual es el proceso de la pre-huelga. Explquenla. Para qu es? Con que principia?Cundo termina? Quin interviene en esta etapa? El procedimiento de huelga se iniciar mediante la presentacin del pliego de peticiones, que deber reunir los requisitos siguientes: I. Se dirigir por escrito al patrn y en l se formularn las peticiones, anunciarn el propsito de ir a la huelga si no son satisfechas, expresarn concretamente el objeto de la misma y sealarn el da y hora en que se suspendern las labores, o el trmino de pre huelga; II. Se presentar por duplicado a la Junta de Conciliacin y Arbitraje. Si la empresa o establecimiento estn ubicados en lugar distinto al en que resida la Junta, el escrito podr presentarse a la autoridad del trabajo ms prxima o a la autoridad poltica de mayor jerarqua del lugar de ubicacin de la empresa o establecimiento. La autoridad que haga el emplazamiento remitir el expediente, dentro de las veinticuatro horas siguientes, a la Junta de Conciliacin y Arbitraje; y avisar telegrfica o telefnicamente al Presidente de la Junta. III. El aviso para la suspensin de las labores deber darse, por lo menos, con seis das de anticipacin a la fecha sealada para suspender el trabajo y con diez das de anticipacin cuando se trate de servicios pblicos, observndose las disposiciones legales de esta Ley. El trmino se contar a partir del da y hora en que el patrn quede notificado.

10.- explique los conceptos de huelga estallada:Huelga existente: - Huelga legalmente existente es la que satisface los requisitos y persigue los objetivos sealados en el artculo 450.Inexistente: Por lgica se entiende que es la que no cumple con los requisitos ni objetivos de la huelga, estipulados en el articulo 450Artculo 450.- La huelga deber tener por objeto: I. Conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la produccin, armonizando los derechos del trabajo con los del capital;rminar el perodo de su vigencia, de conformidad con lo dispuesto en el Captulo III del Ttulo Sptimo; III. Obtener de los patrones la celebracin del contrato-ley y exigir su revisin al terminar el perodo de su vigencia, de conformidad con lo dispuesto en el Captulo IV del Ttulo Sptimo; IV. Exigir el cumplimiento del contrato colectivo de trabajo o del contrato-ley en las empresas o establecimientos en que hubiese sido violado; V. Exigir el cumplimiento de las disposiciones legales sobre participacin de utilidades; VI. Apoyar una huelga que tenga por objeto alguno de los enumerados en las fracciones anteriores; y VII. Exigir la revisin de los salarios contractuales a que se refieren los artculo 399 bis y 419 bis.Lcita e ilcita: La huelga es ilcita: I. Cuando la mayora de los huelguistas ejecuten actos violentos contra las personas o las propiedades; y II. En caso de guerra, cuando los trabajadores pertenezcan a establecimientos o servicios que dependan del Gobierno.Justificada: Huelga justificada es aquella cuyos motivos son imputables al patrnInjustificada: - Huelga justificada es aquella cuyos motivos no son imputables al patrn

11.- Quien puede solicitar la inexistencia de una huelga? .- Los trabajadores y los patrones de la empresa o establecimiento afectado, o terceros interesados, podrn solicitar de la Junta de Conciliacin y Arbitraje, dentro de las setenta y dos horas siguientes a la suspensin del trabajo, declare la inexistencia de la huelga por las causas sealadas en el artculo 459 o por no haber cumplido los requisitos establecidos en el artculo 920 de esta LeyCon que fundamento? - La huelga terminar: I. Por acuerdo entre los trabajadores huelguistas y los patrones; II. Si el patrn se allana, en cualquier tiempo, a las peticiones contenidas en el escrito de emplazamiento de huelga y cubre los salarios que hubiesen dejado de percibir los trabajadores; III. Por laudo arbitral de la persona o comisin que libremente elijan las partes; y IV. Por laudo de la Junta de Conciliacin y Arbitraje si los trabajadores huelguistas someten el conflicto a su decisin. En que termino despus de que estalla? dentro de las setenta y dos horas siguientes a la suspensin del trabajoY cules son las consecuencias legales si es inexistente? - Si la Junta declara la inexistencia legal del estado de huelga: I. Fijar a los trabajadores un trmino de veinticuatro horas para que regresen a su trabajo;II. Deber notificar lo anterior por conducto de la representacin sindical, apercibiendo a los trabajadores que por el solo hecho de no acatar la resolucin, quedarn terminadas las relaciones de trabajo, salvo causa justificada; III. Declarar que el patrn no ha incurrido en responsabilidad y que de no presentarse a laborar los trabajadores dentro del trmino sealado, quedar en libertad para contratar otros; y IV. Dictar las medidas que juzgue convenientes para que pueda reanudarse el trabajo.

12.- defina contrato colectivo de trabajo Contrato colectivo de trabajo es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las condiciones segn las cuales debe prestarse el trabajo en una o ms empresas o establecimientos. Explique sus modalidades y su contenido. El contrato colectivo contendr: I. Los nombres y domicilios de los contratantes; II. Las empresas y establecimientos que abarque; III. Su duracin o la expresin de ser por tiempo indeterminado o para obra determinada; IV. Las jornadas de trabajo; V. Los das de descanso y vacaciones; VI. El monto de los salarios; VII. Las clusulas relativas a la capacitacin o adiestramiento de los trabajadores en la empresa o establecimientos que comprenda; VIII. Disposiciones sobre la capacitacin o adiestramiento inicial que se deba impartir a quienes vayan a ingresar a laborar a la empresa o establecimiento; IX. Las bases sobre la integracin y funcionamiento de las Comisiones que deban integrarse de acuerdo con esta Ley; y, X. Las dems estipulaciones que convengan las partesSeale quien tiene capacidad jurdica para celebrarlo. Las estipulaciones del contrato colectivo se extienden a todas las personas que trabajen en la empresa o establecimiento, aunque no sean miembros del sindicato que lo haya celebrado, con la limitacin consignada en el artculo 184.Explique cul es el efecto jurdico si las partes celebran un contrato colectivo al que le falte el tabulador salarial. - No producir efectos de contrato colectivo el convenio al que falte la determinacin de los salarios. Si faltan las estipulaciones sobre jornada de trabajo, das de descanso y vacaciones, se aplicarn las disposiciones legales.Explique si es obligacin patronal celebrar el contrato colectivo y que acciones puede intentar el sindicato ante la negativa del patrn. El patrn que emplee trabajadores miembros de un sindicato tendr obligacin de celebrar con ste, cuando lo solicite, un contrato colectivo. Si el patrn se niega a firmar el contrato, podrn los trabajadores ejercitar el derecho de huelga consignado en el artculo 450.Qu publicidad se le debe dar al contrato colectivo? Las Juntas de Conciliacin y Arbitraje harn pblica, para consulta de cualquier persona, la informacin de los contratos colectivos de trabajo que se encuentren depositados ante las mismas. Asimismo, debern expedir copias de dichos documentos, en trminos de lo dispuesto por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental y de las leyes que regulen el acceso a la informacin gubernamental de las entidades federativas, segn corresponda. De preferencia, el texto ntegro de las versiones pblicas de los contratos colectivos de trabajo deber estar disponible en forma gratuita en los sitios de Internet de las Juntas de Conciliacin y Arbitraje

13.- Formas de celebracin de un contrato colectivo. Cmo y cuando se revisa? En la revisin del contrato colectivo se observarn las normas siguientes: I. Si se celebr por un solo sindicato de trabajadores o por un solo patrn, cualquiera de las partes podr solicitar su revisin; II. Si se celebr por varios sindicatos de trabajadores, la revisin se har siempre que los solicitantes representen el cincuenta y uno por ciento de la totalidad de los miembros de los sindicatos, por lo menos; y III. Si se celebr por varios patrones, la revisin se har siempre que los solicitantes tengan el cincuenta y uno por ciento de la totalidad de los trabajadores afectados por el contrato, por lo menos.Cmo termina? - El contrato colectivo de trabajo termina: I. Por mutuo consentimiento; II. Por terminacin de la obra; y III. En los casos del captulo VIII de este Ttulo, por cierre de la empresa o establecimiento, siempre que en este ltimo caso, el contrato colectivo se aplique exclusivamente en el establecimiento.Cules son los requisitos para su validez? El contrato colectivo de trabajo deber celebrarse por escrito, bajo pena de nulidad. Se har por triplicado, entregndose un ejemplar a cada una de las partes y se depositar el otro tanto en la Junta de Conciliacin y Arbitraje o en la Junta Federal o Local de Conciliacin, la que despus de anotar la fecha y hora de presentacin del documento lo remitir a la Junta Federal o Local de Conciliacin y Arbitraje. El contrato surtir efectos desde la fecha y hora de presentacin del documento, salvo que las partes hubiesen convenido en una fecha distinta.

14.- digano si en una empresa pueden existir varios contratos colectivos. Si en el mismo momento varios sindicatos le piden al patrn la firma del contrato, que solucin da la ley a estos casos. Porque causas un sindicato puede perder la titularidad de un contrato colectivo y en todo caso, Si dentro de la misma empresa existen varios sindicatos, se observarn las normas siguientes: I. Si concurren sindicatos de empresa o industriales o unos y otros, el contrato colectivo se celebrar con el que tenga mayor nmero de trabajadores dentro de la empresa; II. Si concurren sindicatos gremiales, el contrato colectivo se celebrar con el conjunto de los sindicatos mayoritarios que representen a las profesiones, siempre que se pongan de acuerdo. En caso contrario, cada sindicato celebrar un contrato colectivo para su profesin; y III. Si concurren sindicatos gremiales y de empresa o de industria, podrn los primeros celebrar un contrato colectivo para su profesin, siempre que el nmero de sus afiliados sea mayor que el de los trabajadores de la misma profesin que formen parte del sindicato de empresa o de industria. Artculo 389.- La prdida de la mayora a que se refiere el artculo anterior, declarada por la Junta de Conciliacin y Arbitraje, produce la de la titularidad del contrato colectivo de trabajo.Cul es el procedimiento que se debe seguir?

15.- defina que es el reglamento interno de trabajo. Reglamento interior de trabajo es el conjunto de disposiciones obligatorias para trabajadores y patrones en el desarrollo de los trabajos en una empresa o establecimiento. No son materia del reglamento las normas de orden tcnico y administrativo que formulen directamente las empresas para la ejecucin de los trabajos.Formalidades y contenido - El reglamento contendr: I. Horas de entrada y salida de los trabajadores, tiempo destinado para las comidas y perodos de reposo durante la jornada; II. Lugar y momento en que deben comenzar y terminar las jornadas de trabajo; III. Das y horas fijados para hacer la limpieza de los establecimientos, maquinaria, aparatos y tiles de trabajo; IV. Das y lugares de pago; V. Normas para el uso de los asientos o sillas a que se refiere el artculo 132, fraccin V; VI. Normas para prevenir los riesgos de trabajo e instrucciones para prestar los primeros auxilios; VII. Labores insalubres y peligrosas que no deben desempear los menores y la proteccin que deben tener las trabajadoras embarazadas; VIII. Tiempo y forma en que los trabajadores deben someterse a los exmenes mdicos, previos o peridicos, y a las medidas profilcticas que dicten las autoridades; IX. Permisos y licencias; X. Disposiciones disciplinarias y procedimientos para su aplicacin. La suspensin en el trabajo, como medida disciplinaria, no podr exceder de ocho das. El trabajador tendr derecho a ser odo antes de que se aplique la sancin; y XI. Las dems normas necesarias y convenientes de acuerdo con la naturaleza de cada empresa o establecimiento, para conseguir la mayor seguridad y regularidad en el desarrollo del trabajo.Cul es el contenido de este documento y que formalidades exige la ley para su validez. - En la formacin del reglamento se observarn las normas siguientes: I. Se formular por una comisin mixta de representantes de los trabajadores y del patrn; II. Si las partes se ponen de acuerdo, cualquiera de ellas, dentro de los ocho das siguientes a su firma, lo depositar ante la Junta de Conciliacin y Arbitraje; III. No producirn ningn efecto legal las disposiciones contrarias a esta Ley, a sus reglamentos, y a los contratos colectivos y contratos-ley; y IV. Los trabajadores o el patrn, en cualquier tiempo, podrn solicitar de la Junta se subsanen las omisiones del reglamento o se revisen sus disposiciones contrarias a esta Ley y dems normas de trabajo.

16.- distincin entre contrato colectivo y reglamento interno.Reglamento interno es: Reglamento interior de trabajo es el conjunto de disposiciones obligatorias para trabajadores y patrones en el desarrollo de los trabajos en una empresa o establecimiento.contrato colectivo de trabajo Contrato colectivo de trabajo es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las condiciones segn las cuales debe prestarse el trabajo en una o ms empresas o establecimientos.Diferencia:

17.- Distincion entre contrato ordinario y contrato ley. Contrato colectivo de trabajo es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las condiciones segn las cuales debe prestarse el trabajo en una o ms empresas o establecimientos.

Contrato-ley es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las condiciones segn las cuales debe prestarse el trabajo en un rama determinada de la industria, y declarado obligatorio en una o varias Entidades Federativas, en una o varias zonas econmicas que abarquen una o ms de dichas Entidades, o en todo el territorio nacional.

18.- Cul es el contenido del reglamento interior de trabajo? El reglamento contendr: I. Horas de entrada y salida de los trabajadores, tiempo destinado para las comidas y perodos de reposo durante la jornada; II. Lugar y momento en que deben comenzar y terminar las jornadas de trabajo; III. Das y horas fijados para hacer la limpieza de los establecimientos, maquinaria, aparatos y tiles de trabajo; IV. Das y lugares de pago; V. Normas para el uso de los asientos o sillas a que se refiere el artculo 132, fraccin V; VI. Normas para prevenir los riesgos de trabajo e instrucciones para prestar los primeros auxilios; VII. Labores insalubres y peligrosas que no deben desempear los menores y la proteccin que deben tener las trabajadoras embarazadas; VIII. Tiempo y forma en que los trabajadores deben someterse a los exmenes mdicos, previos o peridicos, y a las medidas profilcticas que dicten las autoridades; IX. Permisos y licencias; X. Disposiciones disciplinarias y procedimientos para su aplicacin. La suspensin en el trabajo, como medida disciplinaria, no podr exceder de ocho das. El trabajador tendr derecho a ser odo antes de que se aplique la sancin; y XI. Las dems normas necesarias y convenientes de acuerdo con la naturaleza de cada empresa o establecimiento, para conseguir la mayor seguridad y regularidad en el desarrollo del trabajo.Qu formalidades exige la ley para su validez? - En la formacin del reglamento se observarn las normas siguientes: I. Se formular por una comisin mixta de representantes de los trabajadores y del patrn; II. Si las partes se ponen de acuerdo, cualquiera de ellas, dentro de los ocho das siguientes a su firma, lo depositar ante la Junta de Conciliacin y Arbitraje; III. No producirn ningn efecto legal las disposiciones contrarias a esta Ley, a sus reglamentos, y a los contratos colectivos y contratos-ley; y IV. Los trabajadores o el patrn, en cualquier tiempo, podrn solicitar de la Junta se subsanen las omisiones del reglamento o se revisen sus disposiciones contrarias a esta Ley y dems normas de trabajo.Es obligatoria la celebracin del reglamento? S lo es, Yes I do :DCmo se puede modificar un reglamento y quien puede modificarlo?

19.- Porque causas se pueden suspender o modificar las relaciones colectivas de trabajo y bajo que procedimientos? - Los sindicatos de trabajadores o los patrones podrn solicitar de las Juntas de Conciliacin y Arbitraje la modificacin de las condiciones de trabajo contenidas en los contratos colectivos o en los contratos-ley: I. Cuando existan circunstancias econmicas que la justifiquen; y II. Cuando el aumento del costo de la vida origine un desequilibrio entre el capital y el trabajo. La solicitud se ajustar a lo dispuesto en los artculos 398 y 419, fraccin I, y se tramitar de conformidad con las disposiciones para conflictos colectivos de naturaleza econmica.

20.- Cules son los efectos jurdicos que se producen al momento que se presenta en emplazamiento a huelga ante la autoridad laboral. Artculo 920.- El procedimiento de huelga se iniciar mediante la presentacin del pliego de peticiones, que deber reunir los requisitos siguientes: I. Se dirigir por escrito al patrn y en l se formularn las peticiones, anunciarn el propsito de ir a la huelga si no son satisfechas, expresarn concretamente el objeto de la misma y sealarn el da y hora en que se suspendern las labores, o el trmino de prehuelga; II. Se presentar por duplicado a la Junta de Conciliacin y Arbitraje. Si la empresa o establecimiento estn ubicados en lugar distinto al en que resida la Junta, el escrito podr presentarse a la autoridad del trabajo ms prxima o a la autoridad poltica de mayor jerarqua del lugar de ubicacin de la empresa o establecimiento. La autoridad que haga el emplazamiento remitir el expediente, dentro de las veinticuatro horas siguientes, a la Junta de Conciliacin y Arbitraje; y avisar telegrfica o telefnicamente al Presidente de la Junta. III. El aviso para la suspensin de las labores deber darse, por lo menos, con seis das de anticipacin a la fecha sealada para suspender el trabajo y con diez das de anticipacin cuando se trate de servicios pblicos, observndose las disposiciones legales de esta Ley. El trmino se contar a partir del da y hora en que el patrn quede notificado.

924 - A partir de la notificacin del pliego de peticiones con emplazamiento a huelga, deber suspenderse toda ejecucin de sentencia alguna, as como tampoco podr practicarse embargo, aseguramiento, diligencia o desahucio, en contra de la empresa o establecimiento, ni secuestrar bienes del local en que se encuentren instalados, salvo cuando antes de estallar la huelga se trate de: I. Asegurar los derechos del trabajador, especialmente indemnizaciones, salarios, pensiones y dems prestaciones devengadas, hasta por el importe de dos aos de salarios del trabajador; II. Crditos derivados de la falta de pago de las cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social; III. Asegurar el cobro de las aportaciones que el patrn tiene obligacin de efectuar al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los Trabajadores; y IV. Los dems crditos fiscales.

Selenos que efectos jurdicos produce un emplazamiento a huelga al momento en que se notifica al patrn. - El Presidente de la Junta de Conciliacin y Arbitraje o las autoridades mencionadas en la fraccin II del artculo anterior, bajo su ms estricta responsabilidad harn llegar al patrn la copia del escrito de emplazamiento dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la de su recibo. La notificacin producir el efecto de constituir al patrn, por todo el trmino del aviso, en depositario de la empresa o establecimiento afectado por la huelga, con las atribuciones y responsabilidades inherentes al cargo.Indquenos si dentro del procedimiento de huelga la ley contempla la excusa y su l emplazado puede plantear la excepcin de competencia. 928 V. No podr promoverse cuestin alguna de competencia. Si la Junta una vez hecho el emplazamiento al patrn, observa que el asunto no es de su competencia, har la declaratoria correspondiente.

21. la terminacin de las relaciones colectivas del trabajo Cules son sus causas y consecuencias?I. LA FUERZA MAYOR O EL CASO FORTUITO NO IMPUTABLE AL PATRON, O SU INCAPACIDAD FISICA O MENTAL O SU MUERTE, QUE PRODUZCA COMO CONSECUENCIA NECESARIA, INMEDIATA Y DIRECTA, LA TERMINACION DE LOS TRABAJOS;II. LA INCOSTEABILIDAD NOTORIA Y MANIFIESTA DE LA EXPLOTACION;III. EL AGOTAMIENTO DE LA MATERIA OBJETO DE UNA INDUSTRIA EXTRACTIVA;IV. LOS CASOS DEL ARTICULO 38; YV. EL CONCURSO O LA QUIEBRA LEGALMENTE DECLARADO, SI LA AUTORIDAD COMPETENTE O LOS ACREEDORES RESUELVEN EL CIERRE DEFINITIVO DE LA EMPRESA O LA REDUCCION DEFINITIVA DE SUS TRABAJOS. Por qu va se promueven?I. SE PRESENTARA POR DUPLICADO A LA JUNTA DE CONCILIACION Y ARBITRAJE. SI LA EMPRESA O ESTABLECIMIENTO ESTAN UBICADOS EN LUGAR DISTINTO AL EN QUE RESIDA LA JUNTA, EL ESCRITO PODRA PRESENTARSE A LA AUTORIDAD DEL TRABAJO MAS PROXIMA O A LA AUTORIDAD POLITICA DE MAYOR JERARQUIA DEL LUGAR DE UBICACION DE LA EMPRESA O ESTABLECIMIENTO. LA AUTORIDAD QUE HAGA EL EMPLAZAMIENTO REMITIRA EL EXPEDIENTE, DENTRO DE LAS VEINTICUATRO HORAS SIGUIENTES, A LA JUNTA DE CONCILIACION Y ARBITRAJE; Y AVISARA TELEGRAFICA O TELEFONICAMENTE AL PRESIDENTE DE LA JUNTA.I. SI SE TRATA DE LAS FRACCIONES I Y V, SE DARA AVISO DE LA TERMINACION A LA JUNTA DE CONCILIACION Y ARBITRAJE, PARA QUE ESTA, PREVIO EL PROCEDIMIENTO CONSIGNADO EN EL ARTICULO 782 Y SIGUIENTES, LA APRUEBE O DESAPRUEBE;II. SI SE TRATA DE LA FRACCION III, EL PATRON, PREVIAMENTE A LA TERMINACION, DEBERA OBTENER LA AUTORIZACION DE LA JUNTA DE CONCILIACION Y ARBITRAJE, DE CONFORMIDAD CON LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN EL ARTICULO 782 Y SIGUIENTES; YIII. SI SE TRATA DE LA FRACCION II, EL PATRON, PREVIAMENTE A LA TERMINACION, DEBERA OBTENER LA AUTORIZACION DE LA JUNTA DE CONCILIACION Y ARBITRAJE, DE CONFORMIDAD CON LAS DISPOSICIONES PARA CONFLICTOS COLECTIVOS DE NATURALEZA ECONOMICA.Hay pago de la indemnizacin de los trabajadores?

Si, QUE TENGAN POR OBJETO EL COBRO DE PRESTACIONES QUE NO EXCEDAN DEL IMPORTE DE TRES MESES DE SALARIOS.

22. refiera cual es el contenido del contrato colectivo del trabajo; y si este se puede aplicar a las consecuencias jurdicas si en un contrato colectivo que se presenta para su depsito ante la junta de conciliacin, este carece del tabulador salarial.ARTICULO 393. NO PRODUCIRA EFECTOS DE CONTRATO COLECTIVO EL CONVENIO AL QUE FALTE LA DETERMINACION DE LOS SALARIOS. SI FALTAN LAS ESTIPULACIONES SOBRE JORNADA DE TRABAJO, DIAS DE DESCANSO Y VACACIONES, SE APLICARAN LAS DISPOSICIONES LEGALES y no existe tabulador

23. como se modifica el contrato colectivo de trabajo; cada cuando se puede realizar la modificacin; quien puede pedir la modificacin y con qu anticipacin en relacin con la fecha de su vencimiento. Si no hay solicitud para revisar un contrato colectivo de trabajo, qu consecuencias jurdicas se produce? ARTICULO 398. EN LA REVISION DEL CONTRATO COLECTIVO SE OBSERVARAN LAS NORMAS SIGUIENTES:I. SI SE CELEBRO POR UN SOLO SINDICATO DE TRABAJADORES O POR UN SOLO PATRON, CUALQUIERA DE LAS PARTES PODRA SOLICITAR SU REVISION;II. SI SE CELEBRO POR VARIOS SINDICATOS DE TRABAJADORES, LA REVISION SE HARA SIEMPRE QUE LOS SOLICITANTES REPRESENTEN EL CINCUENTA Y UNO POR CIENTO DE LA TOTALIDAD DE LOS MIEMBROS DE LOS SINDICATOS, POR LO MENOS; YIII. SI SE CELEBRO POR VARIOS PATRONES, LA REVISION SE HARA SIEMPRE QUE LOS SOLICITANTES TENGAN EL CINCUENTA Y UNO POR CIENTO DE LA TOTALIDAD DE LOS TRABAJADORES AFECTADOS POR EL CONTRATO, POR LO MENOS.ARTICULO 399 BIS. SIN PERJUICIO DE LO QUE ESTABLECE EL ARTICULO 399, LOS CONTRATOS COLECTIVOS SERAN REVISABLES CADA AO EN LO QUE SE REFIERE A LOS SALARIOS EN EFECTIVO POR CUOTA DIARIA.LA SOLICITUD DE ESTA REVISION DEBERA HACERSE POR LO MENOS TREINTA DIAS ANTES DEL CUMPLIMIENTO DE UN AO TRANSCURRIDO DESDE LA CELEBRACION, REVISION O PRORROGA DEL CONTRATO COLECTIVO.ARTICULO 400. SI NINGUNA DE LAS PARTES SOLICITO LA REVISION EN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 399 O NO SE EJERCITO EL DERECHO DE HUELGA, EL CONTRATO COLECTIVO SE PRORROGARA POR UN PERIODO IGUAL AL DE SU DURACION O CONTINUARA POR TIEMPO INDETERMINADO

24. cules son las causas de terminacin de las relaciones colectivas de trabajo y en cules de ellas el patrn tiene que pagar indemnizacin y en que consiste esta.ARTICULO 434. SON CAUSAS DE TERMINACION DE LAS RELACIONES DE TRABAJO:I. LA FUERZA MAYOR O EL CASO FORTUITO NO IMPUTABLE AL PATRON, O SU INCAPACIDAD FISICA O MENTAL O SU MUERTE, QUE PRODUZCA COMO CONSECUENCIA NECESARIA, INMEDIATA Y DIRECTA, LA TERMINACION DE LOS TRABAJOS;II. LA INCOSTEABILIDAD NOTORIA Y MANIFIESTA DE LA EXPLOTACION;III. EL AGOTAMIENTO DE LA MATERIA OBJETO DE UNA INDUSTRIA EXTRACTIVA;IV. LOS CASOS DEL ARTICULO 38; YV. EL CONCURSO O LA QUIEBRA LEGALMENTE DECLARADO, SI LA AUTORIDAD COMPETENTE O LOS ACREEDORES RESUELVEN EL CIERRE DEFINITIVO DE LA EMPRESA O LA REDUCCION DEFINITIVA DE SUS TRABAJOS.ARTICULO 436. EN LOS CASOS DE TERMINACION DE LOS TRABAJOS SEALADOS EN EL ARTICULO 434, SALVO EL DE LA FRACCION IV, LOS TRABAJADORES TENDRAN DERECHO A UNA INDEMNIZACION DE TRES MESES DE SALARIO, Y A RECIBIR LA PRIMA DE ANTIGUEDAD A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 162.3 meses

25. cuando se reduce los trabajos en una empresa o establecimiento: que indica la ley sobre los trabajadores que deben de perder su empleo Qu indemnizacin se les debe cubrir? En el caso de que la reduccin sea por implantacin de nuevos procedimientos o de maquinaria; qu indemnizacin debe cubrir el patrn?ARTICULO 437. CUANDO SE TRATE DE REDUCCION DE LOS TRABAJOS EN UNA EMPRESA O ESTABLECIMIENTO, SE TOMARA EN CONSIDERACION EL ESCALAFON DE LOS TRABAJADORES, A EFECTO DE QUE SEAN REAJUSTADOS LOS DE MENOR ANTIGUEDAD. Son 3 meses y si es por implantacin de maquinaria seria 4 meses26. cules son las formas de terminacin de una huelga? Puede una persona que no tenga el carcter de autoridad emitir un laudo para solucionar una huelga? Una junta de conciliacin puede dictar un laudo resolviendo una huelga sin autorizacin de los trabajadores huelguistas? En su caso, si la junta ordena que la huelga es injusta, dentro de que plazo tiene que reanudar las labores los trabajadores, y que ocurre sino se presentan a trabajar?

Terminacin de la huelga I. POR ACUERDO ENTRE LOS TRABAJADORES HUELGUISTAS Y LOS PATRONES;II. SI EL PATRON SE ALLANA, EN CUALQUIER TIEMPO, A LAS PETICIONES CONTENIDAS EN EL ESCRITO DE EMPLAZAMIENTO DE HUELGA Y CUBRE LOS SALARIOS QUE HUBIESEN DEJADO DE PERCIBIR LOS TRABAJADORES;III. POR LAUDO ARBITRAL DE LA PERSONA O COMISION QUE LIBREMENTE ELIJAN LAS PARTES; YIV. POR LAUDO DE LA JUNTA DE CONCILIACION Y ARBITRAJE SI LOS TRABAJADORES HUELGUISTAS SOMETEN EL CONFLICTO A SU DECISION.ARTICULO 937. SI EL CONFLICTO MOTIVO DE LA HUELGA SE SOMETE POR LOS TRABAJADORES A LA DECISION DE LA JUNTA, SE SEGUIRA EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO O EL PROCEDIMIENTO PARA CONFLICTOS COLECTIVOS DE NATURALEZA ECONOMICA, SEGUN EL CASO.SI LA JUNTA DECLARA EN EL LAUDO QUE LOS MOTIVOS DE LA HUELGA SON IMPUTABLES AL PATRON, CONDENARA A ESTE A LA SATISFACCION DE LAS PETICIONES DE LOS TRABAJADORES EN CUANTO SEAN PROCEDENTES, Y AL PAGO DE LOS SALARIOS CORRESPONDIENTES A LOS DIAS QUE HUBIESE DURADO LA HUELGA. EN NINGUN CASO SERA CONDENADO EL PATRON AL PAGO DE LOS SALARIOS DE LOS TRABAJADORES QUE HUBIESEN DECLARADO UNA HUELGA EN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 450 FRACCION VI DE ESTA LEY.