guia flavivirus.docx

3
GUIA No. 7 FLAVIVIRUS RESPUESTAS: 1) TIPO DE AGENTE INFECTIVO: los flavivirus son vectores artrópodos con un amplio abanico de hospedadores. CLASIFICACION: los flavivirus se clasifican como artrópodos. UBICACIÓN ESCALA FILOGENETICA: se encuentran en un grupo e clasificación llamada insertasedi, que se encuentra entre materia viva y materia inerte. 2) REPLICACION: los flavivirus tiene un genemoa de ARN e cadena positiva una capside icosaedrica y una envoltura. La glucoproteina vírica E se pliega se empareja con otra glucoproteina E y atraviesa la superficie del vrion para formar una capa de proteínas externas todo el genoma del flavivirus se traduce en una única poliproteina esta se asocia con la membrana del retículo endoplasmatico y es escindida. Los flavivirus adquieren su envoltura por gemación después se liberan por exocitosis. SUPERVIVENCIA EN DISTINTOS HOSPEDEROS: El artrópodo como los mosquitos hembra adquieren los flavivirus al alimentarse de sangre de un hospedador vertebrado viremico. A continuación el virus infecta las células epitelaies del intestino medio del mosquito para alcanzar el torrente circulatorio el virus establece una infección persistente y se multi0plica. Cuando pica al hospedador el mosquito hembra regurgita saliva que contiene virus en el torrente circulatorio de la victima. 3) – Se transmite de un hospedador vertebrado viremico los flavivirus por medio del os artrópodos en este caso los mosquitos. - Y los hospederos mas frecuentes son: mamíferos; aves, anfibios, reptiles y los invertebrados; como los mosquitos y garrapatas.

Transcript of guia flavivirus.docx

Page 1: guia flavivirus.docx

GUIA No. 7 FLAVIVIRUS

RESPUESTAS:

1) TIPO DE AGENTE INFECTIVO: los flavivirus son vectores artrópodos con un amplio abanico de hospedadores.CLASIFICACION: los flavivirus se clasifican como artrópodos.UBICACIÓN ESCALA FILOGENETICA: se encuentran en un grupo e clasificación llamada insertasedi, que se encuentra entre materia viva y materia inerte.

2) REPLICACION: los flavivirus tiene un genemoa de ARN e cadena positiva una capside icosaedrica y una envoltura. La glucoproteina vírica E se pliega se empareja con otra glucoproteina E y atraviesa la superficie del vrion para formar una capa de proteínas externas todo el genoma del flavivirus se traduce en una única poliproteina esta se asocia con la membrana del retículo endoplasmatico y es escindida. Los flavivirus adquieren su envoltura por gemación después se liberan por exocitosis.SUPERVIVENCIA EN DISTINTOS HOSPEDEROS: El artrópodo como los mosquitos hembra adquieren los flavivirus al alimentarse de sangre de un hospedador vertebrado viremico.A continuación el virus infecta las células epitelaies del intestino medio del mosquito para alcanzar el torrente circulatorio el virus establece una infección persistente y se multi0plica. Cuando pica al hospedador el mosquito hembra regurgita saliva que contiene virus en el torrente circulatorio de la victima.

3) – Se transmite de un hospedador vertebrado viremico los flavivirus por medio del os artrópodos en este caso los mosquitos.- Y los hospederos mas frecuentes son: mamíferos; aves, anfibios, reptiles y los

invertebrados; como los mosquitos y garrapatas.

4) Los anticuerpos en el virus del dengue son importantes porque estos anticuerpos no neutralizantes estimulan la entrada de los virus en los macrófagos lo que activa los linfocitos de memoria T y provoca la secreción e citosinas e inicia las reacciones inflamatorias que provocan debilidad y rotura de los vasos sanguíneos.

5) – Tiene 4 serotipos: DEN- 1, DEN-2, DEN- 3, DEN- 4. – Se puede diagnosticar por medio de :- titulo de anticuerpos para los virus del dengue. – conteo sanguíneo completo. – examen de reacción en cadena de la polimerasa (RCP) – pruebas de función hepática.

6) Porque están obligados a invadir una célula huésped porque estos virus solo poseen un tipo de ácido nucleico como el ARN de cadena positiva y la ausencia de ribosomas.

7) EL hígado, el bazo, los ganglios linfáticos, el encéfalo , el sistema circulatorio.

Page 2: guia flavivirus.docx

8) –Manifestaciones clínicas: - meningitis aséptica. – afectación de encefalitis o enfermedad hemorrágica grave. – meningitis.-meningoencefalitis.- En el virus del nilo occidental se presenta fiebre cefalea, cansacio y dolor corporal

acompañado de extanema cutáneo en el tronco del organismo.- En los virus hemorrágicos son el dengue y la fiebre amarilla.

9) Tiene mucha importancia porque las principales células diana de los flavivirus son las que derivan de la estirpe de los monocitos-macrofagos y pueden expresar receptores Fc paraa los anticuerpos y secretan citosinas tras la invasión.

10) Porque no puede transmitir de nuevo el virus al vector al no mantener una viremia persistente. Si el virus no se encuentra en la sangre el mosquito no puede obtenerlo.

11) – FIEBRE AMARILLA: VECTOR: Aedes -DENGUE: VECTOR: Aedes.

12) Porque se da un contacto con alguna cepa distinta del dengue y se da hemorragias vasculares porque los anticuerpos no neutralizantes estimulan la entrada de linfocitos T y provoca la secreción de citosinas e inicia las reacciones inflamatorias en las cuales provocan debilidad y rotura de los vasos sanguíneos.

13) Porque la inmunidad que deja la infección por cada serotipo viral es duradera y se expresa por la presencia de anticuerpos neutralizantes hemotipicos. No existe inmunidad cruzada de serotipos excepto durante las primeras semanas o meses después de la infección.

14) –Virus de la encefalitis: virus de San Luis, virus del nilo occidental, virus e la encefalitis japonesa, virus del valle de Murray y el virus de la encefalitis rusa de primavera- verano. – virus hemorrágicos;. Dengue y fiebre amarilla.

15) – se puede prevenir por medio e la disemninacion de cualquier arbovirus en la eliminación de sus vectores y zonas de reproducción por medio de aplicac8ion de pulverizadores para reducir la población de mosquitos.

- Aplicación e vacunas para la fiebre amarilla y diversas encefalitis.- Educación sanitaria: evitar los criaderos destruyendo los recipientes de agua para el

consumo y cubriendo los recipientes de agua utilizar larvicidas químicos asi como insecticidas.